Sunteți pe pagina 1din 5

Introducción a la Ingeniería Ambiental

Prueba de Laboratorio 6 (Pl6)

Alumno:
Luis Antonio Rodríguez Chávez

Profesores:
Dr. Pedro Christopher, Rau Lavado
Dr. Daniel Vicente, Horna Muñoz

Barranco, 21 de noviembre del 2018


Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Parque Eólico San Juan"

El proyecto Parque Eólico San Juan, que tendrá una potencia instalada de 108.9 MW, se basa en la
construcción y operación de la planta eólica que esta constituida por 33 aerogeneradores, además de una
Subestación Eléctrica del Parque Eólica San Juan, entre otras obras complementarias. Así mismo, incluye
una Línea de Transmisión Eléctrica (LT) que bordea los 32,5 km de longitud y nivel de tensión 220 Kv,
que cabe mencionar unirá la subestación Eléctrica del Parque Eólico San Juan (SE PE San Juan) con la
subestación eléctrica existente denominada Marcona de 220Kv, conectada al sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN).

1. Etapas y fases del proyecto:


1.1 Descripción de actividades principales.
1.2 Contratación de mano de obra.
1.3 Transporte de materiales, equipos e insumos y personal.
1.4 Almacenamiento de materiales, equipos e insumos
1.5 Habilitación del área de trabajo, edificios de operación, campamentos y faenas, botaderos.
1.6 Acondicionamiento de caminos existentes y habilitación de accesos nuevos.
1.7 Excavación y preparación de cimentaciones.
1.8 Construcción de plataformas y adecuación de áreas de montaje.
1.9 Excavación de zanjas de media tensión y tendido de cables.
1.10 Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores.
1.11 Construcción de SET elevadora y edificio de control.
1.12 Construcción e instalación de LAT.
1.13 Conexión y pruebas de energización.
1.14 Desarme y retiro de instalaciones temporales.
1.15 Limpieza general del terreno.

2. Fase de operación:

La operación de este proyecto se desarrollará a partir del edificio del centro de control. Además, se
ejecutarán mantenimientos rutinarios y programados, preventivos y predictivos. De este modo se prevé que
la vida útil del proyecto se de 20 años.

Cabe destacar que la mano de obra requerida dependerá de los mantenimientos programados, teniendo
como mínimo a 2 personas permanentes.

3. Presupuesto:

Para la instalación del parque eólico San Juan y Línea Eléctrica de Transmisión (220 Kv) se estima una
inversión que bordea los USD$ 200 millones de Dólares Americanos.

4. Caracterización del impacto ambiental:

El reconocimiento y análisis de los posibles impactos ambientales, que podría desencadenar la ejecución
del proyecto, se ha llevado a cabo en base a la metodología sugerida por V. Conesa Fernández-Vítora,
debido a que es reconocida como una de las metodologías más completas. El desarrollo progresivo de la
metodología contempla las siguientes etapas:

4.1 Identificación de las Acciones del Proyecto


4.2 identificación de Factores Ambientales y Sociales
4.3 Identificación de Impactos Ambientales y Sociales
4.4 Evaluación de la Importancia de los Impactos Ambientales y Sociales.

5. Etapa de cierre:
5.1 Posible alteración de la calidad de aire:

La utilización de las maquinarias para realizar las diversas labores desconexión, retiro de estructuras y
sistemas eléctricos, y desmontaje, afectaría la calidad del aire de la zona a causa de la suspensión de
polvo, y a la emisión de gases de combustión y material particulado (PM10 y PM 2,5) provocados por
el uso de las máquinas. Por todo lo expresado, este impacto ambiental ocasionado por las máquinas se
ha evaluado como “Negativo leve”.

Positivamente casi toda el área del proyecto esta inhabitada en su mayoría, debido a esto se manifiesta
que la alteración de la calidad del aire de manera general es un impacto menor. Se tomarán medidas de
prevención y controles análogos a las aplicadas en la fase de construcción, que se especifican en el
Plan de Manejo Ambiental, todo esto se presentará sólo puntualmente.

5.2 Posible incremento de los niveles sonoros:

Las zonas cercanas al proyecto podrían verse afectadas por el incremento de los niveles de ruido
ocasionados por el uso de las maquinarias pesadas requeridas para la desconexión del sistema,
desmontaje y retiro de estructuras. De esta manera, este impacto ambiental ocasionado por las
máquinas se ha evaluado como “Negativo leve”. Cabe destacar que las medidas y controles se
especifican en el Plan de Manejo Ambiental.

5.2.1 Medidas de prevención y mitigación y control de impactos (Fichas):

5.2.1.1 Control de polvo


5.2.1.2 Manejo de emisiones atmosféricas
5.2.1.3 PMA-03: Manejo de ruido
5.2.1.4 PMA-04: Medidas para la protección del suelo
5.2.1.5 PMA-05: Medidas para la protección del paisaje
5.2.1.6 52.6 PMA-06: Manejo de flora y fauna
5.2.1.7 PMA-07: Manejo de residuos sólidos
5.2.1.8 PMA-08: Manejo de material excedente
5.2.1.9 PMA-09: Medidas para protección de la población.
Reporte de Cumplimiento Ambiental y Social - Primer Semestre 2010 de TGP
(Transportadora de Gas del Perú).

