Sunteți pe pagina 1din 3

Primer Ensayo: abriendo caminos de reflexión sobre la psicología educacional.

Síntesis
Los textos de Coll (2001), Redondo (2011) y Scavino (2004) comparten estar dirigidos a un
lector que busca introducirse en la historia y problemáticas de la piscología educacional.
Mientras Redondo (2011) se sitúa en el contexto chileno, dedicando gran parte de su texto a
describir los principales rasgos del sistema educacional y los desafíos de la psicología
educacional en el mismo, Scavino (2004) se propone la tarea de hacer una reconstrucción
histórica de los problemas de época que en la primera mitad del siglo XX dieron origen a la
psicología educacional en Argentina. Por último, Coll (2001) en un texto más exhaustivo e
internacional, busca construir una visión panorámica de lo que han sido los ejes medulares
y tensiones fundamentales por las cuales ha transcurrido la psicología educacional.

El texto de Redondo más que describir un escenario histórico llama a construir uno,
apelando al rol del psicólogo educacional e incitándolo a “aventurarse en los territorios,
como pioneros exploradores, para poder articular mapas que orienten el propio desarrollo
de la disciplina” (2011: 316). Su llamado es que el psicólogo escolar tiene un rol en aportar
el empoderamiento de las comunidades escolares en pos de una educación pública.

Scavino (2004), realiza en pocas páginas un muy interesante ejercicio historiográfico. Se da


cuenta que antes de la conformación de la primera institución formal de psicología
educacional existen dos grandes categorías que ayudan en la constitución del campo en
Argentina: los normales-patológicos y los niños tranquilos-niños problemas. Como ella
señala:

Podríamos decir que en este período de 1930-1940 se organiza en la escuela un nuevo modo de
clasificación de los problemas escolares: ya no sólo los estarían los retrasos o debilidades [como en las
primeras décadas del siglo XX], sino también los problemas de conducta. (2004: 112)

Por último, Coll (2001) plantea que dos han sido las visiones más relevantes que han
constituido la psicología educacional, y que pese a sus diferencias en tiempos históricos aún
conviven. A principios del siglo XX predominaba en occidente la visión de la psicología
educacional entendida como un ámbito de aplicación de la psicología a la educación, una
especie de ingeniería científica aplicada en los sistemas educativos. A partir de los años 60,
por diversos motivos, esto comienza a cuestionarse y emerge la noción de la psicología de
la educación entendida como una disciplina puente entre la psicología y la educación. Esta
última visión es la que defiende el autor, exponiendo de forma exhaustiva su objeto de
estudio, sus contenidos, sus actividades científicas y profesionales y sus principales
enfoques y problemas teóricos y conceptuales.

Conocimientos previos
El más familiar de los textos fue el Redondo, pues gran parte de él trata de una descripción
del contexto escolar chileno. Por lo mismo no ha sido una novedad, tampoco un aporte
sustantivo. Lo que considero ha sido un verdadero aporte de las tres lecturas es comenzar a
construir un mapa de la historia de la psicología educacional, tema completamente
desconocido para mí.
Me gustaría exponer dos ideas que me han resultado muy sugerentes. En primer lugar, el
texto de Scavino (2004) señala que la psicología positivista de principios del siglo XX en
Argentina ve en la psicología experimental una herramienta de gran utilidad. Así, algunos
psicólogos experimentales brindaron instrumentos e investigaciones (como cuestionarios y
mediciones de memoria) “como aporte para la reestructuración educativas propuestas por el
Estado, cuyo objetivo último era «administrar» las diferencias entre los niños” (2004: 105).
Es muy interesante el campo de indagación que está abriendo esta autora, pues lleva a
reflexionar sobre el rol que ha tenido la psicología educacional en la “administración de las
diferencias entre los niños”. Pareciera ser que la psicología educacional desde sus inicios ha
definido la normalidad – anormalidad en los niños y niñas. Son los jueces que tienen la
potestad de marcar una diferencia entre quienes son del tipo a y quienes son del tipo b.
Hoy, quizás la distinción más evidente en las escuelas es entre quienes tienen las
capacidades de poner atención en clases y quienes presentan un déficit atencional. El
encargado de demarcar, en última instancia y con la validez profesional y científica de la
profesión, es el psicólogo educacional.

