Sunteți pe pagina 1din 37

PROPUESTA DE

ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1 DE AGOSTO DE 2018
ABANCAY - APURIMAC
2018
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

PRESENTACIÓN

El ordenamiento territorial, Proporciona información sobre las potencialidades y limitaciones


del territorio, así como las diversas opciones de uso y ocupación que nuestro territorio posee.
El Ordenamiento del Territorio del distrito CHACOCHE se inició como una propuesta destinada
a influir en la construcción social, económica, productiva y ambiental del territorio.

El Plan de Ordenamiento Territorial, se inserta en el proceso de reflexión y planificación


nacional en marcha, su objetivo es orientar la ocupación y utilización planificada del territorio
y mejorar la ubicación de los espacios geográficos, asentamientos, infraestructura y
actividades económicas. El Plan está elaborado con la intención expresa de ofrecer una
alternativa integral de Ordenamiento, que ha requerido, por tanto, un análisis de una realidad
presente y pensamiento sobre una realidad futura; con enfoque prospectivo que partiendo de
lo ideal sea alcanzable en lo real. decisiones pertinentes en: la asignación de recursos públicos
y privados de acuerdo a los lineamientos y políticas de conservación del patrimonio natural y
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad; así como la
incorporación de temáticas como la gestión ambiental, territorial, riesgos y el cambio
climático que contribuirán con el desarrollo sostenible.
En la elaboración de la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial, se han considerado
los lineamientos de la normatividad nacional afines y las experiencias en otras regiones del
país y extranjeras. El Ordenamiento Territorial permitirá establecer los parámetros para un
mejor manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del territorio distrital, de acuerdo
con los planes de Desarrollo Provincial y de la Región Apurímac, para así afrontar los posibles
problemas socio ambientales en la Región que podrían surgir como reacción a la realización
de diferentes tipos de proyectos que se pondrán en marcha en los siguientes años.
En tal sentido, el presente trabajo es una herramienta de consulta y de orientación para la
planificación y gestión que contiene líneas básicas de acción de carácter conceptual y
metodológico, resultantes de un proceso concertado con la sociedad civil organizada y
población en general del distrito de Chacoche, interesados en el crecimiento ordenado
haciendo uso racional de los recursos naturales. La Micro Cuenca del distrito de Chacoche
constituyen espacios o zonas vulnerables a cambios de origen antrópico.

Página 1 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial es un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones


concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo
sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo
físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando
criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
Actualmente en el Perú, se ha reconocido ampliamente, la importancia de la implementación
de los instrumentos que sustentan el proceso de Ordenamiento Territorial para planificar y
tomar decisiones en forma coherente e integrada en los diferentes niveles de gobierno. Si bien,
desde mediados del siglo pasado existe a nivel local diversos instrumentos de planificación
enfocados principalmente a las zonas urbanas; es durante las últimas décadas que se desarrollan
instrumentos de planificación en el marco de un proceso de descentralización y reforma
institucional ambiental. Por ello, se puede considerar que los instrumentos técnicos sustenta
torios del Ordenamiento Territorial son relativamente nuevos y en esa medida, poco conocidos
para permitir su adecuada implementación.
En el año 2009, mediante el Decreto Legislativo Nº 1088, se creó el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN, el cual es el órgano rector y orientador del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico, teniendo como una de sus funciones desarrollar metodologías e
instrumentos técnicos para asegurar la consistencia y coherencia del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional orientadas al desarrollo armónico y sostenido del país y al fortalecimiento
de la gobernabilidad democrática en el marco del Estado constitucional de derecho.
En este contexto, el presente documento propone una metodología para la elaboración del POT
a nivel distrital, tomando como base el marco normativo y Técnico en materia de Planeamiento
Estratégico y Ordenamiento Territorial existente en el Perú.
Considerando que el planeamiento estratégico es un proceso sistemático construido sobre el
análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera
información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos
establecidos, el POT a nivel distrital, se concibe como un instrumento orientador para el uso
sostenible y la ocupación ordenada del territorio que se enriquecerá con las contribuciones
permanentes de los actores locales.

Página 2 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS

Elaborar una Propuesta de ordenamiento territorial del distrito de Chacoche, que sirva como
un instrumento técnico normativo de orientación y evaluación de la viabilidad de las acciones
de demarcación territorial.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer políticas territoriales que orienten la formulación y ejecución de las


correspondientes políticas públicas y que generen las condiciones territoriales para el
desarrollo sostenible.

 Organizar y articular el territorio de la microcuenca de Chacoche en función de sus


potencialidades, limitantes y sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales
y políticas institucionales.

 Orientar la localización de las redes de vías de transporte, energía y comunicaciones


para promover la vertebración interna y externa del territorio.
 Contribuir a mejorar la cobertura y el acceso a servicios sociales, así como la
infraestructura productiva.

 Identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y


vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial.

Página 3 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial

El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico que sienta las bases para el
planeamiento físico, biológico y socioeconómico de un espacio territorial determinado y cuenta
con un soporte legal e institucional; por lo tanto, constituye un documento de gestión de
mediano y largo plazo, que orienta el desarrollo sostenible de la región, gobiernos provinciales
o distritales y demás agentes. Su objetivo es alcanzar un modelo de ordenación y planificación
del territorio de acuerdo a sus potencialidades y sus recursos naturales, a fin de optimizar su uso
adecuado para las actividades económicas, plantear propuestas de ordenamiento, de
aprovechamiento y tratamiento adecuado del uso de las tierras y otros recursos, regular o
controlar usos indiscriminados y degradantes del territorio rural y urbano. Así mismo, el Plan de
Ordenamiento Territorial como instrumento de gestión, permite orientar los recursos
económicos (inversiones) sobre espacios territoriales específicos, también facilita la integración
económica y territorial.

De esta manera, el Plan de Ordenamiento Territorial, facilita el trabajo de los actores públicos y
privados bajo el enfoque del desarrollo territorial sostenible y equilibrado a favor del conjunto
de la población, especialmente a las poblaciones más vulnerables, otorgando un énfasis especial
en el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente en general.

Por último, cabe destacar que la elaboración del plan de ordenamiento territorial, no es una
decisión institucional o técnica, tampoco solamente un mandato legal; en realidad, el
ordenamiento territorial es y debe ser una decisión de la población respaldada por la ley, y como
tal, la población debe participar activamente en este proceso.

En síntesis, el Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de Pataypampa, viene a ser un


instrumento de planificación de carácter técnico, político y administrativo, con el cual se busca
configurar, una organización de la ocupación, uso y aprovechamiento de un espacio territorial,
ecológico, económico y social, en función de sus potencialidades y limitaciones, tratando de
satisfacer en forma óptima las aspiraciones de la población y los objetivos del desarrollo
sostenible. Se concretiza en la gestión de programas y proyectos que expresan un modelo
territorial que la sociedad percibe como deseable y se plantean las estrategias y la
institucionalidad a adoptarse para lograr los objetivos previstos.

