Sunteți pe pagina 1din 92

STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Disolución Liquidación y extinción de


Sociedades Aplicación contable

I. Introducción
Las sociedades concebidas en el Perú se rigen legalmente bajo normativa ex-
presa emitida por el legislador, las empresas que mueven los diferentes sectores
económicos del país se constituyen bajo formas societarias en tal sentido la
norma de sociedades es un instrumento que contribuye al funcionamiento de
la economía y orden nacional.
Las empresas son entes que nacen con el propósito de obtener ganancias giran
en torno a ellas acreedores, consumidores, empleados, el estado etc.
En el ciclo de vida de las sociedades pueden existir causas legales que dispon-
gan la extinción de la sociedad como también la libre decisión de los socios
de poner fin a la entidad por ende, para cautelar el proceso de extinción de la
empresa el legislador prescribe ordenamiento, transparencia que no lesione los
intereses tanto de los propietarios como de terceros.
Las NIIF disponen, los estados financieros se preparan bajo el supuesto de funcio-
namiento y continuidad de sus actividades en un futuro probable. Por lo tanto si
los estados financieros tienen propósito general que es proporcionar información
financiera fidedigna, oportuna y competente necesariamente en una entidad que
se decide la disolución deberá revelarse en los estados financieros inclusive las
causales y decisiones libres de los socios que originaron tal decisión.
Sin embargo al momento en nuestro país no contamos con ninguna guía con
bases de NIIF que sirva de herramienta a los profesionales contables con el
objetivo de revelar información financiera neutral y completa en el proceso
de extinción de una entidad que por lo general abarca más de un periodo las
acciones necesarias para cumplir con las obligaciones y distribuir el remanente
del patrimonio en lo cual prevalecerán todas las operaciones necesarias para la
liquidación y de ninguna manera operaciones que conlleven a la continuidad
de la empresa salvo que sean necesarias para el cumplimiento de tal fin .

II. Marco Legal Ley General de Sociedades (Ley N° 26887 ,09-12-


1997)
Remontándonos a años anteriores la norma entro en vigencia el 01 de Enero
del 1998, con esta ley el legislador ha logrado brindar a la sociedad una he-

INSTITUTO PACÍFICO 9
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

rramienta a corde con nuestra realidad y por lo tanto es el marco legal que
regula el nacimiento de una sociedad , algunos artículos de la norma fueron
prorrogados a la entrada en vigencia de la ley (Artículo176°Obligaciones por
Perdidas ,,220°Reduccion Obligatoria por Perdidas y el inciso 4) del artículo
407° Causas de la Disolución) ello con el fin de no afectar a las empresas ya
que por aquellos años la situación del país económicamente era adversa por lo
tanto lo estricto de estos artículos afectaría el normal desarrollo y subsistencias
de muchas organizaciones, en la actualidad los artículos se encuentran vigentes
desde el año 2005 .
La norma dispone reglas aplicables a sociedades anónimas, otras formas so-
cietarias, normas complementarias, contratos asociativos y disposiciones finales
y transitorias estas incluidas en cinco libros y un título final.
En tal sentido a lo largo de la existencia de una sociedad primero nacerá con
el pacto social, desarrollara actividades señaladas en su objeto social podrá
sufrir cambios que pueden llevar al término de su existencia ; el libro IV Normas
Complementarias trata las disposiciones legales para la Disolución, Liquidación
y Extinción de la sociedad desde el artículo 407° al 422°.

1. Disolución
“La Ley General de Sociedades prescribe disposiciones legales con el fin de
procedimiento en caso de Disolución de sociedades inherentes a causas previstas
por la Ley o por libre decisión de la Junta General de Accionistas.
Para el inicio de la disolución la norma dispone causales por lo cual las
sociedades inmersas en tales circunstancias se someterán al proceso de emi-
nentemente.
También pueden existir eventos que originen la Disolución voluntaria de la so-
ciedad señalada en el numeral 8 del Art. 407 como por ejemplo Condiciones
fiscales o sociales que pongan en riesgo el normal desarrollo de la sociedad o
también termino del proyecto que dio origen a la sociedad.
A continuación los artículos LGS que inciden directamente en el Marco Legal
de la Disolución:”

Artículo 407.- Causas de disolución


La sociedad se disuelve por las siguientes causas:
1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si
previamente se aprueba e inscribe la prórroga en el Registro;
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período
prolongado o imposibilidad manifiesta de realizarlo;
3. Continuada inactividad de la junta general;
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera
parte del capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado
sea aumentado o reducido en cuantía suficiente;
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de
la materia, o quiebra;

10
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad


no es reconstituida;
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410;
8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en
el estatuto o en convenio de los socios registrado ante la sociedad.

Concordancias:
LGS Arts: 4 ,8, 11, 19, 54, 55, 111, 127, 176, 201, 215, 220, 404, 409, 410, 413,
423 inc 6), 431, 433, 436, 8va y 10ma D.T C.PC. Art 165 L,PLT. Art.17 inc. c)
L.G.S.C Arts. 51, 74, 76, 99 Ley 26702 Arts. 105,114 R.R.S Arts. 156-159

Jurisprudencia:
Resolución Nº 193-2000-ORLC/TR (15-06-2000)
Causas Para que la sociedad continúe en funciones es necesario que la Junta General
acuerde la prórroga y esta se inscriba en el registro antes del vencimiento del plazo
conforme lo indica el precitado artículo 407; caso contrario, al encontrarse la sociedad
en estado de disolución, se inicia el proceso de disolución, según lo dispone el artículo
413 de la Ley General de Sociedades (Jurisprudencia registral, vol. X, año V, pp. 229
al 232).

Resolución Nº 597-2006-SUNARP-TR-L (05.10.2006)


Debe tenerse en cuenta que la Ley General de Sociedades distingue entre las siguien-
tes causales de disolución: a) causales de disolución en las que se requiere adoptar
el acuerdo de disolución. Constituye la regla. En estos casos, la sociedad incurre en
causal de disolución pero no se encuentra en estado de disolución hasta que la junta
general (o la junta de acreedores, en su caso) adopte el acuerdo de disolución. Es el
caso de la mayor parte de las causales de disolución enumeradas en el artículo 407
de la LGS (conclusión de su objeto, continuada inactividad, pérdidas, etcétera). A dicho
efecto el artículo 409 de la LGS señala que se debe convocar a junta general para
que adopte el acuerdo de disolución o las medidas que correspondan. b) Causales
de disolución que operan de pleno derecho. Constituye la excepción. En estos casos
la sociedad se encuentra en estado de disolución cuando ocurre la causal prevista en
la norma, sin requerirse de acuerdo de la junta general. Es el caso de la pérdida de la
pluralidad mínima de socios que no es reconstituida en un plazo de seis meses (artí-
culo 4 de la LGS) y el del vencimiento del plazo de duración (inciso 1 del artículo 407
de la LGS). c) Causales de disolución por declaración judicial. Constituye también una
excepción. En estos casos la sociedad se encuentra en estado de disolución cuando la
Corte Suprema resuelve la disolución de la sociedad (artículo 410 de la LGS). La junta
general no acuerda la disolución: solo se limita a designar a los liquidadores. Conforme
a lo expuesto en el [...] [párrafo] precedente, no podría darse el mismo tratamiento a las
sociedades que han incurrido en causal de disolución que requiere de acuerdo, que a
las sociedades que han incurrido en causal de disolución de pleno derecho. Si se les
diera el mismo tratamiento, se privaría de todo sentido a la distinción establecida en la
ley. En el presente caso la disolución de la sociedad submateria no se ha producido
por haberse adoptado un acuerdo de los socios, sino por mandato imperativo de la ley,
esto es, se ha producido la disolución de pleno derecho. Con relación a ello, tampoco
resultaría aplicable al presente caso lo dispuesto en el artículo 342 de la Ley General
de Sociedades, norma que establece que si la liquidación no es consecuencia de la
declaración de nulidad del pacto social o del plazo de duración, la sociedad en liqui-

INSTITUTO PACÍFICO 11
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

dación puede transformarse revocando previamente el acuerdo de disolución. Cuando


la disolución opera de pleno derecho, no existe un acuerdo de disolución que pueda
ser revocado, por lo que dicha norma no sería aplicable al presente caso. Ahora bien,
la sociedad que perdió la pluralidad por más de seis meses se encuentra en estado
de disolución, pero no se encuentra extinguida. Al respecto el artículo 413 de la Ley
General de Sociedades establece que la sociedad disuelta conserva su personalidad
jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la extinción en
el Registro. Asimismo, dispone que durante la liquidación se aplican las disposiciones
relativas a las juntas generales, pudiendo los socios adoptar los acuerdos que estimen
convenientes. No existe impedimento legal para que se transfieran las participaciones
de una sociedad en estado de disolución. El estado de disolución tampoco constituye
obstáculo para la inscripción del acuerdo de adecuación a la nueva Ley General de
Sociedades u otros acuerdos, pero siempre con el carácter de sociedad en disolución.
Sobre esta materia la norma citada dispone que durante la liquidación la sociedad debe
añadir a su razón social o denominación, la expresión “en liquidación”. Con respecto a
los representantes, desde la disolución cesa la representación de los gerentes y repre-
sentantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les corresponden.
En este caso, se designa nuevo gerente de la sociedad, lo que no corresponde a su
estado actual, debiendo designar al o los liquidadores. Asimismo, se adecúa el pacto
social y estatuto, pero no se tiene en cuenta el estado actual de la sociedad, debiendo
añadirse a su denominación la expresión “en liquidación”. Conforme a lo expuesto, la
sociedad en estado de disolución por pérdida de pluralidad por más de seis meses, no
puede optar por “regularizarse” como lo efectúa en el título venido en grado, debiendo
por el contrario designar al o los liquidadores y pudiendo adoptar otros acuerdos que
estime convenientes, pudiendo inclusive transferirse las participaciones. En tal sentido,
corresponde confirmar la tacha formulada por la Registradora Pública, por los distintos
fundamentos antes señalados.

“En el artículo siguiente se dispone el tratamiento legal en situaciones particu-


lares en el proceso de Disolución de Sociedades Colectivas y Encomanditas
en donde suceda el fallecimiento de socios, en caso de ausencia de socios
diferentes al fallecimiento y cese de administradores.”

Artículo 408.- Causales específicas de disolución de sociedades colectivas


o en comandita
La sociedad colectiva se disuelve también por muerte o incapacidad sobrevi-
niente de uno de los socios, salvo que el pacto social contemple que la sociedad
pueda continuar con los herederos del socio fallecido o incapacitado o entre
los demás socios. En caso de que la sociedad continúe entre los demás so-
cios, reducirá su capital y devolverá la participación correspondiente a quienes
tengan derecho a ella, de acuerdo con las normas que regulan el derecho de
separación.
La sociedad en comandita simple se disuelve también cuando no queda ningún
socio comanditario o ningún socio colectivo, salvo que dentro del plazo de seis
meses haya sido sustituido el socio que falta. Si faltan todos los socios colec-
tivos, los socios comanditarios nombran un administrador provisional para el
cumplimiento de los actos de administración ordinaria durante el período referido
en el párrafo anterior. El administrador provisional no asume la calidad de socio
colectivo.

12
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

La sociedad en comandita por acciones se disuelve también si cesan en su


cargo todos los administradores y dentro de los seis meses no se ha designado
sustituto o si los designados no han aceptado el cargo.

“En cuanto las sociedades incurran en los supuestos de los artículos 407°
y408°, posterior a estos necesariamente se llevara a cabo la convocatoria a
una junta general para adoptar el acuerdo de disolución, la convocatoria la
solicitara el directorio a falta de este alguno de los socios, administrador o
gerente, también la norma prescribe un plazo de tiempo entre la convocatoria
y la junta general el cual no excederá los treinta días.
Los administrativos ejecutivos aptos en cumplimiento de las causales de
disolución que se dispone en el artículo 407° podrán solicitar requerimiento
de convocatoria a junta general.
En vista de no reunirse la junta general luego de la convocatoria o no exista
ningún acuerdo en la reunión de junta general cualquier administrativo ejecu-
tivo apto acudirá a solicitar al juez del domicilio social declare la disolución
de la sociedad.”

Artículo 409. Convocatoria y acuerdo de disolución


En los casos previstos en los artículos anteriores, el directorio, o cuando éste no
exista cualquier socio, administrador o gerente, convoca para que en un plazo
máximo de treinta días se realice una junta general, a fin de adoptar el acuerdo
de disolución o las medidas que correspondan.
Cualquier socio, director, o gerente puede requerir al directorio para que convo-
que a la junta general si, a su juicio, existe alguna de las causales de disolución
establecidas en la ley. De no efectuarse la convocatoria, ella se hará por el juez
del domicilio social.
Si la junta general no se reúne o si reunida no adopta el acuerdo de disolución
o las medidas que correspondan, cualquier socio, administrador, director o el
gerente puede solicitar al juez del domicilio social que declare la disolución de
la sociedad.
Cuando se recurra al juez la solicitud se tramita conforme a las normas del
proceso sumarísimo.

Concordancias:
L.G.S Arts. 20, 111, 113, 117, 119, 125, 128, 152, 153, 177, 185, 190, 257,
270, 282, 407, 408, 409, 412, 413, 414, 426 C.P.C Art. 546

“La norma prescribe en el supuesto que la sociedad desarrolle actividades o


tenga fines contrarios a las leyes que van contra el orden público y las bue-
nas costumbres, el poder ejecutivo tiene la facultad de solicitar a la corte
suprema decida la disolución o subsistencia . A la decisión de disolución los
administrativos ejecutivos aptos convocaran a junta general para designar a
los liquidadores y adoptar el proceso de liquidación

INSTITUTO PACÍFICO 13
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

Un tercero también podrá solicitar al juez de la sede social inicie el proceso


de liquidación siempre que no se lleve a cabo la junta general o no se concluya
con ningún acuerdo.”
Artículo 410.- Disolución a solicitud del poder ejecutivo.
El Poder Ejecutivo mediante Resolución Suprema expedida con el voto apro-
batorio del Consejo de Ministros, solicitará a la Corte Suprema la disolución de
sociedades cuyos fines o actividades sean contrarios a las leyes que interesan
al orden público o a las buenas costumbres. La Corte Suprema resuelve, en
ambas instancias, la disolución o subsistencia de la sociedad.
La sociedad puede acompañar las pruebas de descargo que juzgue pertinentes
en el término de treinta días, más el término de la distancia si su sede social se
encuentra fuera de Lima o del Callao.
Producida la resolución de disolución y salvo que la Corte haya dispuesto otra
cosa, el directorio, el gerente o los administradores bajo responsabilidad, convo-
can a la junta general para que dentro de los diez días designe a los liquidadores
y se dé inicio al proceso de liquidación.
Si la convocatoria no se realiza o si la junta general no se reúne o no adopta los
acuerdos que le competen, cualquier socio, accionista o tercero puede solicitar
al juez de la sede social que designe a los liquidadores y dé inicio al proceso
de liquidación, por el proceso sumarísimo.

Concordancias:
L.G.S Arts 33 Inc. 2), 36, 44, 111, 127, 152, 153, 177, 185, 407 Inc. 7), 413, 414,
C.C Art. T.P.V C.P.C Art. 546 inc. 8) C.P Art. 105 EIRL Art. 81 R.S.S Art 157

“En circunstancias que exista disolución de una sociedad anónima el poder


judicial puede ordenar su continuación forzosa de la sociedad anónima, in-
demnizando a los accionistas, con el fin de seguridad nacional o necesidad
pública mediante ley expresa.
Es evidente que el poder judicial prevé situaciones que en la práctica general-
mente no se dan pero si en algún momento sucediera produciría resultados
en beneficio nacional”

Artículo 411.- Continuación forzosa de la sociedad anónima.


No obstante mediar acuerdo de disolución de la sociedad anónima, el Estado
puede ordenar su continuación forzosa si la considera de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley. En la respectiva resolución se establece
la forma cómo habrá de continuar la sociedad y se disponen los recursos para
que los accionistas reciban, en efectivo y de inmediato, la indemnización justi-
preciada que les corresponde. En todo caso, los accionistas tienen el derecho
de acordar continuar con las actividades de la sociedad, siempre que así lo
resuelvan dentro de los diez días siguientes, contados desde la publicación de
la resolución.

Concordancia:
L.G.S Arts. 43, 44, 50, 407, 409, 437. Const Arts. 60, 61, 70, 71. EIRL. Arts.
82, 83 D.Leg. 757 Art.8

14
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

“La publicación se da inmediatamente de acordada la disolución dentro del


plazo de 10 días tres veces sin intervalo de tiempo, también la inscripción en
SUNARP se dará en el plazo de diez días después de la última publicación.”

Artículo 412.- Publicidad e inscripción del acuerdo de disolución.


El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los diez días de adoptado,
por tres veces consecutivas.
La solicitud de inscripción se presenta al Registro dentro de los diez días de
efectuada la última publicación, bastando para ello copia certificada notarial del
acta que decide la disolución.

2. Liquidación
“Después de las causales de Disolución señaladas en los artículos anteriores
prosigue la liquidación de la sociedad lo cual consiste en el cumplimiento
de las obligaciones y la distribución del remanente que surge en el proceso.
A continuación se menciona las disposiciones del tratamiento legal de la
liquidación de la sociedad:”

Artículo 413. Disposiciones generales


Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación.
La sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica mientras dura el proceso
de liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el Registro.
Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o denominación
la expresión “en liquidación” en todos sus documentos y correspondencia.
Desde el acuerdo de disolución cesa la representación de los directores, admi-
nistradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores
las funciones que les corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social,
a los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de
la junta general.
Sin embargo, si fueran requeridas para ello por los liquidadores, las referidas
personas están obligadas a proporcionar las informaciones y documentación
que sean necesarias para facilitar las operaciones de liquidación.
Durante la liquidación se aplican las disposiciones relativas a las juntas ge-
nerales, pudiendo los socios o accionistas adoptar los acuerdos que estimen
convenientes.

Concordancias:
L.G.S Arts. 6, 8, 9, 12, 13, 36, 54, 55, 111, 152, 153, 173, 175, 185, 190 incs.
3) y 7) 404, 407, 410, 414, 421 L.M.V Art. 166 L.G.S.C Arts. 51, 95 E.I.R.L
Arts. 39 inc. i) 85 al 87 Ley 26702 Arts. 114 al 116 R.R.S Arts. 3 incs. h) y
h) 31, 164

“En esta segunda etapa del proceso de extinción de la sociedad intervienen


los liquidadores los cueles son designados por la junta general o el juez en
el supuesto del artículo 410°, la sustitución de los liquidadores se da en caso
no asuman el cargo ello mediante junta general la convocatoria lo podrá

INSTITUTO PACÍFICO 15
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

realizar cualquier administrativo ejecutivo apto, de acuerdo a lo prescrito en


el siguiente artículo”

Artículo 414.- Liquidadores


La junta general, los socios o, en su caso, el juez designa a los liquidadores
y, en su caso, a sus respectivos suplentes al declarar la disolución, salvo que
el estatuto, el pacto social o los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad hubiesen hecho la designación o que la ley disponga otra cosa. El
número de liquidadores debe ser impar.
Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días
contados desde la comunicación de la designación y no existen suplentes,
cualquier director o gerente convoca a la junta general a fin de que designe a
los sustitutos.
El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o
el acuerdo de la junta general disponga lo contrario.
Los liquidadores pueden ser personas naturales o jurídicas. En este último
caso, ésta debe nombrar a la persona natural que la representará, la misma
que queda sujeta a las responsabilidades que se establecen en esta ley para
el gerente de la sociedad anónima, sin perjuicio de la que corresponda a los
administradores de la entidad liquidadora y a ésta.
Las limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores,
la vacancia del cargo y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por
las normas que regulan a los directores y al gerente de la sociedad anónima.
Los socios que representen la décima parte del capital social tienen derecho a
designar un representante que vigile las operaciones de liquidación.
El sindicato de obligacionistas puede designar un representante con la atribución
prevista en el párrafo anterior.
Concordancias
L.G.S. Arts. 8, 14, 36, 45, 54, 55, 82, 111, 153, 156, 157, 158,164, 166, 167,
177, 185, 190, 191, 196, 318, 325, 409,412, 416, 418 L.G.S.C Art. 83 R.R.S
Arts.3 Incs. c) y h), 31, 60

“Los liquidadores siendo personas naturales o jurídicas los cuales su responsa-


bilidad alcanza hasta los dos años desde que dejan el cargo , asimismo cesan
sus funciones al término de la liquidación ,por renuncia ,por acuerdo de la
junta de socios y a mandato judicial a solicitud de los socios que representen
no menos del quinto del capital de la sociedad .”

Artículo 415.- Término de las funciones de los liquidadores


La función de los liquidadores termina:
1. Por haberse realizado la liquidación;
2. Por remoción acordada por la junta general o por renuncia. Para que la re-
moción o la renuncia surta efectos, conjuntamente con ella debe designarse
nuevos liquidadores; y,
3. Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa
causa, representen por lo menos la quinta parte del capital social. La soli-
citud se sustanciará conforme al trámite del proceso sumarísimo.

16
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

La responsabilidad de los liquidadores caduca a los dos años desde la termi-


nación del cargo o desde el día en que se inscribe la extinción de la sociedad
en el Registro.

Concordancias
L.G.S Arts. 49, 73, 111, 153, 154, 157, 184, 197, 289, 414, 421, 433
C.C Arts. 2003 al 2007 C.P.C Art. 546 inc. 8) E.I.R.L Art. 89 L.G.S.C Art. 92
“Generalmente en la práctica as facultades y atribuciones que deben tener los
liquidadores no es complete ya que colateralmente este proceso es monitorea-
do por los accionistas con el fin que la extinción se lleve sin perjuicio a estos.
En este sentido los liquidadores realizaran operaciones necesarias que tengan
por objeto la extinción de la sociedad de ninguna manera operaciones relativas
a la continuidad y si esta última se da, será por mera necesidad imprescindible
para llevar a cabo el proceso de extinción.”

Artículo 416.- Funciones de los Liquidadores


Corresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación
y su administración para liquidarla, con las facultades, atribuciones y responsa-
bilidades que establezcan la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre
accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta general.
Por el sólo hecho del nombramiento de los liquidadores, éstos ejercen la repre-
sentación procesal de la sociedad, con las facultades generales y especiales
previstas por las normas procesales pertinentes; en su caso, se aplican las
estipulaciones en contrario o las limitaciones impuestas por el estatuto, el pacto
social, los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos
de la junta general.
Para el ejercicio de la representación procesal, basta la presentación de copia
certificada del documento donde conste el nombramiento.
Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:
1. Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que
se inicie la liquidación;
2. Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participación de los direc-
tores o administradores cesantes para que colaboren en la formulación de
esos documentos;
3. Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación
y entregarlos a la persona que habrá de conservarlos luego de la extinción
de la sociedad;
4. Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad;
5. Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para
la liquidación de la sociedad;
6. Transferir a título oneroso los bienes sociales;
7. Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de
iniciarse la liquidación. También pueden exigir el pago de otros dividendos
pasivos correspondientes a aumentos de capital social acordados por la junta
general con posterioridad a la declaratoria de disolución, en la cuantía que
sea suficiente para satisfacer los créditos y obligaciones frente a terceros;
8. Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean
convenientes al proceso de liquidación;

INSTITUTO PACÍFICO 17
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

9. Pagar a los acreedores y a los socios; y,


10. Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el pro-
ceso de liquidación, así como en las oportunidades señaladas en la ley, el
estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad o por disposición de la junta general.
Concordancias
L.G.S Arts. 14, 31, 46, 54, 55, 96 Incs.1), 97, 113, 127, 152, 190 Incs.
1),5),6)191, 221, 223, 270, 321,409, 414, 417, 421 C.C Arts. 219, 1529
C.P.C Arts. 64, 74, 75 C.T Arts. 6,16 Inc. 5), 24, 30, 62 L.M.V Art. 166
L.G.S.C Art. 83 E.I.R.L Arts. 87, 88 Ley 26539 Arts. 1,2,3

Jurisprudencia
Resolución Nº 345-96-ORLC/TR (27.09.1996)
Liquidadores Para proceder a la inscripción del acuerdo de disolución de una sociedad,
se requiere que se hayan nombrado a los liquidadores, toda vez que la representación
de la sociedad disuelta le corresponde a éstos exclusivamente. Asimismo, deberán figu-
rar los nombres de éstos en los avisos de disolución correspondientes, de conformidad
a lo establecido en el artículo 367 de la Ley General de Sociedades (Jurisprudencia
registral, vol. III, Año II, pp. 374 al 376).

Resolución Nº 161-2000-ORLC/TR.
Término de las funciones de los liquidadores No proceda inscribir el cese en el cargo de
liquidador por la causal de haber culminado la liquidación sino se ha inscrito la extinción
de la sucursal (Jurisprudencia registral, vol. X, año V, pp. 276 al 279).

Resolución Nº 292-96-ORLC/TR (19.08.1996).


Funciones de los liquidadores El cargo de liquidador se ejerce en forma personal. La
sustitución de su representación debe constar expresamente, tal como lo exige el artí-
culo 157 del Código Civil, en atención a lo preceptuado por el tercer párrafo del artículo
2073 del citado código (Jurisprudencia registral, vol. VII, año II, pp. 339 al 341).

“En caso el patrimonio no cubra las obligaciones de la empresa los liquida-


dores solicitaran al poder judicial la declaración de quiebra de la sociedad,
los liquidadores también estarán obligados a comunicar tal situación en una
junta general a los socios”

Artículo 417.- Insolvencia o quiebra de la sociedad en liquidación


Si durante la liquidación se extingue el patrimonio de la sociedad y quedan
acreedores pendientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a la
junta general para informarla de la situación sin perjuicio de solicitar la decla-
ración judicial de quiebra, con arreglo a la ley de la materia.

Concordancias
L.G.S Arts. 31, 111, 116, 321, 413, 414 L.G.S. C Arts. 88.7, 99, 102

“En el supuesto que el procedimiento de liquidación se lleve a cabo en diversos


periodos ameritara la presentación de los Estados Financieros por parte de los
liquidadores para tal efecto también los liquidadores son sujetos obligados

18
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

a presentar información sobre el estado de la liquidación ello a solicitud de


los socios que representen como menos el diez por ciento del capital social .”

Artículo 418.- Información a los socios o accionistas


Los liquidadores deben presentar a la junta general los estados financieros y
demás cuentas de los ejercicios que venzan durante la liquidación, procediendo
a convocarla en la forma que señale la ley, el pacto social y el estatuto.
Igual obligación deben cumplir respecto de balances por otros períodos cuya
formulación contemple la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre
accionistas o socios inscritos ante la sociedad o los acuerdos de la junta general.
Los socios o accionistas que representen cuando menos la décima parte del
capital social tienen derecho a solicitar la convocatoria a junta general para que
los liquidadores informen sobre la marcha de la liquidación.

Concordancias
L.G.S Arts. 8,54, 55, 111, 113, 116, 117, 127, 130, 173,175, 221, 223,224,
413, 414 L.G.S. C Art. 83

“La memoria, los Estados Financieros, el remanente del patrimonio con la


propuesta de distribución y la auditoría financiera deben ser presentadas por
los liquidadores en la junta general , en caso no se realice la junta en dos con-
vocatorias se considerara tacita la aprobación y se procederá a la publicación
del balance al final de la liquidación.”