La segunda idea que me ha parecido sugerente es del texto de Coll (2001), quien
discutiendo los principales enfoques y tendencias emergentes en la psicología educacional
plantea la relevancia el tema de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y
educación. Creo que el debate entre los procesos de desarrollo y aprendizajes internos y los
procesos y desarrollos externos o mejor, sociales, es un tema fundamental. El rol que juega
la comunidad o el grupo en el aprendizaje de la persona es un tema de primera relevancia
para mí, y una gran motivación para estar estudiando este magister. Por lo que me parece
muy estimulante que esta sea una de las tensiones centrales hoy en el campo disciplinar. Es
un aporte saber que no existe un único constructivismo sino que hay pugnas y tensiones
entre el constructivismo cognitivo y el socio-constructivismo. Si bien mi formación
antropológica rápidamente hace que la segunda visión me haga más sentido, creo
importante comprender que esto es parte de una tensión. Personalmente considero que las
comunidades juegan un rol clave en la conformación de la persona, pero no tengo claro el
rol que juega la conformación de la persona en la organización de las comunidades, que
intuyo es igualmente clave. Por cierto, creo que la educación, tanto formal como informal,
es un espacio clave para indagar en estos temas.

Conclusiones
Concluyo con dos reflexiones. Por un lado, considero que estas primeras lecturas están
orientadas a abrir. Desplegar temas y al mismo tiempo darnos cuenta que lo que hoy
estudiamos tiene una historia. Las lecturas me hicieron reflexionar sobre cómo sería la
historia de la antropología de la educación. Mucho más breve en la modernidad, con quizás
apenas 30 o 40 años cuando emerge el enfoque de la etnografía escolar, pero también
mucho más antigua, con las formas de educarse de los pueblos indígenas de distintas partes
del mundo. Creo que es una labor pendiente, pues el campo de la antropología de la
educación en Chile es un campo que aún no se ha articulado como tal.

Por otro lado, en mi trabajo me toca ir a diversas escuelas a levantar información cualitativa
y cuantitativa para elaborar informes sobre esas escuelas. La reflexión que me produjo el
texto de Scavino (2004) fue cuánto de mi trabajo estará cumpliendo hoy una función
similar a la que ha cumplido la piscología educacional en “administrar la diferencias”,
quizás no entre los niños, pero sí entre las escuelas. Entre los procesos de mejoramiento
escolar que son “positivos”, “correctos”, “normales” y aquellos “negativos”, “incorrectos”,
“anómalos”. En el fondo, bajo el rotulo de la santísima profesión de investigador de un
centro universitario, uno tiene el poder de “administrar diferencias”. Mis informes, son de
alguna forma u otra, informes que van construyendo distinciones. Un tema que empieza
abrirse y que sin duda es fundamental.

Referencias bibliográficas
Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en la psicología de la educación. En C.
Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2.
Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

Redondo, J. (2011). Una psicología educacional al servicio de la calidad y equidad de la


educación chilena. En J. Catalán (Ed.) Psicología Educacional. Proponiendo rumbos,
problemáticas y aportaciones. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Scavino, C. (2004). Hacia un análisis de las relaciones entre psicología y educación desde
la historia de la psicología. En Elichiry, N. (Comp.) Aprendizajes escolares. Desarrollos de
psicología educacional. Buenos Aires: Manantial.

Evaluación
ÍTEM Puntaje
Formales: 1
Síntesis: 2
Conocimientos previos: 2
Conclusiones: 1
Punto base: 1
Nota: 7
Observaciones:
Reflexiona sobre conocimientos previos. Muy buena síntesis y
conclusiones.

S-ar putea să vă placă și