Sunteți pe pagina 1din 10

19/10/2018 Guillermo Sucre.

Poesía y ensayo: la misma realidad del lenguaje * - El Estilete


 

(http://www.elestilete.com)

G U I L L E R M O S U C R E . P O E S Í A Y E N S AY O : L A M I S M A R E A L I D A D D E L L E N G U A J E *
Por Cristian Álvarez
EL ESTILETE (HTTP://WWW.ELESTILETE.COM/AUTHOR/ADMINISTRADOR/)  ABRIL 27, 2016

Carlos Ancheta

Este texto vio la luz en 1999, y muchas respiraciones se han sucedido desde entonces. Sin embargo, la lucidez de Álvarez permite mirar a través
de ventanales de poesía, ensayo, crítica, el libro “La máscara, la transparencia”, de Guillermo Sucre, en la actual edición corregida y
aumentada de la editorial El Estilete, que incluye un capítulo sobre la poesía de Neruda, que Sucre proyectó en 1975

respirar también tiene respirar su disciplina

el aire hay que amoldarlo al cuerpo

al movimiento

                             al ocio en movimiento del cuerpo

para hacer del aire otro cuerpo que vive por el aire 
http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 1/10
  19/10/2018 Guillermo Sucre. Poesía y ensayo: la misma realidad del lenguaje * - El Estilete

L
os versos anteriores pertenecen a un poema de Guillermo Sucre escrito en 1972. Lo que en nuestro existir cotidiano puede responder a un acto casi
siempre re ejo o voluntario según la necesidad corporal, el respirar es también imagen que muestra una íntima relación con la realidad. La relación es
vista así como aprendizaje de un ritmo de pausas —de silencios— y aun de atención, de una conciencia que no busca explicar, solo contemplar y acoger
lo cambiante y lo fugaz de aquello que es inasible, pero que solo percibimos en nosotros como algo que es “exterior” y que al invadirnos se vuelve
distinto —“un cuerpo”—, como en ese intercambio de gases. El aire en el inevitable respirar, asume nuestra forma, diferenciándose de su origen del que también
depende. ¿Ello no parece describir la tensión entre el mundo y el lenguaje? Dos realidades, dos cuerpos: uno proviene del otro en la necesidad de un contacto y una
relación, pero al tomar forma este, se hace diferente, lo que asimismo evidencia un exilio del origen. La distancia es aceptada y, solo así, en esa conciencia de los
límites, de la condición del lenguaje, acaso pueda vislumbrarse más diáfanamente la realidad. De ahí, quizás, el título del poema En el verano cada palabra respira en
el verano: en aquella imagen de la realidad como luminosa vastedad de una estación ya madura —especie de esplendor cenital—, las palabras toman el “aire”, el
mundo y, al hacerlo, se tornan en “respiración”, una manera de estar y relacionarse en aquel. (“Es poéticamente como el hombre habita esta tierra”, había dicho
Hölderlin.)

Una parecida “imagen respiratoria” la encontramos nuevamente en un ensayo sobre la obra de Mariano Picón-Salas. En esa oportunidad, Guillermo Sucre observa
una singular frase del texto “Y va de ensayo”, en el que Picón-Salas señala que la fórmula del ensayo “es la de toda la literatura”, la combinación de tres elementos
esenciales: “tener algo que decir”, “decirlo de modo que agite la conciencia y despierte la emoción de los otros hombres” y una lengua “personal y propia” que
identi que al autor y su obra; lo demás “es el con te suplementario de la retórica de que ni aun los mayores escritores prescinden del todo”. Y sobre la retórica,
Picón-Salas agrega algo más, en alusión al convulsionado momento histórico: “También la literatura, como todo producto humano, se pone una máscara de
gases”[1]. Máscara no solo para “sobrevivir”, sino para poder diferenciar y seleccionar, entre los gases que “envenenan” y pierden, el “oxígeno” esencialmente vital. A
partir de tan extraña imagen, Guillermo Sucre comenta, precisamente, acerca de la extraordinaria prosa de Picón-Salas:

Pues bien, para salvarnos o prevenirnos de esos “gases” es por lo que en la prosa de Picón-Salas pasa el aire de una verdadera escritura. Su generosidad
(tan suculenta como la de Montaigne), sus largas digresiones, su ritmo amplio y vivaz, su sorprendente adjetivación, nos hacen respirar física y
mentalmente. Conciencia del lenguaje es también darle “cuerpo” al lenguaje.[2]

He querido comenzar esta perspectiva sobre la obra de Sucre proponiendo esta coincidencia de las imágenes respiratorias del lenguaje, tanto en la poesía como en
el ensayo crítico, para mostrar ese destino común que evidencia no solo una relación con el mundo, sino también la conciencia de una realidad diferente, que al
formar “cuerpo” revela, en alusión verbal, ya no al mundo sino a la experiencia con el mundo. Tanto en el libro La máscara, la transparencia como en su ensayo “La
nueva crítica”, Sucre insiste en el reconocimiento de esa realidad del lenguaje en la que participan poesía, narrativa y ensayo. ¿No son estas tres formas, nalmente,
creación? Ello se intuye en el texto de Picón-Salas que analiza Sucre[3], pero que en “La nueva crítica” se señala más aguda y explícitamente:

Interpretación de la obra e invención de la literatura misma, la crítica es por ello también, y sobre todo, una escritura. (…) el escritor y el crítico se hacen
frente a una misma realidad: el lenguaje. “Ya no hay ni poetas ni novelistas: ya no hay sino escritura”, advierte Barthes. Esto quiere decir, como lo
explica el propio Barthes, no solo que la actividad del crítico se centra en el lenguaje, sino que su verdadero objetivo, al igual que el del poeta o del
novelista, es revelar la naturaleza simbólica y la ambigüedad constitutiva de ese lenguaje.[4]

Es claro, insiste Guillermo Sucre, que no se trata solo de escribir “bien”; es asumir una conciencia de que la “verdadera materia” del escritor es el lenguaje. Aquel “no
ve el mundo sino a través de palabras”. Ello no niega, por supuesto, un referente, sino que se acepta que la experiencia personal del escritor en el mundo se
transmuta en “experiencia verbal”[5]. Dicha conciencia aleja al lenguaje de cualquier absoluto misti cador y con ello al arte mismo, observando la “naturaleza
problemática” que lo de ne. Sucre precisa los rasgos esenciales de esa conciencia de la escritura poética en la que se indican su condición, sus límites y su
a rmación: la obra solo tiene validez imaginaria y como tal no es ni la realidad ni el mundo; solo un modo de ver la realidad y el mundo, y de estar en
ellos. Más radicalmente diríamos: la obra es un modo de verse a sí misma.[6]

Forma de establecer la relación (¿la “habitación”?) con la realidad, la escritura también nos hace conocer cómo trazamos ese contacto, cómo es esa visión del mundo
a través de las palabras. Mirada para atender —inventar, descubrir o fundar— la realidad, aquella se devuelve como espejo de sí misma, constituyéndose a la vez
en una poética. Ello, por otra parte, no excluye que los re ejos y refracciones nos pueden llevar a otras visiones, otras obras, diferentes autores o diferentes
“escrituras”.

Lo anterior conforma uno de los puntos de partida de sus “ensayos sobre poesía hispanoamericana”, en La máscara, la transparencia, en el que llega a concluir que
“toda poesía adquiere sentido a partir de su lenguaje y de la conciencia que el poeta tenga de él”. Pero las mismas ideas toman “cuerpo” en la obra poética de
Guillermo Sucre. ¿No son la mayor parte de sus poemas un arte poética en la que se muestran los rasgos de esa conciencia?:

                 También el poema se sale de su casa y no quiere

volver a ella

                 quiere vagabundear y quedarse no con lo que nombra 


http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 2/10
sino19/10/2018
en lo que nombra Guillermo Sucre. Poesía y ensayo: la misma realidad del lenguaje * - El Estilete

                 olvidando que solo es palabras [7]