Artículo 419.- Balance final de liquidación


Los liquidadores deben presentar a la junta general la memoria de liquidación,
la propuesta de distribución del patrimonio neto entre los socios, el balance
final de liquidación, el estado de ganancias y pérdidas y demás cuentas que
correspondan, con la auditoría que hubiese decidido la junta general o con la
que disponga la ley.
En caso que la junta no se realice en primera ni en segunda convocatoria, los
documentos se consideran aprobados por ella.
Aprobado, expresa o tácitamente, el balance final de liquidación se publica por
una sola vez.

Concordancias
L.G.S Arts. 40, 43, 111, 116, 117, 118, 221, 222, 223, 226, 227, 337, 355,
380, 412, 414, 421

“El articulo siguiente dispone las bases de la distribución a los socios del pa-
trimonio remanente en función al porcentaje de participación o en su defecto
de acuerdo a reglas señaladas en los estatutos ,pacto social o convenios entre
socios. En caso algún socio no reclama su participación el valor será depositado
en una entidad bancaria.”

Artículo 420.- Distribución del haber social


Aprobados los documentos referidos en el artículo anterior, se procede a la
distribución entre los socios del haber social remanente.

INSTITUTO PACÍFICO 19
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

La distribución del haber social se practica con arreglo a las normas establecidas
por la ley, el estatuto, el pacto social y los convenios entre accionistas inscritos
ante la sociedad. En defecto de éstas, la distribución se realiza en proporción
a la participación de cada socio en el capital social.
En todo caso, se deben observar las normas siguientes:
1. Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios el haber social sin
que se hayan satisfecho las obligaciones con los acreedores o consignado
el importe de sus créditos;
2. Si todas las acciones o participaciones sociales no se hubiesen integrado al
capital social en la misma proporción, se paga en primer término y en orden
descendente a los socios que hubiesen desembolsado mayor cantidad,
hasta por el exceso sobre la aportación del que hubiese pagado menos; el
saldo se distribuye entre los socios en proporción a su participación en el
capital social;
3. Si los dividendos pasivos se hubiesen integrado al capital social durante el
ejercicio en curso, el haber social se repartirá primero y en orden descen-
dente entre los socios cuyos dividendos pasivos se hubiesen pagado antes;
4. Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria
o financiera del sistema financiero nacional; y,
5. Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores, puede realizarse ade-
lantos a cuenta del haber social a los socios.

Concordancia
L.G.S. Arts. 8,40, 54, 55, 82, 97, 230 Inc.3),231,274,283,414,419,422 C.C
Arts. 1183,1186,1251 Ley 27028 Arts 1 y ss.

3. Extinción
“La extinción es la última etapa que da fin a la sociedad mediante la inscripción
en Registros Públicos señalando al responsable custodio de los libros y docu-
mentos de la sociedad Extinguida, previo a ello los liquidadores presentaran
una solicitud de extinción señalando la distribución del remanente del patri-
monio neto y el procedimiento de asignación del haber social con adjuntando
constancia de publicación del Balance al final de la liquidación. En tal sentido
si algún liquidador no firmase la solicitud de todas maneras se procederá a la
presentación adjuntando la constancia de requerimiento de firma. ”

Artículo 421.- Extinción de la sociedad


Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad
se inscribe en el Registro.
La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores,
indicando la forma cómo se ha dividido el haber social, la distribución del
remanente y las consignaciones efectuadas y se acompaña la constancia de
haberse publicado el aviso a que se refiere el artículo 419.
Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona
encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad.
Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requeri-
do, o se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás

20
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

liquidadores acompañando copia del requerimiento con la debida constancia


de su recepción.

Concordancia
L.G.S. Arts. 6, 19, 2043, 354, 413, 414, 416 Incs. 3), 419, 420, 433, R.R.S
Arts. 3. Incs. h), 121, 127, 137, 160, 161, 164

Jurisprudencia
Resolución 106-97-ORLC/TR (25.03.1997)
Extinción de la sociedad De conformidad con el artículo 4 del D.S. Nº 198-80-EFC, para
la inscripción de la extinción de una sociedad, los liquidadores deben solicitar el pase
previo a la Dirección General de Contribuciones, hoy SUNAT, la cual debe otorgarlo
dentro de cuatro meses contados a partir de la fecha en que haya recibido la solicitud
(Jurisprudencia registral, vol. IV, año II, pp. 394 al 396)

Resolución Nº 159-98-ORLC/TR (14.04.1998)


Extinción de la sociedad Si bien el Acuerdo de Disolución y Liquidación se rigió con
la derogada Ley General de Sociedades, sin embargo, ello no implica necesariamente
que también la Extinción deba regularse con la misma norma, por cuanto constituye una
etapa sustantivamente diferente del proceso, siendo factible la aplicación de la nueva
Ley General de Sociedades.

Resolución Nº 211-99-ORLC/TR (24.08.2000)


Extinción de la sociedad No resulta necesario que la Junta General de la sociedad
acuerde la extinción de la persona jurídica por cuanto de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 421 de la Ley General de Sociedades, es atribución del liquidador solicitar
la inscripción de la extinción. Respecto a la falta de firma de contador en las publica-
ciones del balance final, debe señalar que si bien los balances deben ser preparados
por Contador Público Colegiado, conforme al artículo 4 de la Ley Nº 13253, no existe
norma que disponga que en los avisos periodísticos deba aparecer la autorización del
contador público (Jurisprudencia registral, vol. IX, año IV, pp. 273 al 275).

“Frente a una sociedad de responsabilidad ilimitada, los acreedores pueden


hacer valer sus créditos impagos a los socios, luego de producida la extinción
de la sociedad .De similar manera podrán hacer valer sus créditos los acree-
dores a los socios de las sociedades de responsabilidad limitada siempre que
estos hubieran percibido el remanente del patrimonio neto indebidamente,
hasta el límite de lo recibido.”

Artículo 422.- Responsabilidad frente a acreedores impagos


Después de la extinción de la sociedad colectiva, los acreedores de ésta que
no hayan sido pagados pueden hacer valer sus créditos frente a los socios.
Sin perjuicio del derecho frente a los socios colectivos previsto en el párrafo an-
terior, los acreedores de la sociedad anónima y los de la sociedad en comandita
simple y en comandita por acciones, que no hayan sido pagados no obstante la
liquidación de dichas sociedades, podrán hacer valer sus créditos frente a los
socios o accionistas, hasta por el monto de la suma recibida por éstos como
consecuencia de la liquidación.

INSTITUTO PACÍFICO 21
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

Los acreedores pueden hacer valer sus créditos frente a los liquidadores des-
pués de la extinción de la sociedad si la falta de pago se ha debido a culpa de
éstos. Las acciones se tramitarán por el proceso de conocimiento.
Las pretensiones de los acreedores a que se refiere el presente artículo ca-
ducan a los dos años de la inscripción de la extinción.

Concordancia
L.G.S. Arts. 6, 32, 49, 50, 71, 177, 190, 191, 234, 249, 265, 274, 281, 288,
282, 413, 414, 420, 421, 433 C.C Arts. 1219, 1319, 1320, 1330, 2003 al
2007 C.P.C Arts. 475

III. Las NIIF en el proceso de liquidación de una empresa


Con el propósito de revelar información financiera fidedigna de las empresas
en la etapa final de su existencia diversos países aplican guías propias para
empresas en liquidación, ello sin dejar de lado el marco técnico normativo
de información financiera para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de sus estados financieros.
Si bien los liquidadores son los responsables del proceso y desarrollo de la ex-
tinción de la sociedad asimismo el contador conlleva responsabilidad inherente
a la ética, de su profesión, por lo tanto ambos están obligados legalmente a
emitir estados financieros con las revelaciones diferentes a la bases de empresa
en marcha, esto permite a los inversionistas de la entidad en liquidación saber
en forma precisa cuanto podrían recuperar al final de la liquidación.

1. Principio de Negocio en Marcha


El texto restante del Marco Conceptual para la preparación y presentación de
los Estados Financieros (1989) no se ha modificado inclusive no hubo ningún
cambio en la revisión a la NIC 1 del 2007.
Por ello el párrafo 4.1 del Capítulo 4 “Hipótesis de Negocio en Marcha” se
encuentra vigente y textualmente prescribe lo siguiente:
“Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una
entidad está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro
previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la ne-
cesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones;
si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que
prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.”
En tal sentido la Hipótesis de Negocio en Marcha es uno de los principios
fundamentales para la presentación de los Estados Financieros de propósito
general en una entidad .Por ello bajo esa base se afirma que la entidad puede
desarrollar sus operaciones durante un futuro predecible sin necesidad de ser
liquidada continuando con el desarrollo de sus actividades en un curso normal
a menos que la entidad tome el camino de la liquidación en ese escenario las
revelaciones en los Estados Financieros bajo las bases de Hipótesis de Negocio
en Marcha no será una representación completa para los para los usuarios de
propósito general (inversionistas) o usuarios de propisto especial (gerentes, ac-

22
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

cionistas), a esta situación la norma prescribe preparar los Estados Financieros


sobre bases diferentes las cuales expresen la representación fiel de la entidad .

2. Hipótesis de negocio en marcha


Párrafo 25 NIC 1 Presentación de Estados Financieros
“Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene
una entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pre-
tenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa
más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar
esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes,
relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre
la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a
revelarlas en los estados financieros. Cuando una entidad no prepare los estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, revelará ese hecho, junto
con las hipótesis sobre las que han sido elaborados y las razones por las que la
entidad no se considera como un negocio en marcha.”
La gerencia es responsable de evaluar el desempeño y la capacidad de cum-
plir con las obligaciones para continuar en marcha, si no existe pronóstico
de continuidad la gerencia la alternativa neutral podrá ser la liquidación , Si
en tal evaluación se hallaran dudas importantes sobre un posible cese de las
operaciones o funcionamiento obligatoriamente tendrán que revelarse en los
estados financieros o en caso existiera evidentes razones por la que la empresa
no siga funcionando tendrá que revelarse que los estados financieros no fueron
preparados bajo la Hipótesis de Negocio en Marcha .
Párrafo 26 NIC 1 Presentación de Estados Financieros
“Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia
tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá
cubrir al menos los doce meses siguientes a partir del final del periodo sobre
el que se informa, sin limitarse a dicho periodo. El grado de detalle de las con-
sideraciones dependerá de los hechos que se presenten en cada caso. Cuando
una entidad tenga un historial de operaciones rentable, así como un pronto
acceso a recursos financieros, la entidad podrá concluir que la utilización
de la hipótesis de negocio en marcha es apropiada, sin realizar un análisis
detallado. En otros casos, puede ser necesario que la gerencia, antes de con-
vencerse a sí misma de que la hipótesis de negocio en marcha es apropiada,
deba ponderar una amplia gama de factores relacionados con la rentabilidad
actual y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes potenciales
de sustitución de la financiación existente.”
Como bien señala la norma la empresa no nace como negocio en marcha la
gerencia tendrá que evaluar si es apropiado definir las bases contables con tal
principio además necesitara información a largo plazo con proyección coherente
de sus actividades.
La evaluación necesitara de información histórica como también de proyección
de su economía para determinar si recae en Hipótesis de Negocio en Marcha.

INSTITUTO PACÍFICO 23
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

En el contexto nacional hemos adherido las normas contables internacionales


según se han ido emitiendo internacionalmente a tal punto que se da el casos
que las NIIF plenas las utilice empresas incluidas en el sector PYME a esto
adicionamos que no existe un marco técnico nacional que se involucre en
establecer guías de tratamientos contables con bases NIIF.
Es evidente que para empresas en liquidación en el Perú no contamos con guías
que nos aseguren un uniforme tratamiento sobre revelaciones en los Estados
Financieros, por ello los profesionales desarrollan aplicación contable según
el juicio profesional, marco legal y naturalmente con lineamientos de NIIF.

IV. Aplicación Práctica


La empresa ANTARES SAC, con fecha 02.02.17 mediante junta general decide la disolución
de la sociedad e iniciar el proceso de liquidación de la empresa, por motivo de resultados
acumulados negativos por desbalance económico y por ende el patrimonio afectado por el
déficit demostrado con el siguiente estado de situación financiera al 31.12.16:

ANTARES SAC
Estado de Situación Financiera al 31.12.16
Expresado en nuevos soles

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 1,000 Trib. Contr. y apor. sist. de pen. y de salud x pag. 4,500
Ctas. por cobrar comerc.- terc. 6,500 Remuneraciones por pagar 850
Otras ctas por Cobrar 9,000 Proveedores 28,200
Existencias 12,000 Ctas pot pagar div. Terceros 2,000
Total Activo Corriente 28,500 Total Pasivo Corriente 35,550
Pasivo no corriente
Rem. y Part. x pagar - CTS 1,850
Activo no corriente Total Pasivo corriente y no corriente 37,400
Inmueble, maquinaria y equipo 135,000 Patrimonio
(Neto de Depreciación) Capital 200,000
Excedente de Revaluacion 32,600
135,000 Reserva legal 3,500
Resultados Acumulados -110,000
Total patrimonio 126,100
Total Activo Corriente 163,500 Total Pasivo y Patrimonio 163,500

La distribución de la perdida a los socios es como sigue:

Perdidas Participación
Socios Acciones % de Aportes
Acumuladas Neta de Socios
El Futuro EIRL 80,000 40% -44,000 36,000
José Ramirez Fraens 40,000 20% -22,000 18,000
Carlos Narvaes Soto 40,000 20% -22,000 18,000
Manuel Carpio Loza 40,000 20% -22,000 18,000
Total 200,000 100% -110,000 90,000

24
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

El contador conjuntamente con los liquidadores emite el siguiente estado de situación con el
propósito de inicio de las operaciones de liquidación.

ANTARES SAC
Estado de Situación Financiera al 02.02.17
Expresado en nuevos soles

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 800 Trib. Contr. y apor. sist. de pen. y de salud x pag. 14,700
Ctas. por cobrar comerc.- terc. 6,500 Remuneraciones por pagar 1,150
Otras ctas por Cobrar 8,500 Proveedores 27,000
Existencias 12,000 Ctas pot pagar div. Terceros 1,800
Total Activo Corriente 27,800 Total Pasivo Corriente 44,650
Pasivo no corriente
Rem. y Part. x pagar - CTS 1,850
Activo no corriente Total Pasivo corriente y no corriente 46,500
Inmueble, maquinaria y equipo 134,800 Patrimonio
(Neto de Depreciación) Capital 200,000
Excedente de Revaluacion 32,600
134,800 Reserva legal 3,500
Resultados Acumulados -120,000
Total patrimonio 116,100
Total Activo Corriente 162,600 Total Pasivo y Patrimonio 162,600

A continuación las revelaciones determinantes para el proceso de liquidación:


Las cuentas por cobrar se encuentran netas de deterioro según detalle:

Ctas. por cobrar comerc.- terc. 7,800


Estimacion de cuentas de cobranza dudosa -1,300
Total 6,500

Otras Cuentas por Cobrar

Deudor Importe
Isabel Alcataya Rosas 8,500
Total 8,500

las inventarios se encuentran netas de deterioro según detalle:

Inventarios 13,500
Desvalorización de existencias -1,500
Total 12,000

INSTITUTO PACÍFICO 25
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

El rubro Inmueble Maquinaria y Equipo incluye lo siguiente:

Cantidad Descripción Costo Revaluación Depreciación Valor en Libros


1 Oficina 96,100 32,600 -8,500 120,200
1 Auto Nissan 4x2 18,000 -6,000 12,000
2 Equipos de Computo 2,500 -700 1,800
4 Set de muebles 1,500 -700 800
Total 118,100 32,600 -15,900 134,800

Las cuentas Obligaciones de la empresa se detallan de la siguiente manera:

Tributos por pagar

Impuesto Importe
IGV 10,000
I.Renta 4,700
Total 14,700

Proveedores

Empresa Importe
ACD CIA 15,000
El amanecer SRL 12,000
Total 27,000

Cuentas por pagar Diversas Terceros

Acreedor Importe
Ernesto Cabrera Loayza 1,800

Beneficios Sociales

Trabajador Importe
Edilberto Rojas Paredes S/.950
Rosa Cabanillas Contreras S/.900
Total S/.1,850

26
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

El capital esta conformado según detalle:

Valor de Total
Socio Acciones
acción Capital
El Futuro EIRL 80,000 S/.1.00 S/.80,000
José Ramirez Fraens 40,000 S/.1.00 S/.40,000
Carlos Narvaes Soto 40,000 S/.1.00 S/.40,000
Manuel Carpio Loza 40,000 S/.1.00 S/.40,000
Total 200,000 S/.200,000

Apartir del 02.02.17 los liquidadores inician las operaciones siguientes según su programa.
1. Se procede a aplicar la reserva legal y el excedente de revaluación a las perdidas acu-
muladas .
3.- Se cobran a los clientes S/7,300 y se corrige por s/800 la provisión que se realizo por
error el año anteior.
2.- Castigo del Deterioro de las cuentas por cobrar S/ 500
4.- Se procede a vender los siguientes Activos Fijos por el importe del valor en libros ex-
cepto los Equipos de computo los cuales se vendieron a S/500.

Valor en
Cantidad Descripción Costo Depreciación
Libros
2 Equipos de Computo 2,500 -700 1,800
4 Set de muebles 1,500 -700 800
Total 4,000 -1,400 2,600

5.- Se venden las mercaderías por S/12,000 + IGV y se castiga el deterioro.


6.- Se cancela la deuda a los proveedores mediante compensación de cuentas por cobrar
y por pagar por venta de Oficina (El importe de la transferida es a valor en libros) el
proveedor abona en cuenta corriente el saldo de la venta.
7.- Se cancela las remuneraciones y todo beneficio social a los trabajadores.
8.- Se liquidan los impuestos en su totalidad
9.- Se pagan los honorarios a los liquidadores.
10.- Se paga la multa por retener y no pagar impuestos del año anterior.
11.- Se cobra a la Sra. Isabel Alcataya Rosas la deuda y al Sr. Ernesto Cabrera Loayza se
paga el préstamo.

INSTITUTO PACÍFICO 27
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

Asientos Contables durante el proceso de liquidación


------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber
10 CAJA Y BANCOS 800
104 Cuentas Corrientes en Inst. Financieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. TERCEROS 7,800
121 Facturas Boletas y Otros Comprobantes por Cobrar
1213 En Cobranza
19 ESTIMACIÓN DE CTAS. DE COBRANZA DUDOSA 1,300
191 Ctas por Cobrar Comerciales Terceros
1911 Facturas Boletas y Otros Comrpob. Por Cobrar
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 8,500
161 Prestamos
1612 Sin Garantía
20 MERCADERÍAS 13,500
201 Mercadería Manufacturada
20111 Costo
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 1,500
291 Mercaderías
2911 Mercaderías Manufacturadas
33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 150,700
332 Edificaciones
3321 Edificaciones Administrativas
33211 Costo de Adquisiciones o Construcción 128,700
334 Unidades de Transporte
3341 Vehiculos Motorizados
33411 Costo 18,000
335 Muebles y Enseres
3351 Muebles
33511 Costo 1,500
336 Equipos Diversos
3361 Equipo de Procesamiento de Inform.
33611 Costo 2,500
39 DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUM.
391 Depreciación Acumulada
3913 Inmueble Maquinaria y Equipo
39131 Edificaciones 8,500 15,900
39133 Unidades de Transporte 6,000
39134 Muebles y Enseres 700
39135 Equipos Diversos 700
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 14,700
Y SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto Gral a las Ventas
40111 IGV-Cta Propia 10,000
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categ. 4,700
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 3,000
411 Remuneraciones por Pagar
4111 Sueldos y Salarios por Pagar 1,150
415 Beneficios Sociales de los Trabajadores por P.
4151 Compensac. por Tiempo de Serv. 1,850
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 27,000
421 Facturas Boletas y Otros Comprobantes por P.
4212 Emitidas

28
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber


46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 1,800
469 Otras Ctas por Pagar Diversas
4699 Otras Ctas por Pagar
50 CAPITAL 200,000
501 Capital Social
5011 Acciones
57 EXCENDENTE DE REVALUACIÓN 32,600
571 Excedente de Revaluación
5712 Inmueble Maquinaria y Equipo
58 RESERVAS 3,500
582 Reserva Legal
59 RESULTADOS ACUMULADOS 120,000
592 Perdidas Acumuladas
5921 Perdidas Acumuladas
03/02 Por el asiento de apertura al inicio del proceso Liquidación.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
57 EXCENDENTE DE REVALUACIÓN 32,600
571 Excedente de Revaluación
5712 Inmueble Maquinaria y Equipo
58 RESERVAS 3,500
582 Reserva Legal
59 RESULTADOS ACUMULADOS 36,100
592 Perdidas Acumuladas
5921 Perdidas Acumuladas
x/x Por la aplicación a las perdidas la Reserva Legal y Excedente de Re-
valuación.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
19 ESTIMACIÓN DE CTAS DE COBRANZA DUDOSA 800
191 Ctas por Cobrar Comerciales Terceros
1911 Facturas Boletas y Otros Comrpob. Por Cobrar
59 RESULTADOS ACUMULADOS 800
591 Utilidades no Distribuidas
5912 Ingresos de Años Anteriores
x/x Por la corrección del error en estimación del deterioro de las cuentas
por cobrar.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
10 CAJA Y BANCOS 7,300
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. TERCEROS 7,300
121 Facturas Boletas y Otros Comprobantes por Cobrar
1213 En Cobranza
x/x Por el cobro a los clientes .
------------------------------------------------X------------------------------------------------
19 ESTIMACIÓN DE CTAS DE COBRANZA DUDOSA 500
191 Ctas por Cobrar Comerciales Terceros
1911 Facturas Boletas y Otros Comrpob. Por Cobrar
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. TERCEROS 500
121 Facturas Boletas y Otros Comprobantes por Cobrar
1213 En Cobranza
x/x Por el castigo de la incobrabilidad de las ctas por cobrar

INSTITUTO PACÍFICO 29
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber


01 PERDIDA POR LIQUIDACIÓN 2,600
391 Depreciación Acumulada 1,400
3913 Inmueble Maquinaria y Equipo
39134 Muebles y Enseres 700
39135 Equipos Diversos 700
33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 4,000
335 Muebles y Enseres
3351 Muebles
33511 Costo 1,500
336 Equipos Diversos
3361 Equipo de Procesamiento de Inform.
33611 Costo 2,500
x/x Por la baja de los Activos Fijos
------------------------------------------------X------------------------------------------------
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 1,534
165 Venta de Activo Inmovilizado
1653 Inmueble Maquinaria y Equipo
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS.
Y SALUD POR PAGAR 234
401 Gobierno Central
4011 Impuesto Gral a las Ventas
40111 IGV-Cta Propia
02 GANANCIA POR LIQUIDACIÓN 1,300
x/x Por la Venta de los Activos Fijo.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
10 CAJA Y BANCOS 1,534
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 1,534
165 Venta de Activo Inmovilizado
1653 Inmueble Maquinaria y Equipo
x/x Por la cobranza de la venta de Act. Fijo.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. TERCEROS 14,160
121 Facturas Boletas y Otros Comprobantes por Cobrar
1213 En Cobranza
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 2,160
Y SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto Gral a las Ventas
40111 IGV-Cta Propia
02 GANANCIA POR LIQUIDACIÓN 12,000
x/x Por la venta de las mercaderias.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
01 PERDIDA POR LIQUIDACIÓN 12,000
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 1,500
291 Mercaderías
2911 Mercaderías Manufacturadas
20 MERCADERÍAS 13,500
201 Mercadería Manufacturada
20111 Costo
x/x Por la baja del inventario

30
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber


10 CAJA Y BANCOS 14,160
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. TERCEROS 14,160
121 Facturas Boletas y Otros Comprobantes por Cobrar
1213 En Cobranza
x/x Por la cobranza de la venta de las Mercaderias.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
01 PERDIDA POR LIQUIDACIÓN 120,200
39 DEPRECIACIÓN,AMORTIZACIÓN,AGOTAMIENTO ACUMULADOS 8,500
391 Depreciacion Acumulada
3913 Inmueble Maquinaria y Equipo
39131 Edificaciones
33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 128,700
332 Edificaciones
3321 Edificaciones Administrativas
33211 Costo de Adquisiciones o Construcción
x/x Por la baja del inmueble.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 141,836
165 Venta de Activo Inmovilizado
1653 Inmueble Maquinaria y Equipo
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 21,636
Y SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto Gral a las Ventas
40111 IGV-Cta Propia
02 GANANCIA POR LIQUIDACIÓN 120,200
x/x Por la Venta de la Oficina
------------------------------------------------X------------------------------------------------
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 2,003
Y SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categ.
10 CAJA Y BANCOS 2,003
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
x/x Por los pagos a cuenta de I.R.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 27,000
421 Facturas Boletas y Otros Comprobantes por P.
4212 Emitidas
10 CAJA Y BANCOS
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras 114,836
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 141,836
165 Venta de Activo Inmovilizado
1653 Inmueble Maquinaria y Equipo
x/x Por la cobranza de la venta de Act. Fijo.

INSTITUTO PACÍFICO 31
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber


41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 3,000
411 Remuneraciones por Pagar
4111 Sueldos y Salarios por Pagar 1,150
415 Beneficios Sociales de los Trabajadores por P.
4151 Compensac. por Tiempo de Serv. 1,850
10 CAJA Y BANCOS 3,000
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
x/x Por la cancelación de las Obligaciones a los trabajadores.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 37,290
Y SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto Gral a las Ventas
40111 IGV-Cta Propia 32,590
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categ. 4,700
10 CAJA Y BANCOS 37,290
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
x/x Por la cancelación de los impuestos
------------------------------------------------X------------------------------------------------
01 PERDIDA POR LIQUIDACIÓN 8,000
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 1,440
Y SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto Gral a las Ventas
40111 IGV-Cta Propia
46 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 9,440
469 Otras Ctas por Pagar Diversas
4699 Otras Ctas por Pagar
x/x Por los Honorarios de los Liquidadores.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
46 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 9,440
469 Otras Ctas por Pagar Diversas
4699 Otras Ctas por Pagar
10 CAJA Y BANCOS 9,440
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
x/x Por el pago a los Liquidadores
------------------------------------------------X------------------------------------------------
59 RESULTADOS ACUMULADOS 250
592 Perdidas Acumuladas
5922 Gastos de años anteriores
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 250
Y SALUD POR PAGAR
409 Otros costos Administrativos e Intereses
x/x Por la subsanación del registro de la multa del ejercicio anterior.