Página 4 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
2. MARCO DE REFERENCIA

El ordenamiento territorial es una política de Estado y un instrumento de planificación, que


permite una apropiada organización de la Nación y la proyección espacial de las políticas de
desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la sociedad, garantizando un nivel de vida
adecuado para la población y la conservación del ambiente. Cuyos objetivos fundamentales son
el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la
gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y, por último,
la utilización racional del territorio.

Según Massiris (1991, 1993, 1997), el ordenamiento territorial de un país, región o entidad
territorial es el resultado de la incidencia espacial de las políticas ambientales, las políticas
sectoriales de desarrollo (económico, social y cultural) y de manejo político-administrativo del
territorio. Dicho autor, señala que la política de ordenamiento territorial, como estrategia de
planificación, procura vincular las políticas anteriores al territorio, dicho en otras palabras,
territorializar las estrategias de desarrollo, lo que evidencia la estrecha relación que existe entre
desarrollo y ordenamiento territorial y, en consecuencia, entre las políticas de desarrollo y el
modelo territorial presente y futuro.

El Plan de Ordenamiento Territorial es además un instrumento técnico que sienta las bases para
el planeamiento físico, biológico y socioeconómico de un espacio territorial determinado y
cuenta con un soporte legal e institucional; por lo tanto, constituye un documento de gestión
de mediano y largo plazo, que orienta el desarrollo sostenible de la región, gobiernos
provinciales o distritales y demás agentes. Su objetivo es alcanzar un modelo de ordenación y
planificación del territorio de acuerdo a sus potencialidades y sus recursos naturales, a fin de
optimizar su uso adecuado para las actividades económicas, plantear propuestas de
ordenamiento, de aprovechamiento y tratamiento adecuado del uso de las tierras y otros
recursos, regular o controlar usos indiscriminados y degradantes del territorio rural y urbano.
Así mismo, el Plan de Ordenamiento Territorial como instrumento de gestión, permite orientar
los recursos económicos (inversiones) sobre espacios territoriales específicos, también facilita
la integración económica y territorial.

Página 5 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
2.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Base normativa en ordenamiento territorial

La finalidad principal de la Directiva es contribuir a que los recursos públicos se asignen y


gestionen con eficiencia y eficacia en función a prioridades establecidas en los procesos de
planeamiento.

 Constitución Política del Perú (1993), que señala que los recursos naturales son patrimonio
nacional y que el Estado promueve su uso sostenible.

 Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, que establece que los gobiernos
regionales son competentes para la promoción y el uso sostenible de los recursos naturales
y la biodiversidad.

 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, que indica que los gobiernos
regionales tienen competencias en materia ambiental y de ordenamiento del territorio, en
concordancia con los planes de los gobiernos Locales.

 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, que señala que la planificación y el Ordenamiento
Territorial permiten orientar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales,
considerando criterios tanto técnicos como políticos.

 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad Biológica, Ley N° 27811,


que establece directrices para tales fines.

 Ley Marco del Sistema Nacional Ambiental, Ley N° 28245, que plantea que el OT debe
basarse en las potencialidades y limitaciones del territorio, mediante el conjunto de
instrumentos de gestión ambiental con carácter multisectorial y descentralizado, uno de los
cuales es la ZEE.

 Reglamento de la Ley Orgánica sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de


la Diversidad Biológica, Decreto Supremo N° 068-2001-PCM, que considera que el
ordenamiento ambiental tiene por objeto establecer las condiciones de uso y ocupación del
territorio de acuerdo con las características económicas, sociales, ambientales y culturales
de cada espacio.

 Decreto Supremo N° 012-2009-Minam, que orienta el cumplimiento obligatorio de las


actividades públicas y privadas en relación con el uso racional del territorio, sobre la base
de la ZEE. Resolución Ministerial N° 026-2010-Minam, que aprueba los lineamientos de
política para el OT.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821,
que define los alcances de tales instrumentos.

Página 6 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

3. METODOLOGÍA PROPUESTA

Se utilizará una metodología que aplicará procedimientos y técnicas de análisis territorial, cuya
finalidad es definir y delimitar el numero apropiado de circunscripciones distritales esto se
logrará mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de
integración, accesibilidad y articulación; así como el aspecto social, cultural, económico de la
población entre otros.

Los actores involucrados en la sistematización son autoridades, funcionarios, equipos


técnicos municipales, integrantes de los consejos de coordinación local, comités de vigilancia y
agentes participantes del distrito de Chacoche.

La formulación del Plan de ordenamiento territorial es un proceso participativo subdividido


en fases, las mismas que comprenden diversas actividades, que han requerido la aplicación
y combinación de varias metodologías la cual debe ser confiable y actualizada, así mismo el
análisis y procesamiento de esta información para lograr los objetivos planteados requieren
del uso de metodologías previamente establecidas, entre ellas el planeamiento estratégico
con sus respectivas técnicas, herramientas e instrumentos operacionales.

N° Actividades MESES

Junio Julio Agosto


1 Viaje pare el reconocimiento del lugar de estudio x
2 Recolección de datos x x
3 Entrevistas a los pobladores y autoridades x
4 Revisión bibliográfica x x x
5 Realizar los mapas x
6 Adjuntar los datos obtenidos x

Página 7 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
FASE PRELIMINAR

La definición de objetivos y alcances del plan de ordenamiento territorial. Consistió en la


definición clara de los objetivos del estudio, con la definición de objetivos se precisaron los
alcances del POT, niveles de zonificación, nivel de trabajo de campo, escalas de trabajo.

En base a los objetivos y alcances del propuestos se conformó un grupo, en el que participaron
estudiantes del curso de ordenamiento territorial buscando informaciones biológicas físicas
sociales culturales evaluación de riesgos, aspectos locales entre otras disciplinas.

FASE DE CARACTERIZACIÓN

Recopilación y análisis de información existente Comprende la recopilación y revisión de la


información específica para la micro cuenca Chacoche, existente en forma de gráfico,
informes, artículos científicos y reportes estadísticos.

Métodos de recolección de datos

Se ha recopilado la siguiente información:

 Información de proyectos realizados en el distrito de Chacoche como el


proyecto “igualdad sustantiva en la comunidad campesina de Anchicha y
Chacoche”

 Mapas temáticos digitales aportados por el equipo técnico PACC Apurímac y


ZEE Apurímac.

 Expedientes técnicos y antecedentes dentro de las instituciones relacionadas


Con la flora y fauna clima y fisiografía del distrito de Chacoche (ANA, ALA, IGN,
etc.).

Trabajo de campo

El día viernes 8 de junio se realizó el reconocimiento del distrito de Chacoche para el


proceso de obtención de la información para el diagnóstico integrado de Territorio que
se realizó de la siguiente manera:

Página 8 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

Observación directa

Hemos efectuado varias observaciones de campo (O.C.) para reconocer in situ las
características físicas, biológicas, socioeconómicas, climáticas y otros.