El darse cuenta del primer extravío, el singular errar del lenguaje que a veces olvida ser lenguaje, nos muestra también la conciencia de esa distinción de realidades
que asimismo de nen un exilio. Sin embargo, la ilusión de “ser la realidad”, si bien es un “error”, cuyo reconocimiento podría hacerse obsesivo y aun narcisista, sin
salida —suerte de aparente “conciencia crítica” que “in a al poeta” y que no es más que “una forma de ilusión o impostura”, como señala María Fernanda Palacios[8]
—, para Sucre es también una pasión que intenta acercarse, instaurar una relación que salga de la página, su “casa natural”. “La pasión del error no el error de la
pasión”[9], nos recuerda Guillermo Sucre, con lo que parece rescatarse la necesidad del propio extravío. Como en el “respirar”, la escritura permite el paso del aire
hacia dentro y hacia fuera de “su casa”, lo que va de niendo un límite, una frontera, una tensión donde puede vivir el poema. Si se pretende alterar las condiciones,
aislar alguno de los cuerpos —la realidad y el lenguaje— sin posibilidad de contacto, la relación se acaba o se vicia, el aire exterior puede enrarecerse y el lenguaje
se as xia o estrangula:

                 no estamos exilados en el mundo estamos exilados

en las palabras [10]

Desde esta distancia aceptada, puede revelarse una lucidez, que ya no solo reconoce los límites, la aspiración y la fragilidad —el “necesario error”—, sino que
también los acoge como fuente de conocimiento, acaso como una posibilidad de relación más auténtica con la realidad. Sabemos que el lenguaje poético es fuente
de una realidad inmensa e imaginaria. Pero aparte de esta —o tal vez por ella—, ¿no vamos intuyendo además otra “riqueza” distinta que proviene precisamente de
la aceptación de ese exilio, que es también deseo?:

                 y encontrando apenas las palabras que hacen de ese

olvido

                 no el remolino

                                            sino la transparencia

vocálica el acantilado

                 el espejo que es pez la fija

fugacidad [11]

La imagen, esa ja fugacidad que permite ver —transparentar— a través de las palabras al mundo o su distancia.

Lo que se aprecia en esta poética, esa particular conciencia del lenguaje, traduce, al mismo tiempo, una actitud humana ante la realidad. La estética va
con gurando o se va identi cando con una ética, y no solo del lenguaje, sino de la propia relación con el mundo. La elegancia, por ejemplo —tema de uno de los
ensayos de Guillermo Sucre—, puede de nirse no como “un re namiento mundano”, sino como una amplitud, una sobria apreciación y vinculación más sabia y
sosegada con la realidad. ¿Acaso no es, etimológicamente, elegancia la acertada elección?

La elegancia tiene que ver con el alma, y con el alma más que con la inteligencia (a la que le “fascina el virtuosismo”) (…)

El alma, en cambio, puede ser torpe, pero tiene el don de convertir su propia torpeza en una relación —¡y en una revelación!— diáfana o entrañable con el
mundo. “Soy esa torpe intensidad que es un alma”, escribía Borges [12]

¿No son similares estas líneas a lo que hemos indicado acerca del lenguaje y la poesía? Pero la elegancia es a la vez “íntima” e “impersonal”, y “si tiene algún o cio —
continúa Sucre— es el de aceptar el mundo, no el de condenarlo; el de amar la vida antes de comprender su sentido”. Más que “dominarla” o reducirla a una
explicación, se pre ere atenderla en la sana relación, aunque ello revele los propios límites de la condición humana. Un amar que es aceptar, mirar, en n:
contemplar la realidad, acercándose tal vez a ese sentido místico. Mas esa “contemplación” del mundo que muchas veces anhelara quietud y el silencio como
fuente y cercanía de relación más auténtica, condena a ese exilio del lenguaje que es tan solo inminencia, o límite, o “piel”, o “cristal” de la relación de transparencia.
Las imágenes vinculadas a lo lumínico —tan recurrentes en la poesía de Sucre— presentan así las facetas que describen la relación con la realidad: a lo solar y al
verano, al esplendor que enceguece y que parece mostrar la plenitud del mundo, corresponde la mirada, la lucidez ante algunos destellos y aun sombras que
también iluminan o revelan una conciencia de aquella “torpeza” que es igualmente conocimiento:

http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 3/10
Las 19/10/2018
notas que tomo en mi memoria Guillermo Sucre. Poesía y ensayo: la misma realidad del lenguaje * - El Estilete

y luego olvido o traslado

torpemente,

                    desasistido ya

de ese relámpago que enardecía mi infancia,

(…)

Para decirlo todo: añaden no

la confusión

sino el espejo

transparente

del fracaso.