32
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber


40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 250
Y SALUD POR PAGAR
409 Otros costos Administrativos e Intereses
10 CAJA Y BANCOS 250
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
x/x Por el pago de la multa.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
10 CAJA Y BANCOS 6,700
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 8,500
161 Prestamos
1612 Sin Grantia
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 1,800
469 Otras Ctas por Pagar Diversas
4699 Otras Ctas por Pagar
x/x Por el pago y cobro de los pendientes a terceros.
------------------------------------------------X------------------------------------------------
01 PERDIDA POR LIQUIDACIÓN 2,744
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS. 2,744
Y SALUD POR PAGAR
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categ.
x/x Por el Impuesto a la Renta Determinado
(9,300 x 29.5%)
------------------------------------------------X-------------------------------------------------
40 TRIBUTOS CONTRAPRET. Y APORT. AL SIST. PENS.
Y SALUD POR PAGAR 741
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categ.
10 CAJA Y BANCOS 741
104 Cuentas Corrientes en Inst. Fionancieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
x/x Por el pago del Impuesto a la Renta
------------------------------------------------X------------------------------------------------
59 RESULTADOS ACUMULADOS 800
591 Utilidades no Distribuidas
5912 Ingresos de Años Anteriores
59 RESULTADOS ACUMULADOS 550
592 Perdidas Acumuladas
5921 Perdidas Acumuladas
59 RESULTADOS ACUMULADOS 250
592 Perdidas Acumuladas
5922 Gastos de años anteriores
x/x Aplicación de los resultados de años anteriores

INSTITUTO PACÍFICO 33
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber


01 PERDIDA POR LIQUIDACIÓN 12,000
391 Depreciación Acumulada 6,000
391 Depreciación Acumulada
3913 Inmueble Maquinaria y Equipo
39133 Unidades de Transporte
33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 18,000
334 Unidades de Transporte
3341 Vehículos Motorizados
33411 Costo
x/x Por la baja del vehículo
------------------------------------------------X-----------------------------------------------
02 GANANCIA POR LIQUIDACIÓN 133,500
01 PERDIDA POR LIQUIDACIÓN 157,544
03 RESULTADO DE LA LIQUIDACIÓN 24,044
x/x Por la determinación del Resultado en el proceso de Liquidación.

34
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Balance de Comprobación ANTARES SAC

Movimientos del
Saldos iniciales
Cuenta Descripción ejercicio Ajustes
Debe Haber Debe Haber
1041 1041. Cuentas corrientes en 800 144,530 52,724
instituciones financieras -
Cuentas corrientes operativas
1213 1213. Facturas, boletas y 7,800 14,160 21,960
otros comprobantes por co-
brar - Emitidas en cobranza
1653 1653 Inmueble Maquinaria 143,370 143,370
y Equipo
1612 1612 Otras cuentas por cobrar 8,500 8,500
diversas- Sin Garantia
1911 1911. Cuentas por cobrar 1,300 1,300
comerciales – Terceros - Fac-
turas, boletas y otros compro-
bantes por cobrar
20111 20111. Mercaderías manu- 13,500 13,500
facturadas - Mercaderías
manufacturadas - Costo
2911 2911 Mercaderia Manufac- 1,500 1,500
turada
33211 33211. Edificaciones - Edifica- 128,700 128,700
ciones administrativas - Costo
de adquisición o construcción
33421 33421. Unidades de transpor- 18,000 18,000
te - Vehículos no motorizados
- Costo
33511 33511. Muebles y enseres - 1,500 1,500
Muebles - Costo
33611 33611. Equipos diversos - 2,500 - 2,500
Equipo para procesamiento
de información (de cómputo)
- Costo
39131 39131. Depreciación acumu- 8,500 8,500
lada - Inmuebles, maquinaria y
equipo – Costo - Edificaciones
39133 39133. Depreciación acumu- 6,000 6,000
lada - Inmuebles, maquinaria
y equipo – Costo - Equipo de
transporte
39134 39134. Depreciación acumu- 700 700
lada - Inmuebles, maquinaria
y equipo – Costo - Muebles
y enseres
39135 39135. Depreciación acumu- 700 700
lada - Inmuebles, maquinaria
y equipo – Costo - Equipos
diversos
40111 40111. Gobierno central - Im- 10,000 34,030 24,030
puesto general a las ventas
- IGV – Cuenta propia
40171 40171. Gobierno central - Im- 4,700 7,444 2,744
puesto a la renta - Renta de
tercera categoría

INSTITUTO PACÍFICO 35
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

Movimientos del
Saldos iniciales
Cuenta Descripción ejercicio Ajustes
Debe Haber Debe Haber
409 409. Otros costos administra- 250 250
tivos e intereses
4111 4111. Remuneraciones por 1,150 1,150
pagar - Sueldos y salarios
por pagar
4151 4151. Beneficios sociales de 1,850 1,850
los trabajadores por pagar -
Compensación por tiempo de
servicios
4212 4212. Facturas, boletas y 27,000 27,000
otros comprobantes por pagar
- Emitidas
4699 4699 Otras Cuentas por Pagar 1,800 11,240 9,440
5011 5011. Capital social - Acciones 200,000
582 582. Legal
5712 5712 Excedente de Revalua- 32,600 32,600
ción Inm. Maquinaria y Equipo
582 582 Reserva Legal 3,500 3,500
5912 5912. Utilidades no distri- 800 800
buidas - Ingresos de años
anteriores
5921 5921. Perdidas Acumuladas - 120,000 36,650
Utilidades acumuladas
5922 5922. Perdidas Acumuladas 250 250
- Gastos de años Anteriores
01 01 Perdida por Liquidación 157,544 157,544
02 02 Ganancia por Liquidación 133,500 133,500
03 03 Resultado de Liquidación 24,044
Totales 301,300 301,300 598,417 598,417 157,544 157,544

Ajuste Balance Resultado


Cuenta Descripción
Debe Haber Debe Haber
1041 1041. Cuentas corrientes en - - 92,607 -
instituciones financieras -
Cuentas corrientes operativas
1213 1213. Facturas, boletas y otros - - - -
comprobantes por cobrar -
Emitidas en cobranza
1653 1653 Inmueble Maquinaria - - - -
y Equipo
1612 1612 Otras cuentas por cobrar - - - -
diversas- Sin Garantía
1911 1911. Cuentas por cobrar - - - -
comerciales – Terceros - Fac-
turas, boletas y otros compro-
bantes por cobrar
20111 20111. Mercaderías manufac- - - - -
turadas - Mercaderías manu-
facturadas - Costo

36
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Ajuste Balance Resultado


Cuenta Descripción
Debe Haber Debe Haber
2911 2911 Mercadería Manufac- - - - -
turada
33211 33211. Edificaciones - Edifica- - - - -
ciones administrativas - Costo
de adquisición o construcción
33421 33421. Unidades de transpor- - - - -
te - Vehículos no motorizados
- Costo
33511 33511. Muebles y enseres - - - - -
Muebles - Costo
33611 33611. Equipos diversos - - - - -
Equipo para procesamiento
de información (de cómputo)
- Costo
39131 39131. Depreciación acumula- - - - -
da - Inmuebles, maquinaria y
equipo – Costo - Edificaciones
39133 39133. Depreciación acumu- - - - -
lada - Inmuebles, maquinaria
y equipo – Costo - Equipo de
transporte
39134 39134. Depreciación acumu- - - - -
lada - Inmuebles, maquinaria
y equipo – Costo - Muebles
y enseres
39135 39135. Depreciación acumu- - - - -
lada - Inmuebles, maquinaria
y equipo – Costo - Equipos
diversos
40111 40111. Gobierno central - Im- - - - -
puesto general a las ventas
- IGV – Cuenta propia
40171 40171. Gobierno central - Im- - - - -
puesto a la renta - Renta de
tercera categoría
409 409. Otros costos administra- - - - -
tivos e intereses
4111 4111. Remuneraciones por - - - -
pagar - Sueldos y salarios
por pagar
4151 4151. Beneficios sociales de - - - -
los trabajadores por pagar -
Compensación por tiempo de
servicios
4212 4212. Facturas, boletas y - - - -
otros comprobantes por pagar
- Emitidas
4699 4699 Otras Cuentas por Pagar - - - -
5011 5011. Capital social - Acciones - - - 200,000
582 582. Reserva Legal - - - -
5712 5712 Excedente de Revalua- - - - -
ción Inm. Maquinaria y Equipo
582 582 Reserva Legal - - - -

INSTITUTO PACÍFICO 37
Disolución Liquidación y extinción de Sociedades - Aplicación contable

Ajuste Balance Resultado


Cuenta Descripción
Debe Haber Debe Haber
5912 5912. Utilidades no distri- - - - -
buidas - Ingresos de años
anteriores
5921 5921. Perdidas Acumuladas - - - 83,350 -
Utilidades acumuladas
5922 5922. Perdidas Acumuladas - - - -
- Gastos de años Anteriores
01 01 Perdida por Liquidación - 157,544 - -
02 02 Gnancia por Liquidación 133,500 - - -
03 03 Resultado de Liquidación 24,044 - 24,044 -
Totales 157,544 157,544 200,000 200,000 - -

ANTARES SAC
Estado de Situación Financiera Final de la Liquidacioón al 31.05.17
Expresado en nuevos soles

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 92,607 Trib. Contr. y apor. sist. de pen. y de salud x pag. 0
Ctas. por cobrar comerc.- terc. 0 Remuneraciones por pagar 0
Otras ctas por Cobrar 0 Proveedores 0
Existencias 0 Ctas pot pagar div. Terceros 0
Total Activo Corriente 92,607 Total Pasivo Corriente 0
Pasivo no corriente
Rem. y Part. x pagar - CTS 0
Activo no corriente Total Pasivo corriente y no corriente 0
Inmueble, maquinaria y equipo 0 Patrimonio
(Neto de Depreciación) Capital 200,000
Excedente de Revaluacion 0
0 Reserva legal 0
Resultados Acumulados -83,350
Resultado de la Liquidación -24,044
Total patrimonio 92,607
Total Activo Corriente 92,607 Total Pasivo y Patrimonio 92,607

El Balance al 31.05.17 es el publicado.


Para el cierre de cuentas y la entrega del remanente a los accionistas se presenta el siguiente
asiento contable, el cuadro que sigue muestra la distribución en proporción a los aportes.

38
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

------------------------------------------------X------------------------------------------------ Debe Haber


50 CAPITAL 200,000
501 Capital Social
5011 Acciones
03 RESULTADO DE LA LIQUIDACIÓN 24,044
10 CAJA Y BANCOS 92,607
104 Cuentas Corrientes en Inst. Financieras
1041 Cuentas Corrientes Operativas
10411 Banco Interbank
59 RESULTADOS ACUMULADOS 83,350
592 Perdidas Acumuladas
5921 Perdidas Acumuladas
x/x Por el cierre de cuentas al finalizar la liquidación.

Distribución de la perdida a los socios al concluir el proceso de liquidación.

Participación
Accio- % de Perdida de la Participación
Socios de socios al
nes Aportes Liquidación Neta
31.12.16
El Futuro EIRL 80,000 40% -9,617 -33,340 -42,957
José Ramirez Fraens 40,000 20% -4,809 -16,670 -21,479
Carlos Narvaes Soto 40,000 20% -4,809 -16,670 -21,479
Manuel Carpio Loza 40,000 20% -4,809 -16,670 -21,479
Total 200,000 100% -24,044 -83,350 -107,394

Asimismo se presentara un Estado de Resultado al final de la Liquidación en base a las


cuentas de orden 01 Pérdida por Liquidación ,02 Ganancia de Liquidación y 03 Resultado de
Liquidación.
Para efectos de presentación de PDT Renta Anual se incluirá en la DDJJ ambos Estados
Financieros Estado de Situación Financiera (no el publicado si no el que se emite con im-
porte “cero”) y el Estado de Resultado “con los ingresos, gastos y resultado del proceso de
liquidación)

INSTITUTO PACÍFICO 39
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Contratos de asociación en participación

1. Introducción
Los contratos de Asociación en participación, en general, cumplen dos finali-
dades que se complementan a través de las personas que intervienen en ella.
Para la persona titular del negocio es un mecanismo de buscar financiamiento
y posicionar el negocio en el mercado. En cambio, por parte de la persona que
se vincula a ella; buscar réditos económicos que desemboquen en utilidades
sin necesidad de constituir un negocio y de realizar gastos operativos para
constituirlos.
En función a ello, es atractivo, para los operadores económicos el celebrar esta
clase de contratos mercantiles de modo que puedan cumplir con sus necesi-
dades financieras inmediatas. Dichas implementaciones son consustanciales al
movimiento de las relaciones socio- económicas y contienen tal relevancia que
es indispensable establecer medidas tributarias para su afectación.

2. Definición
Los contratos de Asociación en Participación son aquellos contratos asociati-
vos cuya regulación comercial se encuentran plasmado en la Ley General de
sociedades, aprobado por la Ley Nº 26887 (en adelante la Ley).
Son aquellos contratos que tiene una regulación civil en cuanto a su formación
y cuya causa se encuentra expresada en el interés común de los participantes de
generar utilidades respecto a un determinado negocio, el cual es precisamente,
el motivo de la vinculación entre los diferentes sujetos de la relación contractual.
El artículo 440º de la Ley contiene una definición de estos contratos. El artículo
en mención señala:
Artículo 440º.- Contrato de Asociación en participación
Es el contrato por el cual una persona, denominada asociante concede a otra u
otras personas denominadas asociados, una participación en el resultado o en
las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio
de determinada contribución.

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Siguiendo lo descrito por la norma, los contratos de asociación en participación


son aquellos en los que intervienen, por lo menos, dos sujetos. En donde uno
de ellos quién es el dueño del negocio, denominado asociante, permite que
otros sujeto, denominado asociado, a cambio de una determinada contribu-
ción, participe en los resultados del negocio para que en conjunto obtengan
finalidades que le sean beneficiosas.
Al respecto, Talledo Mazu1 considera que la definición legal del referido contrato
procura una de sus notas distintivas, esto es, la participación del asociado en
los resultados o utilidades del asociante a cambio de una contribución, siendo
esta nota suficiente por si sola para la debida caracterización del contrato, la
que es complementada con las demás que fluyan de la regulación legal, como
la actuación de asociante en nombre propio, gestión y rendición de cuentas a
cargo exclusivo del asociante e inexistencia de vinculo jurídico entre le asociado
y terceros.
Se señala que en la presente figura contractual, se pueden vislumbrar dos tipos
de intereses, uno común y otro individual. Así pues, ambos individuos, asociante
y asociado, tendrán como interés común (como resulta lógico) la realización de
determinado negocio que les proporcione beneficios. Por otro lado, el interés
inmediato particular del asociante, será el de obtener capital sin la necesidad
de recurrir a un préstamo, mientras que el estímulo del asociado, será el de
invertir sus bienes sin tener que realizar actos de gestión alguno2.

3. Características
Los Contratos de Asociación en Participación tienen las siguientes caracterís-
ticas:
1. Es un contrato más no una sociedad
La Ley en su artículo 438º señala, que el contrato asociativo no genera
una persona jurídica distinta de las personas que se encuentran vincula-
das al negocio ya que carece de razón social y no se encuentra sujeta a
su inscripción en el Registro Público, por lo que se trata de un fenómeno
contractual en donde los sujetos intervinientes manifiestan su voluntad
de celebrar un contrato de modo de que se creen, modifique, extinguen
situaciones jurídicas determinadas.
2. La Gestión del Negocio es del Asociante
Como señala el artículo 441º de la Ley, el asociante actúa en nombre
propio, lo que implica que es él quien asume la gestión del negocio y por
tanto es en cabeza de él que nace la responsabilidad ante cualquier daño
o perjuicio generado sobre terceros. Asimismo, se debe de recalcar que
si bien el asociante dirige el negocio, no puede atribuir la participación

1 Talledo Mazú, César, “La asociación en participación, el consorcio y joint venture: aspectos contractuales y
tributarios”, en: Cuadernos Tributarios, N° 22, Asociación Fiscal Internacional – Grupo Peurano, 1998, Lima,
p. 27.
2 Navarro Palacios, Indira. “Análisis tributario de los Contratos de Asociación en Participación y de Consorcio”.
Publicado en Revista Peruana de Derecho de la Empresa “Temas Societarios” – 54.

8
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

de otras personas, ajenas al negocio, sin consentimiento expreso de los


asociados.
3. No se establece relación alguna entre los terceros y el asociado.
Esta característica se desprende de la característica anterior, ya que quién
tiene la responsabilidad del negocio es el asociante quién es al que le
corresponde única y exclusivamente la responsabilidad en caso de que
se generen hecho anómalos que afecten los intereses de terceros. En ese
sentido, no hay por tanto, deudas propias de la cuenta en participación,
sino deudas propias del gestor.
4. Sobre la participación de los socios.
Como bien se señaló al detallar el concepto de los contratos de Asociación
en Participación; los asociados se vinculan al negocio con el propósito
de ser parte de los resultados del mismo en cuanto a sus utilidades. Sin
embargo, ello no obsta a que también y, en cierta medida, participen de
las pérdidas generadas en él. Así, señala el artículo 444º de la Ley, el
cual señala:
Artículo 444º.- Participaciones y casos especiales
“Salvo prueba en contrario, los asociados participan en las pérdidas en la
misma medida en que se participan de las utilidades y las pérdidas que los
afecten no exceden del importe de sus contribuciones. Se puede convenir
en el contrato que una persona participe en las utilidades sin la partici-
pación en las pérdidas así como que se le atribuya participación en las
utilidades o en las pérdidas sin que exista una determinada contribución”.

La autonomía de las partes genera que dentro de sus libertades se puedan


plasmar en el programa contractual el porcentaje de participación de los
socios tanto de las pérdidas como de las utilidades sin ningún límite es-
tablecido suplementariamente por la Ley. La presunción de la norma es
una iuris tantum y por tanto, admite la prueba en contrario.
Lo que significa, en palabras de Walker Villanueva3, que la participación
de los asociados se limita en esta modalidad de contratación a la eventual
atribución de los resultados positivos (utilidades) o negativos (pérdidas) pro-
venientes del desarrollo de la actividad empresarial por parte del asociante.
Y eventualmente, una fiscalización o rendición de cuentas esporádicas.
Dentro de este aspecto, es importante rescatar el deber del asociante de
rendir cuentas del resultado de su gestión y de liquidar a las empresas
asociadas, según los resultados del negocio. Asimismo; el derecho del
asociado de solicitar información respecto de los balances y contabilidad
del negocio.

3 Villanueva Gutiérrez, Walker. Tratado del IGV Regímenes General y Especiales. Pacífico Editores. Edición –
Enero 2014. Lima. Pág. 594.

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

5. Presunción de Propiedad de bienes contribuidos.


La ley señala de manera expresa que respecto de terceros, los bienes
contribuidos por los asociados se presumen de propiedad del asociante,
salvo aquellos que se encuentren inscritos en el Registro a nombre del
asociado4.
Que de acuerdo con Elias Laroza5, la Ley se refiere a contribuyentes y no
a aportes debido a que no hay transferencia de propiedad sobre los bienes
que los contratantes se obliguen a asignar o entregar para el negocio o
empresa y agrega que en la Asociación en Participación no es obligatorio
que los bienes que proporcionen los asociados pasen a propiedad del
asociante, conforme se desprende de lo dispuesto por el artículo 443°
de la Ley.

4. Tratamiento Tributario
Actualmente aun no se tiene un criterio uniforme ni en la doctrina ni de parte
de los operadores tributarios respecto al tratamiento tributario de las asociacio-
nes en participación, en dicho sentido pasaremos a tratar sobre el tratamiento
tributario de las asociaciones en participación, asumiendo una posición fun-
damentada en la normatividad.

4.1. Tratamiento Tributario en cuanto al Impuesto General a las Ventas -


IGV
Según el artículo 9º inciso 3 de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99- EF(en adelante LIGV), que serán
sujetos del impuesto la comunidad de bienes, los consorcios, joint venture u
otras formas de contratos de colaboración empresarial, que lleven contabilidad
independiente.
El Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas (en adelante RLIGV),
define que es un contrato de colaboración empresarial para efectos de la Ley.
En ese sentido, establece lo siguiente:
Se entiende por Contratos de Colaboración Empresarial a los contratos de
carácter asociativo celebrado entre dos o más empresas, en los que las presta-
ciones de las partes sean destinadas a la realización de un negocio o actividad
empresarial común, excluyendo a la asociación en participación y similares.
De lo descrito por la norma se desprende que no serán considerados como
contratos de colaboración empresarial, el contrato asociativo de asociación
en participación por exclusión expresa de la norma, por lo que no serán de
aplicación para ella lo dispuesto acerca de las operaciones no gravadas a las

4 Según el Artículo 443 de la Ley General de Sociedad: “Respecto de terceros, los bienes contribuidos por los
asociados se presumen de propiedad del asociante, salvo aquellos que se encuentren inscritos en el Registro
a nombre del asociado”.
5 Elias Laroza, Enrique, Derecho Societario Peruano. La Ley General de Sociedades el Perú, Normas Legales,
2003, Trujillo, pp. 948 y ss.

10
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

que se refiere el inciso m)6, n) 7y o)8 de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
así como lo dispuesto para dichos efectos sobre el crédito fiscal9.
Al respecto, se señala que el tratamiento exclusivo de la asociación en participa-
ción con respecto a los demás contratos de colaboración empresarial se produce
por una característica que le es consustancial a su estructura contractual, la
cual es que el asociante es el único titular y gestor del negocio mientras que los
terceros asociados solo reciben participaciones a cambio de una retribución.
De donde, no sería necesario recurrir a la ficción jurídica de la contabilidad
independiente ya que tanto asociado como asociante tienen existencia jurídica
propia y por tanto autónoma10.
En ese sentido, el tratamiento tributario de las operaciones que se efectúen entre
ambas partes (asociante y asociado) se efectuará en base de las operaciones
gravadas con el IGV las cuales se encuentran expresadas en el artículo 1º de
la Ley del Impuesto General a las Ventas.
Así, se encontrará gravado toda operación que efectúe el asociante respecto
de las operaciones gravadas con el impuesto señalado en el artículo 1º de la
LIGV, es decir, la venta de bienes muebles realizado en el país; la prestación
o utilización de servicios en el país; los contratos de construcción; la primera
venta de bienes muebles realizado por el constructor y la importación de bienes.
De manera específica, si los aportes realizados por el asociado se generan son
bienes muebles entregados a título de propiedad, dicha operación se encon-
trará gravada con el IGV ya que cumple la hipótesis de incidencia descrita en
el artículo 1º inciso 1 de la Ley, la cual fue descrita en el párrafo precedente.
En cambio, si dichos aportes son a título de uso y/o disfrute, no estarán gra-
vados con el IGV ya que no calza en ninguna de las hipótesis de incidencia
descrita en la norma, a excepción de cuando se trate de empresas vinculadas
económicamente, de acuerdo al artículo 3º inciso c) numeral 2 de la LIGV que
señala que se considera servicio gravado con IGV, cuando medie la entrega a
título gratuito que no implique transferencia de propiedad de bienes que con-
forman el activo fijo de la empresa vinculada económicamente a otra, en cuyo

6 m) La adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante, de bienes obtenidos por la ejecución de los
contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción
contractual, siempre que cumplan con entregar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
- SUNAT la información que, para tal efecto, ésta establezca.
7 n) La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de construcción que efectúen las partes contratan-
tes de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresa-
rial, que no lleven contabilidad independiente, para la ejecución del negocio u obra en común, derivada de
una obligación expresa en el contrato, siempre que cumpla con los requisitos y condiciones que establezca la
SUNAT.
8 o) La atribución, que realice el operador de aquellos contratos de colaboración empresarial que no lleven
contabilidad independiente, de los bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de construc-
ción adquiridos para la ejecución del negocio u obra en común, objeto del contrato, en la proporción que
corresponda a cada parte contratante, de acuerdo a lo que establezca el reglamento.
9 El último párrafo del artículo 19 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, señala lo siguiente:
Para efecto de ejercer el derecho al crédito fiscal, en los casos de sociedades de hecho, consorcios, joint
ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad indepen-
diente, el operador atribuirá a cada parte contratante, según la participación en los gastos establecida en el
contrato, el impuesto que hubiese gravado la importación, la adquisición de bienes, servicios y contratos de
construcción, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. Dicha atribución deberá ser realizada mediante
documentos cuyas características y requisitos serán establecidos por la SUNAT.
10 Villanueva Gutiérrez, Walker. Ibid. Pág. 594.

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

caso se toma como base imponible el valor de mercado del arrendamiento de


dichos bienes.

4.2. Tratamiento en cuanto al Impuesto a la Renta - IR


El artículo 14º inciso k) de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que serán
sujetos del impuesto las sociedades irregulares previstas en el artículo 423º
de la Ley General de Sociedades; la comunidad de bienes; joint venture, con-
sorcios y otros contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente de la de sus socios o partes contratantes.
Asimismo, en el último párrafo del artículo antes mencionado, se establece que:
En el caso de las sociedades irregulares prevista en el artículo 423 de la Ley
General de Sociedades, excepto aquellas que adquieran tal condición por incurrir
en las causales previstas en los numerales 5 y 6 de dicho artículo; comunidad de
bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos de colaboración empresa-
rial que no lleven contabilidad independiente, las rentas serán atribuidas a las
personas naturales o jurídicas que las integran o que sean parte contratante.
(El subrayado es nuestro).
Respecto de la contabilidad independiente debemos de remitirnos al segundo
párrafo del artículo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual señala:
Las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423 de la Ley General de
Sociedades; comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos
de colaboración empresarial, perceptores de rentas de tercera categoría, deberán
llevar contabilidad independiente de las de sus socios o partes contratantes. (El
subrayado es nuestro).
(…) Sin embargo, tratándose de contratos en los que por la modalidad de la
operación no fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente, cada
parte contratante podrá contabilizar sus operaciones, o de ser el caso, una de
ellas podrá llevar la contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar
autorización a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria - SUNAT, quien la aprobará o denegará en un plazo no mayor a
quince días. De no mediar resolución expresa, al cabo de dicho plazo, se dará
por aprobada la solicitud. Quien realice la función de operador y sea designado
para llevar la contabilidad del contrato, deberá tener participación en el contrato
como parte del mismo.
Se desprende de una lectura literal de la norma que los contratos de colaboración
empresarial se encontrarán obligados a llevar contabilidad independiente. Sin
embargo, podrán no tenerlo si solicitan una autorización ante la Administración.
A diferencia de lo que ocurre con la legislación del Impuesto General a las Ven-
tas, no hay una exclusión explícita de los contratos de asociación empresarial
respecto de los contratos de colaboración empresarial que tienen una regulación
especial, descrita líneas arriba, sin embargo, se denota que hay una distinción
entre ambos contratos asociativos en cuanto a su regulación tributaria.

