Sunteți pe pagina 1din 47

PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO

CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

INDICE

I. Aspectos Generales
1.1. Introducción
1.2. Objetivos
1.3. Metodología Empleada
1.4. Revisión de Antecedentes
II. Estudio de Hidrología
2.1 Trabajo de Campo
2.2 Características fisiográficas de la Cuenca
2.3 Análisis Hidrológico.
2.4 Caudales Máximos
III. Estudio de Hidráulica Fluvial
3.1 Trabajo de Campo
3.2 Características Hidráulica de la Zona de Estudio
3.3 Resultados Obtenidos del Programa Hec Ras.
3.4 Determinación de la Profundidad de Erosión
IV. Estudio de Drenaje y Accesos
4.1 Drenaje Longitudinal
4.2 Drenaje Transversal
V. Conclusiones y Recomendaciones

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA

PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PTE PEATONAL SOBRE EL RIO MAYO


(PUERTO JORGE CHÁVEZ. DIST. DE PARDO MIGUEL NARANJOS,
PROVINCIA DE RIOJA Y MOYOBAMBA”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

El Estudio de Hidrológica e Hidráulica del proyecto “Construcción del Pte.


Peatonal sobre el río Mayo - Puerto Jorge Chávez. Dist. de Pardo Miguel –
Naranjos, provincia de Rioja y Moyobamba”, tiene como objeto el
determinar las características hidráulicas más importantes del río Mayo en
el punto de ubicación donde se planea la construcción del Puente
Peatonal Puerto Jorge Chávez.

El estudio hidrológico e hidráulico deberá determinar la descarga del rio


Mayo en la zona donde se cimentará el Pte. Peatonal Puerto Jorge
Chávez proyectado, de modo que se pueda determinar la altura y luz del
Puente, así como determinar la profundidad de socavación del cauce,
evaluando los cambios de curso del rio y la extensión de éstos cambios.

Para éstas determinaciones, se estudiaran las características hidrológicas


de la cuenca, la calidad y extensión de los registros de lluvias y descargas
del rio, así como los métodos estadísticos utilizados en hidrología para
determinar valores extremos.

1.2. Objetivos

El presente estudio persigue alcanzar los siguientes objetivos:

 Estimar las descargas de diseño en la ubicación del puente para


diferentes tipos de retorno.
 Definir la Luz y el Tirante de agua en la sección donde se ubicará el
puente proyectado.
 Estimar la profundidad de socavación general en el cauce del rio y
socavación local en la zona de los apoyos del puente.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

1.3. Metodología Empleada

Con el fin de reunir los criterios adecuado para conocer las características
hidrológicas e hidráulicas de la zona, se realizó el estudio de las siguientes
etapas:

 RECOPILACION DE INFORMACION: Comprende la recolección,


evaluación y análisis de la documentación existente como estudios
anteriores, cartografía, hidrometría y pluviometría en el área de
estudio.
 TRABAJO DE CAMPO: Consistió en un recorrido del curso principal
para su evaluación y observación de las características como:
pendiente, tipo de suelo, y cobertura vegetal, así como de las
características hidráulicas del entorno de la sección de cruce del
puente proyectado con la carretera.
 FASE DE GABINETE: Consistió en el procesamiento, análisis,
determinación de los parámetros hidrológicos e hidráulicos y
dimensionamiento del puente, obras de proyección y obras de
drenaje de los accesos.

1.3.1. Área de Estudio

El área de estudio que comprende el emplazamiento del Pte.


Peatonal Puerto Jorge Chávez, se encuentra ubicada sobre el río
Mayo, en el distrito de Pardo Miguel - Naranjos, provincia de Rioja -
Moyobamba, perteneciente a la cuenca del rio Mayo. La ubicación
del puente proyectado se encuentra enmarcada en las siguientes
coordenadas:

 9273400 Norte.
 222800 Este.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Figura 1.1.: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE PARDO MIGUEL

Figura 1.2.: UBICACIÓN DEL PUENTE PEATONAL PUERTO JORGE CHAVEZ


Fuente: GOOGLE MAPS

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

1.3.2. Cartografía

La cartografía utilizada para este proyecto se refiere a las cartas


nacionales obtenidas del Instituto Geográfico Nacional – IGN a escala
1:100 000, habiendo empleado el cuadrante correspondiente a la
provincia de Rioja y Moyobamba, departamento de San Martin.

En el cuadro 1.1, se muestra las características de la información


cartográfica recopilada, en la cual se ubica íntegramente el área de
estudio.

Cuadro 1.1.: Características de la Información Cartográfica

NOMBRE DE LA HOJA CODIGO NACIONAL ESCALA INSTITUCION


CACHIYACU 11-H 1:100,000 IGN
CAHUAPANAS 11-I 1:100,000 IGN
VILLA JUMBILLAS 12-H 1:100,000 IGN
NUEVA CAJAMARCA 12-I 1:100,000 IGN
FUENTE.: ELABORACION PROPIA

1.3.3. Pluviometría

Desde 1976 a la fecha existe una estación meteorológica del


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI en
funcionamiento y cercana al área de estudio. Los datos históricos
utilizados son desde Enero de 1976 a Diciembre del 2000. Aunque a
la fecha La estación sigue en funcionamiento, no existe registro en el
mes de Diciembre de 2001. Desde enero del 2002 Los datos
históricos tienen continuidad hasta el presente. Los datos históricos
utilizados (desde Enero de 1976 a Diciembre de 2000 = 25 años) se
tomado en cuenta teniendo en cuenta lo indicado en el Ítem 3.4.
“Evaluación de la Información Hidrológica” del Manual de Hidrología,
Hidráulica y Drenaje – 2011 que indica lo siguiente:

 Mínimo 25 años de registro.


 Los años de Registro deben incluir los eventos ocurridos en el
“Fenómeno del Niño”.
 Durante los 12 meses del año 1997 existieron 2 estaciones
Hidrométricas que no cuentas ni cumplen con los requisitos

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

indicados en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje –


2011.

De acuerdo a información histórica, el Fenómeno del Niño ocurrió y


afecto al Perú entre los años 1972-1973, 1982-1983, 1997-1998 y el
Fenómeno del “Niño Costero”, ocurrido en 2016. La información
utilizada consiga o registra la pluviometría de los fenómenos del Niño
ocurrido en 1982 y 1997.