Donde me miro y reconozco

mi rostro.[13]

Las palabras no son “sino gestos” en el poema que apenas aluden a aquel contacto inicial con el mundo. La “pura sensación” de la infancia, acaso una
contemplación de plenitud, se disipó, haciendo crecer aún más la distancia del exilio de la realidad y el lenguaje. El poema, en sus vanos intentos de alcanzar alguna
conciliación, algo revela sin embargo: “un rostro”, una condición, un ser, ¿no es esto una ganancia? Creo que podemos recordar aquí lo que Guillermo Sucre apunta
sobre la obra de Álvaro Mutis: el convencimiento de ver al poema como “una fértil miseria”:

La miseria, por supuesto, no es mera indigencia; es la indigencia acompañada del deseo; es también un comportamiento y una sabiduría; crea la resistencia en
medio de la precariedad, percibe el esplendor sin buscar su gratificación [14]

En la desposesión, en la aceptación de la precariedad del lenguaje, en el cultivo de esta pobreza hay al menos lucidez y atención a la naturaleza de los dos
universos, lo que esclarece aún más ese sentido del contemplar. El lenguaje es así “follaje”, “bosque de claridades”, que apenas esboza “soles emboscados ramajes”
y multiplica destellos sin trasladar “el esplendor”, acaso porque teje una “trama de enramadas”, más que de espacios, y la luz allí se detiene, desvía o dispersa; o
porque se busca (o acumulan) palabras que olvidan el “silencio” tan necesario en la contemplación, de forma que aquéllas, en su abundancia, paradójicamente
callan.

“La poesía no se hace en silencio / sino con silencio”, insiste Guillermo Sucre[15]:

Las palabras que no logro inventar

son las que me explican

sonido ahogado bajo las grandes lluvias

de mi infancia

y ese horror ese estupor

entre los follajes de la noche.[16]

En cierta medida, ¿no recuerdan estos versos algunas imágenes de los poetas místicos? Es claro que Sucre no persigue una mística; al menos no explícitamente.
Pero su actitud ante el lenguaje y la realidad, su conciencia y atención lúcida en la contemplación de las dos realidades lo llevan quizás a buscar hacer posible
(¿intuir?, ¿reverenciar?) lo sagrado en lo humano y en el mundo. Ello permite acaso un “habitar” la realidad de forma más cercana. De ahí tal vez el deseo de
conocimiento, de asir ese fugaz instante en el lenguaje, ese cristal que busca el silencio para hallar la intensidad que somos incapaces de asumir. Una como

http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 4/10
“religiosidad”
19/10/2018parece desprenderse en alusión a la memoria deSucre.
Guillermo aquel “río” y “lluvias”
Poesía de la
y ensayo: la infancia y también
misma realidad deladolescencia,
lenguaje * - Elcuando
Estileteen la inocencia y el
descubrimiento respectivos, en sus plenitudes, era posible sumarse al esplendor; en la comprobación del exilio del lenguaje, esos “follajes de la noche” que ahogan
“un sonido” dejan translucir, a la vez, el “horror” de la distancia y el asombro de la mirada, pues si bien es frontera, es también cristal que permite la transparencia:
el reconocer y el reconocernos. En esta visión, el amor como experiencia descubre otras posibilidades de entrar en contacto con el mundo. La relación, esa pasión,
logra propiciar una mirada a través del otro ser, como si en la entrega en el otro cuerpo ocurriera la apertura de un mayor espacio. El amor es así otra “poética”,
descubre una nueva integración con el universo, a través del “cristal” —de esa otra “piel”:

Figuramos una desconocida primavera

Pero en aquel paraje apareció el único

Solitario esplendor

El clima estallaba en los araguaneyes

Otro fuego nunca fue más dorado [17]