12
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Antes de las modificatorias establecidas a la Ley de Renta con la Ley Nº 2703411,


las normas descritas anteriormente contenían a los contratos de asociación en
participación como persona jurídica contribuyente del impuesto, la cual se en-
contraba obligada a llevar contabilidad diferente a la de sus partes contratantes.
Hoy en día dichas normas se encuentran modificadas.
Al igual como pasa en el IGV, explica en doctrina, que esta modificación legal
respecto del tratamiento de los contratos de asociación responden a su natu-
raleza mercantil, y en específico, sobre la característica referente a que es el
asociante quien actúa en nombre propio sin tener la asociación razón ni deno-
minación social, por lo que las operaciones que se generan estarán registradas
en su propia contabilidad.
Es por ello, que se regula que para que se determine el Impuesto a la Renta, el
asociante debe de deducir de la base imponible la participación del asociado
en las utilidades del negocio en aras del principio de causalidad diseñado en
el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.
El artículo 37 de la Ley, señala que serán deducibles para hallar la renta neta
de tercera categoría aquellos gastos que sean necesarios para producir rentas
gravadas y que mantengan la fuente productora de renta. En ese sentido, se
establece la deducción del gasto, que debe de ser sustentado por el asociante,
de modo de que pueda hallar la renta neta sobre el cual se aplicará la tasa del
Impuesto.
Sobre este punto, se debe de tener en cuenta que el material documentario
idóneo para sustentar el gasto es el contrato de asociación, el cual debe de
cumplir los requisitos de fehaciencia para que no puedan ser desconocidos
por la Administración.
Respecto a la sustentación a través de comprobantes de pago se menciona
que deben de haberse emitido para acreditar el pago de la participación de
utilidades. Así la RTF N. º 00732-5-2002 ha señalado:
Se confirma la apelada, que declaró improcedente la reclamación interpuesta
contra una orden de pago emitida por concepto de Impuesto a la Renta. El
punto controvertido consistía en determinar si era deducible para efectos del
impuesto el gasto incurrido por la recurrente con ocasión de un contrato de
asociación en participación, ya que la Administración señalaba que se trataba
de un contrato de arrendamiento. El Tribunal determinó que el contrato suscrito
era una asociación en participación, toda vez que la recurrente (asociante) se
comprometía a entregar a la otra parte (asociado) el 10% de las ventas netas del
establecimiento por concepto de participación anual. Añadió que, de acuerdo a
la Resolución de Superintendencia N° 042-2000/SUNAT, el asociado declarará
la participación como renta de tercera categoría del Impuesto a la Renta y el
asociante la deducirá como gasto o costo. Para que se deduzca como gasto
debía acreditarse que se hubiera efectuado, tal como lo prevé el numeral j) del
artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta; siendo que, en el presente caso,
ello no ocurrió porque la recurrente no emitió el comprobante de pago por
concepto de la participación a la otra parte: por ello no era deducible.

11 Publicado el 30 de Diciembre de 1998

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

No obstante ello, debe de recalarse que de acuerdo al artículo 6º inciso b) del


Reglamento de Comprobantes de pago, se señala:
Artículo 6º.- Obligados a emitir comprobantes de pago
Están obligados a emitir comprobantes de pago
b) Derivados de actos y/o contratos de cesión en uso, arrendamiento, usufructo,
arrendamiento financiero, asociación en participación, comodato y en general
todas aquellas operaciones en las que el transferente otorgue el derecho a
usar el bien.

Como bien lo señala la norma antes descrita, el comprobante de pago se otorga


en función de la transferencia del bien; es decir, durante el la primera faceta del
contrato de asociación en donde se efectúan los aportes de capital o de especie.
Debe de recordarse que los comprobantes de pago se emiten para sustentar
transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. Siendo que
ninguna de esas operaciones calza con la naturaleza del pago de la participación
de las utilidades del negocio al asociado por parte del asociante, consideramos
que no debería ser desconocido el gasto por la falta de comprobante de pago
en dicha operación.
Por otro lado, el gasto deducido por la participación del asociado es considerado
para él como un ingreso gravado con el Impuesto a la Renta.
El asociado es considerado perceptor de rentas de tercera categoría por el
ingreso que recibe a consecuencia del contrato de asociación en función a que
se encuentra realizando actividades comercial que es considerada habitual de
acuerdo al inciso a) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Así, el referido inciso señala que son rentas de tercera categoría:
Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecua-
ria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios
comerciales, industriales o de índole similar, como transportes, comunicaciones,
sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones, construcciones, bancos,
financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra
actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y venta,
permuta o disposición de bienes. (El subrayado es nuestro)
En ese sentido, se tendrán que imputar las utilidades en el ejercicio en donde
se produzcan los resultados del negocio, aunque no hayan sido efectivamente
pagados, en función al principio del devengado.

5. Resoluciones del Tribunal Fiscal


RTF N° 03584-4-2009
“(…) conforme se verifica en la addenda al contrato de Asociación en Participación
obrante a foja 299, suscrito con Bere Contratistas Generales S.A., la recurrente se com-
promete a entregarle por concepto de participación mensual, el 33.13% del precio neto
de venta de nichos y tumbas, entendiéndose por “precio neto de ventas de los nichos
y tumbas” al monto bruto de las ventas por este concepto (nichos y tumbas) menos los
tributos que graven dichas ventas, las comisiones por ventas que se paguen a vende-

14
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

dores libres y los costos de los servicios, considerándose en este último los gastos que
se realicen por los servicios funerarios de: lápida, aplicas, imágenes, florero, pagos a
personal funerario y otros y servicios religiosos, así como los gastos por concepto de
mantenimiento de los fondos obligatorios que establece la Ley de Cementerios y Ser-
vicios Funerarios.
Al respecto, cabe señalar que mediante el artículo 2° de la Ley N° 2703412, se incorporó
el inciso k) al artículo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta, a efectos de considerar
como sujetos de dicho impuesto a las sociedades irregulares previstas en el artículo
423° de la Ley General de Sociedades, la comunidad de bienes, joint ventures, consor-
cios y demás contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad indepen-
diente de la de sus socios o partes contratantes.
Asimismo, mediante el artículo 3° de la citada Ley N° 27034, se modificó el último pá-
rrafo del referido artículo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta, a efectos de indicar que
en el caso de sociedades irregulares previstas en el artículo 423° de la Ley General de
Sociedades, excepto aquellas que adquieren tal condición por incurrir en las causales
previstas en los numerales 5 y 6 de dicho artículo; comunidad de bienes; joint ventures,
consorcios y demás contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad
independiente, las rentas serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las
integran o que sean parte contratante.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 440° de la Ley General de Sociedades,
aprobada por la Ley N° 26887, por el contrato de asociación en participación una per-
sona denominada asociante concede a otra u otras personas denominadas asociados,
una participación en el resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o em-
presas del asociante a cambio de determinada contribución. Además el artículo 441° de
la citada ley señala que son características de dicho contrato que el asociante actúe en
nombre propio y la asociación en participación no tenga razón social, ni denominación,
que la gestión del negocio o empresa corresponda única y exclusivamente al asociante
y que no exista relación jurídica entre los terceros y los asociados.
De las normas citadas fluye que al no tener los contratos de asociación en participación
una contabilidad distinta a la de las partes que lo integran, toda vez que el negocio
que es materia de contrato es de cargo del asociante, no califican como sujetos del
Impuesto a la Renta, y corresponde al asociante la determinación y pago del Impuesto
a la Renta, criterio concordante con el establecido por este Tribunal en la Resolución
N° 03199-3-2005.
De otro lado este Tribunal en la Resolución N° 00732-5-2002, ha establecido que co-
rresponde al asociante registrar en su contabilidad los ingresos totales por las ventas y
todos los gastos incurridos, de acuerdo con lo establecido por el precitado literal k) del
artículo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Al respecto, el artículo 6° de la Resolución de Superintendencia N° 042-2000/SUNAT,
dispone que el asociado declarará la participación como renta de tercera categoría del
Impuesto a la Renta y el asociante la deducirá como gasto o costo, según corresponda.
Ahora bien, según el artículo 37° de la citada Ley del Impuesto a la Renta, a fin de
establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expre-
samente prohibida por esta ley.
Por su parte, el primer párrafo del inciso a) del artículo 57° de la mencionada ley, esta-
blece que las rentas de la tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio
comercial en que se devenguen, lo que será de aplicación analógica para la imputación
de los gastos”.

12 Publicada el 30 de diciembre de 1998 en el Diario Oficial el Peruano.

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

“De las normas glosadas se concluye que, para que un gasto sea deducible de la renta
neta gravable en un ejercicio determinado, no solo tiene que ser necesario para pro-
ducirla y mantener la fuente productora, sino que además debe devengarse en dicho
ejercicio”.
“En tal sentido, en el caso de autos para que la participación en el negocio ascendente
a S/.355,487.00, que la recurrente –en su calidad de asociante- habría pagado a Bere
Contratistas Generales S.A –en su calidad de asociado-, sea deducible en el ejercicio
2003, se debe verificar si dicho gasto se devengó en el referido ejercicio, es decir si se
produjeron los hechos generadores del derecho al cobro de tal importe”.
“Mediante el punto 1 Anexo N° 01 al Requerimiento N° 0222060001217 de fojas 500 a
505, la Administración le comunicó a la recurrente que de la revisión de su Libro Diario
detectó en la Cuenta 6391, la provisión de un importe total de S/.355,486.71 corres-
pondiente a recibos por concepto de liquidaciones mensuales de enero a diciembre de
2003, por el contrato de asociación en participación que suscribió con Bere Contratistas
Generales S.A, por lo que le solicitó, entre otros, que detalle y sustente el cálculo de las
referidas liquidaciones mensuales.
Sobre el particular, mediante escrito de fojas 309 y 310, la recurrente se limitó a seña-
lar que de acuerdo con el contrato asociación en participación que celebró con Bere
Contratistas Generales S.A. el 22 de octubre de 1999 y su adenda de 29 de abril de
2002, a la citada empresa le corresponde por el ejercicio materia de reparo percibir
mensualmente el 33.13% de las de las ventas netas de nichos por su participación en
la construcción del cementerio que es objeto del contrato”
De la revisión del Testimonio de la Escritura Pública de la Asociación en Participación
que celebró la recurrente con Bere Contratistas Generales S.A… “se aprecia que dicho
contrato según su Cláusula Tercera tiene como objeto construir y explotar un cemen-
terio, estipulándose en su cláusula cuarta que la recurrente en su calidad de asociante
abonaría a Bere Contratistas Generales S.A., en su calidad de asociado, una partici-
pación mensual equivalente al 33.13% del precio neto de venta de nichos y tumbas,
a cambio de la contribución que ésta efectuaría al negocio, consistente en el uso del
predio en el que funcionaría el cementerio”.
“De otro lado se aprecia de fojas 261 a 274, las copias de catorce (14) recibos, en los
que se consigna los importes que la recurrente habría abonado a Bere Contratistas
Generales S.A., por concepto de su participación en el contrato de asociación en parti-
cipación que suscribieron, por los meses de enero a diciembre de 2003, sin embargo en
tales documentos no se detalla cómo se calcularon tales participaciones ni las ventas
de nichos que la recurrente habría efectuado en tales meses”.
“Como se puede advertir de lo expuesto, para efecto de establecer el importe mensual
que por concepto de participación debía abonarse a Bere Contratistas Generales S.A.
la recurrente debía acreditar las ventas de nichos en los meses de enero a diciembre
de 2003, y de ser el caso el valor de venta de tales transacciones, toda vez que tales
hechos hubieran originado que Bere Contratistas Generales S.A. adquiriera el derecho
al cobro de su participación, lo cual implicaría que el importe del gasto reparado se
devengó para la recurrente.
Sin embargo, la recurrente no acreditó la forma en que calculó la participación que
habría abonado a Bere Contratistas Generales S.A., ni el detalle de ventas efectuadas
por los meses de enero a diciembre de 2003, por lo que al no haberse acreditado que
el importe del gasto reparado se devengó en el ejercicio 2003, corresponde confirmar
la apelada en este extremo (…)”.

RTF N° 11703-3-2011
“(…) Que tratándose de los contratos de asociación en participación, debe indicarse
que el artículo 440° de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887, prevé que el
contrato de asociación en participación es aquél por el cual una persona, denominada

16
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

asociante, concede a otra u otras personas denominadas asociados, una participación


en el resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asocian-
te, a cambio de determinada contribución; y en tal sentido, conforme a lo establecido en
el artículo 441° de la misma ley, el asociante actúa en nombre propio, correspondién-
dole única y exclusivamente la gestión del negocio o empresa, no existiendo relación
jurídica entre los terceros y los asociados, pudiendo el contrato determinar la forma de
fiscalización o control a ejercerse por los asociados sobre los negocios o empresas del
asociante que son objeto del contrato.
Que sobre el particular, este Tribunal ha establecido en la Resolución Nº 08296-1-2004,
atendiéndose a la citada normatividad y a la doctrina expuesta en dicha resolución,
que el contrato de asociación en participación tiene como elemento constitutivo del
mismo, que el asociado participe de las utilidades del negocio, por lo que eliminado
dicho elemento, se pierde tal naturaleza, no existiendo en virtud a ello un real contrato
de asociación en participación”.
Que conforme se aprecia del Requerimiento Nº 0010368, “la Administración cuestiona
la realidad de las operaciones de asociación en participación y de transferencia de par-
ticipación celebrado por la recurrente con Conservera Roddy S.A. y Mauricio Huamán
Chulla, respectivamente, al sostener en base a los hechos ocurridos en la realidad, que
solo ha existido una operación económica de cesión de uso de licencia de pesca a favor
de este último contribuyente, que se encuentra gravada con el Impuesto General a las
Ventas, sustentándose por lo tanto en la realización de actos simulados”.
“Que cabe destacar que la acotación de la Administración se sustenta en el cuestiona-
miento de la realidad de las operaciones, es decir en la realización de actos simulados,
supuesto contemplado en la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, no
apreciándose de autos que aquella se haya sustentado en la evaluación de la finali-
dad perseguida por las partes al celebrar tales operaciones o supuesto de fraude a
la ley, que no se encuentra comprendido en los alcances del criterio de la calificación
económica de los hechos recogido en la indicada Norma VIII del Título Preliminar del
Código Tributario, por lo que carece de sustento lo alegado por la recurrente sobre el
particular”.
Que de autos se aprecia que en mérito del contrato de asociación en participación sus-
crito el 25 de mayo de 2001, entre la recurrente en calidad de asociado y Conservera
Roddy S.A. en calidad de asociante, “aquélla aportó a perpetuidad o por cien años
en caso existieran observaciones a dicha perpetuidad, sus derechos de capacidad de
bodega de 297,42 metros cúbicos y acceso a los recursos de anchoveta y sardina con
destino al consumo humano indirecto, derivados de la autorización de incremento de
flota concedida mediante Resolución Directoral Nº 182-2000-PE-DNE, mientras que di-
cha empresa contribuyó con una embarcación pesquera, que se encontraba en proceso
de construcción de 297,42 metros cúbicos de capacidad de bodega, denominada Ileña
(pero manteniendo la titularidad de dicho bien en calidad de activo)”.
“Que asimismo, en base a lo acordado en dicho contrato, se tiene que el asociante
podía solicitar a su nombre, el correspondiente permiso de pesca de la aludida embar-
cación, y que la participación de cada parte contratante en los resultados netos del ne-
gocio es del 95% (asociante) y 5% (asociado); siendo además que los resultados netos
del negocio se calculaban en base a los ingresos obtenidos por la venta de pescado,
deducidos los costos directos e indirectos en los que se hubiere incurrido y aplicados
los impuestos de ley.”
Que en la misma fecha, “la recurrente y Mauricio Huamán Chulla celebraron el contrato
denominado “Acuerdo de Transferencia de Participación” (folios 3477 a 3479), en virtud
del cual aquélla en su calidad de asociada, transfirió su participación en el aludido con-
trato de asociación en participación a favor de esta última persona, por la suma de US$

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

446 130,0013, siendo que a su vez dicha contraprestación fue asumida por Corporation
Enterprises S.A.C.
Que se aprecia del addendum al citado contrato de 12 de octubre de 2001 (folios 3477
y 3476), que la contraprestación asumida por Corporation Enterprises S.A.C. fue com-
pensada a su vez de manera simultánea, con la contraprestación de cargo de la re-
currente según el contrato de compra venta de la embarcación pesquera Kosmil II,
celebrado por ésta y la mencionada empresa el 25 de mayo de 2001”.
“Que del análisis de la realidad de las operaciones efectuadas por la recurrente y en
línea con lo establecido por este Tribunal en la Resolución Nº 08296-1-2004 al resolver
un caso similar al de autos, se tiene que en los hechos lo que ocurrió realmente es
que, a cambio de una contraprestación dineraria, la recurrente cedió temporalmente
los derechos que le otorgaba su autorización de incremento de flota expedida a favor
de Mauricio Huamán Chulla, efectuando, por lo tanto, una operación de prestación de
servicios que se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas(…)”.

RTF Nº 18351-4-2013
“(…) Que de las normas citadas fluye que al no tener los contratos de asociación en
participación una contabilidad distinta a las de las partes que la integran, toda vez que el
negocio que es materia de contrato es de cargo del asociante, no califican como sujetos
del Impuesto a la Renta y corresponde al asociante la determinación del Impuesto a la
Renta, criterio concordante con el establecido en la Resolución del Tribunal Fiscal N°
03199-3-2005
Que asimismo este Tribunal en la Resolución 00732-5-2002, ha establecido que co-
rresponde al asociante registrar e su contabilidad los ingresos totales por las ventas y
todos los gastos incurridos, de acuerdo con lo establecido por el precitado inciso k) del
artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta, deduciendo como gasto las participacio-
nes que entrega a sus asociados.
Que la doctrina también confirma dicha posición, al señalar que no puede deducir los
gastos en que incurre sobre los bienes afectados al contrato de asociación en participa-
ción, al señalar “considerando que el asociado percibiría del contrato renta desgravada,
no podría deducir los gastos en que hubiere incurrido respecto de los bienes afectos
al contrato, puesto que no contaría con renta bruta gravable contra la cual deducirlos”.
“Que no correspondía hacer uso del crédito fiscal, ni hacer uso del gasto, que se origi-
naron por concepto de pago de arrendamiento de máquinas tragamonedas, que aportó
como consecuencia de los contratos asociativos suscritos(…)”.

RTF Nº 14312-9-2013
“(…) Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra
unas resoluciones de determinación y unas resoluciones de multa giradas por el Im-
puesto General a las Ventas de octubre a diciembre de 2004 y febrero de 2005, y por
la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario. Se señala
que se mantiene el reparo al débito fiscal por cesión en uso del permiso de pesca que
no fue gravado con el Impuesto General a las Ventas, toda vez que conforme a las
cláusulas del contrato de asociación en participación y al convenio de transferencia
de participación la recurrente recibió una contraprestación a cambio de permitir que
otra empresa disfrute de los derechos que otorga la autorización de incremento de

13 En el addendum del indicado acuerdo se aprecia que la recurrente y la empresa Corporation Enterprises
S.A.C. precisaron que la transferencia de participaciones se considerará efectuada y producirá efectos recien-
tes en la fecha en que sea publicada en el diario oficial “El Peruano” la resolución directoral emitida por el
Ministerio de Pesquería, en virtud a la cual se otorgara el permiso de pesca correspondiente a la extracción de
anchoveta y sardina con destino al consumo humano indirecto a favor de la embarcación pesquera KOSMIL
II. Asimismo se acordó que se facultaba a Corporation Enterprises S.A.C a negociar y transferir a terceros las
indicadas participaciones.

18
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

flota, y porque dicha operación constituye la prestación de un servicio prestado por la


recurrente que se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas. Se señala
que el contrato de asociación en participación tiene como elemento constitutivo que el
asociado participe de las utilidades del negocio, y que pierde su naturaleza cuando se
elimina tal elemento con el convenio de transferencia de participación (…)”.

RTF 05366-4-2014
“(…) Según se detectó en la fiscalización, las facturas de ventas evidenciaban que la
actividad del contribuyente es el aporte de personal calificado para el negocio de trans-
porte de carga por carretera de mercadería, tales como choferes calificados, técnicos,
mecánicos, personal de mantenimiento, entre otros. Las adquisiciones eran alicates,
baúles para herramientas, arcos de sierra, bolas con remolque, cable de batería, cali-
brador de válvulas, agua destilada, marcador de llantas, pistola neumática, llave para
bajar llantas de repuesto, llave de pitón, mangueras suples de aire de neumático, dados
hexagonales de impacto con incruste, medidor de aire, moladora chica, palanca corre-
diza, perno y tuerca, pinzas, refrigerante, conos de peligro, bomba de succión de aceite,
kit de accesorios para válvulas, filtro de aceite, kit de frenos, grasa especial, chalecos
color naranja fosforescentes, aceite de caja, aceite de motor, destornillador, tujeras de
metal, separador de ruedas, termostato, filtro de aire, filtro de aceite, casco de protec-
ción, llantas, llave hexagonal, llave francesa, llave mixta, super corto, suple largo, 48
linternas y servicio de “encarpado” y guardianía de vehículos.
A efectos de acreditar la necesidad de adquirir los referidos bienes, y la utilización del
servicio de encarpado y guardianía de vehículos, el contribuyente presentó guías de
remisión así como un contrato de asociación en participación que celebró con otra
empresa (asociante), y afirmó que los bienes tenían como finalidad ser aportados al
asociante.
El Tribunal indica que de la revisión del contrato de asociación en participación se apre-
cia que el contribuyente tenía la condición de asociado motivo por lo cual no tenía obli-
gación alguna de proveer de bienes al asociante sino que debía aportar su experiencia,
cartera de clientes y personal calificado, y al contrario el asociante según contrato si
debía aportar con unidades de transporte y con el mantenimiento de éstas, no habién-
dose acreditado la vinculación de tales desembolsos y pagos con la generación de la
renta gravada del contribuyente, incumpliéndose uno de los requisitos sustanciales es-
tablecido en el artículo 18 de la Ley del Impuesto General a las Ventas para el ejercicio
del crédito fiscal.
Resalta el Tribunal que en caso el contribuyente en su calidad de asociado, y según su
contrato, se hubiese obligado a aportar bienes tampoco podría hacer uso del crédito
fiscal por la adquisición de estos, toda vez que según su criterio contenido en la Re-
solución RTF Nº 18351-4-2013 el negocio que es materia de contrato es de cargo del
asociante y al corresponder a éste la determinación del Impuesto a la Renta, el asocia-
do no puede deducir los gastos en que incurre sobre los bienes afectados al contrato
de asociación en participación, siendo además que en doctrina se ha señalado que
“considerando que el asociado percibiría del contrato de renta desgravada, no podría
deducir los gastos en que hubiere incurrido respecto de bienes afectos al contrato, pues
no contaría con renta bruta gravable contra la cual deducirlos(…)”.

RTF 10587-3-2015
“(…) Que estando a lo expuesto, la Administración sustenta la acotación en la realidad
de las operaciones, efectuadas por la recurrente y XXMMYY supuesto contemplado en
la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, al considerar que para efectos
tributarios el contrato de asociación en participación suscrito no existió, y que en reali-
dad se trataba de una cesión en uso de vehículos, por lo que las sumas recibidas por la
recurrente de abril a diciembre de 2003 se encontraban gravadas con el Impuesto Ge-

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

neral a las Ventas, además que correspondía considerar dichas sumas como ingresos
afectos a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los mismos períodos.
Que al respecto, de conformidad con la Norma VIII del Título Preliminar Código Tri-
butario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, para determinar la verdadera
naturaleza del hecho imponible, la Superintendencia Nacional de Administración Tribu-
taria - SUNAT- tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios.
Que en la Resolución N° 06686-4-2004 el Tribunal Fiscal ha dejado establecido que
la Norma VIII recoge el criterio de la realidad económica o calificación económica de
los hechos, y otorga a la Administración la facultad de verificar los hechos realizados
(actos, situaciones y relaciones) atendiendo a su sustrato económico, a efecto de es-
tablecer si éstos se encuentran subsumidos en el supuesto de hecho descrito en la
norma, originando en consecuencia el nacimiento de la obligación tributaria, pues la
aplicación de la mencionada regulación lleva implícita la facultad de la Administración
de dejar de lado la formalidad jurídica del acto o negocio realizado por el contribuyente,
cuando ésta resulte manifiestamente incongruente con los actos o negocios económi-
cos efectivamente realizados.
Que asimismo, este Tribunal mediante la Resolución N° 0590-2-2003,señaló que la
Norma VIII incorpora el criterio de realidad económica no en el entendido de un método
de interpretación sino de una apreciación o calificación del hecho imponible, que busca
descubrir la real operación económica y no el negocio civil que realizaron las partes,
razón por la cual permite la actuación de la Administración facultándola a verificar o
fiscalizar los hechos imponibles ocultos por formas jurídicas aparentes.
Que en tal sentido y conforme con lo señalado en las Resoluciones N° 4773-4-2006y
N° 4774-4-2006, el criterio de calificación económica de los hechos recogidos en la
indicada Norma VIII, entendido como la discordancia entre la realidad económica y la
forma jurídica respecto de una operación económica determinada, puede evidenciarse
en distintos niveles de desajuste entre forma y fondo, constituyendo uno de ellos la
realización de actos simulados.
Que así, en la Resolución N° 06983-5-2006, se sostuvo que en la simulación absoluta
se finge o simula un negocio inexistente que no oculta o disimula ningún otro y en la
simulación relativa se simula un negocio falso e inexistente que disimula, disfraza u
oculta el negocio efectivamente realizado14, por lo que si bien en aplicación de la referi-
da Norma VIII la Administración puede prescindir de la apariencia creada por las partes
bajo la figura de la simulación, para descubrir la real operación económica que está o
no detrás, debe probar en forma fehaciente su existencia.
Que con el fin de evaluar el reparo efectuado por la Administración sustentado en la
Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, es necesario analizar si los he-
chos realizados por la recurrente corresponden a un contrato de asociación en partici-
pación, para lo cual previamente, resulta necesario hacer referencia a las normas que
regulan dicho tipo de contrato.
Que el artículo 438° de la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, establece que
se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e
integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinien-
tes. El contrato asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no
está sujeto a inscripción en el Registro.