Cuadro 1.3.: Estaciones Pluviométricas en el Área de Estudio

NOMBRE DE ENTIDAD UBICACIÓN (UTM) PERIODO DE


TIPO ALTITUD PROVINCIA DPTO.
LA ESTACION OPERADORA NORTE ESTE REGISTRO
NARANJILLO METEOROLOGICA SENAMHI 9357241.49 S 234971.02 E 882 msnm RIOJA SAN MARTIN 1976 - PRESENTE
FUENTE.: ELABORACION PROPIA

1.3.4. Hidrometría

No se cuentan con suficientes datos de estaciones Hidrométricas


cercanas al área de estudio.

II. ESTUDIO DE HIDROLOGIA

El presente estudio corresponde al estudio hidrológico de la cuenca del rio


Mayo, éste permitirá conocer las precipitaciones y descargas que con
diferentes periodos de retorno se presenten en la ubicación del puente.

2.1. Trabajo de Campo

El reconocimiento de campo permite tener una apreciación de las


características del relieve, aspectos generales de la cuenca y de cómo se
presenta el drenaje. El resultado del trabajo de campo permitirá revisar y
profundizar la evaluación y fijar criterios que son establecidos por las
normas peruanas. El tramo en evaluación de las entrevistas con la
población aledaña al rio Mayo en el área de Estudio (Puerto – Jorge
Chávez, Naranjos), el rio Mayo no ha ocasionado daños materiales y/o
personales, siendo las crecidas del mismo de duración de unas pocas
horas para luego volver a sus niveles normales en cuestión de horas.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Se realizó una visita de campo a la zona de estudio y como resultado, se


pudo obtener información del curso hídrico principal y de los sistemas de
recolección de aguas de escorrentía superficial del rio Mayo que cuenta
con régimen hídrico variable.

El puente Puerto Jorge Chávez proyectado, se emplazará enmarcado en


las siguientes coordenadas:

Coordenada UTM: N 9372378 – E 288828

Este puente proyectado estará cobre el rio Mayo y conectara las


localidades de Naranjos, San Juan de Rio Mayo, Puerto Jorge Chávez y
Alto San Juan, así como las comunidades nativas exitentes en el área de
influencia del proyecto.

Descripción de la Cuenca

La cuenca del rio Mayo tiene una superficie de 1,147.44 Km2 (114,744
Has), pendiente de cuenca aproximada de 0.059 m/m (5.93%); con una
longitud del cauce principal (rio Mayo) de 46.93 km y pendiente media del
cauce de 0.0593 m/m (5.93%).

2.2. Características Fisiográficas de la Cuenca

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a


partir de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del
procesamiento de la información cartográfica y conocimiento de la
topografía de la zona de estudio.

Estos parámetros son importantes porque permiten definir la fisiografía de


las cuencas y son descritas en términos de las siguientes propiedades:
área, perímetro, forma, relieve, medidas lineales y patrones de drenaje. En
el cuadro 2.1., se presentan las características fisiográficas de la cuenca
tratada en el presente estudio.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

2.2.1. Área de la Cuenca

Esta característica fisiográfica es quizá la más importante, porque


determina la capacidad de caudal que produce la cuenca
(volumen de escorrentía).

La cuenca del rio Mayo tiene un área de 114,744.0 has.

La metodología empleada en el cálculo del área de la cuenca, fue


utilizando el cálculo de áreas parciales con la ayuda del programa
AutoCAD y corroborada con la estimación y observación de
imágenes satelitales para una mejor determinación de la misma.

2.2.2. Forma de la Cuenca

Haciendo uso del Coeficiente de Compacidad Kc (conocida


también como índice de Gravelius), que es un parámetro que
adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un circulo de igual área que el de la cuenca. Este
parámetro describe la geometría de la cuenca y ésta
estrechamente ligada al tiempo de concentración.

Las cuencas redondeadas, tienen tiempos de concentración cortos


con gastos pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientas que las
alargadas tienen picos de gasto más atenuados y recesiones más
prolongadas.

El coeficiente de compacidad, Kc, está dado por la siguiente


formula:

Dónde:

 Kc = Coeficiente de Compacidad.
 P = Perímetro de la Cuenca (Km).
 Área de la cuenca (Km2).

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Podría mencionarse que un coeficiente de compacidad cercana a


1 es indicador de que la cuenca tiene una respuesta rápida y
empinada (Forma Redondeada).

Contrariamente, un factor mucho mayor a 1 responde a una


cuenca con respuesta de escorrentía retardado. Sin embargo,
muchos otros factores, incluyendo el relieve de la cuenca,
cobertura vegetal, densidad de drenaje, son usualmente más
importantes que la forma de la cuenca, con sus efectos
combinados que no son fácilmente percibidos.

La cuenca del rio Mayo tiene un Coeficiente de Compacidad Kc =


1.21, lo que indica que tendrá una escorrentía retardada.

2.2.3. Relieve de la Cuenca

El relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos


diferenciales. El relieve máximo de la cuenca es la diferencia entre
el punto más alto en la divisoria de la cuenca y la salida de la
cuenca. La razón de éste indicador es medir la intensidad del
proceso de erosión de la cuenca.

 Rectángulo Equivalente

Es el Rectángulo que tiene la misma área y perímetro de la


cuenca. En estas condiciones, tendrá el mismo coeficiente de
compacidad Kc, así como también iguales parámetros de
distribución de alturas, igual curva hipsométrica, etc.

Para el cálculo, se tiene que considerar las dimensiones “L” y “l”


las dimensiones del rectángulo equivalente:

De donde se obtiene:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Para el caso de la cuenca en estudio, los valores se muestran


en el cuadro 2.1.

2.2.4. Mediciones Lineales

Las mediciones lineales son utilizadas para describir la


característica unidimensional de la cuenca. El presente estudio
menciona alguna de las más importantes de estas características.

 Longitud de Cauce

Es la medida de la mayor trayectoria de partículas del flujo


comprendida entre el punto más bajo del colector común,
llamado “Punto Emisor”, y el punto más alto o “Punto d Inicio”.
Este parámetro tiene relación directa con el tiempo de
concentración de la cuenca, el mismo que depende de la
geometría de la cuenca, de la pendiente de recorrido y de la
longitud de recorrido.

 Perímetro de la Cuenca

Es la longitud de la línea de Divortium Aquarium. Para la zona en


estudio, éste parámetro se puede obtener directamente de los
Software en sistemas digitalizados (Ver plano de cuenca).

La cuenca de drenaje tiene un perímetro de 146.21 km.