Entrevistas

Durante la fase de diagnóstico se realizó entrevistas concernientes a los pobladores


funcionamiento administrativo e institucional de la comunidad y a la gestión de los recursos
naturales (flora, fauna, tierras agrícolas, bosques y vegetación natural).

Página 9 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

SITUACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES

DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA CHACOCHE

Distrito de Chacoche.

Creado por Ley N° 13795, del 28 de diciembre de 1961. Lo integran por los pueblos de Chacoche,
Acco, Aclluta, Anchicha e Itahui.

Políticamente el distrito de Chacoche se encuentra en Provincia de Abancay y región Apurímac:


Sus límites son:

Por el norte: Las haciendas de Antabamba y Vilcabamba y una línea imaginaria que une los
puntos denominados Chacha, Acchihuachana, Chanchacoda; Guaricucho, Llecclleccasa,
Mojoñioc, Palmadeyuc y Quishuarccollo, hasta llegar al río Parcco en el punto denominado
Otalo.

Por el Este: Los distritos de Chapimarca y Circa, separado este último por el río Parcco.

Por el Sur: El distrito de Chapimarca.

Por el Oeste: El río Chalhuanca entre el puente Oroya Antiguo y el punto denominado
Umatinco.

ACCESIBILIDAD

La vía principal se inicia de la ciudad de Abancay – Apurímac, esta vía permite la conexión a la
carretera panamericana, que comunica hacia el sur del distrito de Chalhuanca a las ciudades de
Ica, nazca. El recorrido es Abancay – Chacoche. La distancia que difiere de lugar a lugar es la
siguiente:

Tabla 1.5.1—1 Vías de acceso al distrito de Chacoche

Página 10 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE CHACOCHEEn épocas muy remotas, pre Inca, entre
los años 700 a 800, antes de la invasión de los chancas y la guerra con los incas, en las
profundidades del río Pachachaca y el valle de Abancay existían tribus o ayllus nómadas con
poca estabilidad de vivencia, descendientes de la mezcla de los Quishuas, Pocras, Aymaras,
Antapampas, Cotapampas y los Chumpihuillcas, y pequeños ayllus en toda la vertiente del río
Chalhuanca y Pachachaca; la leyenda dice que entre ellos existía un cacique con tres hermosas
hijas, sus nombres de las hermanas eran Sumac Ñantipac (VIRGEN DE NATIVIDAD) patrona de
distrito de Pichirhua, Ccosi ñahui (VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN) patrona del distrito de Circa y
Yurac Soncco (VIRGEN SANTA CLARA) patrona del distrito de Chacoche, cuyos nombres
coinciden con la cristianización del Nuevo Mundo, los nombres se españolizan, y para que la
historia no termine pasan como vírgenes fundadoras de los distritos mencionados, cuentan las
narraciones que la hija que se dirigió hacia Chacoche, tanto fue el amor y dolor del padre que
un día reunió a sus súbditos y mandó buscar Entre ellos tuvieron que abrir caminos y trochas
preguntando a los cerros y a los arboles si por allí habían llegado a ver, entre ellos a
Muscapaniyuc – si tenía sombrero (el cerro elevado de Sombreroyuc) manan umatincon – sin
sombrero (actual Umatinco) ccaro ccaro piñan – debe estar lejos (actual Ccaloccalo)
chaychaypiñan camma – debe estar por ahí (Chuchuime) y así los iba convirtiendo en cerros. sin
embargo no fue posible encontrar dentro de los arbustos de unca, chachacoma, marcco, mutuy,
layan, rayeta, chillca, lambras y chuillur; al verse cansados de buscar se rindieron y decidieron
cortar los árboles, acción en quechua llamada chaccuscca; fue grande la sorpresa que
encontraron a su hija convertida en piedra al retornar con la noticia donde su padre, el cacique,
informaron que ella se encontraba en (CHACCO CHACCO, CUCHUTA CCOCHA, TOROMANYA
SAUCERA, WASA MARCA CCAHUANAN). después de encontrar a su hija lo mandó a poblar;
entonces han realizado el Chaccuscca la parte más alta que predomina como un observatorio al
actual Chacoche, si tomamos atención y tomamos vistas de diferentes ángulos encontraremos
que es cierta como también confirman en la excavaciones realizadas para la escuela de mujeres
donde se encontraron instrumentos de cocina y de defensa que los habitantes actuales dicen
ser de los abuelos, ya con la expansión y las múltiples necesidades que tuvieron que pasar
cambiaron la ubicación, primero pudo ser por el agua y la otra por el crecimiento de las familias,
entonces en conclusión la palabra Chacoche viene en el siguiente orden (en época pre inca se
llamaba Chaccuscca Incaica, Chacco Chacco, con la llegada de los españoles se conviertió
primero en Santiago de Chacco Chacco, y con la distritalizacion, distrito de Chacoche).

Página 11 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

FASE DE ANÁLISIS PROSPECTIVO

Definición de la fase de análisis prospectivo

Se analizó la temática en materia de ordenamiento territorial y su entorno, identificando


tendencias y variables estratégicas para construir escenarios de futuro, evaluando
oportunidades y riesgos.

La finalidad del Análisis Prospectivo es anticiparse a los futuros riesgos y oportunidades, para
facilitar su gestión y aprovechamiento, respectivamente. Su propósito es promover el
pensamiento estratégico anticipativo de los gestores públicos, para la mejor toma de decisiones.

Desarrollo del análisis prospectivo

Para la Fase de Análisis Prospectivo, deben desarrollarse las siguientes etapas:

1. Análisis y comprensión de la temática en materia de ordenamiento territorial

a. Diseñar el modelo conceptual mediante el análisis de la realidad propia y del entorno de la


temática en materia de ordenamiento territorial, de la identificación de todos los componentes
que lo integran, y de los factores que influyen en ellos. Reconocer las variables endógenas y
exógenas que componen dicha temática, y de ellas seleccionar las variables estratégicas.

b. Desarrollar diagnósticos de evolución histórica y de estado actual, utilizando el conjunto de


variables estratégicas seleccionadas y elaborando indicadores para el análisis cuando sea
necesario.

Construcción de escenarios

Para la construcción de escenarios, se deberá utilizar el análisis de distintos comportamientos


a futuro de cada una de las variables estratégicas y sobre ellos elaborar y evaluar en términos
de riesgos y oportunidades los siguientes escenarios:

a. Escenario Tendencial: se deduce del posible comportamiento a futuro de cada una de las
variables estratégicas, respetando el patrón histórico de cada una de ellas.

b. Escenario Óptimo: es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica frente al
cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.

La evaluación de los escenarios mencionados debe estar orientada al reconocimiento de los


riesgos y oportunidades a futuro que cada uno de ellos presenta.