“El recuerdo de aquel paraje me hace humilde”, escribe Guillermo Sucre. Y en otro momento a rma irónicamente, “la única forma de humildad: la sabiduría / (no lo
contrario)”[18], como comprobando que en la contemplación solo queda como alternativa la conciencia de los límites. “¿Acaso la verdadera religiosidad no comienza
precisamente por renunciar a toda presunción de saber?” comenta María Fernanda Palacios. Para alcanzar la contemplación, los místicos debían despojarse de
toda atadura y estorbo material y humano; pero, por sobre todo, de cualquier idea preconcebida, imaginación o explicación de lo divino, y así poder entregar el
alma en su desnudez más pura, evitando de esta forma el extravío o el manejo de un acto que solo admite la plena entrega y expectación. Toda explicación racional
es en sí misma una reducción, que no busca atender y asumirse en la incertidumbre humana, sino solventar, en falsa y corta ilusión, la inseguridad. De ahí su
inutilidad. Esta perspectiva resulta análoga a la actitud de contemplación de la realidad que observamos en Guillermo Sucre. Estar atentos, no imponernos, parece
decir:

nunca hemos tenido razón

pero para qué

                             para qué tener razón [19]

Como en la “fértil miseria”, de la desposesión surge nuestro conocimiento y la relación más clara con lo real, aunque ello evidencie nuestra indigencia y limitación.
¿Pero no es esto más sincero? Lo que vuelve más auténtico el lenguaje y la poesía atañe, al mismo tiempo, un comportamiento en el mundo, fundiéndose
nuevamente ética y estética. ¿Cómo podemos separarlas si son efusiones del alma?:

Lo que intuimos es que (la elegancia ¿y también la escritura?) supone, sobre todo, un aprendizaje interior. Se aprende de la dicha o de la desdicha, de la
ventura o de la desventura, aun de la posesión o de la desposesión. Pero el verdadero aprendizaje solo empieza después de un ejercicio del alma: la
lucidez, la transparencia, la purga de los rencores. Aprendemos depurándonos. No solo saber más sino más profunda o humanamente; saber también
que no se es dueño de la verdad o que esta no es más que la vida misma.[20]

Más de un verso de su poesía sentimos en estas líneas del ensayo que revelan una visión del mundo y aluden a su misma poética.

Esta percepción impregna también la actividad crítica de Guillermo Sucre. La selección de los autores y de sus obras a través del problema del lenguaje y sus
sentidos en La máscara, la transparencia, va con gurando, en las diferentes visiones, parecida metáfora de la realidad. La obra —dice recordando a Rodó— “tiene
que pasar por la contemplación de otro temperamento para revelar su íntima naturaleza”[21], y en el lenguaje del ensayo crítico parece dilucidarse, tanto la visión
del autor que se observa, como de aquel lector que intenta el acercamiento. ¿No comienza la crítica con una primera identi cación de la lectura, de una resonancia,
como diría Bachelard? Steiner recuerda que “leer bien signi ca arriesgarse a mucho”, porque implica calar un sentido, con todo lo que ello supone. Guillermo Sucre
asume la misma idea de aventura en la crítica a través del problema del lenguaje:

La sinceridad de la crítica es asumir este rasgo del lenguaje (…) La crítica es una erótica en tanto se funda en el placer del lenguaje. Este placer en nada
disminuye la lucidez; por el contrario, introduce una relación aún más estimulante con la obra y el mundo.[22]

Por ello, quizás percibimos en la mirada a algunos poetas la identi cación de gran parte de los temas de su propia poesía. En la lucidez y la conciencia del problema
del lenguaje, vamos también apreciando, en los diversos asomos de distintos autores, la conformación de la poética de Guillermo Sucre. Volviendo a su poesía, y
observando esa actitud de religiosidad, de sabiduría humilde en la aceptación de la indigencia, recordamos unas ideas que Sucre apunta sobre los grandes temas
borgeanos: “la desposesión como verdadera posesión, la ausencia como signo de otra presencia más invulnerable, lo imaginario como dimensión más reveladora
de la realidad”[23]. Conciencia de la propia condición y, al mismo tiempo, observación de la escritura como fuente de conocimiento y de gozo estético que van

http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 5/10
mostrando al mundo y especialmente nuestra experiencia
19/10/2018 en ySucre.
Guillermo con él.Poesía
Pareceyintuirse
ensayo:un
ladisfrute más sabio
misma realidad delde la “intemperie”
lenguaje a través de esa conciencia lúcida y
* - El Estilete
expectante, y acaso también una reconciliación de aquellos aspectos que la “razón ordenadora” no sabe acoger. “El olvido, la muerte, la ausencia: formas de una
nueva posesión”, vuelve a comentar Sucre sobre Borges. Una distinta concepción de “posesión” porque no es dominio sino entrega, aceptación, entender:

La muerte es ciertamente para Borges un regreso y un reencuentro; quizás también la verdad. La vida, en cambio, es ilusoria; pero ilusoria, no
simplemente vana [24]

La muerte reúne así los contrarios, cesa el exilio y se puede saltar al abismo que había creado lo ilusorio, hallando de esta forma la plena conciliación, ese in nito
esplendor que el lenguaje incansablemente busca para solo mostrar un vértigo de la “ráfaga escindida” en un instante. Solo en la absoluta desposesión de la
muerte ocurre la de nitiva iluminación. Pero lo que Sucre distingue en ese ensayo, se a rma aún más en su poesía:

Solo la muerte tiene sentido

todo recobra su justa rotación como el pensamiento

cuando morimos

el cuerpo merece entonces es esplendor y también

esa lenta respiración del mundo

en el verano

(…)

morir es la sola solitaria fresca posesión de la piel

que fuimos desollando

la memoria que el olvido recuerda [25]

Volvemos a la imagen de la respiración como aquella íntima relación con la realidad; a la imagen de la piel como aquel límite del lenguaje que se despliega para
poder hacer contacto con el mundo. Pero en la muerte o con ella todo recobra su sentido, como un necesario equilibrio que tratamos de hallar en el lenguaje
exilado. Ya no hay vano intento, solo integración en la desposesión. Esto resume la conciencia del lenguaje y del sentido vital que parecen identi carse. Como en
esa religiosidad que aludimos, la contemplación integra ambas actitudes en aquella mirada que busca ser el a su esencia y no la explicación; entablar una relación,
como en los místicos, de entrega amorosa al mundo, un aprendizaje “que aprende a conocer reconociéndose en lo que mira, en lo que ama”[26].

Tal vez una frase del mismo Guillermo Sucre sirva para sintetizar esta descripción de un contemplar:

lo que cuenta de la vida (de la escritura) es que no sea

infiel a la muerte (al silencio). [27]

……………

Notas

[*] Este ensayo se encuentra recogido en el libro de Cristian Álvarez, Salir a la realidad: un legado quijotesco, Caracas: Monte Ávila Latinoamericana. Equinoccio,
ediciones de la Universidad Simón Bolívar, 1999, pp. 147-161.

[1] Mariano Picón-Salas. Viejos y nuevos mundos. Prólogo, selección y cronología de Guillermo Sucre. Biblioteca Ayacucho Nº 101. Caracas, 1983, pp. 504-505.

[2] Guillermo Sucre en el prólogo a Viejos y nuevos mundos, op. cit., p. XXIV.

[3] El problema de la literatura es, en de nitiva, “cómo las cosas se dicen”, explica Picón-Salas. Loc. cit., p. 504.

[4] “La nueva crítica” en América Latina en su Literatura. Coordinación e introducción de César Fernández Moreno. 10º edición. UNESCO. Siglo XXI Editores. México,
1986, p. 264.

[5] La máscara, la transparencia. 2º edición corregida y aumentada. Fondo de Cultura Económica. México, 1985, p. 18. 
http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 6/10
[6] Ibídem, p. 16.
19/10/2018 Guillermo Sucre. Poesía y ensayo: la misma realidad del lenguaje * - El Estilete

[7] “La felicidad. 1973-1974” en En el verano cada palabra respira en el verano. Editorial Alfa Argentina. Buenos Aires, 1976, p. 15.

[8] María Fernanda Palacios. “Guillermo Sucre: la palabra, la pasión, el esplendor” en Sabor y saber de la lengua. Monte Ávila Editores. Caracas, 1987, p. 161

[9] “Entretextos. 1971” en En el verano cada palabra respira en el verano, op. cit., p. 65.