14 Con relación a la simulación relativa la doctrina señala que se trata de una “simulación relativa subjetiva”
cuando estamos ante la interposición ficticia de una persona que tiene por objeto la atribución de la cua-
lidad de parte del contrato a un sujeto ajeno al contrato mismo que presta su nombre, figura recogida
en el artículo 192° del Código Civil como simulación parcial. En: ESPINOZA ESPINOZA, Juan, “Acto
Jurídico Negocia!”, Gaceta Jurídica, Lima, 2010, pág. 327

20
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Que el artículo 440° de la referida norma, señala que el contrato de asociación en


participación es aquél por el cual una persona, denominada asociante, concede a otra
u otras personas denominadas asociados, una participación en el resultado o en las
utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio de determi-
nada contribución.
Que conforme con el artículo 441° de la citada ley, el asociante actúa en nombre propio
y la gestión del negocio o empresa le corresponde, no existiendo relación jurídica entre
los terceros y los asociados, pudiendo el contrato determinar la forma de fiscalización o
control a ejercerse por los asociados sobre los negocios o empresas del asociante que
son objeto del contrato.
(…)
Que el artículo 443° de la comentada disposición señala que respecto de terceros, los
bienes contribuidos por los asociados se presumen de propiedad del asociante, salvo
aquellos que se encuentren inscritos en el registro a nombre del asociado.
Que Enrique Elías Laroza señala que la ley se refiere a contribuciones y no aportes de-
bido a que no hay transferencia de propiedad sobre los bienes que los contratantes se
obliguen a asignar o entregar para el negocio o empresa, agregando que en la Asocia-
ción en Participación no es obligatorio que los bienes que proporcionen los asociados
pasen a propiedad del asociante, conforme se desprende de lo dispuesto en el artículo
443° de la citada ley.
Que en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 14001-5-2014, recaída en un caso similar
al de autos, se señaló respecto del contrato de asociación en participación, que es
pertinente tener en cuenta los artículos 168°, 169° y 170° del Código Civil, que señalan
que los actos jurídicos deben ser interpretados de acuerdo con lo que se encuentra
expresado en ellos, y que las cláusulas se interpretan unas por medio de las otras, atri-
buyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas ellas.
Que de lo actuado se aprecia que la Administración ha señalado los siguientes hechos
con relación al contrato de asociación en participación suscrito entre la recurrente, en
calidad de asociada, y XXYY en calidad de asociante, para considerar que dicho con-
trato en realidad era una cesión en uso de vehículos:
− Que la recurrente realizó operaciones con proveedores respecto de gastos ope-
rativos de las unidades vehiculares que fueron reembolsados por el asociante, y
que asumía erogaciones que contabilizaba como costo y/o gasto y crédito fiscal15.
− Que los vehículos eran sólo cedidos en uso y que la propiedad era del asociado
lo cual evidenciaría que éste no era un contrato de asociación en participación.
− Que otras empresas tenían vehículos operando en la ruta en concesión, con con-
tratos de cesión en uso con WWW y no de asociación en participación, como era
en el caso de la recurrente.
Que en relación con los hechos antes señalados, en cuanto al primero de ellos, cabe
precisar que resultaba razonable que la recurrente realizara ciertos gastos vinculados
con los vehículos, tales como la adquisición de uniformes y cursos de educación vial
para los choferes, como se prevé en el manual operativo anexo al contrato (folio 50),
por lo que ello no desnaturaliza el contrato de asociación en participación, al no apre-
ciarse que implicara que la recurrente realizara la gestión del negocio o empresa en lugar
del asociante, conforme con lo establecido por el artículo 441° de la Ley General de
sociedades16 glosado anteriormente.
Que en relación con el segundo hecho referido a que los vehículos eran sólo cedidos
en uso y que la propiedad de los bienes era del asociado, debe precisarse que tal cir-

15 Conforme al manual operativo anexo al contrato.


16 Similar criterio ha sido recogido por este Tribunal en la Resolución N° 14001-5-2014.

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

cunstancia no es incompatible con lo dispuesto en el artículo 443° de la Ley General


de Sociedades, ya que los bienes pueden ser entregados en propiedad o cedidos tem-
poralmente, y cuando la asociante, que es la conductora del negocio se encargue de
liquidar el mismo, procederá con la devolución de los mismos.
Que finalmente respecto al tercer hecho, se debe indicar que el contrato de asociación
en participación ha sido celebrado por la recurrente17 dentro de su facultad de libre
contratación18, por la cual los sujetos pueden decidir libremente la celebración de un
contrato, elegir a su contraparte, y formular su contenido, en ese sentido, lo argumen-
tado en sentido contrario no resulta atendible.
Que de otro lado, de la revisión del Contrato de Colaboración Empresarial- Asociación
en Participación, de 16 de abril de 2003, celebrado entre la recurrente y XXYYZZ (folios
47 a 65 y 638 a 647), se observa que ésta última tenía la condición de asociante y la
recurrente la condición de asociada; que las partes pactaron que el objeto del contrato
era la explotación comercial de la concesión de la ruta de transporte urbano “Aguas
Calientes - Ciudadela de Machupicchu” cuyo titular es el asociante y para lo cual el
asociado contribuirá con tres vehículos, a cambio de una participación en la utilidad
que pueda generar el negocio19; que la asociante se comprometió a asumir los gastos
necesarios para el mantenimiento y funcionamiento de los vehículos, como combustible
y mantenimiento, y que la asociada se obliga a brindar como contribución el uso de
tres vehículos libres de toda carga y gravamen20; que la participación correspondiente
al asociado era el 95% de las utilidades antes del Impuesto a la Renta, siendo dicha
utilidad la diferencia entre los boletos vendidos por el servicio de transporte y los gastos
o costos necesarios para operar así como el 15% del total de los gastos y/o costo que
tenga la asociante por la gestión y desarrollo de su empresa en la explotación de la
concesión del servicio público de transporte21.
Que de la revisión del referido contrato, se aprecia que la recurrente en su calidad
de asociada percibiría una participación en las utilidades del negocio del asociante, a
cambio de determinada contribución, y que el asociante actúa en nombre propio, co-
rrespondiéndole única y exclusivamente la gestión del negocio o empresa22, por lo que
dicho contrato constituye uno de asociación en participación, conforme con lo dispuesto
en la Ley General de Sociedades.
Que teniendo en cuenta lo expuesto, no habiéndose verificado que de los hechos veri-
ficados por la Administración se haya desvirtuado que el contrato celebrado por la recu-
rrente sea uno de asociación en participación, y que dicho contrato, como se ha señalado
en el considerando anterior, corresponde con las normas que regulan los contratos de
asociación en participación, procede levantar el presente reparo y revocar la apelada
en este extremo (…)”.

RTF 05535-1-2015
“(…) Que respecto a la regulación del contrato de asociación en participación el artículo
440° de la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, establece que es aquél por el
cual una persona, denominada asociante, concede a otra u otras personas denomina-
das asociados, una participación en el resultado o en las utilidades de uno o de varios
negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada contribución.

17 Y no otros contratos celebrados por diferentes sujetos, que no constituyen materia de autos.
18 Derecho constitucional reconocido por el artículo 2°, inciso 14, de la Constitución, que como lo ha reiterado
el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 4788-2005-PAfTC, tal derecho garantiza la autodeterminación
para decidir, de común acuerdo, la materia objeto de regulación contractual.
19 Cláusula segunda.
20 Excepto un vehículo que se encontraba en leasing con el Banco Continental.
21 Clausula sexta.
22 El asociante asume la obligación de operar el negocio por su cuenta y riesgo.

22
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Que conforme al artículo 441° de la citada ley, el asociante actúa en nombre


propio, correspondiéndole única y exclusivamente la gestión del negocio o
empresa, no existiendo relación jurídica entre los terceros y los asociados,
pudiendo el contrato determinar la forma de fiscalización o control a ejercerse
por los asociados sobre los negocios o empresas del asociante que son objeto
del contrato.
Que al comentar la definición de contrato de asociación en participación prevista en el
citado artículo 440° de la Ley General de Sociedades, César Talledo Mazú23 considera
que ésta procura una de las notas distintivas del contrato, que es la participación del
asociado en los resultados o utilidades del asociante a cambio de una contribución,
siendo esta nota suficiente por si sola para la debida caracterización del contrato, la que
es complementada con las demás que fluyen de la regulación legal, como la actuación
del asociante en nombre propio, gestión y rendición de cuentas a cargo exclusivo del
asociante e inexistencia de vínculo jurídico entre el asociado y terceros.
Que el artículo 443° de la comentada disposición señala que respecto de terceros, los
bienes contribuidos por los asociados se presumen de propiedad del asociante, salvo
aquellos que se encuentren inscritos en el registro a nombre del asociado.
Que Enrique Ellas Laroza24 señala que la ley se refiere a contribuciones y no aportes
debido a que no hay transferencia de propiedad sobre los bienes que los contratantes
se obliguen a asignar o entregar para el negocio o empresa, agregando que en la
Asociación en Participación no es obligatorio que los bienes que proporcionen los aso-
ciados pasen a propiedad del asociante, conforme se desprende de lo dispuesto en el
artículo 443° de la citada ley.
Que asimismo de acuerdo con el artículo 441° de la Ley General de Sociedades, co-
rrespondía a la empresa Acuña y Peralta S.A en su condición de asociante, única y
exclusivamente la gestión del negocio tratado y por tanto se encontraba facultada a
vender y a formalizar la venta de los stands, la que fue otorgada según la Segunda
Cláusula Adicional del citada escritura, y no por ello podría considerarse propietaria de
los citados bienes inmuebles.
Que de lo expuesto se aprecia que si bien el contrato de asociación en participación
suscrito entre la empresa Acuña y Peralta S.A. y la Municipalidad Provincial de Chiclayo
no modificó la condición de propietaria de esta última respecto del terreno acotado, en la
Escritura Pública N° 1236 de 7 de abril de 2000, que contiene el contrato de dación en
pago celebrado entre las mismas partes, se consigna que al haber cancelado la empre-
sa Acuña y Peralta SA el total del valor del terreno mediante dicho acto, la Municipalidad
Provincial de Chiclayo, en su condición de acreedora, debía proceder a suscribir la
minuta y escritura correspondiente para la transferencia de la propiedad de tal terreno a
favor de la empresa Acuña y Peralta S.A.25, lo que acredita que al menos a dicha fecha
se produjo el acuerdo entre partes para que se transfiriera la propiedad del terreno en
cuestión a favor de la citada empresa constructora26.
Que en tal sentido, considerándose que ha quedado acreditado en autos que la Muni-
cipalidad Provincial de Chiclayo ya no era propietaria del inmueble materia de autos, al

23 Talledo Mazú, César La asociación en participación, el consorcio y joint venture: aspectos contractuales y
tributarios en Cuadernos Tributarios, N° 22, editado por Asociación Fiscal Internacional- Grupo Peruano,
diciembre 1998, página 27.
24 Elías Laroza, Enrique Derecho Societario Peruano. La Ley General de Sociedades el Perú. Obra Completa.
Editora Normas Legales S.AC., setiembre 2003, páginas 948 y 951.
25 Respecto de los stands que hasta ese entonces se habrían transferido, la Municipalidad autorizaba a la
constructora a venderlos, hipotecarlos, darlos en uso, anticresis o realizar acto de disposición, imponer gra-
vámenes, entre otros, firmando las minutas o escrituras públicas de aquéllos respecto de los cuales no se les
hubiera entregado la escritura pública correspondiente.
26 Similar criterio se estableció en las Resoluciones N° 03038-5-2012 Y 19058-1-2013, entre otras.

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

menos desde la celebración de la Escritura Pública N° 1236 de 7 de abril de 2000, es


decir antes que se trabara el embargo materia de autos, y dado que la recurrente resul-
taría ser a la fecha la propietaria del bien ubicado en la calle José Pardo, Manuel Pardo,
Block A, Sección 14, Galerías Nicolás Cuglievan, Chiclayo, procede revocar la apelada
y disponer que la Administración levante la medida que pesa sobre él (…)”.

RTF 07897-8-2015
“(…) Que asimismo, de acuerdo con el artículo 441° de la referida ley, correspondía a
la empresa HHHH en su condición de asociante, única y exclusivamente la gestión del
negocio tratado y por tanto, se encontraba facultada a vender y a formalizar la venta
de los stands, la que fue otorgada según la Segunda Cláusula Adicional de la citada
escritura, y no por ello podría considerarse propietaria de los citados bienes inmuebles,
interpretación que ha sido realizada por este Tribunal en la Resolución N° 03038-5-
2012, en la que se analizó el mencionado contrato de asociación en participación de 1
de marzo de 1991 y que resolvió en vía de apelación una intervención excluyente de
propiedad formulada por otra tercerista.
Que de lo expuesto, y atendiendo a lo expresado en la Resolución N° 03038-5-2012,
se tiene que si bien el contrato de asociación en participación suscrito el 1 de marzo de
1991 entre la empresa HHHH y la Municipalidad Provincial de Chiclayo no modificó la
condición de propietaria de esta última respecto del terreno acotado27, en la Escritura
Pública N° 1236 de 7 de abril de 2000, que contiene el contrato de dación en pago
celebrado entre las mismas partes, se aprecia que se consigna que al haber cancelado
la empresa HHHHH el total del valor del terreno, mediante dicho acto, la Municipali-
dad Provincial de Chiclayo en su condición de acreedora, debía proceder a suscribir
la minuta y escritura correspondiente para la transferencia de la propiedad de este a
favor de la empresa HHHHH28, lo que acredita que al menos a dicha fecha se produjo
el acuerdo entre partes para que se transfiriera la propiedad del terreno en cuestión a
favor de la citada empresa constructora29, por lo que lo alegado sobre el particular por la
Administración carece de sustento.
Que en tal sentido, considerando que ha quedado acreditado en autos que la Municipali-
dad Provincial de Chiclayo ya no era propietaria del inmueble materia de autos, al menos
desde el año 2000, es decir, antes de trabarse el embargo ordenado por Resolución
Coactiva N° 0710070005815, y dado que la recurrente es a la fecha la propietaria del
bien inscrito en la Partida Electrónica N° 02017646 (antes Ficha Registral N° 25397),
sobre el cual pesa el embargo materia de autos, conforme se aprecia de la copia de
la Escritura Pública N° 2789 de compraventa de 13 de junio de 2013, de fojas 9 a 12,
inscrito en el asiento C00001 de la mencionada partida electrónica (foja 1)30, procede
revocar la Resolución Coactiva N° 0730070519661 Y levantar la medida que pesa sobre
dicho inmueble (…)”.

27 En el punto 4 de su cláusula sexta se señala que la municipalidad autorizaba a la constructora a proceder


a la venta en plano respectiva a cada beneficiario a partir de la entrega del Padrón de Beneficiarios, lo que
evidentemente solo tiene sentido en tanto no se hubiera transferido la propiedad del terreno.
28 Respecto de los stands que hasta ese entonces se habrían transferido, la municipalidad autorizaba a la
constructora a venderlos, hipotecarlos, darlos en uso, anticresis o realizar acto de disposición, imponer gra-
vámenes, entre otros, firmando las minutas o escrituras públicas de aquéllos respecto de los cuales no se les
hubiera entregado la escritura pública correspondiente.
29 En igual sentido se han pronunciado otras resoluciones del Tribunal Fiscal, entre ellas, la N” 19057-1-
2013,00198-4-2014 Y 00408-8-2014, en las que se valoró el contrato de Asociación en Participación suscri-
to entre la Municipalidad Provincial de Chiclayo y la empresa y la Escritura Pública N° 1236 de 7 de abril de
2000, que contiene el contrato de dación en pago celebrado entre las mismas partes, y teniendo en cuenta
lo ya indicado en la Resolución del Tribunal Fiscal N” 03038-5-2012.
30 En el citado asiento se inscribió el contrato de compraventa del inmueble materia de autos celebrado por la
empresa…………….(en calidad de vendedora) y la recurrente (en calidad de compradora) por el monto de
$ 3 000,00, pagados Íntegramente.

24
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

6. Conclusiones
1. Los contratos de asociación en Participación son aquellos contratos en
los que intervienen, por lo menos, dos sujetos. Uno de ellos quién es el
dueño del negocio, denominado asociante, permite que otro(s) sujeto(s),
denominado(s) asociado(s), a cambio de una determinada contribución,
participe en los resultados del negocio para que en conjunto obtengan
finalidades que le sean beneficiosas.
2. Es una característica sustancial a estos contratos que la gestión del negocio
se encuentra en cabeza del asociante y, por tanto, es el quién de manera
autónoma y directa dirige el negocio en marcha.
3. Respecto del tratamiento del IGV, los contratos de asociación en participa-
ción no son considerados como contratos de colaboración empresarial. En
ese sentido, el tratamiento de ellos se efectuará en base de las operaciones
gravadas que realicen tanto el asociado y el asociante entre ellos. Así, se
encontrará gravada con el Impuesto la cesión a título de propiedad del
aporte realizado por el asociado al asociante en tanto sea bien mueble.
Cuando se trate de la cesión en uso se encontrará gravada a título de
servicios en tanto ambas partes sean empresas vinculadas económica-
mente. Cabe precisar que aún no hay un pronunciamiento uniforme en
la jurisprudencia.
4. Respecto del tratamiento del Impuesto a la Renta, el asociante para poder
hallar la renta neta de tercera categoría es quién tendrá que deducir el
importe entregado al accionista como utilidad a manera de deducción por
cumplir con el requisito de causalidad.
Respecto del asociado, computará el ingreso por la participación en el contrato
como renta de tercera categoría sobre la cual tendrá que tributar. Cabe precisar
que aún no hay un pronunciamiento uniforme en la jurisprudencia.

Modelo de un Contrato de Asociación en Participación


CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Conste por el presente documento el contrato de asociación en participación, que


celebran de una parte ____________, identificada con R.U.C. N°______, inscrita en
la partida electrónica N.º______del Registro de Personas Jurídicas de _________,
con domicilio en __________, debidamente representada por su gerente general don
__________, identificado con D.N.I. N°________, con poderes inscritos en el asiento
_________ de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL
ASOCIANTE; y, de otra parte _________, identificada con D.N.I. N°________, con
domicilio en __________, a quien en lo sucesivo se denominará EL ASOCIADO; en
los términos siguientes:

PRIMERO
EL ASOCIANTE es una persona jurídica de derecho privado constituida bajo el régimen
de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la industria de la
______________________.
En ese sentido, EL ASOCIANTE, por acuerdo del directorio del ______de ______de
20__, conforme al acta que se adjunta, ha decidido participar en el negocio de la

INSTITUTO PACÍFICO 25
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

____________ ___________, para lo cual estima conveniente celebrar con otra


persona de derecho privado un contrato de asociación en participación, facultando a
su gerente general para celebrar dicho contrato.

SEGUNDO
EL ASOCIADO es una persona natural que, en calidad de inversionista, manifiesta por
el presente acto su voluntad expresa de participar en el negocio de EL ASOCIANTE en
los términos a que se contrae este documento.

TERCERO
EL ASOCIADO es propietario de un bien inmueble ubicado en ___________, ins-
crito en la partida electrónica Nº ______ del Registro de la Propiedad Inmueble de
____________, en donde están descritos sus linderos y medidas perimétricas.
Igualmente, EL ASOCIADO es propietario de los siguientes vehículos: un automóvil marca
______, modelo ______, placa de rodaje ______; y de las dos camionetas marca ______,
modelo ________, placas de rodaje __________ y __________, respectivamente.

CUARTO
Por el presente contrato, las partes acuerdan participar en el negocio descrito en la
cláusula siguiente bajo la modalidad de asociación en participación. En consecuencia,
EL ASOCIADO se obliga a transferir en uso los bienes de su propiedad descritos en
la cláusula tercera del presente contrato en favor de EL ASOCIANTE. Por su parte, en
contraprestación, EL ASOCIANTE se obliga a retribuir a EL ASOCIADO el porcentaje de
las utilidades netas previsto en la cláusula sétima, en la forma y oportunidad convenidas.

QUINTO
El negocio a desarrollarse por la asociación en participación consiste en la fabricación
y comercialización de ______________________________________________
______ ________________________________________________________
________.

SEXTO
El presente contrato de asociación en participación es de duración determinada. En ese
sentido, el período de duración del presente contrato es de ____los, contados a partir
del _____de _______ de 20__ hasta el ___de ______del 20__.

SÉTIMO
En armonía con lo establecido por los artículos 438 y 441 de la Ley General de Socie-
dades, las partes dejan constancia que el presente contrato de asociación en partici-
pación no genera la creación de una persona jurídica y tampoco tiene razón social ni
denominación alguna. En consecuencia, EL ASOCIANTE actuará en nombre propio en
las relaciones comerciales que se originen a propósito del presente contrato.

OCTAVO
Queda expresamente convenido que EL ASOCIADO transferirá solamente el uso de los
bienes descritos en la cláusula segunda. En consecuencia, deberán serles devueltos
por EL ASOCIANTE a la terminación del plazo de vigencia del contrato.

NOVENO
Las partes acuerdan que la participación de ambas, tanto en las utilidades como en las
pérdidas que arroje el negocio, será en forma proporcional, correspondiéndole a cada
uno el 50% por ambos conceptos.

26
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

En ese sentido, en caso de que existan utilidades, EL ASOCIADO recibirá de EL ASO-


CIANTE el 50% de la utilidad neta obtenida en cada ejercicio económico anual que
refleje el balance de cierre del ejercicio del negocio.
El pago de la retribución anteriormente referida, deberá hacerse íntegramente en dinero
y en un plazo no mayor de ___días hábiles de aprobado el balance general de cierre de
ejercicio del negocio, conforme a lo dispuesto en la cláusula décimo octava.

DÉCIMO
Las partes convienen que, en caso de pérdidas u obligaciones frente a terceros, EL
ASOCIADO sólo responderá hasta por el monto de sus aportes al negocio.

DÉCIMO PRIMERO
Las partes declaran expresamente que corresponde a EL ASOCIANTE la gestión,
administración y realización del negocio materia del presente contrato. En tal sentido,
EL ASOCIANTE deberá proceder con la diligencia, prudencia, buena fe y lealtad de un
ordenado comerciante.

DÉCIMO SEGUNDO
Asimismo, las partes declaran expresamente que corresponderá a EL ASOCIANTE
cualquier vinculación económica que en el desarrollo del negocio se acuerde con ter-
ceros, para lo cual EL ASOCIANTE actuará en nombre propio al celebrar contratos, al
asumir obligaciones o al adquirir créditos.
En consecuencia, queda convenido que no existirá relación jurídica alguna entre los
terceros y EL ASOCIADO; y, asimismo, los terceros no adquirirán derechos ni asumirán
obligaciones frente a EL ASOCIADO ni éste ante aquéllos.

DÉCIMO TERCERO
EL ASOCIANTE está obligado a informar periódicamente a EL ASOCIADO acerca de
la marcha del negocio materia del presente contrato y a rendir cuentas sobre el mismo.

DÉCIMO CUARTO
EL ASOCIADO tendrá la facultad de fiscalización y control de los actos de EL ASOCIAN-
TE. En consecuencia, EL ASOCIADO tendrá derecho a exigir se le muestren los estados
financieros, cuentas, libros contables y demás documentos que permitan conocer el
estado real del desenvolvimiento económico del negocio.

DÉCIMO QUINTO
Las partes convienen que EL ASOCIANTE, sin contar con el previo consentimiento
por escrito de EL ASOCIADO, no podrá atribuir a otras empresas o personas alguna
participación en el presente contrato.

DÉCIMO SEXTO
Asimismo, EL ASOCIANTE se obliga, dentro del período de duración del presente
contrato, a no realizar en forma individual o a través de terceros actividad empresarial
idéntica o similar de la que es materia del presente contrato.

DÉCIMO SÉTIMO
Igualmente, dentro del plazo de duración del contrato, EL ASOCIANTE se obliga a
no fusionarse, transformarse, escindirse o llevar a cabo otra forma de reorganización
societaria.

INSTITUTO PACÍFICO 27
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

DÉCIMO OCTAVO
Ambas partes convienen que, para efectos tributarios, el presente contrato deberá tener
contabilidad independiente. En consecuencia, EL ASOCIANTE deberá contratar en un
plazo no mayor a ____ días de suscrito el presente documento, los servicios de un
contador público colegiado a fin de que lleve la contabilidad del negocio.
Asimismo, las partes acuerdan que los estados financieros deberán presentarse con
un máximo de ____ días de terminado el ejercicio anual del negocio, a efectos de ser
presentados y aprobados por cada parte contratante en un plazo no mayor de ___ días.

DÉCIMO NOVENO
Las partes convienen expresamente que los gastos que demanden lo previsto en la
cláusula anterior y otros que se efectúen en el decurso del negocio, serán asumidos
únicamente por EL ASOCIANTE.

VIGÉSIMO
El incumplimiento de lo previsto en la cláusula décimo primera, décimo tercera, décimo
quinta, décimo sexta, décimo sétima y décimo octava, constituirá causal de resolución
del presente contrato, al amparo del artículo 1430 del Código Civil. En consecuencia, la
resolución se producirá de pleno derecho cuando EL ASOCIADO comunique, por carta
notarial, a EL ASOCIANTE que quiere valerse de esta cláusula.

VIGÉSIMO PRIMERO
En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas de la Ley General de Sociedades, el Código Civil y demás
del sistema jurídico que resulten aplicables.

VIGÉSIMO SEGUNDO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto
mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Ar-
bitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión
se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en
su integridad.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de _______,
a los ___ días del mes de ______ de 20__.

EL ASOCIANTE EL ASOCIADO

28
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Los Consorcios

1. Introducción
Los contratos de consorcio a diferencia de los contratos de Asociación, en donde
la gestión del negocio solo se encuentra bajo la titularidad del asociante; es un
contrato asociativo en donde los miembros que se unen al programa contractual,
actúan de manera conjunta y, en base a participaciones establecidas, en la di-
rección y ejecución de un negocio a cambio de percibir rentabilidad económica.
Es de sumo evidente, la manera en cómo se va modificando las figuras contrac-
tuales para que vayan en consonancia con los cambios sociales que producen
la vida del hombre en su interacción. Es en ese sentido, se enrumba el derecho
para poder regular actividades en función a intereses de los sujetos de Derecho.
Nace la regulación de los consorcios y con ello, el interés por parte del Fisco
de interpretar su realidad económica de modo que puedan ser operaciones
susceptibles de gravamen en aras del interés general.

2. Definición
Los Consorcios son contratos asociativos cuya regulación comercial se encuentra
expresada en la Ley General de Sociedades.
Al igual que los contratos de Asociación en Participación, la naturaleza de estos
contratos es de carácter contractual cuya causa está destinada a la vinculación
de dos o más sujetos con la finalidad de obtener beneficios comunes en función
a sus intereses comerciales.
El artículo 445º de la Ley, establece que son contratos de Consorcio:
Artículo 445º.- Contrato de Consorcio
Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en
forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito
de obtener un beneficio económico manteniendo cada una su propia autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del
consorcio que se le encargan y aquellas a que se ha comprometido. Al hacerlo,
debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a los procedi-
mientos y mecanismos previstos en el contrato.

INSTITUTO PACÍFICO 29
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Se desprende de lo señalado por la norma que un contrato de consorcio es


aquel en el que participan por lo menos dos sujetos. Uno que denominaremos
consorciante y otro que denominaremos consorciado, los cuales participarán de
modo activo en un determinado negocio, es decir, ambos gestionan el mismo,
de modo que obtengan réditos económicos al finalizar su actividad.
Señala Navarro Palacios31, resulta evidente pues que, la participación activa de
todos los consorciados en la gestión de la empresa, va a provocar que este tipo
contractual se caracterice por ser totalmente abierto al conocimiento del público,
oponiéndose diametralmente al carácter secreto del contrato de Asociación en
Participación, aspecto que generará una serie de características especiales, las
cuales se detallarán a continuación:

3. Características
Los Contratos de Consorcio poseen las siguientes características:
1. Es un contrato y no una sociedad
Una característica fundamental de todo contrato de colaboración empre-
sarial es que los mismos carecen de personalidad jurídica, por lo que no
nos encontramos frente a una sociedad sino ante un contrato en donde
los sujetos intervinientes manifiestan su voluntad de celebrarlo de modo
de que se creen, modifiquen o extingan situaciones jurídicas determinadas
que afecten su esfera jurídica
2. Cada consorciado es autónomo y actúa en nombre propio
A diferencia de los contratos de asociación en participación, en donde
el asociante es aquel que tiene la gestión del negocio y por tanto la res-
ponsabilidad respecto a terceros, en el caso de los consorcios hay una
participación activa de cada uno de los miembros del consorcio quienes
se vinculan de acuerdo a lo estipulado en las cláusulas contractuales ,
así como se vinculan individualmente con terceros en el desempeño de
la actividad que le corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y
asumiendo obligaciones a título particular.
En ese sentido, cuando el consorcio contrate con terceros, la responsabi-
lidad será solidaria entre los miembros del consorcio sólo si así se pacta
en el contrato o lo dispone la Ley.
3. Participación en las Utilidades
En la normativa societaria al respecto no se ha establecido límites respecto
a la participación en las utilidades del negocio. Sin embargo, se establece
que dicho régimen debe de estipularse en el contrato y que es su defecto
se entenderá que es en partes iguales.