2.2.5. Densidad de Drenaje

La longitud de todas las corrientes de agua presentes en la cuenca


se pueden sumar para determinar la longitud total de corriente. La

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Densidad de Drenaje de la cuenca es la razón de la longitud total


de la corriente al área de la cuenca. Una densidad de drenaje alta
refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada. Por el
contrario, una densidad de drenaje baja es sinónimo de drenaje
pobre y tardío.

Se puede emplear la densidad de drenaje empleando la siguiente


expresión:

Dónde:

 Lt = Longitud Total de la Red de Drenaje Pluvial


(281843.166 metros)
 At = Área de Cuenca.

Para la cuenca en estudio, se determinó una densidad de drenaje


Id = 0.20, lo cual indica que tiene un tiempo de concentración
tardío.

Cuadro 2.1.: Principales Características Fisiográficas de la


cuenca del rio Mayo

PERIMETRO LONGITUD ALTITUD DEL CAUCE DIFERENCIA COEFICIENTE D DENSIDAD DE


PENDIENTE
NOMBRE DE LA CUENCA AREA (Km.) DE LA DEL C AUCE (msnm.) DE ALTITUD ECOMPACIDAD DRENAJE
MEDIA (m/m)
CUENCA (Km.) (Km.) (msnm.) (Kc.) (Km/Km2)
Máximo Mínimo.
San Juan del Rio Mayo 1147.44 146.21 46.93 2050 900 1150 1.217 0.0593 0.246

FUENTE.: ELABORACION PROPIA

De los datos mostrados en el cuadro 2.1., podemos decir que la


cuenca del rio Mayo tiene forma alargada y que el tiempo de
concentración de la misma es tardío. No obstante, su forma
alargada indica que las recesiones del pico de caudales máximos
serán lentas.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

2.3. Análisis Hidrológico


2.3.1. Información Básica Utilizada

La información hidrometeoro lógica del área de estudio es


relativamente escaza para la formulación de análisis estadístico
puntual para el recurso hídrico comprendido en este estudio, por lo
que se ha recurrido a la información pluviométrica disponible en
área de estudio con registros máximos diarios, la estación
Naranjillo, cuyas características fueron descritas en el cuadro 1.3.

2.3.2. Procesamiento de la Información

De la información Pluviométrica obtenida (Cuadro 1.2.), se ordena


de la forma mostrada en el cuadro 2.3.

Cuadro 2.2.: Datos de Precipitación de la estación Naranjillo


Preci. Max.
Año
Anual 24h

1976 48
1977 69.5
1978 94.5
1979 89
1980 54
1981 130.5
1982 56.3
1983 53.5
1984 25
1985 70.3
1986 45
1987 44
1988 30
1989 70
1990 25
1991 21
1992 28
1993 82.5
1994 82
1995 69.5
1996 68
1997 61
1998 68.5
1999 50.7
2000 39

FUENTE.: ELABORACION PROPIA

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Cuadro 2.3.: Ordenamiento de los datos de Precipitación


Precipitacion
Frecuencia Periodo de
Orden (M) (De mayor a (Xi-X)2
(M/(n+1)) Retorno
menor)
1 130.5 0.038462 26.000000 5443.03438
2 94.5 0.111111 13.000000 1427.09592
3 89 0.115385 8.666667 1041.79976
4 82.5 0.153846 6.500000 664.449763
5 82 0.277778 5.200000 638.92284
6 70.3 0.230769 4.333333 184.33284
7 70 0.269231 3.714286 176.276686
8 69.5 0.444444 3.250000 163.249763
9 69.5 0.346154 2.888889 163.249763
10 68.5 0.384615 2.600000 138.695917
11 68 0.611111 2.363636 127.168994
12 61 0.461538 2.166667 18.292071
13 56.3 0.500000 2.000000 0.17899408
14 54 0.777778 1.857143 7.41514793
15 53.5 0.576923 1.733333 10.3882249
16 50.7 0.615385 1.625000 36.2774556
17 48 0.944444 1.529412 76.092071
18 45 0.692308 1.444444 137.430533
19 44 0.730769 1.368421 161.876686
20 39 1.111111 1.300000 314.107456
21 30 0.807692 1.238095 714.12284
22 28 0.846154 1.181818 825.015148
23 25 1.277778 1.130435 1006.35361
24 25 0.923077 1.083333 1006.35361
25 21 0.961538 1.040000 1276.13822
SUMA 1474.8 15758.3187
PROMEDIO 56.72307692

FUENTE.: ELABORACION PROPIA

Precipitación Promedio: 56.77 mm

Desviación Estándar: 25.62

Periodo de Retorno

Para la elección del periodo de retorno, es necesario considerar la


relación existente entre la probabilidad de excedencia de un
evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible,
dependiendo éste último, de factores sociales, económicos y/o
técnicos.

El criterio con el cual se establece el riesgo, a priori, del riesgo que


se desea asumir por el caso de que la obra llegase a fallar dentro
de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento
de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante en primer
año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los
años de vida de la obra.

El riesgo de falla admisible, en función del periodo de retorno y vida


útil de la obra está dado por:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la formula anterior permite
calcular el periodo de retorno “T”, fijando el riesgo de falla
admisible “R”, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de
la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra (Ver Figura
2.1.)

FIG. 2.1.: RIESGO DE POR LO MENOS UNA EXCEDENCIA DEL EVENTO DE DISEÑO DURANTE LA VIDA UTIL DE LA OBRA
FUENTE.: MANUAL DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA DEL MTC

Considerando un riesgo R = 25% y una vida útil de 50 años, el


periodo de retorno es igual a T = 175 años.

2.3.3. Evaluación de ajuste de Datos

Es necesario evaluar si la serie de datos obtenidos de la estación


Naranjillo se ajusta a una serie de distribuciones normales: Log
Normal de 2 y 3 parámetros, Log Pearson Tipo III y Gumbel. Si la
serie de datos se ajusta a una distribución, será posible calcular la
precipitación de diseño con un periodo dado y una determinada
probabilidad de ocurrencia.

Para la evaluación de ajustes, el procesamiento de la información


se realizó con la ayuda del programa de computo HidroEsta (M.Sc.
Máximo Villón Béjar – Instituto Tecnológico de Costa Rica)

Utilizando el método de Distribución Log Normal 2 Parámetros, la


función de probabilidad es:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Donde X y S son los parámetros de la distribución.