Página 12 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Resultado del análisis prospectivo
Los resultados de la Fase de Análisis Prospectivo son:

a. Generar información para la definición de estrategias, objetivos estratégicos y para el proceso


de planeamiento en general.

b. Visualizar las posibles realidades del futuro, logrando que el gestor público se anticipe,
gestionando los riesgos y aprovechando las oportunidades.

FASE ESTRATÉGICA

Definición de la fase estratégica


Se construye el Escenario Apuesta, se formula la Visión, los objetivos estratégicos con sus
correspondientes indicadores y metas; asimismo, se identifican las acciones estratégicas y se
construye una ruta estratégica sobre la base de las mismas.
En esta fase se produce la articulación de los objetivos estipulados en el POT al PDLC.

Desarrollo de la fase estratégica

Para la Fase Estratégica se desarrolla lo siguiente:


1. Selección del Escenario Apuesta

Es determinado sobre los escenarios construidos en la Fase de Análisis Prospectivo


de acuerdo al periodo del POT. Este escenario representa la aspiración a ser lograda,
en un tiempo determinado y constituye la base de la Visión.
2. Representación cartográfica del escenario apuesta

Con el objetivo de visualizar de mejor forma el escenario apuesta, se debe realizar el


esfuerzo para poder generar una representación cartográfica del modelo territorial
futuro, utilizando para ello el conjunto de variables estratégicas seleccionadas
(elementos a representar), tal como se muestra en la Figura N° 2.
A. Determinación de la Visión

De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario Óptimo, se construye


de manera participativa la Visión en materia de ordenamiento territorial.

B. Definición de la estrategia a desarrollar


Este paso, comprende la:
a. Construcción de objetivos estratégicos, indicadores y metas, considerando las
variables estratégicas en el Escenario Apuesta. Estos objetivos estratégicos deben
articularse a los objetivos considerados en el PDLC
b. Determinación de las acciones estratégicas necesarias para alcanzar los objetivos
estratégicos.
c. Elaboración y selección de la ruta estratégica, que contiene la secuencia de
acciones estratégicas.
d. Redacción del POT
e. Aprobación del POT
f. Difusión del POT

Página 13 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Resultados de la Fase Estratégica
Los resultados de la Fase Estratégica son:

a. Consolida la selección de objetivos y metas que orientan y promueven la Fase


Institucional.

b. Promueve la articulación de los objetivos estratégicos del POT, con los objetivos
establecidos en el PDLC.

FASE INSTITUCIONAL

Definición de la fase institucional

Se determina la misión institucional, los objetivos estratégicos institucionales con sus


correspondientes indicadores y metas; asimismo, se identifican las acciones estratégicas
institucionales y se construye una ruta estratégica institucional.

Asimismo, las acciones estratégicas institucionales se desagregan en actividades y se vinculan


con el Sistema de Presupuesto Público a través de la estructura programática.

En esta fase se articulan los objetivos estratégicos considerados en el POT con los objetivos
estratégicos institucionales.

Desarrollo de la fase institucional

Para el desarrollo de la Fase Institucional, en lo que respecta al Plan Estratégico Institucional, se


realiza lo siguiente:

1.Construir la Misión institucional en el marco de las competencias y funciones a cargo


de la municipalidad.
2. Elaborar los objetivos estratégicos institucionales articulados a los objetivos
estratégicos establecidos en el POT.
3. Definir las acciones estratégicas institucionales de acuerdo a sus competencias y
funciones, que permitan concretar el logro de los objetivos estratégicos institucionales,
tomando como referencia las acciones estratégicas establecidas en el POT.
4. Construir la ruta estratégica de acuerdo al orden de ejecución de las acciones
estratégicas institucionales.

Página 14 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Resultados de la fase institucional

Los resultados de la Fase Institucional son:

a. Articula el proceso de planeamiento con el presupuesto público.


b. Genera información para la toma de decisiones y el logro de los objetivos
estratégicos institucionales articulados a los objetivos establecidos en el POT.

FASE DE SEGUIMIENTO

Definición de la fase de seguimiento

Contribuye al logro de los objetivos estratégicos a través del control y evaluación continuos de
las metas con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento. Asimismo, considera el
seguimiento a los riesgos y oportunidades identificados en la Fase de Análisis Prospectivo.

En función del resultado de las mediciones realizadas, se podrán adoptar decisiones estratégicas
u operativas, orientadas a asegurar el logro de los objetivos y las metas.

La Fase de Seguimiento es responsabilidad del Órgano de Planeamiento de las municipalidades


distritales.

Desarrollo de la fase de seguimiento

Para el desarrollo de esta fase, el Órgano de Planeamiento:


1. Coordinará permanentemente el seguimiento y ejecución del POT con los demás
órganos de la municipalidad.
2. Recopilarán y analizarán la información de acuerdo a los indicadores y metas
establecidas en el POT.
3. Elaborarán el Informe de Análisis Estratégico5 correspondiente.

Resultados de la Fase de Seguimiento

Los resultados de la Fase de Seguimiento son:

a. Retroalimenta todo el proceso de planeamiento.


b. Permite detectar las necesidades de cambios y ajustes al POT.
c. Contribuye a la toma de decisiones y a la mejora continua de la gestión de la
entidad.

Página 15 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
INSTRUMENTOS
Instrumentos utilizados durante el proceso de elaboración del POT.

Entrevistas semiestructuradas
Con el objetivo de complementar la caracterización de las unidades espaciales, se realizó
entrevistas semiestructuradas a informantes clave, utilizando la técnica de muestreo no
probabilístico “bola de nieve” y el enfoque metodológico y conceptual de capitales, el cual
plantea que un determinado territorio, sin importar cuán pobre y marginalizada sea, cuenta con
recursos que puede disponer para gestionar su propio desarrollo. Como se muestra en la figura

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Respecto a esta variable física, para éste proceso de plan de ordenamiento territorial del distrito
de Chacoche, se realizaron estos productos en las direcciones de Clima y Estadística e
Informática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

El clima de la microcuenca de Chacoche es variado de acuerdo a los pisos de altitud. Cálido y


húmedo en la parte baja de la microcuenca templado y seco en la parte media frio en la parte
alta.

Distrito Superficie km2 Altitud (m.s.n.m.)

Chacoche 186, 10 3433

Página 16 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA

Esta unidad se presenta entre los 2500 y 3800 m.s.n.m, su relieve es empinado y accidentado
con pequeñas excepciones de quebradas y laderas con moderada pendiente, el clima es
templado frío, los suelos son residuales de poca profundidad.

La principal actividad desarrollada es la agropecuaria, donde se practica la agricultura de


subsistencia con productos tradicionales y de introducción, la vegetación está dada por la
variedad de arbustos y árboles nativos, la actividad pecuaria es la complementaria a la agrícola.