31 Navarro Palacios, Indira. Ibíd. Pág. 102

30
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

4. Sobre la afectación de bienes


Los bienes que los miembros del consorcio afecten al cumplimiento de
la actividad a que se han comprometido, continúan siendo de propiedad
exclusiva de ellos. La adquisición conjunta de determinados bienes se
regula por las reglase de la copropiedad, como bien lo estipula el artículo
446 de la Ley General de Sociedades.

4. Tratamiento Tributario
4.1. Tratamiento sobre el Impuesto General a las Ventas – IGV
A. Consorcios con contabilidad independiente
El consorcio, como lo hemos definido, es un contrato asociativo y por tanto
un contrato de colaboración empresarial de acuerdo a cómo lo establece
el inciso 3. del artículo 4º del RLIGV que señala lo siguiente:
Se entiende por Contrato de Colaboración Empresarial a los contratos
de carácter asociativo celebrados entre dos o más empresas, en los que
las prestaciones de las partes sean destinadas a la realización de un
negocio o actividad empresarial común, excluyendo a la asociación en
participación y similares.

Se reconoce normativamente, además, que los contratos de colaboración


empresarial, es decir, los consorcios, joint ventures u otras formas de
contratos de colaboración empresarial; son contribuyentes del impuesto
en tanto lleven contabilidad independiente, de acuerdo a las normas que
estipulan en el reglamento.
En ese sentido, los contratos de colaboración empresarial son una entidad
distinta de los miembros que la conforman y por consiguiente, el contrato
será contribuyente del impuesto por las operaciones gravadas que realice,
es decir, por todas aquellas que se encuentran expresadas en el artículo
1º de la LIGV:
i) Venta de bienes muebles en el país
ii) prestación o utilización de servicios en el país,
iii) Los Contratos de Construcción
iv) la primera venta de bienes inmuebles que realicen los constructores
de los mismos,
v) la importación de bienes.
Cabe resaltar que en función a lo anterior, las operaciones entre el contrato
y sus integrantes se consideran operaciones entre entidades distintas y por
tanto, mientras que se genere uno de los hechos descritos arriba como
hipótesis de incidencia, nacerá la obligación de pagar el tributo al Fisco.
Lo descrito líneas arriba se condice con lo expresado por el artículo 5º
numeral 10 del RLIGV, el cual señala:

INSTITUTO PACÍFICO 31
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Los contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad indepen-


diente serán sujetos del Impuesto, siéndoles de aplicación, además de las
normas generales, las siguientes reglas:
a) La asignación al contrato de bienes, servicios o contratos de cons-
trucción hechos por las partes contratantes son operaciones con
terceros; siendo su base imponible el valor asignado en el contrato,
el que no podrá ser menor a su valor en libros o costo del servicio
o contrato de construcción realizado, según sea el caso.
b) La transferencia a las partes de los bienes adquiridos por el con-
trato estará gravada, de calificar en los supuestos establecidos en
el artículo 1 de la Ley del IGV, siendo su base imponible el valor en
libros.
c) La adjudicación de los bienes obtenidos y/o producidos en la ejecu-
ción de los contratos, está gravada con el Impuesto, siendo la base
imponible su valor al costo.

Por otro lado, cabe indicar que la regulación actual que recibe los contratos
de asociación en participación se encuentra diferenciada con respecto de
aquellos que no llevan contabilidad independiente.
B. Consorcios sin contabilidad independiente
Tratándose de este tipo de contratos, donde la regla general es que los
contratos cuenten con vencimientos a plazos menores a tres años, comunica
SUNAT el hecho, dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes a la
fecha de suscripción del contrato. Siendo que a diferencia de lo que pasa
en los contratos de consorcio con contabilidad independiente, este tipo
de contrato no es considerado como contribuyente del Impuesto a la
Renta ni del IGV.
En estos casos se establece en el artículo 2º de la LIGV, el cual versa sobre
las operaciones no gravadas con el impuesto una serie de operaciones
realizadas con motivo a operaciones que realicen los contratos de cola-
boración empresarial que no llevan contabilidad independiente respecto
de sus miembros, los cuales no se encontrarán gravados con el Impuesto
General a las Ventas.
Las operaciones son las siguientes:
- La adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante de bienes
obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empre-
sarial, en base a su proporción contractual, siempre que el objeto del
contrato, haya sido la obtención o producción común de bienes para
que posteriormente fueran repartidos a las partes intervinientes del
contrato.
- La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de cons-
trucción que efectúen las partes contratantes para la ejecución del
negocio u obra en común. Esta asignación expresa debe de constar
en el contrato como la realización del objeto de la vinculación con-
tractual a través del contrato de colaboración
- La atribución, que realice el operador de aquellos contratos de cola-
boración empresarial de los bienes tangibles e intangibles, servicios

32
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

y contratos de construcción adquiridos para la ejecución del negocio,


objeto del contrato, en la proporción que corresponda a cada parte
contratante; en tanto se trate de bienes comunes.
En este aspecto es importante determinar que debe de encontrarse plas-
mado de manera expresa en el contrato, la proporción de gastos que cada
parte asumirá así como la atribución de adquisiciones comunes.
Con respecto al Crédito Fiscal, debemos de delimitar que al ser los con-
sorcios considerados como sujetos distintos de sus miembros, los mismos
podrán ejercer el crédito fiscal respecto de los bienes, servicios, contratos
de construcción adquiridos a fin de realizar el objeto del contrato en fun-
ción a las operaciones gravadas con el impuesto.
Así, señala Walker Villanueva32 que en el Consorcio en el que una de las
partes haga la función de operador, el crédito fiscal registrado en la con-
tabilidad de este último, deberá atribuirse a cada parte contratante, según
la participación establecida en el contrato a efectos de que estas ejerzan
el derecho al crédito fiscal.
Para estos efectos, debemos de trasladarnos al numeral 9 del artículo 6º
del RLIGV señala:
9. UTILIZACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL EN CONTRATOS DE COLABORA-
CION EMPRESARIAL QUE NO LLEVEN CONTABILIDAD INDEPENDIENTE
Para efecto de lo dispuesto en el octavo párrafo del artículo 19 del Decreto el
operador del contrato efectuará la atribución del Impuesto de manera consoli-
dada mensualmente.
El operador que realice la adquisición de bienes, servicios, contratos de cons-
trucción e importaciones, no podrá utilizar como crédito fiscal ni como gasto o
costo para efecto tributario, la proporción del Impuesto correspondiente a las
otras partes del contrato, aun cuando la atribución no se hubiere producido.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores es de aplicación en el caso del último
párrafo del literal d) del numeral 1 del Artículo 2º.

4.2. Tratamiento sobre el Impuesto a la Renta


A. Consorcio con contabilidad independiente
El artículo 14 de la LIR, menciona que son contribuyentes del impuesto las
personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de
profesionales y similares y las personas jurídicas, en cuyo literal k) establece
que son personas jurídicas y por tanto contribuyentes del impuesto, las
sociedades irregulares previstas en el Artículo 423 de la Ley General de
Sociedades; la comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros
contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad indepen-
diente de la de sus socios o partes contratantes.
De esta forma, se observa que los consorcios serán contribuyentes para
efectos del impuesto a la renta, siempre que lleve contabilidad indepen-
diente.

32 Villanueva Gutiérrez, Walker. Ibid. Pág. 590.

INSTITUTO PACÍFICO 33
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

De ello se entiende, que la Ley del Impuesto a la Renta considera al con-


sorcio como sujeto distinto a sus partes contratantes, estando afecta al
impuesto a la renta; pero esto no fue así hasta después de la modificatoria
de la Ley Nº 27034. Antes de la modificatoria que realizo la mencionada
Ley, los contratos de consorcio con o sin contabilidad no constituían per-
sonas jurídicas para efectos del impuesto.
B. Consorcios sin contabilidad independiente.
Como se vio anteriormente, el artículo 14 de la Ley del Impuesto a la
Renta, establece que son contribuyentes para efecto de ese impuesto los
consorcios que lleven contabilidad independiente; en ese sentido surge la
pregunta ¿qué pasa con los consorcios que no puedan llevar contabilidad
independiente?
Para efectos de absolver a este cuestionamiento, nos remitimos al artículo
65 de la LIR el cual precisa que, las sociedades irregulares previstas en
el Artículo 423 de la Ley General de Sociedades; comunidad de bienes;
joint ventures, consorcios y demás contratos de colaboración empresarial,
perceptores de rentas de tercera categoría, deberán llevar contabilidad
independiente de las de sus socios o partes contratantes.
Nótese, que la LIR utiliza el término “deberán”, siendo esto con claridad,
una obligación de llevar contabilidad independiente a los consorcios.
Sin embargo, la mima norma establece dos excepciones a esta obligación
en los siguientes casos:
1. Tratándose de contratos en los que por la modalidad de la operación
no fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente, la con-
tabilidad del consorcio podrá ser llevada de dos formas excluyentes
entre sí:
− Cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones.
− Una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato.
En ambos casos se debe solicitar autorización a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, quien la aprobará
o denegará en un plazo no mayor a quince días. De no mediar re-
solución expresa, al cabo de dicho plazo, se dará por aprobada la
solicitud. Quien realice la función de operador y sea designado para
llevar la contabilidad del contrato, deberá tener participación en el
contrato como parte del mismo.
2. Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a tres
años, la contabilidad del consorcios podrá ser llevada de dos formas
excluyentes entre sí:
− Cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones
− Una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato.
Debiendo a tal efecto, comunicarlo a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - SUNAT dentro de los cinco días siguientes a
la fecha de celebración del contrato.

34
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

De esta forma, dando respuesta a la primera interrogante, podremos decir


que cuando los consorcios no puedan llevar contabilidad independiente,
ya sea porque la modalidad de la operación no fuera posible llevar la
contabilidad en forma independiente, o porque se esté ante un consorcio
con vencimiento a plazos menores a tres años, se entenderá que las partes
o una de las partes podrá llevar del contrato.
Visto de esta forma, surge la pregunta ¿A quién se le debe imputar los
ingresos, que se obtiene de un contrato de consorcio, cuando la contabi-
lidad del contrato lo lleve una o ambas partes contratantes?
Para responder a esta interrogante nos remitimos al artículo 14 de la LIR,
el cual precisa lo siguiente:
“Articulo 14.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales,
las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y
similares y las personas jurídicas. También se considerarán contribuyen-
tes a las sociedades conyugales que ejercieran la opción prevista en el
Artículo 16 de esta ley.
(…)
En el caso de las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423 de la
Ley General de Sociedades, excepto aquellas que adquieren tal condición
por incurrir en las causales previstas en los numerales 5 y 6 de dicho artí-
culo; comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos
de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente,
las rentas serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las
integran o que sean parte contratante”

De ello se entiende que, cuando el consorcio no lleva contabilidad indepen-


diente, el consorcio no será contribuyente sino lo serán las partes (personas
naturales o jurídicas) que la conforman; esto quiere decir que, cuando se
genere rentas (ingresos) productos de los mencionados contratos de con-
sorcio, estas rentas serán imputados a las partes del contrato, a pesar que
no se acrediten que dichas rentas hayan ingresado en las cuentas de las
partes. Así también, los socios del consorcio pueden sustentar porcentajes
de gastos o costos de acuerdo a lo establecido en el contrato.
En consecuencia, el que tiene que realizar el pago a cuenta serán las partes
del contrato de consorcio cuando este no tenga contabilidad independiente.

4.3. El documento de atribución y el registro auxiliar en los contratos de


colaboración empresarial sin contabilidad independiente
Como ya lo habíamos mencionado, en caso el contrato de consorcio se lleve
sin contabilidad independiente, se deberá nombrar un operador.
En este tipo de consorcio, el operador juega un rol trascendente, ya que será
el contratante encargado de llevar la contabilización de las operaciones, y en
su oportunidad de emitir el documento de atribución correspondiente. La re-
levancia principal de este “documento” radica en que el operador facilitará a
los demás contratantes poder sustentar el porcentaje de crédito fiscal del IGV,
gasto o costo para fines tributarios que les corresponda a cada uno y también

INSTITUTO PACÍFICO 35
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

cuando distribuya ingresos, de acuerdo a lo establecidos en los artículos 2 y 3


de la Resolución de Superintendencia N° 022-98-SUNAT
El operador deberá llevar un Registro Auxiliar por cada contrato o sociedad de
hecho, en el que se anotarán mensualmente los comprobantes de pago y las de-
claraciones únicas de importación que den derecho al crédito fiscal, gasto o costo
para efecto tributario, así como el documento de atribución correspondiente.
La atribución a cada uno de los partícipes que integran el contrato de consor-
cio sin contabilidad independiente deberá ser anotada en el Registro Auxiliar
en el periodo tributario al que correspondan las adquisiciones del contrato o
sociedad de hecho.

5. Informes de la Administración Tributaria


INFORME N° 196-2004-SUNAT/2B0000
1. La transferencia de bienes y la prestación de servicios que las partes con-
tratantes (empresas) de un contrato de consorcio que lleva contabilidad in-
dependiente, realizan a favor de éste, se encuentran gravadas con el IGV. 
Asimismo, las rentas generadas por dichas operaciones se encuentran gravadas
con el Impuesto a la Renta.
2. Las partes contratantes de un consorcio que lleva contabilidad independiente, es-
tán obligadas a emitir comprobantes de pago cuando transfieran bienes o presten
servicios a favor de dichos consorcios. 
3. Los consorcios que llevan contabilidad independiente se consideran vin-
culados con cada una de sus partes contratantes, por lo que les resulta apli-
cable el numeral 4 del artículo 32° del TUO de la Ley del Impuesto a la Ren-
ta, en los términos contemplados en el artículo 32°-A del citado TUO.
Tratándose de transferencias de bienes y prestación de servicios que figuran
como obligación expresa para la realización del objeto del consorcio, la base im-
ponible para efecto del IGV es el valor asignado en el contrato, el que no podrá
ser menor a su valor en libros o costo del servicio o contrato de construcción
realizado, según sea el caso. 
4. Por las operaciones realizadas con sus partes contratantes, los referidos con-
sorcios pueden deducir el gasto correspondiente para el Impuesto a la Renta así
como utilizar el crédito fiscal para el IGV; siempre que se cumplan los requisitos
que las normas de la materia exijan para tales efectos.

INFORME N.° 165-2009-SUNAT/2B0000 


1. Los consorcios que lleven contabilidad independiente de la de sus partes contra-
tantes deben inscribirse en el RUC, conforme a lo señalado en la Resolución de
Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.
2. Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad independiente están
impedidos de inscribirse en el RUC, sin perjuicio que tal obligación recaiga sobre
sus partes contratantes. 
3. Los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus partes contra-
tantes deben emitir el comprobante de pago respectivo por las operaciones que
realicen. En ese sentido, tratándose de consorcios que no llevan contabilidad in-
dependiente y en los que cada parte contratante contabiliza sus operaciones, los
sujetos obligados a emitir el comprobante de pago son, precisamente, cada una
de las partes contratantes en su calidad de contribuyentes.

36
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

INFORME N.° 013-2014-SUNAT/4B0000


El Operador, por su calidad de tal, se encuentra obligado a llevar el Registro Auxiliar al
que se refiere el artículo 8° de la Resolución de Superintendencia N.° 022-98/SUNAT;
y, sin perjuicio de la obligación de llevar los demás libros y/o registros contables que
le corresponda de conformidad con lo establecido por el artículo 65° de la Ley del Im-
puesto a la Renta y demás disposiciones emitidas por SUNAT sobre la materia, en su
condición de perceptor de rentas de tercera categoría. 2. El Registro Auxiliar al que se
refiere el artículo 8º de la Resolución de Superintendencia N.º 022-98-SUNAT, es un
registro vinculado a asuntos tributarios; en tal sentido, el Operador deberá cumplir con
la obligación de legalizarlo conforme a lo establecido por el numeral 2.1 del artículo
2º de la Resolución de Superintendencia N.º 234-2006/SUNAT. 3. El establecimiento
permanente en el país de una empresa constituida en el exterior no está obligado a
emitir comprobantes de pago por las actividades u operaciones que le generan rentas
de fuente extranjera.

INFORME N.° 018-2014-SUNAT/4B0000


En relación con el requisito sustancial para ejercer el derecho al crédito fiscal previsto
en el inciso b) del artículo 18° del TUO d e la Ley del IGV:
1. Cumplen con dicho requisito aquellas adquisiciones o importaciones destinadas
directa o inmediatamente a operaciones por las cuales se deba pagar el Impues-
to.
2. No cumplen con el requisito establecido en el mencionado inciso aquellas adqui-
siciones o importaciones cuyo destino directo o inmediato sea una operación por
la que no se deba pagar el Impuesto, aun cuando se destinen de manera indirecta
o mediata a una operación por la que sí se deba pagar el tributo.
3. El sujeto que aporta bienes importados a un contrato de colaboración empresarial
sin contabilidad independiente, y que a través de dicho contrato realice directa e
inmediatamente operaciones gravadas con el IGV, habrá cumplido con el requisi-
to previsto en el inciso b) del artículo 18° del TUO de la Ley del IGV.

INFORME N.° 065-2014-SUNAT/5D0000


Los consorcios sin contabilidad independiente no están comprendidos, como tales,
dentro de los alcances de la Ley de Amazonía y, por tanto, por las actividades que
desempeñan no cuentan con el beneficio de exoneración del IGV previsto en el nume-
ral 13.1 del artículo 13° de dicha Ley. Ello, sin perjuicio que las operaciones gravadas
con dicho Impuesto que, de manera conjunta realizan sus partes contratantes, puedan
gozar de tal exoneración en la medida que todas ellas cumplan con los requisitos seña-
lados en la Ley de Amazonía.

INFORME N.° 012 -2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de contratos de consorcio con vencimiento a plazos menores a tres (3)
años, en los que se acuerda no llevar contabilidad independiente de la de sus partes
contratantes, y que fueron modificados con posterioridad al inicio de las actividades,
acordándose que, a partir de la referida modificación, lleven contabilidad independiente;
no es posible que, por las operaciones realizadas con anterioridad a tal modificación, el
consorcio emita el comprobante de pago respectivo.

INFORME N.° 156-2016- SUNAT/5D0000


La comunicación dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de celebración de un
contrato de consorcio con un plazo de duración menor a tres (3) años, a que se refiere
el artículo 65° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, no tiene
carácter constitutivo, y por tanto, su omisión no obligaría a dicho contrato a llevar con-
tabilidad independiente de sus partes contratantes.

INSTITUTO PACÍFICO 37
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

INFORME N.° 147-2016- SUNAT/5D0000


1. Si como resultado de un procedimiento de fiscalización realizado al operador de
un consorcio que no lleva contabilidad independiente, se formularan reparos a los
costos, gastos o crédito fiscal vinculados a las operaciones de dicho consorcio,
estos no podrán ser imputados, en tal procedimiento, a los demás partícipes, al no
tener en el mismo la condición de sujetos fiscalizados; correspondiendo, por tan-
to, la iniciación de procedimientos de fiscalización independientes a cada uno de
estos, a efecto de establecer la incidencia de dichos reparos en la determinación
de su obligación tributaria.
2. Corresponde que en virtud al principio del debido procedimiento, las pruebas que
presente uno de los partícipes en el procedimiento de fiscalización que se le hu-
biere iniciado, sean valoradas en dicho procedimiento, aun cuando estas hubie-
sen sido requeridas y no presentadas por el operador en la fiscalización que se le
hubiere efectuado

6. Resoluciones del Tribunal Fiscal


RTF DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA N° 12591-5-2012
Los contratos de consorcio que llevan contabilidad independiente a la de sus partes
contratantes no cuentan con capacidad para ser parte en procedimiento administrati-
vos tributarios que no están relacionadas con obligaciones respecto de las que se les
considera deudores tributarios.

RTF DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA N° 10885-3-2015


Los contratos de consorcio que llevan contabilidad independiente a la de sus partes
contratantes no son contribuyentes respecto de las aportaciones a ESSALUD ni pue-
den ser considerados agentes de retención respecto de las aportaciones a la ONP.
Ello se debe a que los referidos contratos no han sido señalados expresamente por
las normas que regulan las mencionadas aportaciones como sujetos de derechos y
obligaciones respecto de éstas.

RTF 02980-Q-2015
Que sobre el particular, cabe indicar que el artículo 438° de la Ley General de Socie-
dades, aprobada por Ley N° 26887, señala que se considera como contrato asociativo
aquél que crea y regula relaciones de participación e integración en negocios o empre-
sas determinadas, en interés común de los intervinientes, agregando que el contrato
asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a
inscripción en el registro.
Que según el artículo 445° de la citada ley, el contrato de consorcio es aquél contrato
asociativo por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y
directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio
económico, manteniendo cada una su propia autonomía, indicando que corresponde a
cada miembro realizar las actividades propias del consorcio que se le encargan y aqué-
llas a que se ha comprometido, y al hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del
consorcio conforme a los procedimientos y mecanismos previstos en el contrato.
Que de conformidad con el artículo 21° del Código Tributario, tienen capacidad tributa-
ria las personas naturales o jurídicas, comunidades de bienes, patrimonios, sucesiones
indivisas, fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades conyugales y otros entes co-
lectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o personalidad jurídica según
el derecho privado o público, siempre que la ley le atribuya la calidad de sujetos de
derechos y obligaciones tributarias.

38
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Que de acuerdo con el inciso k) del artículo 14° del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF, para los efectos de
dicha ley, se considerarán contribuyentes del impuesto a las personas jurídicas, entre
otros, a las sociedades irregulares previstas en el artículo 423° de la Ley General de
Sociedades, la comunidad de bienes, joint ventures, consorcios y otros contratos de
colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o
partes contratantes.
Que el último párrafo del artículo 90 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas, aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF, dispone que son
contribuyentes del impuesto los consorcios que lleven contabilidad independiente, de
acuerdo con las normas que señale el reglamento.
Que de las normas glosadas se aprecia que los consorcios serán considerados contribu-
yentes de ambos impuestos en la medida que lleven contabilidad independiente, osten-
tando únicamente para efectos tributarios la calidad de persona jurídica.
Que de otro lado, la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislati-
vo N° 1017, que contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar las enti-
dades del sector público en los procesos de contrataciones de bienes, servicios u obras
y que regula las obligaciones y derechos que se derivan de los mismos, los que com-
prenden la contratación para la ejecución de obras, señala en su artículo 36° que en
los procesos de selección podrán participar distintos postores en consorcio, sin que ello
implique crear una persona jurídica diferente, precisando que para ello será necesario
acreditar la existencia de una promesa formal de consorcio, el que se perfeccionará una
vez consentido el otorgamiento de la buena pro y antes de la suscripción del contrato,
siendo que las partes del consorcio responderán solidariamente ante la Entidad por to-
das las consecuencias derivadas de su participación individual en el consorcio durante
los procesos de selección, o de su participación en conjunto en la ejecución del contrato
derivado de éste; debiendo designar un representante común con poderes suficientes
para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que se deriven de su calidad de
postores y del contrato hasta la liquidación del mismo.
Que de acuerdo con las normas antes citadas, los Consorcios César Vallejo y Caja-
marca, con RUC N° 20566137144 y 20557042441,respectivamente,son parte en los
contratos de obra antes mencionados, y en su condición de contratos de colaboración
empresarial que llevan contabilidad independiente de sus partes contratantes, son con-
tribuyentes del Impuesto a la Renta y del Impuesto General a las Ventas, por lo que
todos los ingresos provenientes de la ejecución de los referidos contratos de obra de-
ben ser registrados en la contabilidad propia de dichos consorcios, y respecto de tales
ingresos éstos se encontrarán obligados a tributar en su calidad de contribuyentes de
los indicados impuestos, en forma independiente de las empresas que los conforman;
por consiguiente, se concluye que los anotados ingresos corresponden a los citados
consorcios, no siendo válido utilizarlos directamente para garantizar el pago de las obli-
gaciones tributarias de la quejosa.
Que en ese orden de ideas, la Administración podrá dirigir su cobro respecto de los in-
gresos que correspondan a la quejosa en virtud a los resultados positivos obtenidos como
resultado de la ejecución de los referidos contratos de obra y en la proporción contrac-
tual establecida en los correspondientes contratos de consorcio, y lo mismo ocurriría
respecto de los ingresos que pudiese obtener la quejosa por la facturación de trabajos
que pudiese haber efectuado directamente a cada consorcio.
Que de la revisión de la Resolución Coactiva N° 0610070056748 (foja 262), que precisó
el monto de retención efectuado mediante la Resolución Coactiva N° 0610070056675
(foja 261), y amplió la medida cautelar previa de embargo en forma de retención efec-
tuada mediante la Resolución Coactiva N° 0610070056663 (foja 256), se aprecia que
la Administración ha ordenado retener los importes de S/.150,000.00 y S/.1’192,000.00
sobre los derechos de crédito, acreencias, bienes, valores, fondos y otros que señala

INSTITUTO PACÍFICO 39
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

corresponden a la quejosa respecto del porcentaje que le concierne como conforman-


te de los Consorcios César Vallejo y Cajamarca que estén en posesión y/o poder del
PRONIED y que resulten de la ejecución de los contratos de obra antes mencionados
suscritos con dicha entidad.
Que sin embargo, conforme con lo anteriormente indicado, todos los pagos efectuados
por el PRONIED en el marco de los referidos contratos de obra constituyen en su totalidad
ingresos de los citados consorcios y no corresponden parcialmente a la quejosa, contra-
riamente a lo señalado en las citadas resoluciones coactivas, por lo que se concluye que
éstas no fueron emitidas con arreglo a ley, al igual que las Resoluciones Coactivas N°
061007056848Y 0610070056899(fojas 270 y 266), que derivan de las primeras; por lo
tanto, corresponde amparar la queja presentada en este extremo y dejar sin efecto dichas
resoluciones coactivas.