Si la variable de la ecuación se reemplaza por una función y = f(x),


tal que y = log(x), la función puede normalizarse, transformándose
en una ley de probabilidades denominada log-normal, N(Y, Sy).
Los valores originales de la variable aleatoria X, deben ser
transformados a y = log x, de tal manera que:

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy es la Desviación Estándar de los datos de la muestra


transformada.

Así mismo, se tiene las siguientes relaciones:

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la


muestra transformada. (Monsalve, 1999).

Con las Precipitaciones Máximas Diarias Anuales, introducimos los


datos en el programa HidroEsta y se procede al cálculo para el
periodo de retorno calcula de 175 años.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

FIGURA 2.2.: PANTALLA DE CALCULO DE LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE


DATOS LOG-NORMAL 2 PARAMETROS - PROGRAMA HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

FIGURA 2.3.: REPORTE DEL CALCULO DE AJUSTE SMIRNOV-KOLMOGOROV PARA EL CALCULO DE


LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE DATOS LOG-NORMAL 2 PARAMETROS -
PROGRAMA HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Utilizando el método de Distribución Log Normal 3 Parámetros:

FIGURA 2.4.: PANTALLA DE CALCULO DE LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE


DATOS LOG-NORMAL 3 PARAMETROS - PROGRAMA HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

FIGURA 2.5.: REPORTE DEL CALCULO DE AJUSTE SMIRNOV-KOLMOGOROV PARA EL CALCULO DE


LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE DATOS LOG-NORMAL 2 PARAMETROS -
PROGRAMA HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

Utilizando el método de Distribución Log Pearson Tipo III:

Esta distribución es una serie de derivadas por Pearson. La función


de Distribución de Probabilidad es:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Así mismo, se tienen las siguientes relaciones adicionales

Siendo ϒ el Sesgo.

FIGURA 2.6.: PANTALLA DE CALCULO DE LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE


DATOS LOG PEARSON TIPO III - PROGRAMA HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

FIGURA 2.5.: REPORTE DEL CALCULO DE AJUSTE SMIRNOV-KOLMOGOROV PARA EL CALCULO DE


LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE DATOS LOG PEARSO TIPO III - PROGRAMA
HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Utilizando el método de Distribución Gumbel:

FIGURA 2.6.: PANTALLA DE CALCULO DE LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE


DATOS GUMBEL - PROGRAMA HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

FIGURA 2.5.: REPORTE DEL CALCULO DE AJUSTE SMIRNOV-KOLMOGOROV PARA EL CALCULO DE


LA PRECIPITACION DE DISEÑO CON EL AJUSTE DE DATOS LOG-NORMAL 2 PARAMETROS -
PROGRAMA HIDROESTA.
FUENTE.: ELABORACION PROPIA.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

2.3.4. Prueba de Ajuste Smirnov - Kolgomorov

La prueba de ajuste Smirnov – Kolgomorov consiste en comparar


las diferencias consistentes entre la probabilidad empírica de los
datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el valor
máximo del valor absoluto, de la diferencia entre el valor observado
y el valor de la recta teórica del modelo.

De acuerdo con el programa HidroEsta, los datos de la estación


Naranjillo se Ajustan a las 4 distribuciones, con un nivel de
significación del 5%. Los datos se ajustan mejor a la distribución
Log Pearson Tipo III, por tener un Delta Teórico Menor (0.8545).

Cuadro 2.4.: Valores de la Prueba de ajuste Smirnov –


Kolmogorov.
Distribucion Dmax Dcritico Ajuste Observacion
Log Normal 2 Parametros 0.1196 0.2720 Si
La Distribucion Log Normal - 3
Log Normal 3 Parametros 0.1170 0.2720 Si
Parámetros es la que presenta menor
Log Pearson Tipo III - - No
Dmax
Gumbel 0.1228 0.2720 Si
FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.3.5. Calculo del Tiempo de Concentración

Para calcular el caudal máximo de la crecida de una frecuencia


establecida, es necesario determinar, para la misma frecuencia, la
Intensidad de la Precipitación de duración igual al Tiempo de
Concentración de la cuenca correspondiente. El tiempo de
concentración de una cuenca es el tiempo que una gota, caída en
el punto más lejano, emplea para llegar al punto o sección de
estudio.

Existen varias fórmulas para calcular éste parámetro. En el


presente estudio se consideraran las siguientes:

Formula de Kirpich:

En minutos: = 228.458.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Donde L es la longitud del cauce principal (Km) y S es la


pendiente media del Cauce Principal (m/m).

Formula Culverts Practice:

En Minutos: = 262.57.

Donde L es la longitud del cauce principal (Km) y S es la


pendiente media del Cauce Principal (m/m).

2.4. Caudales Máximos.

Para el Cálculo de Caudales Máximos, se optó por hacerlo mediante tres


métodos, los cuales son: Método de Mac – Math, el Método IILA y el
Método del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
(S.C.S.)

2.4.1. Método de Mac-Math

El método proporciona el caudal generado por la cuenca por


medio de la siguiente fórmula:

Dónde:

 Q = Caudal Máximo (m3/seg.)


 C = coeficiente de escorrentía.
 P = Precipitación máxima en 24 horas (Curvas IDF)
 A = Área de Cuenca (Has.)
 S = Pendiente del curso principal (m/Km.)

El valor de C se considera que esta en función del tiempo de


retorno:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Cuadro 2.9.: Valores de “C” en función del Tiempo de


Retorno.
Tr (Años) C

2 0.24
5 0.28
10 0.31
20 0.33
25 0.34
50 0.48
100 0.53
200 0.62
500 0.75

2.4.2. Método del Instituto Ítalo – Latino Americano (IILA)

Cuando son escasas las estaciones pueden ofrecer información


automatizada de registros pluviales, existe bastante dispersión en
los datos. Con el método IILA, la intensidad de lluvia que tiene una
duración t (en horas), para un periodo de retorno Tr (en años), es:

Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

Estas son fórmulas para una duración de 3<t<24 horas. Para t<3
horas:

Dónde:

 it,T = intensidad de lluvia (mm/h)


 a = parámetro de intensidad (mm)
 K = Parámetro de la Frecuencia (adimensional)
 n = Parámetro de Duración (adimensional)
 b = Parámetro de Tiempo (hora)
 t = Duración (hora)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Dónde:

 P24,T = Máxima Precipitación en 24 horas para periodo de


retorno T. La referencia original (IILA – SENAMHI – UNI) es
equivalente la nomenclatura hg.
 T = Tiempo de Retorno.
 tg = Duración de lluvia diaria. Para el Perú se asume un
promedio de 15.2, pero en el caso de Naranjillo, se toma el valor
local de 15.4.
 K = Kg, parámetro de frecuencia según zona.
 b = 0.5 horas para Costa Centro y Costa Sur, 0.4 horas para
Sierra y 0.2 horas para Costa Norte y Selva.
 Eg = Parámetro para determinar P24,T

De donde obtenemos a = 21.48

Entonces, tenemos la siguiente expresión para la zona de estudio:

Cuadro 2.10.: Valores de los parámetros para el cálculo de la


Intensidad según el IILA.
Zona Parametros
Punto de
Pluviometrica
Estudio t Eg K b n a
según el IILA
Pte. Puerto
Jorge Chavez
123 13 15.4 70 0.553 0.2 0.432 21.48

FUENTE.: ELABORACION PROPIA

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

FIGURA 2.6.: ZONAS Y SUB-ZONAS PLUVIOMEYTRICAS DEL PERU.