Este reporte abarca toda información referente al avance de las actividades que se realizaron en
cumplimiento a los programas del Plan de Relaciones Comunitarias (PCR), en los diversos sectores del
Proyecto (costa y sierra). Así mismo, cabe resaltar que toda la información recolectada y analizada
corresponde al Primer Semestre del año 2010 (enero - junio).

El programa de comunicación y consulta programa se realiza de manera periódica durante la etapa de


operación, de modo que da información a las diversas comunidades de las labores de mantenimiento del
ducto, la medida de seguridad, los requisitos de mano de obra local, los asuntos pendientes de la etapa
constructiva y en marco general la recepción y solución de los reclamos de los pobladores. Por su parte, el
sistema de Gestión Social ha llevado a cabo diversas actividades de soporte social a los proyectos tales
como: Expansión, mantenimiento y operación, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan de
Gestión Social. Mientras tanto el programa de contratación de mano de obra tiene como objetivo fomentar
puestos de trabajo en la localidad, de manera que se tenga el mayor número de pobladores contratados y
prevenir la llegada de personas foráneas hacia las zonas de trabajo. En síntesis, se prevé posibles conflictos
con las poblaciones del área de influencia directa.

Durante la realización del presente proyecto se llevaron a cabo diversas actividades en las distintas regiones
del Perú (Costa, Sierra, Selva). De esta forma, en la Selva se realizaron capacitaciones en piscicultura por
parte de ASPRODE a la Comunidad, además se dio inicio de los trabajos de la construcción de estanques
comunales para piscicultura. Asimismo, ASPRODE realizó la capacitación del estanque para la crianza de
peces, organización y responsabilidades de la comunidad. Finalmente, en cada charla se les recomendó a
los trabajadores tener en cuenta la seguridad, orden y limpieza, con la finalidad de evitar accidentes.
Mientras tanto en la Sierra se presentó el expediente del proyecto “Forestación en suelos de aptitud forestal
de las Comunidades de Parccahuanca, Cuchicancha, Andaraccay y Huico del distrito de Acocro, Provincia
Huamanga - Ayacucho”. De esta manera, se pretende incrementar la producción forestal en el ámbito del
proyecto que son las cuatro comunidades: Parccahuanca, Cuchicancha, Andaraccay y Huico, que
corresponden al Distrito de Acocro y beneficiar a la vez a 200 comuneros activos de dichas comunidades,
esto se traduce a una población beneficiada de 1,013 habitantes en total. De la misma forma, se firmaron
convenios para la implementación y ejecución del proyecto denominado “Instalación y Mantenimiento de
Plantaciones de Café en las localidades de Mejorada, Huayrapata y Cajadela- Distrito de Anco – La Mar -
Ayacucho”, además de acordarse la instalación de 5000 plantones de palto de las variedades Hass y Fuerte.
En la costa se tomó la decisión de realizar proyectos involucrados con la educación para el beneficio de los
niños y jóvenes. Además, se implementaron módulos de crianza de cuyes en San Vicente, Distrito de
Huáncano, Provincia Pisco, Departamento Ica. Así mismo, se fomentó la actividad panadera, aprovechando
la infraestructura instalada en dicha localidad.

Se realizaron convenios con las organizaciones nativas realizando las coordinaciones con la CONAP, a fin
de gestionar nuevo Convenio de Fortalecimiento Institucional – Confederación de Nacionalidades
Amazónicas del Perú (CONAP). De esta forma se llevaron a cabo monitoreos sociales semestralmente en
la operación del sistema de transporte por Ductos de Gas – Camisea.

Cabe mencionar que en total se reportaron dos accidentes:

 Incidente Kepashiato (Kp 126) y anomalía del Kp 125+480


 Incidente de Vilcabamba (Kp 50+900)

En mi opinión, TGP realizó muchas obras a lo largo del primer semestre, que garantizaron el derecho a un
medio ambiente sano y equilibrado para las comunidades. De esta forma, con el objetivo de que las
actividades de TGP se realicen de la mejor manera posible se necesitó de una excelente relación entre los
pobladores aledaños a las zonas donde se ejecutaba el proyecto y la empresa.
Bibliografía:

1. Compañía Operadora de Gas del Amazonas S.A.C. (2010). Transportadora de Gas del Perú S.A.
Recuperado de: http://www.tgp.com.pe/repositorioaps/data/1/1/1/jer

2. Pacific PIR S.A.C. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN - PDF. Recuperado de:
https://docplayer.es/74831540-Resumen-ejecutivo-del-estudio-de-impacto-ambiental-eia-parque-
eolico-san-juan-y-su-interconexion-al-sein.html

S-ar putea să vă placă și