RTF 12279-1-2015
Que los artículos 7°, 8° Y 9° del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado
por Decreto Supremo N° 133-2013-EF establecen que el deudor tributario es la persona
obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o responsable,
siendo el contribuyente aquél que realiza o respecto del cual se produce el hecho ge-
nerador de la obligación tributaria, y responsable, aquél que, sin tener la condición del
contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste.
Que el último párrafo del artículo 18° del referido código dispone que son responsables
solidarios con el contribuyente, los sujetos miembros o los que fueron miembros de los
entes colectivos sin personalidad jurídica por la deuda que dichos entes generen y que
no hubiera sido cancelada dentro del plazo previsto por la norma legal correspondiente,
o que se encuentre pendiente cuando dichos entes dejen de ser tales.
Que de acuerdo con el numeral 1 del artículo 200-A del citado código, la deuda tributaria
puede ser exigida total o parcialmente a cualquiera de los deudores tributarios o a todos
ellos simultáneamente.
Que el último párrafo del citado artículo 20°-A del aludido código señala que para que
surta efectos la responsabilidad solidaria, la Administración Tributaria debe notificar al
responsable la resolución de determinación de atribución de responsabilidad en donde
se señale la causal de atribución de la responsabilidad y el monto de la deuda objeto
de la responsabilidad.
Que según el artículo 21° del anotado código, tienen capacidad tributaria las perso-
nas naturales o jurídicas, comunidades de bienes, patrimonios, sucesiones indivisas,
fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades conyugales u otros entes colectivos,
aunque estén limitados o carezcan de capacidad o personalidad jurídica según el dere-
cho privado o público, siempre que la ley le atribuya la calidad de sujetos de derechos
y obligaciones tributarias.
Que por su parte, conforme con lo dispuesto por el artículo 438° de la Ley General de
Sociedades, Ley N° 26887, los contratos asociativos son aquellos que crean y regulan
relaciones de participación e integración en negocios o empresas determinadas, en
interés común de los intervinientes. Agrega dicho artículo que el contrato asociativo no
genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a inscripción en
el registro.
Que uno de los contratos asociativos regulados por la Ley General de Sociedades es el de
consorcio, por lo que a éste le son atribuibles las características de los contratos aso-
ciativos y aplicables las reglas comunes previstas para aquéllos. Así, el artículo 445°
de la citada ley define al contrato de consorcio como aquel mediante el cual dos o más
personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado nego-
cio o empresa con el propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada
una su propia autonomía, en tanto que de conformidad con el artículo 447° de dicha ley,

40
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

cada miembro del consorcio se vincula y responde individualmente frente a terceros, de


acuerdo a sus derechos y obligaciones asumidas.
Que en tal sentido, el contrato de consorcio es de naturaleza asociativa y, por definición,
no constitutivo de una sociedad, siendo que la intención de las partes contratantes es
participar en un determinado negocio y obtener un beneficio por la actividad conjunta,
asumiendo cada una las actividades que se le encarguen en el contrato.
(…)
Que en el resultado al citado requerimiento, (fojas 100 a 102) la Administración dio
cuenta del escrito presentado por la recurrente el 12 de agosto de 2014, señalando que
dado que el contrato asociativo no genera una persona jurídica, cada parte mantiene
su propia autonomía de acuerdo a los artículos 438° a 445° de la Ley General de So-
ciedades y siendo que el último párrafo del artículo 18° del Código Tributario dispone
que son responsables solidarios los sujetos miembros o los que los fueron de los entes
colectivos sin personalidad jurídica por la deuda que estos generen, corresponde emitir
la resolución de determinación de atribución de responsabilidad solidaria a la recurrente
por las deudas del (…)
Que en el Informe N° 68-2014-SUNAT/6E2220 (fojas 88 a 92), sobre evaluación para
atribución de responsabilidad solidaria, se señala que TTTT, tiene deuda tributaria que
es materia de cobranza coactiva por el importe de S/. 261,487.0033 (sin incluir costas
procesales)y dado que la recurrente es miembro integrante de este consorcio, resulta
ser responsable de esta deuda impaga al amparo del artículo 447° de la Ley General de
Sociedades y el último párrafo del artículo 18° del Código Tributario.
Que al respecto, obra en autos copia de la Minuta de Constitución del Consorcio Piura
de 14 de febrero de 2008 (fojas 70 a 78), que celebró la recurrente conjuntamente con
otras personas, en la que se aprecia que las partes conformaron un consorcio para
ejecutar la obra denominada “Rehabilitación y Mejoramiento del UUUU, correspondien-
te a la Licitación Pública Nacional LPN N° 004-2007-MTC/21, la que debe resolverse
de puro derecho con la liquidación final de los trabajadores de la obra para la cual se
constituye(cláusulas primera a cuarta del contrato).
Que de lo expuesto, se verifica que la recurrente, conjuntamente con otras personas,
consmuyeron34, TTTT a fin de ejecutar la obra señalada en el considerando precedente,
consorcio que lleva contabilidad independiente a la de sus partes contratantes, lo que se
evidencia de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (foja 97).
Que conforme se observa del cuadro precedente, a la recurrente se le atribuyó la calidad
de responsable solidario, entre otros, respecto de deudas contenidas en las Órdenes de
Pago (…).
Que al respecto, mediante la Resolución del Tribunal Fiscal N° 10885-3-2015, publica-
da en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de noviembre de 2015, que constituye prece-
dente de observancia obligatoria, se ha establecido que “Los contratos de consorcio
que llevan contabilidad independiente a la de sus partes contratantes no son contribu-
yentes respecto de las aportaciones a ESSALUD ni pueden ser considerados agentes
de retención respecto de las aportaciones a la ONP. Ello se debe a que los referidos
contratos no han sido señalados expresamente por las normas que regulan las men-
cionadas aportaciones como sujetos de derechos y obligaciones respecto de éstas”.
Que en los considerandos de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 10885-3-2015, se
señaló lo siguiente:

33 Respecto del cual se giraron los valores señalados en el cuadro de la presente resolución.
34 La Administración señaló en el Requerimiento N° 0222140017200, en la resolución de determinación im-
pugnada y en la apelada (fojas 108, 147/vuelta y 229) que la deuda impaga se generó en los periodos en los
cuales la recurrente formaba parte del referido consorcio, lo que no es desvirtuado por la recurrente.

INSTITUTO PACÍFICO 41
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

“… el hecho de que un consorcio sea sujeto de derechos y obligaciones en calidad


de contribuyente para efecto del Impuesto a la Renta y del Impuesto General
a las Ventas, no lo hace sujeto de derechos y obligaciones respecto de otros
tributos si es que las leyes que rigen a éstos últimos no han previsto tal situación
en forma expresa”. Agrega la citada resolución, que “…éste es un contrato de
tipo asociativo y no una sociedad con personalidad jurídica distinta a la de las
partes contratantes, por lo que la ficción legal establecida por las leyes indicadas,
no es extensible a la regulación de tributos distintos…”: asimismo, que “Debido
a su naturaleza contractual y a la falta de personalidad jurídica independiente,
el consorcio como tal y por sí mismo carece de capacidad jurídica. Sin embargo,
las normas tributarias, en virtud de la autonomía del Derecho Tributario, le puede otorgar
en ciertos casos la calidad de sujeto de derechos y obligaciones tributarias, tal como
lo hacen la Ley del Impuesto a la Renta35 y la Ley del Impuesto General a las
Ventas y del Impuesto Selectivo al Consumo36.
Agrega la citada resolución que “... si una norma tributaria no contempla en forma
expresa a los consorcios que llevan contabilidad independiente como sujetos de derechos
y obligaciones, éstos no se considerarán incluidos dentro de su ámbito de aplicación y
por tanto, carecerán de capacidad tributaria…”. Asimismo”...Ia falta de capacidad
tributaria es la regla general en el caso de los consorcios que llevan contabi-
lidad independiente, las excepciones a ésta deben ser previstas por la norma
de manera precisa”.

Que del criterio vinculante expuesto precedentemente, se tiene que a los contratos de
consorcio que llevan contabilidad independiente a la de sus partes contratantes no se
les puede atribuir deuda, en calidad de contribuyentes, respecto de las Aportaciones a
la Seguridad Social en Salud y ni pueden ser considerados agentes de retención respecto
de las Aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, por consiguiente no se le puede
imputar estas deudas a los miembros integrantes del consorcio.
Que en tal sentido, conforme se ha señalado en los considerandos precedentes y es-
tando al criterio vinculante expuesto, se tiene que no corresponde atribuirle responsa-
bilidad solidaria a la recurrente, por las deudas que fueron atribuidas TTTT respecto de
las Aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud de agosto a
diciembre de 2009 y enero a abril de 2010 y Aportaciones al Sistema Nacional de Pen-
siones de agosto, octubre, noviembre de 2009, enero a abril de 2010 y por la infracción
tipificada en el numeral 4 del artículo 178° del Código Tributario giradas por no pagar
dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos de las Aportaciones al Sistema
Nacional de Pensiones, por los cuales se emitieron las Órdenes de Pago N°(…), por lo
que corresponde revocar la apelada y dejar sin efecto la Resolución de Determinación
N° 024-004-0000249 en este extremo.
Que de otro lado, en relación con las demás deudas tributarias pendiente de pago, re-
feridas al Impuesto General a las Ventas de mayo de 2008 y diciembre de 2009, pago
a cuenta del Impuesto a la Renta de agosto a diciembre de 2009, febrero y marzo de
2010, y agosto de 2013 e Impuesto a la Renta del ejercicio 2010 y Retenciones del
Impuesto a la Renta de cuarta categoría de agosto, octubre de 2009, febrero a abril de
2010 y la infracción por no presentar dentro de los plazos establecidos la declaración
del Impuesto General a las Ventas y por dejar de pagar dentro de los plazos estable-
cidos las Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría, a que se refieren

35 El artículo 14° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta prevé entre
los contribuyentes del impuesto a las personas jurídicas y otorga tal calidad, para efectos
de dicha ley, entre otros, a los consorcios que llevan contabilidad independiente a la de las
partes contratantes.
36 El artículo 9° de dicha norma, modificado por el Decreto Legislativo N° 950, prevé que son
contribuyentes del Impuesto General a las Ventas los consorcios que lleven contabilidad
independiente, de acuerdo con las normas que señale el reglamento.

42
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

las Órdenes de Pago (…), atribuidas TTT respecto de la que la recurrente era parte
integrante y siendo que este es un ente colectivo sin personalidad jurídica, se verifica
que la recurrente es responsable solidario con dicho consorcio por las referidas deudas,
conforme lo dispone el último párrafo del artículo 18° del Código Tributario.
Que por lo expuesto, se encuentra arreglada a ley la atribución de responsabilidad soli-
daria, señalada en el considerando precedente, de conformidad con lo establecido en
el último párrafo del artículo 18° del Código Tributario, por lo que corresponde confirmar
la apelada en este extremo.

RTF 01523-4-2016
Que al respecto, según lo dispuesto por el artículo 438° de la Ley General de So-
ciedades, Ley N° 26887, los contratos asociativos son aquellos que crean y regulan
relaciones de participación e integración en negocios o empresas determinadas, en
interés común de los intervinientes; agrega dicho artículo que el contrato asociativo no
genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a inscripción en
el registro.
Que asimismo, la citada ley prevé que para el cumplimiento del contrato, cada contra-
tante está obligado a efectuar las contribuciones en dinero, bienes o servicios estableci-
dos en el contrato. Al respecto, se precisa que si no se hubiera indicado el monto de las
contribuciones, las partes se encuentran obligadas a efectuar las que sean necesarias
para la realización del negocio o empresa, en proporción a su participación en las uti-
lidades37.
Que conforme el criterio establecido en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 12591-5-
2012, uno de los contratos asociativos regulados por la Ley General de Sociedades es
el de consorcio, por lo que a éste le son atribuibles las características que se prediquen
de los contratos asociativos y aplicables las reglas comunes previstas para aquellos. En
tal sentido, es importante destacar aquellas que doctrinariamente se atribuyen a este
tipo de contratos y que han sido reflejadas en la legislación citada. Entre estas caracte-
rísticas, se tiene las siguientes38.
a. Con estos contratos se persigue un fin común, de carácter principal, para todos
los que intervienen.
b. No dan lugar a la formación de una persona jurídica.
c. Tienen por objeto la participación o integración en negocios o empresas determi-
nadas.
Que ahora bien, el artículo 445° de la citada Ley General de Sociedades, define al
contrato de consorcio como aquel mediante el cual dos o más personas se asocian
para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el
propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su propia auto-
nomía. Asimismo, se prevé que corresponde a cada contratante realizar las actividades
propias del consorcio que se le encarguen y aquéllas a que se ha comprometido y que
al hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme con los pro-
cedimientos y mecanismos previstos en el contrato.
Que en tal sentido, el contrato de consorcio es de naturaleza asociativa y, por definición,
no constitutivo de una sociedad, siendo que la intención de las partes contratantes es
participar en un determinado negocio y obtener un beneficio por la actividad conjunta,
asumiendo cada una las actividades que se le encarguen en el contrato.

37 Asimismo, se prevé que la entrega de dinero, bienes o la prestación de servicios se harán en la oportunidad,
el lugar y la forma establecida en el contrato. A falta de estipulación de las parte, se aplicarán las normas
previstas para los aportes establecidas en dicha ley, en cuanto sea posible.
38 En este sentido, véase: ELIAS, Enrique, Derecho Societario Peruano. Ley General de Sociedades del Perú,
Tomo 11, Normas Legales, 2000, Trujillo, p. 1171

INSTITUTO PACÍFICO 43
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Que teniendo en cuenta la normativa expuesta, corresponde establecer si la recurrente


era miembro de un ente colectivo sin personalidad jurídica y si en ese caso se le puede
exigir el pago de la deuda tributaria que dicho ente generó.
Que al respecto, conforme se aprecia de fojas 22 y 23, mediante contrato suscrito el 2
de marzo de 2010, la recurrente y la empresa EEEE39 se asociaron obligándose mutua-
mente a participar en forma directa en la ejecución de la obra “Mejoramiento y amplia-
ción el sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito de Pacanga - Chepén - La
Libertad”, en dicho contrato se hace referencia a que la asociación de las partes forma
un consorcio denominado Consorcio Virgen del Carmen, y que este estará regulado en
armonía con lo establecido en el artículo 445° de la Ley General de Sociedades, y que
la contabilidad será llevada de manera independiente a las partes por el consorcio.
Que teniendo en cuenta las normas y criterios expuestos, la recurrente al ser miembro
del Consorcio Virgen del Carmen, ente colectivo sin personalidad jurídica, resultaba res-
ponsable solidario por la deuda tributaria que dicho consorcio generó, correspondiendo
verificar que dicha deuda tributaria no haya sido cancelada dentro del plazo previsto por
la norma legal correspondiente.
Que al respecto, obra a foja 24 el documento Consulta de Valores de la Resolución de
Intendencia N° 0630170101267, de cuya revisión se aprecia que la misma se encuen-
tra pendiente de cancelación al 18 de agosto de 2015, fecha de impresión de dicho
documento, por lo que la recurrente era responsable solidaria de su pago, en tal sentido
la atribución de responsabilidad solidaria efectuada por la Administración mediante la
Resolución de Determinación N° 0630040000014-01, se encuentra arreglada a ley, co-
rrespondiendo confirmar la apelada.

7. Conclusiones
1. Respecto del Impuesto General a las Ventas, los consorcios con contabili-
dad independiente son considerados sujetos del impuesto y por tanto sus
operaciones con los miembros integrantes se encontrarán gravados con
el Impuesto en tanto se desarrollen las actividades gravadas señaladas en
el artículo 1º de la Ley del Impuesto General a las Ventas.
2. En el caso de los consorcios sin contabilidad independiente, las opera-
ciones de atribución de bienes comunes no se encontrarán gravados con
el Impuesto en tanto se cumplan los requisitos establecidos en los incisos
m). n) y o) del artículo 2º de la Ley del Impuesto General a las Ventas.
3. El consorcio sin contabilidad independiente no será contribuyente del
impuesto a la renta y tampoco del impuesto general a las ventas.
4. Las rentas que se obtienen producto de un contrato de consorcio con
contabilidad independiente serán imputadas a las personas naturales y/o
jurídicas que la conforman.

39 Ahora

44
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Los Joint Ventures

1. Introducción
A lo largo de los años, la economía va tomando un giro más dinámico y más
competitivo, esto hace que las empresas busquen maneras de ir acorde con
el aceleramiento de la economía y la competitividad. Es en este contexto de
globalización y creación de mercados mundiales, que se crean los joint ventu-
re, que es una modalidad de colaboración empresarial el cual ha sido creado
por los empresarios para no quedar fuera de los negocios y para mantener la
competitividad en el mercado económico.
A pesar de que la economía mundial se ha ido desarrollando a pasos agigan-
tados, y con ella el aumento de los Joint venture, la legislación de nuestro país,
específicamente la Ley General de Sociedades, no ha establecido una regula-
ción propia para esta modalidad de colaboración empresarial; sin embargo, al
revisar las normas tributarias de IGV e Impuesto a la renta encontramos que
se hace mención al Joint venture, por ello, por ende se hace vital el estudio de
esta forma de vinculación empresarial.

2. Definición:
El Joint Venture, es conocido como empresa de riesgo compartido, empresa
con participación, empresa conjunta o co-inversión de riesgo.
Es Joint Ventures es una forma de cooperación empresarial entre dos o más
empresas nacionales y/o extranjeras, que mediante la integración y complemen-
tariedad de sus actividades y recursos buscan alcanzar propósitos comunes, para
realizar proyectos o un negocio específico para obtener beneficios, asumiendo
riesgos y responsabilidades.
También se puede entender que el Contrato de Joint venture es “un instrumento
contractual que responde a la necesidad de movilizar capitales en la búsqueda
de rentabilidad y correlativa reducción de riesgos, en el que las partes se jun-
tan con el criterio de coparticipación que asume las más diferentes formas y
matices. No existe, una definición exacta de y final de este contrato, sino que
hay varios conceptos del mismo según sean las modalidades que aparezcan en
su concentración. Pero sin duda coincidimos con quienes señalan que se trata
de un instrumento destinado a establecer o fortalecer vínculos entre empresas

INSTITUTO PACÍFICO 45
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

que buscan un propósito en común, destinado a poner en marcha un negocio


o modernizar uno que ya existe.”40

3. Clases
Por la nacionalidad de las partes
1. Joint Ventures Nacional: Son las creadas por socios de la misma naciona-
lidad y dentro de su país de origen.
2. Joint Venture Internacional: Son las creadas por socios de diferentes na-
cionalidades. En cuyo caso, el socio local el que tenga el domicilio social
en el país donde se instale la Joint Venture.
Por el desempeño de los socios
1. Joint Venture con un socio Dominante: Significa que el emprendimiento
está básicamente controlado o dominado por el socio, que juega un rol
activo, es el que dirige y administra el negocio y se beneficia; mientras que
el otro socio tiene un rol pasivo, es el que solo invierte económicamente
y se beneficia.
2. Joint Venture de Administración y Operación Compartida: Significa que
ambos socios juegan un rol activo en la administración y gerenciamiento
de la empresa.
3. Joint Venture Independientes: Significa que ninguno de los socios juega
un rol activo. El papel fundamental en el proceso de toma de decisiones,
y en la administración y operación de la empresa o el proyecto, recae en
manos de un gerente general, que habitualmente no proviene de ninguno
de los socios.
Por la creación de una nueva entidad jurídica
1. Joint Venture Societaria: Es una organización empresarial en donde las
partes acuerdan dar origen a una nueva entidad o a una nueva sociedad
distinta a las partes contratantes, conservando cada parte su individuali-
dad.
2. Joint Venture Contractual: Consiste en una relación contractual donde las
partes se asocian sin constituir una nueva persona jurídica; es decir no se
crea una sociedad.

4. Características
• Autonomía: por la autonomía se debe entender que el joint venture no
depende de otros contratos para que pueda existir.
• Informalidad: en la legislación peruana para que se origine y tenga validez,
el joint venture, no requiere formalidad alguna, siendo un contrato ad

40 Luis Alberto Araoz Villana y Andrés Ramírez-Gastón Seminario citando a Max Arias Schreiber, Los contratos
de Colaboración empresarial y de asociación en participación celebrados entre partes domiciliadas en el
país: su tratamiento tributario en la Ley del Impuesto a la Renta y la Ley del Impuesto general a las ventas,
Revista Derecho y sociedad, Lima, pagina 248.

46
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

probationem. Sin embargo, por seguridad jurídica se realiza por escrito


debido a la complejidad y magnitud del negocio.
• Atipicidad: en el Perú el joint venture es un contrato atípico; porque, no
ha sido legislado en la Ley General de sociedades (LGS), la norma que
regula los contratos asociativos; sin embargo, dicho cont rato ha sido
reg ulada de for ma expresa a nivel de las normas sectoriales. Así, es
el caso de la legislación de la actividad minera y la pesquera.
• Relación de lealtad: La lealtad es un elemento característico en este tipo
de contratos, en donde una parte emprende el negocio común basada en
la confianza que le inspira la otra, lo que implica que ambas se deben el
mayor deber de lealtad para que el contrato de Joint venture cumpla sus
fines satisfactoriamente.
• Ausencia de personería jurídica: cada parte contratante en el joint venture
conserva su individualidad ya que, mediante este contrato las partes no
tienen por objeto conformar una nueva persona jurídica sino más bien
participar cooperando en un negocio determinado conservando cada una
su independencia para así continuar realizando los negocios que tenían
antes del joint venture o también involucrarse en otros.
• Onerosidad: los socios de los Joint venture buscan mutuamente la obten-
ción de beneficios económicos; sin embargo, la doctrina hoy en día refiere
que éstos pueden tener también fines de carácter científico, tecnológico,
educacionales, de asistencia, entre otros.
• Contribución de los ventures: las partes contratantes unen sus bienes,
intereses, habilidades y riegos para que éstos sirvan y se utilicen en
conseguir los fines del negocio común que se va emprender. Al no cons-
tituirse un sujeto nuevo de derecho, el joint venture no cuenta con
un patrimonio propio debido a la ausencia de personalidad jurídica
y por tanto, lo que surge es un estado de comunidad de intereses que
es afectado durante el tiempo que dure el negocio. “Respecto a los
bienes que adquiere a nombre del joint venture, se crea una relación de
copropiedad entre las partes”41. Sin embargo, para efectos de la Ley del
Impuesto la Renta, los Joint ventures son consideras personas jurídicas,
siempre que cumpla con determinadas características, las cuales se seña-
laran más adelante.
• Beneficio económico común: las partes contratantes se asocian para
llevar a cabo un negocio específico y concreto que les beneficie a ambos.
• Control conjunto: el control conjunto del joint venture corresponde a todas
las partes cabiendo la posibilidad de que una parte pueda asumir mayor
responsabilidad en la dirección, gestión y administración por delegación
de otra.

41 TALLEDO MAZÚ, Cesar Talledo, Asociación en participación: el consorcio y el Joint venture: Aspectos con-
tractuales y tributarios, Página 35.

INSTITUTO PACÍFICO 47
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

5. Diferencias entre el Joint venture y el consorcio.


Si nos remitimos a la Ley N° 26887-Ley General de Sociedades, encontraremos
que esta norma legal, en su artículo 438 precisa que “Se considera contrato
asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e integración en
negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. El
contrato asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito
y no está sujeto a inscripción en el Registro” y por la definición dada para el
Joint venture, se entiende entonces, que dentro del articulo antes glosado está
incluida la definición de los Joint venture, por lo cual podríamos entender que
los contratos de Joint venture es una forma de clasificación del contrato de
consorcio; así también, lo entiende la mayor parte de la doctrina. Sin embrago,
Walker Villanueva, menciona “Así tenemos dos modalidades de Joint Ventures:
uno típico, en el cual se desarrolla un actividad en común y uno atípico, en
el cual se complemente actividades empresariales, sin que ello signifique el
desarrollo de una actividad común.
El legislador a querido llamar al segundo como consorcio, quizá porque no
implica una actividad en común, en tanto que el primero se denomina como
contrato de riesgo compartido (o simplemente joint Venture)”42
Por su parte César Talledo Mazú menciona que el Joint venture tendrá sus
propias características que las distingue de los consorcios, las cuales son:
“El proyecto desarrollado no necesariamente consiste en la explotación de un
negocio o empresa. Puede consistir en una actividad desarrollada a favor de las
propias partes para alcanzar un resultado que sea aprovechable por cada una
de ellas en la realización de sus negocios individuales. Por ejemplo, actividad
de pesca; de exploración y explotación minera. etc.
La participación de una o más partes, aun en el caso que la actividad consista
en la explotación de un negocio o empresa puede no ser activa ni directa. Su
colaboración puede reducirse a proporcionar recursos dinerarios para financiar
el proyecto.
La administración del proyecto y la representación conjunta de las partes frente
a terceros corre a cargo de un operador, que puede ser una de las partes o un
tercero. Corresponde al operador el manejo logístico, financiero, presupuestal,
administrativo, contable etc. del proyecto (siendo así su rol más protagónico
que el del gerente del consorcio). Todo ello sin perjuicio de los mecanismos de
control por las partes que establezca el contrato.
Las partes se vinculan con terceros a través del operador que ejerce la repre-
sentación del joint venture.
La adquisición de bienes a nombre del joint venture para el desarrollo del
proyecto suele ser un rubro de inversión importante.”

42 VILLANUEVA GUTIERREZ, Walker, Tratado del IGV Regímenes general y especialidades, Pacifico editores,
Lima, 2014; pagina 588.

48
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

6. Tratamiento tributario
6.1. Tratamiento sobre el Impuesto General a las Ventas - IGV
A. Operaciones que realiza el joint venture con contabilidad independiente
Ley del Impuesto General a las ventas en el inciso 9.3 del artículo 9º
precisa que son contribuyentes de este impuesto la comunidad de bienes,
los consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial, que lleven contabilidad independiente, de acuerdo con las
normas que señale el Reglamento.
En consecuencia, los joint venture son sujetos del impuesto siempre que
lleven contabilidad independiente al igual que en caso del Impuesto a la
renta.
Entonces, los joint ventures que llevan contabilidad independiente será
contribuyente del impuesto por las actividades descritas en artículo 1 de
la Ley de IGV; esto es, venta en el país de bienes muebles, la prestación
o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción, la pri-
mera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos y
la importación de bienes.
Así, en el inciso 10 del artículo 5 de la Ley de IGV se establece que Los
contratos de colaboración empresarial (en donde se encuentra los joint
venture) que lleven contabilidad independiente serán sujetos del Impuesto,
siéndoles de aplicación, además de las normas generales, las siguientes
reglas:
a) La asignación al contrato de bienes, servicios o contratos de construc-
ción hechos por las partes contratantes son operaciones con terceros;
siendo su base imponible el valor asignado en el contrato, el que no
podrá ser menor a su valor en libros o costo del servicio o contrato
de construcción realizado, según sea el caso.
De esto se deduce que, cuando las partes del contrato asignen, bienes,
servicios o contratos de construcción a favor del contrato, la Ley de
IGV considera al contrato de joint ventures como un tercero, distinto
a las partes contratante y dicha operación estará gravada con IGV.
b) La transferencia a las partes de los bienes adquiridos por el contrato
estará gravada, siendo su base imponible el valor en libros.
Esto quiere decir que al obtenerse bienes producto del contrato de
joint venture y estos a su vez se transfieran a las partes que forman el
contrato, esta operación estará gravada con IGV, porque se considera
al joint venture como un tercero; es decir, la operación se entiende
como realizada entre dos partes diferentes y por tanto gravada con
el impuesto a las ventas. En cuyo caso la base imponible será el valor
en libros de dichos bienes transferidos.
c) La adjudicación de los bienes obtenidos y/o producidos en la ejecu-
ción de los contratos, está gravada con el Impuesto, siendo la base
imponible su valor al costo.

INSTITUTO PACÍFICO 49
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

B. Operaciones que realiza el joint venture sin contabilidad independiente


En relación a los joint ventures que no tengan contabilidad independiente,
el literal m) del artículo 2 de ley de IGV menciona que no están gravados
con IGV la adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante, de
bienes obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empre-
sarial que no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción
contractual, siempre que cumplan con entregar a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT la información que, para
tal efecto, ésta establezca.
A su vez, del literal n) del artículo 2 de la norma antes acotada manifiesta
que, no están gravadas con el impuesto, la asignación de recursos, bienes,
servicios y contratos de construcción que efectúen las partes contratantes
de joint ventures, que no lleven contabilidad independiente, para la eje-
cución del negocio u obra en común, derivada de una obligación expresa
en el contrato, siempre que cumpla con los requisitos y condiciones que
establezca la SUNAT.
Por lo antes descrito, podemos concluir que la Ley de IGV ha obviado
en concebir a los contratos de joint venture que no lleven contabilidad
independiente, como contribuyentes para este impuesto. Del mismo
modo, cuando las partes realicen operaciones con el contrato de Joint
venture que no llevan contabilidad independiente, se entenderá que las
partes realizarán operaciones con ellas mismas y en consecuencia dichas
operaciones no estarán gravadas con IGV. En consecuencia, los Joint ven-
tures que no tengan contabilidad independiente no tendrá una existencia
independientes, distinta a las partes del contrato.