FUENTE.: IILA-SENAMHI-UNI. ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERU – COVENIO DE COOPERACION TECNICA DEL INSTITUTO
ITALO-LATINO AMERICANO, SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA - 1983

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Cuadro 2.11.: Valores de Kg y Eg que definen la distribución de


probabilidades en cada punto de éstas

FUENTE.: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – NORMA OS.060.

Cuadro 2.12.: Valores de a y n que junto con K, definen las curvas de


probabilidad pluviométrica en cada punto de las sub zonas

FUENTE.: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – NORMA OS.060.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Cuadro 2.13.: Valores de t para el cual resulta Et = Eg.

FUENTE.: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – NORMA OS.060.

Cuadro 2.14.: Valor de Intensidad, Duración y Tiempo de Retorno


según el Método del IILA.

Intensidad
t (min) Tiempo de Retorno (T)
5 10 20 30 50 100 175 500
5 60.9640 68.2830 75.6010 79.8830 85.2770 92.5960 98.5040 109.5900
15 46.8740 52.5020 58.1290 61.4210 65.5690 71.1970 75.7400 84.2640
30 36.4710 40.8490 45.2280 47.7890 51.0160 55.3950 58.9300 65.5620
60 26.8510 30.0750 33.2990 34.3370 37.5610 40.7840 43.3870 48.2700
120 19.0300 21.3150 23.6000 24.9370 26.6200 28.9050 30.7500 34.2100
240 13.5500 15.1770 16.8040 17.7560 18.9550 20.5820 21.8950 24.3590
480 9.1402 10.2370 11.3340 11.9760 12.7850 13.8830 14.7680 16.4310
840 6.6533 7.4521 8.2508 8.7188 9.3068 10.1050 10.7500 11.9600

FUENTE.: ELABORACION PROPIA

Gráfica 2.1.: Curvas IDF Para el Cálculo de Imax usando el método


del IILA.

FUENTE.: ELABORACION PROPIA

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

2.4.3. Método del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos


(S.C.S).

Este método, desarrollado por el Servicio de Conservación de


Suelos de Estados Unidos, tiene ventajas sobre el Método
Racional, pues puede ser aplicado a cuencas medianas como a
cuencas pequeñas. El parámetro de mayor importancia de la lluvia
generadora, es la altura de ésta, pasando su intensidad a un
segundo plano. Su principal aplicación es la estimación de las
cantidades de escurrimiento tanto en el estudio de máximas
avenidas, como en el caso del cálculo de aportaciones liquidas.

Este método es utilizado para estimar escorrentía total a partir de


datos de precipitación y otros parámetros de la cuenca de drenaje.
Se basa en la utilización de los datos de cuadro 2.15. la cual es el
resultado de una serie de estudios llevado a cabo por el S.C.S.
sobre las intensidad, duraciones y cantidades de lluvias que deben
ser empleadas para calcular el gasto pico de una avenida en un
determinado periodo de retorno. Los datos del cuadro 2.15. fueron
derivados para una duración de tormenta de 6 horas, y relaciona el
tiempo de concentración en horas con el llamado “Gasto Unitario”
(q), cuyas unidades son m3/seg/mm/km2.

Los rangos de aplicación del método del S.C.S. se deducen del


cuadro 2.15., es decir, para tiempos de concentración de hasta 24
horas, ya que el método del S.C.S. para la estimación de
escorrentía Q no tiene limitaciones.

El proceso para el cálculo del caudal máximo utilizando la


metodología del S.C.S. es como sigue:

a) Se determina de las características fisiográficas de la cuenca:

 Área: 2,177.00 km2


 Tc = 228.458 min. (Kirpich), 262.57 min. (Culverts).
 N = Curva de Escurrimiento para la condición media de
humedad en la cuenca, adimensional.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

b) Se calculan las lluvias de duración 6 horas y periodos de retorno


de acuerdo a las avenidas del proyecto. Lo anterior, con base a
las curvas IDF (Grafica 2.1) construida para el proyecto.
c) Con base en el Numero N de la cuenca, se calcula la
escorrentía para cada una de la lluvias determinadas en el paso
anterior, por medio de la siguiente ecuación:

Donde P es la lluvia de duración 6 horas y determinado periodo


de retorno.

Cuadro 2.15.: Clasificación Hidrológica de los Suelos

FUENTE.: HIDROLOGIA – ING. MAXIMO VILLON B.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Cuadro 2.16.: Numero “N” para cuencas según el tipo de suelo


cobertura

FUENTE.: HIDROLOGIA – ING. MAXIMO VILLON B.

d) Del cuadro 2.17. en función del tiempo de concentración, se


determina el gasto unitario q, interpolando si es necesario.

Cuadro 2.17.: Gasto unitario “q” de acuerdo al Tiempo de


Concentración

FUENTE.: HIDROLOGIA – ING. MAXIMO VILLON B.

e) Por último, se aplica la fórmula del S.C.S.:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO,
DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA, PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Cuadro 2.18.: Generación de Caudales Máximos en la Cuenca de Río Mayo

Metodo
Qdis
SCS IILA Mac Math
(m3/s)
q Q (m3/s) Q (m3/s) C Q (m3/s)
1,640.54 1,595.87 174.67 1,640.54
2,042.80 1,787.99 193.38 2,042.80
2,465.40 1,980.11 205.86 2,465.40
2,720.75 2,092.54 624.19 2,720.75
3,049.72 2,234.13 299.43 3,049.72
3,508.19 2,426.25 330.63 3,508.19
3,886.60 2,581.39 372.73 3,886.60
4,614.15 2,872.39 467.87 4,614.15
FUENTE.: ELABORACION PROPIA

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

III. ESTUDIO DE HIDRAULICA FLUVIAL

El diseño de puentes o pontones sobre un cauce de agua demanda no


solamente que se tengan que hacer estudios detallados referidos a su
ubicación con respecto a al eje de carretera, al tráfico, a los requisitos
estructurales y de cimentación, si no también que se deben tomar en cuenta las
características del flujo que fluye por debajo de éste, de modo de establecer
parámetros hidráulicos para el dimensionamiento de la estructura.