Agua de escorrentía: Es uno de los factores que afectan directamente la superficie, el

agua de lluvia que al formar riachuelos arrastran y erosionan material que llega finalmente

a los grandes cursos de agua (ríos, quebradas). Posteriormente la fuerte filtración de

aguas, así como la alta permeabilidad del suelo produce la desintegración de la roca al

fluir por las fisuras y diaclasas haciéndolas inestables. Estos factores condicionan la

formación de huaycos, aludes y otros eventos naturales.

Así mismo cuenta con lagunas que son una reserva importante de
este recurso hídrico, detallándose a continuación.

Lagunas
Umaray
Inoray,
Nimeray,
Wiraccocha,
Yallaychu.

Ríos

Accomayo

Chacoche.

Página 17 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
CLIMA Y METEOROLOGÍA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDADES CLIMÁTICAS

Semiseco, templado con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con


humedad relativa calificada como húmeda C(o,i) B'2 H3
Este tipo de clima presenta un rango de precipitación anual de 500 a 1600 mm. Las
precipitaciones con mayor intensidad se dan en las estaciones de primavera y verano, con
un período seco definido en otoño e invierno. Presenta un rango de temperatura que va
desde 3 ºC a 6 ºC de temperatura mínima a 22 ºC a 26 ºC de temperatura máxima. Presenta
un carácter de clima templado y una humedad relativa media que va entre 65 a 84%, siendo
considerado como un clima húmedo. Altitudinalmente se ubica desde los 3434 m.s.n.m.

Semiseco, frío con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad


relativa calificada como seca C (o,i) C' H2
Este tipo de clima presenta un rango de precipitación anual de 550 a 1800 mm. Las
precipitaciones con mayor intensidad se dan en las estaciones de primavera y verano, con
un período seco definido en otoño e invierno. Presenta un rango de temperatura que va
desde 0 ºC a 3 ºC de temperatura mínima a 16 ºC a 20 ºC de temperatura máxima. Presenta
un carácter de clima frío y una humedad relativa media que va entre 45 a 64 %, siendo
considerado como un clima seco. Altitudinalmente se ubica desde los 2850 a 4500 metros
de altitud.

Página 18 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se
suministra al usuario información sobre el potencial o la oferta natural de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas
de manejo y conservación que eviten su deterioro.

La capacidad de uso mayor se determinó siguiendo las pautas establecidas en el Reglamento de


Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009 -AG). Este reglamento
considera cinco categorías o niveles de clasificación: El Grupo de capacidad de uso mayor,
establecido y representado mediante letras mayúsculas

Existen otras áreas más deterioradas, que se encuentran prácticamente desprovistas de


vegetación, que generalmente se ubican en las cabeceras de las montañas y están
relacionadas a altitudes elevadas. En las zonas meso andinas, las áreas desnudas están
asociadas a la erosión natural del suelo, a la composición y estructura del terreno; en la zona
inferior andina, está asociada principalmente a la erosión antrópica (incremento de las áreas
de cultivo en ladera).

Áreas de cultivo

Se ubican en zonas de ladera menos pronunciadas, ocupando un área de 221062.08 has. que
equivale al 10.47% del área total; la intensa actividad agrícola, así como la fragilidad de los
suelos, ha eliminado totalmente la vegetación natural, siendo ocupada principalmente por áreas
de cultivo, dejando únicamente pequeños relictos de vegetación en las pequeñas quebradas y
zonas más empinadas, donde la vegetación está compuesta de vegetación herbácea con
asociación de algunas especies arbustivas.

Áreas desnudas o con escasa vegetación

Estas áreas con poca o escasa vegetación se presentan en suelos degradados por factores
resultantes de la presión antrópica, como el sobrepastoreo, incendios, quemas, etc. Se ubican
indistintamente en las diferentes laderas que forman las cuencas y micro cuencas de la región,
con la presencia de: Asteraceas, poaceas, y algunas fabáceas entre las más importantes.

Existen otras áreas más deterioradas, que se encuentran prácticamente desprovistas de


vegetación, que generalmente se ubican en las cabeceras de las montañas y están relacionadas

Página 19 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
a altitudes elevadas. En las zonas meso andinas, las áreas desnudas están asociadas a la erosión
natural del suelo, a la composición y estructura del terreno; en la zona inferior andina, está
asociada principalmente a la erosión antrópica (incremento de las áreas de cultivo en ladera).

Bosque Nativo

Se desarrollan principalmente en la zona alto andina, en las zonas encañonadas, asociados a


lugares de fuerte pendiente y rocosos, se presume que este tipo de vegetación boscosa era
predominante en la microcuenca Chacoche, pero por la presión antrópica hoy en día sólo se
puede apreciar vestigios de esta vegetación en los lugares menos accesibles.

Laymes

Son áreas de cultivo de rotación y presentan un tipo de vegetación en constante renovación, de


acuerdo a los períodos de sucesión de la vegetación y la rotura de la zona para habilitar áreas
de cultivo; generalmente se observa en la zona alto andina.

La vegetación varía mucho dependiendo del tiempo de descanso de la zona, así como de su
ubicación.

Matorral mixto

Se caracteriza por la asociación de vegetación arbustiva y herbácea, se encuentra distribuida en


todo el distrito de Chacoche con mayor incidencia a en las partes superiores de la vegetación
aledaña a los ríos, entre las especies se pueden distinguir: Vallea stipularis, Speromeles
lanuginosa, y otras como Solanaceas, Asteraceas como las del género Baccharis, Tagetes,
Senecio, etc.

Pastizal

Representan el mayor porcentaje del área estudiada, constituyéndose en la unidad vegetal


dominante en la Región. Este tipo de vegetación está compuesta por poáceas en asociación con
asteráceas, fabáceas, entre otras y se distribuye en toda la microcuenca de Chacoche.

Plantación forestal Exótica

Son plantaciones que conforman macizos boscosos de eucalipto y plantaciones dispersas de


pino en la zona meso andina, existiendo también plantaciones al borde de las áreas de cultivo y
caminos. Se ubican generalmente en zonas cercanas al distrito de Chacoche.

Página 20 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Clasificación y descripción de las unidades de uso actual de los Suelos

La información obtenida fue agrupada en dos categorías de uso de la tierra, dentro de las cuales
se ha determinado subcategorías de uso actual, de acuerdo a la predominancia de los
componentes dentro de las unidades identificadas en el área de estudio.

El distrito de Chacoche, presenta características

en suelos, ya que cuentan con Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para

pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio (X – P – A), Tierras de

protección, asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos permanentes (X – C

Página 21 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

COBERTURA VEGETAL

La microcuenca Chacoche cuenta con una geografía accidentada y suave, las presencias de los
pisos ecológicos condicionan la existencia de una variedad de especies forestales también como
una vegetación densa y variada.

El lago de su recorrido de la microcuenca Chacoche se evidencia diversas formaciones vegetales


las mismas que van desde pastizales alto andino, y bosques de especies nativas, presentando en
las vertientes moderadamente escarpadas matorrales arbustivos de variado tamaño, en la zona
media y baja de la microcuenca, con áreas de actividad agrícola y con especies arbustivas.

CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

Gran parte de las laderas y terrenos de la microcuenca de Chacoche, están desprotegidos (43%),
existe una cobertura muy rala de vegetación que cubre el suelo o de lo contrario sólo se
observan afloramientos de roca y material detrítico. Existe una fuerte presión sobre el suelo, ya
que el 32% de su extensión vienen siendo utilizada con fines agrícolas, estas áreas se ubican por
lo general en los pisos más bajos en áreas abrigadas y rodeadas por sistemas agroforestales
(eucalipto). Únicamente en el 13% de su territorio se encuentran bosques que en gran parte se
trata de eucaliptos con más de 15 años de edad.

Página 22 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Las unidades de: áreas de cultivos, vegetación arbustiva, áreas con muy escasa vegetación,
bosques de montañas altas y montañas bajas, bosques de terrazas altas y terrazas bajas y
medias, bosque seco presenta su extensión y proporción en la región

TIPOS DE COBERTURA VEGETAL

AGROSTOLOGIA

En la pradera alto andina del distrito de Chacoche existen numerosas especies nativas y no todas
son de importancia ganadera, muchas de ella poseen otro tipo de valor como medicinal, hábitat,
ambiental, entre otras.

Para un buen manejo de praderas nativas, se requiere de un conocimiento de las especies que
tienen mayor potencial forrajero, buena calidad nutritiva y aceptación por el ganado doméstico
que se quiere alimentar. En la mayoría de los casos, existen algunas especies que predominan
en un tipo de pastizal y son comunes en otras partes de la zona alto andina del distrito de
Chacoche. La mayor parte de los pastizales está dominada por Pajonales, Césped de puna. Estos
forman parte importante en la alimentación del ganado.

La condición de las praderas o partes altas del distrito de Chacoche dependerá del ganado que
la use para consumo; en la siguiente figura, 20.0% son de condición buena, 40.0% es regular,
30.0% es pobre y 10.0% muy pobreza.

condiciones de los pastizales en la parte alta de la Microcuenca Chacoche

Página 23 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

Actualmente el principal uso de la pradera nativa del distrito de Chacoche es el pastoreo de


ganado doméstico y especies de fauna silvestre. Según los datos de la Dirección del Ambiente y
Recursos Naturales y la Dirección de Información Agraria de Apurímac; la población ganadera
del distrito de Chacoche va en aumento con respecto a años anteriores, y la demanda de
pastizales cada vez más se incrementa.

El estudio de las Praderas Alto andinas del distrito de Chacoche (nivel de reconocimiento a
semidetallado), muestra la gran extensión de éstas áreas, rica en géneros y especies deseables
y poco deseables para la ganadería alto andina (camélidos y ovinos, principal sustento del
distrito de Chacoche), pero con problemas serios de deterioro por el sobrepastoreo (principal
uso de la pradera); falta la atención de estos ecosistemas alto andinos, no cuenta con planes de
manejo; el cual, es necesario para mejorar y conservar este importante recurso natural de las
zonas alto andinas, fuente vital de alimento para especies domésticas y silvestre. La mayor parte
de los pastizales está dominada por Pajonales, Césped de puna. Estos forman parte importante
en la alimentación del ganado.

AGROBIODIVERSIDAD

El distrito de Chacoche cuenta con una alta diversidad genética animal y vegetal nativo, La
riqueza de la diversidad biológica agrícola que se tiene en el distrito de Chacoche es de gran
importancia por sostener servicios ecológicos.

Página 24 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

BIODIVERSIDAD

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre.

En este sentido, se ha recurrido a los mapas temáticos de geomorfología, geología, hidrología,


capacidad de uso mayor, forestal y de zonas de vida, así como la información secundaria
proveniente de investigaciones previas, la categorización de especies amenazadas de flora (D.S.
Nº043-2006-AG) y fauna silvestre (D.S. Nº034-2004-AG) y la información primaria obtenida en
campo.

Con toda esta información se quiere brindar una aproximación real de la existencia de los grupos
taxonómicos de fauna silvestre como son mamíferos, aves, anfibios, reptiles, así como de flora
considerando herbáceas, subarbustivas, arbustivas y árboles, los mismos que podrían verse
afectados por las actividades del Proyecto.

FLORA SILVESTRE

El Estudio fue realizado con el fin de conocer la flora de la zona, obteniendo información de la
situación original de las áreas que serán intervenidas durante el desarrollo del Proyecto, y tener
las herramientas e información necesarias para identificar, predecir, interpretar y comunicar los
probables impactos ambientales resultado de la ejecución del mismo.

Las zonas evaluadas han sido determinadas de acuerdo al Área de estudio tomando en cuenta
la clasificación de las Zonas de Vida según L. Holdrige (1979), y la cobertura vegetal basada en el
Mapa Forestal elaborado por INRENA (1995).

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO N.C. CONDICION

Apiaceae Azorella compacta Yareta Rastrera

Apiaceae Hydrocotyle sp Laqo Acuática

Aspleniaceae Aspleniun sp Raki raki Hierba

Asteraceae Baccharis tricuneata Tayanka Arbustiva

Página 25 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Asteraceae Baccharis sp Puna chilca Arbustiva

Asteraceae Baccharis genestellioides Quinsa cucho Hierba

Asteraceae Baccharis sp. Puna chillca Arbustiva

Asteraceae Gnaphalium sp Wirawira Hierba

Asteraceae Loricaria sp. Wallpachaqui Hierba

Asteraceae Bidens andicola Shicu Hierba

Asteraceae Gynoxys nítida Toccacho

Asteraceae Hypochoeris taraxacoides Ojopilli

Asteraceae Perezia pinnatifida Sutuma Hiuerba

Cactaceae Opuntia flocosa Huaracco

Cupressaseae Cupressus macrocarpa Introducido Árbol

Página 26 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

Ericaceae Pernettya próstata macha-macha Arbustiva

Ephedraceae Ephedra rupestris Pinko pinko

Fabaceae Adesmia spinosissima Canlla Arbustiva

Fabaceae Lupinus sp Qera – chocho Hierba

Gentianaceae Genciana punicea Jallu jallu

Gentianaceae Gentiana sedifolia Pencca pencca Hierba

Grossulariaceae Ribes brachybrotrys Machamacha Arbustiva

Lamiaceae Lepechinea meyenii Pacha salvia Hierba

Lamiaceae Stachys sp. sullu-sullu Hierba

Loasaceae Caiophora sp China kisa Hierba

Loasaceae Nasa sp Orqo quisa

Myrtaceae Eucaliptus globulus Introducido Árbol

Poaceae Stipa ichu Ichu Hierba

Poaceae Festuca rigescens Chilliwa Hierba

Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyo Hierba

Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica Mullaca Hierba

Ranunculaceae Ranunculus flagelliformis Hierba

Rosaceae Margidicarpus pinnatus Canlli Arbustiva

Saxifragaceae Saxifraga megallanica Wamanripa Hierba

Verbenaceae Verbena litorales Wirawina Hierba

Página 27 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
especies de plantas presentes en la zona alta de la microcuenca

ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO USOS

Unca Arbóreo Myrcianthus Oreophylla Leña, Carbón

Tasta Arbóreo Escallonia Myrtilloides Leña

Qeuña Arbóreo Polypelis Racemosa R, Leña

Huamanccero Arbóreo Styloceras Launfolia Leña

Chuyllor Arbóreo Cornus Peruvianus Medicinal

Pisccay Arbóreo Prunus Rigida Leña

Siraca Arbustivo Frutas(Frambuesa)

Tayanco Arbustivo Leña

Chillka Arbustivo Bachiris Polyantha Protección

Matico Arbustivo Piper Sp. Medicinal

Ichu Herbáceo Stipa Ichu Construcción

Huamantercca Herbáceo Medicinal

Ñuñu puncu Herbáceo Medicinal

Valeriana Herbáceo Medicinal

Ticllay huarmi Herbáceo Medicinal

Altea Herbáceo Medicinal

Escorzonera Herbáceo Medicinal

Ccorimacascca Herbáceo Medicinal

Página 28 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

FAUNA SILVESTRE

La caracterización de la fauna por grupos taxonómicos de aves, mamíferos, anfibios y reptiles,


se realizó teniendo en cuenta el ámbito del distrito de Chacoche, las Zonas de Vida y la
información secundaria proveniente de entrevistas con los pobladores de la zona.
Asimismo, se ha determinado el estado legal de las especies de fauna silvestres identificadas
según categorías nacionales (Listas de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna
Silvestre aprobada por el D.S. Nº 034-2004-AG) e internacionales (Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN, Lista de Especies Incluidas en los Apéndices de la Convención
Internacional sobre la Comercialización de:

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO N.C. HÁBITAT

ACCIPITRIDAE Buteo poecilochrous “Aguilucho” Varios

APODIDAE Aeronautes andecolus Wayanacu Varios

CATHARTIDAE Vultur gryphus “Kuntur” Varios

CHARADRIIDAE Vanellus resplendens Lekecho Zonas húmedas

COLUMBIDAE Patagioenas maculosa Torcaza Matorral y bosque

COLUMBIDAE Metriopelia melanoptera Matorral y patizal

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis “Pinchincu” Matorral y bosque

EMBERIZIDAE Phrygillus punensis. “Piccholin” Pajonal y matorral

FALCONIDAE Phalcobaenus albugularis “Alcamari” Varios

FALCONIDAE Phalcobaenus megalupterus ”Aqchi Varios

FALCONIDAE Falco sparverius “Killichu” Varios

PICIDAE Geossita sp Minero común Varios

PICIDAE Colaptes rupícola “Jacachu” Roquedal

CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris Matorral

THRESKIORNITHIDAE Plegadis ridwayi ibis de puna Pastizal

TINAMIDAE Nothoprocta ornata “Llutho” Pajonal

TROCHILIDAE Patagona gigas “ picaflor” Matorral y bosque

Especies identificadas de la avifauna

Página 29 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

Especies identificadas de la herpetofauna

CLASIFICACIÓN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE HÁBITAT


COMÚN
REPTILES Colubridae Tachimenis peruviana Paspa Roquedales

Colubridae Ameiva ameiva Lagartija Roquedales

Gymnophtalmidae Proctoporus bolivianus Kalayhua Roquedales

Tropiduridae Liolaemus alticolor Lagartija Roquedales

ANFIBIOS Bufonidae Bufo espinulosos Jampato Manantes

Pleurodema Zonas
Leiuperidae marmuratum Jampáto húmedas

Especies de mamíferos identificadas en el área del proyecto

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO N.C. HÁBITAT

CANIDAE Dusycion culpaeus Atoq Roquedales

CERVIDAE Hypocamelus anticensis Taruca Pastizales

CERVIDEA Odocoileus virginianus Luychu Pastizales

CHINCHILLIDAE Lagidium peruanum “Wiscacha” Roquedales

CRICERTIDAE Acodon boliviensis “Hucucha” Pastizales

CRICERTIDAE Calomys lepidus “raton Pastizales

FELIDAE Puma concolor “Puma” Roquedales

MUSTELIDAE Conepatus rex Añas Pastizales

Especies Protegidas por la Legislación Nacional e Internacional

Página 30 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
Nombre Científico Nombre común CITES IUCN NAC

Dusycion culpaeus Zorro andino II

Hippocamelus antisensis Taruca III VU

Lagidium peruanum Vizcacha

Puma concolor Puma andino I NT NT

NT= casi amenazado, VU= vulnerable, EN = en peligro, I, II, III del CITES

Mamíferos domesticados de la zona de influencia


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO N.C. HÁBITAT

EQUIDAE Equus ferus caballus Caballo Pastizales

EQUIDAE Equus africanus asinus Burro Pastizales

BOVIDAE Bos taurus Taurus Vaca Pastizales

BOVIDAE Ovis orientalis aries Oveja Pastizales

SUIDAE Sus scrofa domestica Chancho Pastizales y cultivares

CANIDAE Canis spp Perro Varios

FISIOGRAFIA

Página 31 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y
la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Todo estudio
fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas de
tierra, así como los rasgos generales del modelado de la zona. La información fisiográfica
suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe
entre el suelo y la fisiografía; al Ecólogo proporcionándole elementos de juicio sobre las
características físicas de las distintas zonas de vida; al Forestal por la correlación existente entre
las formas de tierras y el tipo de bosque, al Hidrólogo para definir patrones de drenaje; etc.

La microcuenca chacoche, a nivel fisiográfico, presenta rasgos morfológicos que son el resultado
de una larga evolución, originada por factores tectónicos y erosiónales que han modelado el
paisaje hasta su estado actual.

El objetivo directo de la fisiografía es tratar de describir, clasificar y relacionar los paisajes


terrestres típicos con los procesos fisiográficos. La fisiografía nos permite determinar zonas para
el uso agrícola, forestal, biológico, pastizales, entre otros.

Unidades Fisiográficas de la microcuenca Chacoche

Las diferentes formas fisiográficas identificadas en la Unidad Hidrográfica Cachora, son el


resultado de la interacción de diversos factores tectónicos, climáticos, meteorización y de
redeposición (erosivos), que a través del tiempo han modelado estos paisajes.