[10] “La felicidad”, loc. cit., p. 22.

[11] Ibídem, p. 15.

[12] “De la elegancia y otros anacronismos”, en El Universal, Caracas, 12 de agosto de 1990, p. 4-1. El paréntesis es mío.

[13] “Sino gestos” en “La guración y el acto, 1963-65”. La mirada. Editorial Tiempo Nuevo. Caracas, 1970, p. 27.

[14] La máscara, la transparencia, op. cit., p. 329.

[15] “Sino silencio” en “Viendo pasar el Monongahela, 1969-1971”. En el verano cada palabra respira en el verano, op. cit., p. 93.

[16] “La guración y el acto”, loc. cit., p. 35

[17] “El único esplendor” en ibídem, p. 53.

[18] “Entretextos”, loc. cit., p. 65.

[19] “Entretextos”, loc. cit., p. 61.

[20] “De la elegancia y otros anacronismos”, loc cit. El paréntesis es mío.

[21] “La nueva crítica”, loc. cit., p. 260.

[22] Ibídem, p. 265.

[23] Borges el poeta. 2º edición corregida y aumentada. Monte Ávila Editores. Caracas, 1974, p. 142.

[24] Ibídem, p. 133.

[25] “La vastedad. 1978-1981” en La vastedad. Vuelta. México, 1988, pp. 23-24.

[26] María Fernanda Palacios, loc. cit., p. 170.

[27] “Inre exiones. 1976” en La vastedad, op. cit., p. 63.

……………

Leer más sobre Guillermo Sucre en El Estilete (http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-educacion-dignidad/)

“La máscara, la transparencia” de Guillermo Sucre. Edición de la Editorial El Estilete. Caracas. 2016. (http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre/)

    
(https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?
(https://twitter.com/intent/tweet?
(https://plus.google.com/share?
(mailto:?

u=http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-
text=Guillermo%20Sucre.%20Poes%C3%ADa%20y%20ensayo%3A%20la%20misma%20realidad%20del%20lenguaje%20%2A&url=http%3A%2F%2Fwww.elestilete.com%2Fescritura%2Fguillermo-
url=http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-
subject=Please
C R I S T I A N Á LVA R E Z ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / TA G / C R I S T I A N - A LVA R E Z / ) G U I L L E R M O S U C R E ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / TA G / G U I L L E R M O - S U C R E / )
sucre- sucre- sucre- visit
P O E S Í A Y E N S AY O ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / TA G / P O E S I A - Y- E N S AY O / )
poesia- poesia- poesia- this

ensayo- ensayo- ensayo- link

la- la- la- http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-

misma- misma- misma- sucre-


A R T Í C U L O A N T E R I O R ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A G E N D A / 4 0 1 6 / )

realidad-realidad-realidad-poesia-
TA L L E R D E L O C U C I Ó N Y O R AT O R I A E N E L AT E N E O D E C A R A C A S ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A G E N D A / 4 0 1 6 / )

 
del- del- del- ensayo- A R T Í C U L O S I G U I E N T E ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A G E N D A / A N T O N I O - PA Z - E X H I B E - G E O M E T R I A - R I G O R I S TA / )

G E O M E T R Í A R I G O R I S TA D E A N T O N I O P A Z ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A G E N D A / A N T O N I O - P A Z - E X H I B E - G E O M E T R I A - R I G O R I S TA / )
lenguaje/)
lenguaje%2F&)
lenguaje/)la-
http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/
misma- 7/10
misma
19/10/2018 Guillermo Sucre. Poesía y ensayo: la misma realidad del lenguaje * - El Estilete
realidad-
E L E S T I L E T E (del-
H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A U T H O R / A D M I N I S T R A D O R / )

lenguaje/&body=Hey
Crítica • Pensamiento • Arte
Buddy!,
 (mailto:elestilete@gmail.com)  (http://www.elestilete.com)  (//www.twitter.com/sdas)  (http://dasad)
I

found

this

information
ARTÍCULOS RELACIONADOS
for

you:

"Guillermo%20Sucre.%20Poes%C3%ADa%20y%20ensayo%3A%20la%20misma%20realidad%20del%20lenguaje%20%2A".
 