Los ríos pueden ser clasificados generalmente en términos del cauce, que es,
la configuración del rio visto en un mapa o desde el aire. Según esto, se
clasifican en rectos, meándricos, entrelazados, o alguna combinación de éstos.

Leopold y Wolman (1953) mencionan que cauces rectos son raros en la


naturaleza. Aunque, un cauce puede tener riberas relativamente rectas, el
Thalweg (línea mayor del tirante a lo largo del cauce) es usualmente sinuoso. La
sinuosidad de un río, la razón entre la longitud del Thalweg a la distancia hacia
sus aguas abajo del valle es frecuentemente usado para distinguir un cauce
recto de uno sinuoso.

Conociendo los caudales de diseño para los tiempos de retorno, se pueden


determinar las características hidráulicas del flujo a su paso a través de la
sección de cruce. Para ello se ha realizado el uso del programa de computo
Hec-Ras versión 4.1.0. River Analysis System, diseñado por el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, y el uso de fórmulas planteadas por
investigadores tales como Artamonov, Liu Chang, Froelich, Laursen, Lischtvan-
Lebediev, Blench, Lacey, etc. para la determinación de la socavación en el
lecho del rio, el cual permite determinar el perfil del flujo en un tramo dado ante
el paso de cierto caudal, proporcionando además, datos de velocidad, régimen
de flujo, área, ancho de superficial, además de otras características hidráulicas
de interés.

3.1. Trabajo de Campo

A lo largo de su cauce, el río Mayo presenta una sección definida en su


parte alta (en la zona del proyecto: “Construcción de Pte. Peatonal Puerto

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Jorge Chávez, sobre el rio Mayo y Accesos, Distrito de Pardo Miguel -


Naranjos – Rioja – San Martin”.

El lugar de emplazamiento del futuro Pte. Peatonal Puerto Jorge Chávez,


se encuentra en la parte Alta del rio Mayo, el cual tiene un caudal estable
en época de estiaje, manteniendo sus orillas, en ambas márgenes, en un
bajo nivel de erosión debido a la cobertura vegetal presente en el lugar.

Aunque lo anteriormente mencionado es común no prestar la atención


que se deba dar a los peligros de los procesos geodinámico que pudieran
ocurrir en un evento extraordinario, estos deberán ser considerados pues
afectara la estructura del puente en caso tal. Estos procesos pueden ser
huaycos, erosión fluvial y derrumbes.

Debido a la topografía del valle del rio Mayo y su cobertura vegetal a lo


largo de su recorrido, son escasos los casos de derrumbes y huaycos que
se han visualizado o informado. A pesar de ello, no se descarta la
posibilidad que en un evento extraordinario, puedan ocurrir derrumbes en
recorrido de la parte alta, cuyo material arrastrado pueda llegar la zona de
emplazamiento del futuro Pte. Peatonal Puerto Jorge Chávez como
partículas de suspensión y sedimentos, cambiando los estratos de suelo
del cauce.

La erosión fluvial en la zona de estudio es lenta, debido a la cobertura


vegetal de los márgenes del rio y del tipo de flujo que recorre en su cauce
en épocas de estiaje. Como en el caso anterior, no se descarta la
posibilidad de un proceso de erosión agresivo que pudiera afectar las
estructuras del futuro puente Puerto Jorge Chávez.

Para mitigar la afectación de estos procesos a la estructura del puente


Puerto Jorge Chávez, se deberán construir sus correspondientes obras de
protección.

Cuadro 3.1.: Vida Útil estimada de las estructuras de drenaje


DESCRIPCION VIDA UTIL
Tr para Estructutras Mayores (Puente - Calculado) 175 Años
Calculo de Socavacion

Cuadro 3.2.: Descarga Generada para las Estructuras


Mayores Tr = 175 años

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

NOMBRE DE LA CUENCA OBRA DESCARGA M3/S


Mayo Puente 3886.60
FUENTE.: ELABORACION PROPIA

Cuadro 3.3.: Descarga Generada para las Estructuras


Mayores Tr = 500 años

NOMBRE DE LA CUENCA OBRA DESCARG M3/S


Mayo Puente 4614.15
FUENTE.: ELABORACION PROPIA

3.2. Características Hidráulicas de la Zona de Estudio

Con el objeto de calcular las características hidráulicas de la zona de


estudio se realizaron las siguientes actividades: Visita de Campo a la zona
de Estudio y Estudios Topográficos, esto con el fin de establecer
características geométricas e hidráulicas del cauce, pendientes
longitudinales del fondo y de superficie de agua y propiedades del
material del cauce.

3.2.1. Gradiente Hidráulica

La pendiente promedio de la superficie de agua en la zona de


estudio se ha estimado en el cuadro 3.4.:

Cuadro 3.4.: Descarga Generada para las Estructuras


Mayores Tr = 500 años

GRADIENTE
NOMBRE DE LA CUENCA OBRA
HIDRAULICA
MAYO PUENTE 0.000993
FUENTE.: ELABORACION PROPIA

3.2.2. Coeficiente de Rugosidad

Para el Cálculo del Coeficiente de Rugosidad se ha realizado una


calicata en el cauce del rio, del cual se ha obtenido una curva
granulométrica y los diámetros característicos del cauce, y luego,
por métodos empíricos, se ha estimado el Coeficiente de

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Rugosidad del Cauce. Las metodologías expuestas en el presente


estudio son relaciones empíricas que han sido determinados por
modelos físicos. Para determinara la rugosidad del cauce, en el
proyecto se realizó un inventario de campo de donde se tomó en
cuenta el material de arrastre que trae el río. Del cálculo mostrado,
se toman los valores que se encuentran cercanos entre si y se
toman el valor mostrado. Los valores de muestran en el cuadro
3.7.

Ecuación General:

Donde:

 dxx: Diámetro característico del cauce.