PROVINCIA
CLIMATICA GRAN PAISAJE PAISAJE SIMBOLO

Página 32 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
 Vertientes de montaña
Regiones rocosa allanada
Semisecas Vertientes de montaña SSTHM –Vma
Templadas rocosa empinada
Relieves  Vertientes de montaña SSTHM -Vme
Húmedas SSTHM -Vmme
Montañosos rocosa muy empinada
 Vertientes de montaña SSTHM –Vms
Estructurales
rocosa escarpada SSTHM -Te
32-63 mm (SSTHM)  Terrazas
estructurales fluvio
coluviales
65–84 %
(C(o,i)B'2H3) Relieves Colinados SSTHC -Cb
Fluvio- erosionales  Colinas montañosas bajas
(SSTHC) SSTHC -Ca
 Colinas montañosas altas
(SSTH)

Relieves de SSTHL –Tb


 Terrazas fluvio-aluviales bajas
Llanuras Fluvio-  Terrazas fluvio-aluviales altas

| Aluviales (SSTHL)  Fondos de valle fluvio-aluvial SSTHL -Ta


SSTHL –Fvfa
 Vertientes de montaña
rocosa allanada
Regiones Semisecas  Vertientes de montaña
Frías Secas rocosa empinada SSFSM -Vma
Vertientes de montaña
32–63 mm Relieves  rocosa muy empinada
Montañosos  Vertientes de montaña SSFSM -Vme
Estructurales rocosa escarpada SSFSM -Vmme
45–64 % SSFSM -Vms
(SSFSM)  Terrazas estructurales
(C(o,i)C'H2 fluvio coluviales
C(o,i,p)C'H2 ) SSFSM -Te
(SSFS)
Relieves Colinados SSFSC -Cb
Fluvio- erosionales  Colinas montañosas bajas
(SSFSC)
 Colinas montañosas altas
SSFSC -Ca

Página 33 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.
 Altiplanicies SSFSA -Aaa
Relieves de agradacionales SSFSA -Aea
Altiplanicies allanadas
Estructurales  Altiplanicies SSFSA -Aeo
Erosionales erosionales
allanadas SSFSA -Afg
(SSFSA)
 Altiplanicies erosionales
onduladas
 Altiplanicies fluvio-glaciales
SSFSL -Tb
 Terrazas fluvio-aluviales bajas SSFSL -Ta
Relieves de Llanuras  Terrazas fluvio-aluviales altas
SSFSL -Fvfa
Fluvio- Aluvio-  Fondos de valle fluvio-aluvial
Glaciales (SSFSL)
 Fondos de valle fluvio-glacial SSFSL -Fvfg

Unidades fisiográficas de la microcuenca Chacoche


Las diferentes formas fisiográficas identificadas en la micro cuenca de Chacoche, son el
resultado de la interacción de diversos factores tectónicos, climáticos, meteorización y de rede
posición, que atreves del tiempo han modelado estos paisajes.
Para la microcuenca Chacoche se ha identificado las siguientes unidades fisiográficas, las
cuales han sido caracterizadas.

Vertientes de montaña rocosa muy empinada (SSTHM-Vmme)

Estas unidades fisiográficas se encuentran constituidas por el material cuaternario pleistoceno


como cobertura, su superficie aumenta en pendiente cuando esta se hace más rocosa. Presenta
un relieve accidentado, con pendientes fuertemente empinados de 50 a 75% ( 260 a 360) y
donde la presencia de cobertura de suelo es superficial poco considerable.

Vertientes de montaña rocosa escxarpada (SSTHM-Vms)

Estas unidades presentan un relieve fuertemente accidentado con pendientes muy


empinadas mayores a 75% (mas de 360). Estas unidades fisiográficas se encuentran
constituidas por material rocoso altamente meteorizado, cubierto hacia las partes inferiores
de dichas unidades por sedimentos cuaternarios pleistocenos y holocenos muy superficiales
que también se encuentran expuestos a severos procesos erosivos de naturaleza hídrica de
tipo laminar, y concentradas en forma de surcos, cárcavas y deslizamientos o remociones
en masa, la cu7al se ve favorecida por la presencia de pendientes abruptas mayores a 75%,
por la presencia de áreas con escasa cobertura vegetal.

Página 34 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

Relieves colinados fluvio erosiónales (SSTHC):

estas unidades fisiográficas son elevaciones del terreno, cuyas alturas comprendidas
aproximadamente entre 50 350 metros de elevación con respecto a su nivel de base. Este paisaje
fisiográfico se caracteriza principalmente por su topografía cóncava de relieve redondeado con
pendientes que varían de moderadamente empinada. Se encuentran constituidos por varios
tipos de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas de variada composición y estructura
litológica.

Colinas motañosas bajas (SSTHC-Cb):

Estas unidades fisiográficas presentan relieves ondulados, moderadamente empinadas en


algunos casos disectados, con pendientes empinados que varían de 15 a 50% (80 a 260), y
destacan por sus laderas onduladas. Sus altitudes varían aproximadamente entre los 50 a 200
metros sobre el nivel de base local. La parecencia de cobertura de suelo en estas unidades es
bastante considerable concentrándose mayormente hacia las faltas de la estructura colinosa.

Colinas montañosas altas (SSTHC – Ca): estas unidades fisiográficas presentan una morfología
ondulada cóncava con altitudes que van desde los 200m hasta los 350 metros de su nivel de
base local.

Presentan vertientes empinadas de 15% a 50% (8° a 26°), a veces se encuentran ligeramente
disectadas y su cima es cóncava.

La presencia de cobertura de suelo en estas unidades se da mayormente hacia las faldas de la


estructura colinosa, con espesores importantes, disminuyendo hacia la cima, donde esta se hace
más escasa.

Página 35 de 36
Universidad Tecnológica De Los Andes
C. P: Ingeniería Ambiental y RR.NN.

BIBLIOGRAFÍA

 UNESCO 1981. Mapa de vegetación de América del Sur. Nota Explicativa,


Investigaciones sobre recursos naturales 17: 1 -189 UNESCO. Paris.

 RODRIGUEZ, L (ed) 1996 Diversidad Biológica del Perú. Zonas prioritarias para su
conservación. Proyecto FANPE GTZ – INRENA 191.

 GARCIA, A., LIMACHI, H. 2008 Socioeconomía, Informe temático. Proyecto


Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo sostenible de la Provincia
de Satipo. Convenio entre el IIAP y la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos-
Perú

 FERRREYRA, R. 1986. Flora y vegetación del Perú. En Manfer – Juan Mejía Baca Eds.
La gran geografía del Perú p. 97-126

 GARCIA, A., LIMACHI, H. 2008 Socioeconomía, Informe temático. Proyecto


Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo sostenible de la Provincia
de Satipo. Convenio entre el IIAP y la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos-
Perú

 Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-Hill.

 Lichtenstein, E.R. y Altinger, M. L., 1970. Condiciones meteorológicas asociadas a


ocurrencia de líneas de inestabilidad. Meteorologica, 1, Nº 2, 79-89.

 Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-Hill.

 Fernández García F., 1996. Manual de climatología aplicada. Clima, medio ambiente
y planificación. Síntesis. Madrid.

 Ayllón T., 1996. Elementos de meteorología y climatología. Trillas. México

 Anderson, L. (2000). El Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral. Trabajo


deGrado. México.

Página 36 de 36

S-ar putea să vă placă și