Here

is

the

website

link:

http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-

sucre-
(http://www elestilete com/lo-mas-reciente/3874/) (http://www elestilete com/escritura/balza-la-reflexion-ensayo/)
poesia- EN EL FESTIVAL DE LA LECTURA
EDITORIAL EL ESTILETE PRESENTE BALZA: LA REFLEXIÓN, EL ENSAYO
CHACAO 2016 (HTTP://WWW.ELESTILETE.COM/ESCRITURA/BALZA-LA-REFLEXION-
ensayo- ENSAYO/)
Ofrece nuevos títulos en esta fiesta CARLOS SANDOVAL
la-
literaria ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A U T H O R / C A R L O S S A N D O VA L / ) 

misma-
(HTTP://WWW.ELESTILETE.COM/LO-MAS-RECIENTE/3874/) MARZO 28, 2017
EL ESTILETE
realidad-
( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A U T H O R / A D M I N I S T R A D O R / ) 

ABRIL 21, 2016 del-

lenguaje/.

Thank

you.)

(https://es-la.facebook.com/libreria.lugarcomun/)

LO MÁS RECIENTE

 


http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/
multiples/caracas-banquete-visual-sensorial-la-casa-22/)
(http://www elestilete com/agenda/eventos- (http://www elestilete com/agenda/libros-y-
maria-elena-dalessandro-bello/)
literatura/caracas-recuerdos-memoria-desde-la-optica- 8/10
(http://www elestilete com/uncategorized/iii-concurso- literatura/caracas-recuerd
italia/)
anual-de-poesia-lugar-comun-el-estilete-y-la-embajada-de- (http://www elestilete
maria-elena-dalessandro-
co
CARACAS ES UN BANQUETE VISUAL Y
19/10/2018 CGuillermo
A R A C A S :Sucre.
R E C UPoesía
E R D O Sy Yensayo:
M E M OlaRmisma
IA I I I C O Ndel
realidad C Ulenguaje
R S O A N* U- A ElL Estilete
DE POESÍA CARACAS: RECU
SENSORIAL EN LA CASA 22 DESDE LA ÓPTICA DE MARÍA ELENA LUGAR COMÚN, EL ESTILETE Y LA DESDE LA ÓPTI
( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A G E N D A / E V E N TDO’ A
S -L E S S A N D R O B E L L O E M B A J A D A D E I TA L I A D’ALESS
M U LT I P L E S / C A R A C A S - B A N Q U E T E - ( H T T P : / / W W W. E L E S T I L E T E . C O M / A G E N D(AH/TLTI PB :R/O/ W
S -W W. E L E S T I L E T E . C O M / U N C AT (EHGTOTRPI:Z/ E/ W
D /W
I I W.
I- EL
VISUAL-SENSORIAL-LA-CASA-22/) Y- L I T E R AT U R A / C A R A C A S - R E C U E R D O S - C O N C U R S O - A N U A L - D E - P O E S I A - L U G A R - Y- L I T E R AT U R A / C
SEPTIEMBRE 28, 2017 M E M O R I A - D E S D E - L A - O P T I C A - M A R I A - C O M U N - E L - E S T I L E T E - Y- L A - E M B A J A D A - M E M O R I A - D E S D
ELENA-DALESSANDRO-BELLO/) D E - I TA L I A / ) ELENA-DALES
SEPTIEMBRE 28, 2017 AGOSTO 1, 2018 SEPTIEM

(http://www.cubo7.com)

OCTUBRE, 2018  

L M M J V S D

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

No hay evento


http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 9/10
19/10/2018 Guillermo Sucre. Poesía y ensayo: la misma realidad del lenguaje * - El Estilete

| El Estilete es un proyecto de la Librería Lugar Común |

    
(https://www.facebook.com/estilete.el)
(https://twitter.com/el_estilete)
(http://f)
(https://instagram.com/el_estilete/)
(https://www.youtube.com/channel/UC7


http://www.elestilete.com/escritura/guillermo-sucre-poesia-ensayo-la-misma-realidad-del-lenguaje/ 10/10

S-ar putea să vă placă și