 K: Constante
 n: Coeficiente de Rugosidad
 Cu: Coeficiente de Uniformidad

Cu < 3: Material uniforme


Cu > 3: Material no uniforme
Cu = 1: Material completamente uniforme.

Cuadro 3.5.: Valores de la Constante K para la formula general


de Rugosidad.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Cuadro 3.6.: Valores de la Constante K para la formula general


de Rugosidad.

DIAMETROS CARACTERISTICAS DEL CAUCE (mm)


RIO
d50 d65 d75 d90
MAYO 0.1 0.25 0.55 1.3
FUENTE.: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS DEL PROYECTO

Cuadro 3.7.: Valores de la Constante K para la formula general


de Rugosidad.

Calculo de la Rugosidad - Metodo Empiricos


Río Meyer- Lane y Garde y Coef. De
Strickler Einstein Laursen Henderson Raudkivi Subramaya
Muller Carson Raju Rugosidad
MAYO 0.027 0.03969 0.0333 0.02353 0.02793 0.02316 0.01031 0.02657 0.03202 0.03969
FUENTE.: ELABORACION PROPIA

3.2.3. Sección Transversal

De los planos del levantamiento topográfico de las zonas de


estudio, se obtuvieron secciones transversales desde 400 metros
aguas arriba hasta 250 metros aguas abajo y secciones
transversales cada 20 metros

FIG 3.1.: PATRONES DE CAUCE DE RIOS

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

3.2.4. Características Hidráulicas del Flujo

Ingresando la topografía y el coeficiente de rugosidad del cauce al


programa de cómputo HEC RAS V.4.1.0, se ha determinado el
nivel máximo de aguas en cada sección para los caudales
establecidos. Las secciones transversales no indican los niveles de
agua alcanzados en ellas.

3.3. Resultados Obtenidos del Programa Hec Ras.

FIG 3.4.: NIVEL DE LA SUPERFICIE DE AGUA PARA CAUDALES DE DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

FIG 3.5.: VISTA TRIDIMENCIONAL DEL NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL AGUA

FIG 3.6.: VISTA DE LA SECCION AGUAS ARRIBA DEL EJE DEL PUENTE

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

FIG 3.7.: VISTA DE LA SECCION AGUAS ABAJO DEL EJE DEL PUENTE

FIG 3.8.: CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL CAUCE.

3.4. Determinación de la Profundidad de Erosión

El proceso de erosión de la corriente de agua en los ríos provoca la


socavación del lecho móvil (material suelto) de los mismo en función,
básicamente, a las características hidráulicas del río y a las características
granulométricas del material que conforma el cauce. La socavación
resulta más intensa a medida que se incrementa el caudal y las
velocidades del flujo superan las velocidades críticas de erosión del
material del lecho del río. Siendo de interés la granulometría del cauce del
río, es que los trabajos de campo se deberán tomar muestras
representativas del lecho del río.

Con el resultado de la granulometría, del lecho del río, se ha calculado el


diámetro medio de las partículas, tratándose de un material de estructura
fluvioaluvial, conformando la terraza de material granular fino no c.

Para los efectos del cálculo de la socavación, se han utilizado algunos de


los métodos más comúnmente usados e indicados en el Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje – 2011 del MTC, asumiendo las
características hidráulicas en función de las curvas de calibración de ríos y
las características granulométricas que la conforman.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

3.4.1. Determinación de la Socavación General

La socavación general de un rio es aquella que se produce sobre


el lecho en condiciones naturales, es decir, cuando las condiciones
del cauce y flujo del rio no han sido alterados, por efectos de
instalaciones de alguna estructura.

Para efectos del cálculo de socavación general, se han utilizado las


siguientes formulas:

a) Formula de Lischtvan – Levediev:

El método propuesto por Lischtvan-Levediev es el más usado en


nuestro país para el cálculo de la socavación general incluyendo
el efecto de la contracción de un puente. Se fundamenta en el
equilibrio que debe existir entre la velocidad media real de la
corriente (Vr) y la velocidad media erosiva (Ve). La velocidad
erosiva no es la que da inicio al movimiento de las partículas en
suelos sueltos, sino la velocidad mínima que mantiene un
movimiento generalizado del material del fondo. Si el suelo es
cohesivo, es la velocidad que es capaz de levantar y poner el
sedimento en suspensión. La velocidad erosiva está en función
de las características del sedimento de fondo y de la
profundidad del agua. La velocidad real está dada
principalmente en función de las características del río:
pendiente, rugosidad y tirante o profundidad del agua.

El método se basa en suponer que el caudal unitario


correspondiente a cada franja elemental en que se divide el
cauce natural (Figura Nº 07) permanece constante durante el
proceso erosivo y puede aplicarse, con los debidos ajustes, para
casos de cauces definidos o no, materiales de fondo cohesivos
o friccionantes y para condiciones de distribución de los
materiales del fondo del cauce homogénea o heterogénea.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

FIG 3.8.: SECCION TRANSVERSAL DE UN CAUCE, DONDE SE DEFINEN E INTERPRETA EL


CRITERIO UTIIZADO PARA LAS APLOCACION DE LA FORMULA LISCHTVAN – LEVEDIEV.
FUENTE: MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE – 2011 MTC. PAG. 106.

De acuerdo al tipo de suelo (granular) se aplicara la siguiente


fórmula:

La expresión anterior no considera el efecto de la contracción


del flujo debida a la presencia de estribos y pilares, ni el peso
específico del agua durante la creciente, por lo que debe
corregirse mediante unos factores de ajuste cuando se trata de
evaluar un puente.

El factor de corrección por contracción μ es menor que 1 y


contribuye al incremento de la profundidad de socavación.

En la siguiente tabla se muestra el factor de corrección por


contracción del cauce μ.

Cuadro 3.8.: Factor de Corrección por Contracción de Cauce μ.

FUENTE: MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE – 2011 MTC. PAG. 107.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Donde:

V : Velocidad media en la sección transversal.


μ : 1.0, si no hay obstáculos.

Para puentes de una sola luz, la luz libre es la distancia entre


estribos. Para puentes de varios tramos, la luz libre es la mínima
distancia entre dos pilares consecutivos, o entre el pilar y estribo
más próximos.

Adicionalmente, el efecto del peso específico del agua durante


la creciente se considera en otro factor de corrección φ que es
mayor o igual que la unidad y su efecto es reducir la profundidad
de socavación.

Φ=1.0, si 0.1= γm T/m3 (agua clara)

γm : Peso específico de la muestra agua sedimento.

La ecuación final para el cálculo de la socavación considerando


los coeficientes de corrección por contracción y peso específico
de agua, es la siguiente:

Donde:

 Hs - h: Profundidad de Socavación (m.).


 h: Tirante de agua (m.).
 ß: Coeficiente del Periodo de Retorno o de Frecuencia.
 Dm: Diámetro medio de los granos del fondo
 µ: Coeficiente de contracción = 1
 Ø: Factor de corrección de forma de Transporte de
Sedimentos.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

b. Formula de Straub:

La siguiente expresión se usa para tener un estimativo del


posible descenso que sufrirá el fondo del cauce debido a una
reducción en su sección transversal.

Donde:

 Hs - h: Profundidad de Socavación (m.).


 B1: Ancho Libre de la superficie de agua arriba de la
contracción (m).
 B2: Ancho libre del cauce en la contracción - Luz libre (m).
 Tirante de agua hacia aguas arriba de la contracción (m)

3.4.2. Determinación de la Socavación Local - Estribos

a) Método de Lui Chang y Skinner

El método se basa en una ecuación resultante de estudios de


laboratorio y análisis dimensional, realizada en 1961 y se aplica
para las siguientes condiciones que se ilustran en la siguiente
figura:

FIG 3.8.: CRITERIOS DE APLICACIÓN PARA EL METODO LIU, CHANG Y SKINNER


FUENTE: MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE – 2011 MTC. PAG. 143.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

Donde:

 Ys: Profundidad de Socavación


 h: Profundidad del flujo aguas arriba en el cauce principal
 L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al
paso del agua.
 Fr: Número de Froude
 Kf: Coeficiente de corrección del estribo. Es igual a 1.10
para estribos con pared inclinada hacia el cauce y 2.15 para
estribos con pared vertical.

b) Método de Laursen y Toch.

Este método fue desarrollado en el Instituto de Hidráulica de


Iowa y fue confirmado con algunas mediciones en el río Skunk
realizadas por P. G. Hubbard, del mismo laboratorio en la
década del cincuenta. Se desarrolló bajo condiciones de
transporte continuo de sedimentos, (Juárez Badillo E. y Rico
Rodríguez A., 1992). El método es aplicable para suelos
arenosos, no está claro si se puede aplicar para gravas, pero
definitivamente no es válido para el caso de boleos.

Laursen y Toch realizaron sus investigaciones observando la


máxima socavación que se puede presentar para un tirante
dado de la corriente. Ellos observaron que la máxima
profundidad de socavación era independiente de la velocidad
del flujo pues la socavación no progresaba al mantener fijo el
tirante y aumentar considerablemente la velocidad de la
corriente. Este argumento resulta al suponer que un cambio en
la velocidad del flujo y en el tamaño de los sedimentos produce
un cambio proporcional en el cortante límite, y en la capacidad
de transporte de sedimentos en la zona donde se produce la
socavación, considerando constantes la profundidad del flujo y la
profundidad de socavación. Su mayor interés era la socavación

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

máxima y no dan ningún criterio para el caso de que no exista


arrastre en el fondo.

Los resultados fueron presentados en forma gráfica y se


resumen en las siguientes ecuaciones.

 Caso del flujo de agua paralelo al eje mayor del pilar:

Donde:

 sy : Profundidad de socavación local medida a partir del


fondo de cauce (m)
 fK : Coeficiente que depende de la forma de la nariz del
pilar (Figura Nº 10)
 gK : Coeficiente que depende de la relación aHs/ (Figura
Nº 11)
 sH : Profundidad de agua después de producida la
socavación por contracción (m)
 a : Ancho del pilar (m).

FIG 3.8.: COEFICIENTE Kf, METODO DE LAURSEN Y TOCH.


FUENTE: MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE – 2011 MTC. PAG. 117.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

FIG 3.8.: COEFICIENTE Kg, METODO DE LAURSEN Y TOCH.


FUENTE: MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE – 2011 MTC. PAG. 117.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El Pte. Peatonal Puerto Jorge Chávez permitirá salvar el cauce del río Mayo,
que presenta un flujo variable de acuerdo a la estación y épocas de lluvias a
lo largo del año.
 La cuantificación de las descargas de diseño en el puente, se ha efectuado
en base a los registros de precipitaciones máximas en 24 horas de las
estación Naranjillo, en base a relaciones precipitación – escorrentía, dado
que no existe información de registros hidrométricos.
 El análisis estadísticos establece que la distribución Log Pearson Tipo III es la
que se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra, resultado de la
prueba de bondad Kolgomorov – Smirnov.
 El periodo de retorno para establecer la sección hidráulica del Pte. Peatonal
Puerto Jorge Chávez, se ha fijado en base al criterio de riesgo admisible y a
la vida útil de la obra, obteniéndose un tiempo de retorno de 175 años.
 El periodo de retorno para la estimación de la socavación se ha considerad
en 500 años, siguiendo la recomendación del Manual de Diseño de Puentes,
que establece un estándar hidráulico mayor al obtenido para el cálculo de la
sección hidráulica.
 El caudal de Diseño obtenido para la sección hidráulica es de 3,886.60
m3/seg, el cual ha sido obtenido mediante el método del Soil
Conservation Service (S.C.S.).
 La luz libre mínima del puente Puerto Jorge Chávez se ha determinado en
185 metros.
 El Nivel de Agua Máximas Extraordinarias (NAME) en la sección de
emplazamiento del puente Puerto Jorge Chávez se determinó en 888.68
msnm.
 La socavación potencial total en la zona de los estribos del puente se
estableció en 12.90 de Socavación General (en el Cauce) y 21.60 de
socavación Local (En estribos)
 El galibo recomendado para el puente Puerto Jorge Chávez es de 1.50 m.
encima del medio de la sección aguas arriba a la entada del mismo, que
corresponde a la cota 888.68 msnm (fondo de viga del puente proyectado).
 Con la finalidad del orientar el flujo de manera adecuada, se recomienda la
reconformación de las márgenes adyacentes a la entrada y a la salida del
puente.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CREACIÓN DE PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RÍO MAYO, SECTOR PUERTO JORGE
CHÁVEZ, CENTRO POBLADO SAN JUAN DEL MAYO, DISTRITOS DE PARDO MIGUEL Y MOYOBAMBA,
PROVINCIAS DE RIOJA Y MOYOBAMBA - SAN MARTÍN.

 Se recomienda la ejecución de las obras en general en la época de estiaje,


entre los meses de Abril y Octubre.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO

S-ar putea să vă placă și