6.2. Tratamiento sobre el Impuesto a la Renta - IR


A. Operaciones que realiza el joint venture con contabilidad independiente
El artículo 14 de la LIR, menciona que son contribuyentes del impuesto las
personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de
profesionales y similares y las personas jurídicas, en cuyo literal k) establece
que son personas jurídicas y por tanto contribuyentes del impuesto, las
sociedades irregulares previstas en el Artículo 423 de la Ley General de
Sociedades; la comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros
contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad indepen-
diente de la de sus socios o partes contratantes.
De esta forma, se observa que los joint venture serán contribuyente para
efectos del impuesto a la renta, siempre que lleve contabilidad indepen-
diente.
De ello se entiende, que la Ley del Impuesto a la Renta considera al joint
venture como sujeto distinto a sus partes contratantes, estando afecta al
impuesto a la renta; pero esto no fue así hasta después de la modificatoria
de la Ley Nº 27034. Antes de la modificatoria que realizo la mencionada
Ley, los contratos de Joint Venture con o sin contabilidad no constituían
personas jurídicas para efectos del impuesto.

50
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

B. Operaciones que realiza el joint venture sin contabilidad independiente


Como se vio anteriormente, el artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta,
establece que son contribuyentes, para efecto de este impuesto, los joint
ventures que lleven contabilidad independiente; en ese sentido surge la
misma pregunta que en el caso de los consorcios ¿qué pasa con los joint
venture que no puedan llevar contabilidad independiente?
Para efectos de absolver la pregunta, nos remitimos al artículo 65 de la LIR
el cual precisa, que las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423
de la Ley General de Sociedades; comunidad de bienes; joint ventures,
consorcios y demás contratos de colaboración empresarial, perceptores
de rentas de tercera categoría, deberán llevar contabilidad independiente
de las de sus socios o partes contratantes.
Nótese, que el tratamiento que la LIR le da al joint ventures es el mismo
que la del consorcio; en tal sentidos, la obligación de llevar la contabilidad
independiente serán también para los contratos de Joint ventures. Sin
embargo, la mima norma establece dos excepciones a esta obligación en
los siguientes casos:
1. Tratándose de contratos en los que por la modalidad de la opera-
ción no fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente,
la contabilidad del Joint Ventures podrá ser llevada de dos formas
excluyentes entre sí:
− Cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones.
− Una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato.
En ambos casos se debe solicitar autorización a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, quien la aprobará
o denegará en un plazo no mayor a quince días. De no mediar re-
solución expresa, al cabo de dicho plazo, se dará por aprobada la
solicitud. Quien realice la función de operador y sea designado para
llevar la contabilidad del contrato, deberá tener participación en el
contrato como parte del mismo.
2. Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a tres años,
la contabilidad del Joint Ventures podrá ser llevada de dos formas
excluyentes entre sí:
− Cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones
− Una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato.
Debiendo a tal efecto, comunicarlo a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - SUNAT dentro de los cinco días siguientes a
la fecha de celebración del contrato.
Podemos decir entonces que, cuando los joint ventures que no puedan
llevar contabilidad independiente, ya sea porque la modalidad de la ope-
ración no fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente, o
porque se esté ante un contrato de Joint ventures con vencimiento a plazos
menores a tres años, se entenderá que las partes o una de las podrá llevar
del contrato.

INSTITUTO PACÍFICO 51
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Por otro lado, respecto a la imputación de los ingresos que se obtiene


de un contrato de joint ventures sin contabilidad, el joint venture no será
contribuyente sino lo serán las partes (personas naturales o jurídicas) que
la conforman; esto quiere decir que, cuando se genere rentas productos de
los mencionados contratos, estas rentas serán imputados a las partes del
contrato, a pesar que no se acrediten que dichas rentas hayan ingresado en
las cuentas de las partes. Así también, los socios del Joint Venture pueden
sustentar porcentajes de gastos o costos de acuerdo a lo establecido en
el contrato.
En consecuencia, el que tiene que realizar el pago a cuenta serán las
partes del contrato de joint ventures cuando este no tenga contabilidad
independiente.

7. Necesidad del número de RUC en los contratos de colaboración


empresarial
Como anteriormente, se precisó, tanto el contrato de joint ventures como el
consorcio que llevan contabilidad independiente serán consideradas personas
jurídicas y su vez serán contribuyentes del impuesto a la renta y del IGV.
Es así que de conformidad con el Decreto legislativo Nº 943, el joint venture y el
consorcio que lleve contabilidad independiente, debe solicitar su inscripción en
el Registro Único del Contribuyente (RUC) a cargo de SUNAT. Para tal efecto,
el contribuyente deberá cumplir con los requisitos generales y específicos, entre
otros, el de adjuntar copia del contrato de colaboración empresarial.
Así, para la autorización de Comprobantes de Pago se deberá solicitar la auto-
rización de impresión de comprobantes de pago u otros documentos a través
de imprentas conectadas a la SUNAT a través de internet mediante el Sistema
SUNAT Operaciones en Línea (SOL); exhibiendo para ello el documento de
identificación del quien se designe como representante del contrato y del tercero
que realice el trámite.

8. Informes de la Administración Tributaria


INFORME N.° 076-2009-SUNAT/2B0000
Se consulta si en el caso de los contratos de joint ventures, consorcios y demás con-
tratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, el artículo
29º de la Ley del Impuesto a la Renta también regula la oportunidad en que se entien-
den atribuidos los gastos a favor de las partes contratantes.
El informe concluye que para la determinación del Impuesto a la Renta, los gastos en
que se incurran a través de los contratos de colaboración empresarial que no llevan
contabilidad independiente a la de sus integrantes deben imputarse al ejercicio comer-
cial en que se devenguen.

INFORME N.° 109-2012-SUNAT/4B0000


Ahora bien, para efecto de la atribución regulada en las normas antes citadas, la SU-
NAT emitió la Resolución de Superintendencia N.° 22-98-SUNAT, cuyo artículo 2° es-
tablece que el Documento de Atribución es aquél que emite el operador para que los
demás partícipes de una sociedad de hecho, consorcio, joint venture u otras formas de

52
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

contratos de colaboración empresarial que no llevan contabilidad independiente a la de


sus socios, puedan sustentar el porcentaje de crédito fiscal, gasto o costo para efecto
tributario que les corresponda, de los documentos anotados en el Registro Auxiliar se-
ñalado en el artículo 8°. Al respecto, el artículo 8° de la citada Resolución establece que
el Operador del contrato deberá llevar un Registro Auxiliar por cada contrato o sociedad
de hecho, en el que se anotarán mensualmente los comprobantes de pago y las de-
claraciones únicas de importación que den derecho al crédito fiscal, gasto o costo para
efecto tributario, así como el documento de atribución correspondiente.

INFORME N.° 018-2014-SUNAT/4B0000


MATERIA:
Se formulan las siguientes consultas respecto al requisito sustancial para ejercer el
derecho al crédito fiscal previsto en el inciso b) del artículo 18° de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo:
(…)
3. Un sujeto que aporta bienes importados a un contrato de consorcio sin contabilidad
independiente (operación no gravada con el IGV), cuyo destino indirecto o mediato es
una operación gravada con el IGV (la venta en el país del mismo bien al término del
contrato de consorcio), ¿podrá utilizar como crédito fiscal el IGV pagado en la importa-
ción del referido bien?
(…)
En cuanto a la tercera consulta, de conformidad con el numeral 9.3 del artículo 9° del
TUO de la Ley del IGV, son contribuyentes del Impuesto la comunidad de bienes, los
consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que
lleven contabilidad independiente, de acuerdo con las normas que señale el Reglamen-
to.
Así pues, los contratos de colaboración empresarial sin contabilidad independiente no
son contribuyentes del IGV, teniendo esa calidad las partes contratantes en la medida
que realicen operaciones gravadas con el impuesto.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con el inciso n) del artículo 2° del
TUO de la Ley del IGV, no está gravada con el IGV la asignación de recursos, bienes,
servicios y contratos de construcción que efectúen las partes contratantes de socieda-
des de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial, que no lleven contabilidad independiente, para la ejecución del negocio u
obra en común, derivada de una obligación expresa en el contrato, siempre que cumpla
con los requisitos y condiciones que establezca la SUNAT43.
Cabe indicar que la inclusión de la asignación en mención como operación inafecta al
Impuesto se realizó para evidenciar que tal supuesto no constituye un hecho imponible
por cuanto no existe transferencia de propiedad ni prestación de servicios a terceros44.
En este sentido, se considera que cada parte realiza la actividad internamente con el
contrato, no existiendo una operación con terceros susceptible de ser gravada con el
IGV.
Por lo tanto, al no existir una operación con terceros, a fin de verificar el cumplimiento
del requisito sustancial previsto en el inciso b) del artículo 18° del TUO de la Ley del IGV,
se debe tener en cuenta si las operaciones que las partes realizan como consecuencia de

43 De conformidad con el artículo 446° de la Ley Gen eral de Sociedades, Ley N.° 26887 (publicada el
9.12.1997 y normas modificatorias), los bienes que los miembros del consorcio afectan al cumplimiento de
la actividad a que se han comprometido, continúan siendo de propiedad exclusiva de éstos.
44 De acuerdo con los fundamentos que sustenta la inclusión de dicho inciso en la Ley del IGV, Decreto Legis-
lativo N.° 821, publicado el 23.4.1996.

INSTITUTO PACÍFICO 53
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

la ejecución del contrato se encuentran gravadas con el IGV, al ser este el destino direc-
to o inmediato de las adquisiciones45.
Por lo expuesto, el sujeto que aporta bienes importados a un contrato de colaboración
empresarial sin contabilidad independiente, y que a través de dicho contrato realice
directa e inmediatamente operaciones gravadas con el IGV, habrá cumplido con el re-
quisito previsto en el inciso b) del artículo 18° del TUO de la Ley del IGV.

RTF 10711-3-2013
(…)
4) Gastos por servicios legales del Estudio Aramburú Heudebert & Asociados S.R.L.
Que conforme se aprecia de los Anexos N° 1.1, 1.6 Y 1.7 de la Resolución de Determi-
nación N° 012-003-0000340 (folios 2090, 2091 y 2096), se formuló reparo a los gastos
por servicio de asesoría legal prestada por el Estudio Aramburú Heudebert & Asociados
S.R.L., dado que no corresponden a la recurrente, reparo ascendente a S/. 51 685,52.
Que conforme con las normas del Impuesto a la Renta, son deducibles los gastos que
cumplan con el principio de causalidad, evaluación que debe efectuarse considerando
los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, y atendiendo a la naturaleza de las
operaciones realizadas por cada contribuyente.
Que mediante Requerimiento N° 00092339 (folio 145), se solicitó presentar la docu-
mentación que sustente la causalidad de los gastos por asesoría legal relacionados con
los comprobantes de pago emitidos por el Estudio Aramburú Heudebert & Asociados
S.R.L., los cuales se detallan en el citado requerimiento.
Que en el Resultado del Requerimiento N° 00092339, (folio 137), se indica que de la
revisión del contrato exhibido suscrito el 1 de agosto de 2000 y de los reportes de horas
que se adjuntan a las facturas emitidas por el Estudio Aramburú Heudebert & Asociados
S.R.L., detalladas en el Anexo A (folios 128 Y 129), se aprecia que la asesoría legal
estuvo dirigida a las empresas CCP y Sociedad Eventos y Ferias SA, de lo que se
determina que los referidos gastos no le corresponden a la recurrente, procediendo a
repararlos al amparo del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Que de lo señalado se advierte que la controversia se centra en determinar si existe
causalidad entre los gastos por asesoría legal del Estudio Aramburú Heudebert & Aso-
ciados S.R.L. y la generación de rentas gravadas o mantenimiento de la fuente por
parte de la recurrente.
(…)
Que de los papeles de la fiscalización se tiene que la Administración arriba a la con-
clusión que el gasto por servicio de asesoría legal prestado por el Estudio Aramburú
Heudebert & Asociados S.R.L., no es deducible en virtud a que no existe identidad
entre el usuario del servicio y la empresa que deduce el gasto, sin haber considerado

45 Al ser las partes contribuyentes del IGV y no el consorcio sin contabilidad independiente, ellas tendrán el
derecho a ejercer el crédito fiscal de las adquisiciones destinadas a las operaciones gravadas como conse-
cuencia de la ejecución del contrato. Así pues, la consideración de operación no gravada que se otorga a
la asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de construcción que efectúen las partes contratantes
de contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, para la ejecución del
negocio u obra en común, derivada de una obligación expresa en el contrato (inciso n) del artículo 2° del
TUO de la Ley del IGV), no debe repercutir en el ejercicio del derecho al crédito fiscal que tienen derecho las
partes.
Por ello, el acápite ii) del numeral 6.2 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del IGV, respecto a la aplica-
ción del crédito fiscal, al regular el caso de sujetos que realizan operaciones gravadas y no gravadas, dispone
que para efecto de la prorrata no se consideran como operaciones no gravadas las previstas, entre otros,
en el inciso n) del artículo 2° de la Ley del IGV, esto es, que las partes contratantes conservan el derecho de
utilizar el crédito fiscal respectivo, por cuanto las asignaciones de recursos, bienes, servicios y contratos de
construcción no son operaciones con terceros.

54
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

la existencia de otras razones de índole económico que pudieran llevar a la recurrente a


incurrir en el mismo, bajo un concepto restringido de causalidad.
Que de la revisión del contrato de arrendamiento de bien inmueble con cesión de de-
rechos de flujos y el acuerdo marco antes mencionados, se evidencia un interés eco-
nómico de la recurrente en el desarrollo de las operaciones de CCP, toda vez que la
eficiente gestión de su negocio, esto es, la administración del Centro Comercial Jockey
Plaza, originaría los ingresos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones de
la recurrente, tales como el crédito otorgado por el Banco Wiese Sudameris; y que en
razón a ello existe un interés económico directo de la recurrente por supervisar y man-
tenerse informada de la situación legal de las empresas que operan en las instalaciones
del centro comercial, más aún cuando no sólo es titular del derecho de superficie de la
Parcela B sino además es propietaria de las edificaciones construidas sobre ésta.
Que a mayor abundamiento, cabe señalar que dentro de los servicios legales prestados
por el Estudio Aramburú Heudebert & Asociados S.R.L. materia de observación, se en-
cuentra un informe sobre Joint Venture de mayo de 2001 (folios 1709,1714 y 1715), que
según lo manifestado por la recurrente fue tomado en cuenta para decidir su interven-
ción en el contrato de Joint Venture celebrado el 13 de marzo de 2002 entre Sociedad
Eventos y Ferias SA y Expo Inversiones S.A.C. (folios 2153 a 2189), de lo que se des-
prende que la asesoría legal sirvió para orientar la actividad empresarial de la recurrente.
Que en este orden de ideas, no podría afirmarse que se incumple con el principio de
causalidad sólo porque no existe identidad entre el usuario del servicio y la empresa
que deduce el gasto, puesto que lo que corresponde analizar para efectos de estable-
cer si los gastos bajo examen son causales, es si tienen relación con la generación de
rentas gravadas o el mantenimiento de la fuente del sujeto que deduce el gasto, lo que
en el presente caso sí se ha verificado, por lo que corresponde levantar el citado reparo
y revocar la apelada en dicho extremo. (…)”.

RTF 18867-9-2013
“(…)
Gastos de traslado del personal extranjero aportado por la empresa SAIPEM
Que al respecto, la recurrente señaló en la respuesta al Requerimiento N° 00054384,
que si bien en los contratos no se indica expresamente a cargo de quien corren los gas-
tos de viaje del personal internacional proporcionado por SAIPEM, en la realidad dichos
gastos son asumidos por ella, conforme a lo pactado con la citada empresa (fojas 1926,
1927, 3786 y 3787), argumento que ha sido reiterado tanto en la etapa de reclamación
como de apelación.
Que de la revisión del contrato de Joint Venture suscrito entre la recurrente y SAIPEM,
se aprecia en la cláusula sexta del mismo, que las partes acordaron que SAIPEM apor-
taría al Joint Venture el personal internacional para la operación, en tanto que en la
cláusula novena se estableció que cada una de las partes contaría con el apoyo de su
propio personal, de conformidad con lo establecido en la precitada cláusula sexta (fojas
236 a 246).
Que en tal sentido, según se desprende del citado contrato, SAIPEM debía aportar a
su propio personal a efecto de cumplir con las obligaciones surgidas del Joint Venture,
por lo que todos los gastos que se derivaran del destacamento de dicho personal al Perú,
corresponderían a dicha empresa y no a la recurrente.
Que sobre el particular cabe indicar que de acuerdo con lo señalado por este Tribunal
en la Resolución N° 03778-3-2010, para efecto de la determinación del Impuesto a la
Renta, no procede la deducción de los gastos de un tercero, y si bien el contribuyente
podría haber efectuado el pago de tales gastos, a efecto de no incidir en los resultados
del ejercicio, correspondía que la empresa acreditara que el importe contabilizado como
gasto fue objeto de recupero, lo que no se observa en el presente caso.

INSTITUTO PACÍFICO 55
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Que cabe precisar que de acuerdo con el artículo 196° del Código Procesal Civil, la
carga de la prueba corresponde a quien afirma un hecho, siendo el citado precepto
aplicable supletoriamente en materia tributaria en virtud a lo dispuesto por la Norma IX
del Título Preliminar del Código Tributario, que precisa que en lo no previsto por dicho
código o en otras normas tributarias, podrán aplicarse normas distintas, siempre que no
se les opongan, ni las desnaturalicen.
Que en el presente caso, siendo la recurrente quien ha considerado como deducibles
los gastos de viaje del personal internacional proporcionado por SAIPEM, señalando
que le correspondía asumir dichos gastos según lo acordado con dicha empresa, es a
esta a quien correspondía acreditar lo indicado, lo cual no se aprecia de autos, en tanto
le recurrente se limita a precisar que dicho acuerdo no se encontraba plasmado de
manera expresa.
Que en tal sentido, y tal como se desprende del contrato de Joint Venture, los gastos
que se derivaran del destacamento del personal de SAIPEM, debían ser asumidos por
esta y no por la recurrente, por lo que los referidos gastos no califican como deducibles
de conformidad con lo establecido en el inciso d) del artículo 44° de la Ley del Impuesto
a la Renta aplicable al caso de autos, según el cual no son deducibles para la determi-
nación de la renta imponible de tercera categoría las donaciones y cualquier otro acto
de liberalidad en dinero o en especie, no siendo así aplicable las resoluciones de este
Tribunal señaladas por la recurrente, las cuales se encuentra referidas al desconoci-
miento de gastos que no se encuentran vinculados con la generación de renta o el
mantenimiento de la fuente.
Que en virtud a lo señalado, corresponde mantener el reparo y confirmar la apelada en
dicho extremo. (…)”.

9. Conclusiones
1. Es Joint Ventures es una forma de cooperación empresarial entre dos o
más empresas nacionales y/o extranjeras, que mediante la integración y
complementariedad de sus actividades y recursos buscan alcanzar pro-
pósitos comunes, para realizar proyectos o un negocio específico para
obtener beneficios, asumiendo riesgos y responsabilidades.
2. Los joint venture son sujetos del impuesto a la renta y del IGV siempre
que lleven contabilidad independiente.
3. Ley del Impuesto a la Renta considera al joint venture como sujeto distinto
a sus partes contratantes, cuando lleve contabilidad independiente.
4. En los joint ventures que no lleve contabilidad independiente ya sea porque
la modalidad de la operación no fuera posible llevar la contabilidad en
forma independiente o porque se esté ante un contrato de Joint ventures
con vencimiento a plazos menores a tres años, se entenderá que las rentas
que genera el joint ventures, serán rentas atribuidas a las partes contra-
tantes.
5. Cuando las partes del contrato de Joint venture realicen operaciones con
el contrato de Joint venture que no llevan contabilidad independiente, se
entenderá que las partes realizarán operaciones con ellas mismas y por
lo tanto no estarán gravadas con IGV.

56
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Modelo de un Contrato de Joint Venture

CONTRATO DE JOINT VENTURE

Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mer-


caderías que suscriben de una parte: ……………………………………., empresa consti-
tuida bajo las leyes de la República ……………….., debidamente representada por su
……………………., con Documento de Identidad N° …………………., domiciliado en su
Oficina principal ubicado en ……………………………, a quien en adelante se denominará
EL ASOCIANTE y, de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N° ……………….
del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° ………………….., debidamente
representado por su Gerente General don ………………………., identificado con DNI N°
………………. y señalando domicilio el ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbani-
zación ………….., distrito de ……………, provincia y departamento de ……………………….,
República del Perú, a quien en adelante se denominará EL ASOCIADO, que acuerdan
en los siguientes términos:

ANTECEDENTES
CLAUSULA PRIMERA: EL ASOCIANTE es una persona jurídica de derecho privado
constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es
dedicarse a la industria de la………………………………
En ese sentido EL ASOCIANTE por acuerdo del directorio del…….de………de 20………
conforme el acta que se adjunta, ha decidido participar en el negocio de la……………….…
………………., para lo cual estima conveniente celebrar con otra persona de derecho
privado un contrato de asociación en participación, facultando a su gerente general
para celebrar dicho contrato.
CLAUSULA SEGUNDA: EL ASOCIADO es una persona natural que, en calidad de
inversionista, manifiesta por el presente acto su voluntad expresa de participar en el
negocio de EL ASOCIANTE en los términos a que se contrae este documento.
CLAUSULA TERCERA: EL ASOCIADO es propietario de un bien inmueble ubicado
en……………….,inscrita en la partida electrónica N ………………….del Registro de la
Propiedad Inmueble de…………………….,en donde están descritos sus linderos y me-
didas perimétricas.
Igualmente , EL ASOCIADO es propietario de los siguientes vehículos: un automóvil
marca………..,modelo……………………,placa de rodaje………………….,y de las dos
camionetas marca………………,modelo……………,placas de rodaje……………………
…y……………………respectivamente.

OBJETO DEL CONTRATO


CLAUSULA CUARTA: Por el presente contrato, las partes acuerdan participar en el ne-
gocio descrito en la cláusula siguiente bajo la modalidad de asociación en participación.
En consecuencia EL ASOCIADO se obliga a transferir en uso los bienes de su propiedad
descritos en la cláusula tercera del presente contrato en favor de EL ASOCIANTE. Por
su parte, en contraprestación, EL ASOCIANTE se obliga a retribuir a EL ASOCIADO
el porcentaje de las utilidades netas previstas en la cláusula sétima, en la forma y
oportunidad convenidas.
CLAUSULA QUINTA: El negocio a desarrollarse por la asociación en participación
consistente en la fabricación y comercialización de…………………………………………
………………………………………………..

INSTITUTO PACÍFICO 57
CONSORCIOS, JOINT VENTURE Y ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

CARACTERISTICAS Y DURACION DEL CONTRATO


CLAUSULA SEXTA: El presente contrato de asociación en participación es de duración
determinada. En ese sentido, el periodo de duración del presente contrato es de………..
años, contados, a partir del……….de……………de 20… hasta el……..de……..del 20………
CLAUSULA SEPTIMA: En armonía con lo establecido por los artículos 438 y 441 de
la Ley General de Sociedades, las partes dejan constancia que el presente contrato de
asociación en participación no genera la creación de una persona jurídica y tampoco
tiene razón social ni en consecuencia EL ASOCIANTE actuará en nombre propio en
las relaciones comerciales que se originen a propósito del presente contrato.
CLAUSULA OCTAVA: Queda expresamente convenido que EL ASOCIADO transferirá
solamente el uso de los bienes descritos en la cláusula segunda. En consecuencia, deberán
serles devueltos por EL ASOCIANTE a la terminación del plazo de vigencia del contrato.

REGIMEN DE UTILIDADE Y PÉRDIDAS


CLAUSULA NOVENA: Las partes acuerdan que la participación de ambas, tanto en
las utilidades como en las pérdidas que arroje el negocio, será en forma proporcional,
correspondiente a cada uno del 50% por ambos conceptos.
En ese sentido, en caso de que existan utilidades, EL ASOCIADO, recibirá de EL
ASOCIANTE el 50 % de la utilidad neta obtenida en cada ejercicio económico anual
que refleje el balance de cierre del ejercicio del negocio.
El pago de la retribución anteriormente referida, deberá hacerse íntegramente en dine-
ro y en un plazo no mayor de…………días hábiles de aprobado el balance general de
cierre del ejercicio del negocio, conforme a lo dispuesto en la cláusula décimo octava.
CLAUSULA DECIMO: Las partes convienen que, en caso de pérdidas u obligaciones
frente a terceros, EL ASOCIADO solo responderá hasta por el monto de sus aportes
al negocio.

OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES


CLAUSULA DECIMO PRIMERA: Las partes declaran expresamente que correspon-
de a EL ASOCIANTE la gestión, administración y realización del negocio materia del
presente contrato. En tal sentido, EL ASOCIANTE deberá proceder con la diligencia,
prudencia, buena fe y lealtad de un ordenado comerciante.
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: Asimismo, las partes declaran expresamente que
corresponde a EL ASOCIANTE cualquier vinculación económica que en el desarrollo
del negocio se acuerde con terceros, para lo cual EL ASOCIANTE actuará en nombre
propio al celebrar contratos, al asumir obligaciones o al adquirir créditos.
En consecuencia ,quedan convenido que no existirá relación jurídica alguna entre los
terceros y EL ASOCIADO, y, asimismo, los terceros no adquirirán derechos ni asumirán
obligaciones frente a EL ASOCIADO ni éste ante aquellos.
CLAUSULA DECIMO TERCERA: EL ASOCIANTE está obligado a informar periódica-
mente a EL ASOCIADO acerca de la marca del negocio materia del presente contrato
y a rendir cuentas sobre el mismo.
CLAUSULA DECIMO CUARTA: EL ASOCIADO tendrá la facultad de fiscalización y con-
trol de los actos de EL ASOCIANTE. En consecuencia, EL ASOCIADO tendrá derecho
a exigir se le muestren los estados financieros, cuentas, libros contables y demás docu-
mentos que permitan conocer el estado real del desenvolvimiento económico del negocio.
CLAUSULA DECIMO QUINTA: Las partes convienen que EL ASOCIANTE, sin contar
con el previo consentimiento por escrito de EL ASOCIADO, no podrá atribuir a otras
empresas o personas alguna participación en el presente contrato.

58
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

CLAUSULA DECIMO SEXTA: Asimismo, EL ASOCIANTE se obliga, dentro del periodo


de duración del presente contrato, a no realizar en forma individual a través de terceros
actividad empresarial idéntica o similar de la que es materia del presente contrato.
CLAUSULA DECIMO SEPTIMA: Igualmente, dentro del plazo de duración del contrato
EL ASOCIANTE, se obliga a no fusionarse, transformarse escindirse o llevar a cabo
otra forma de reorganización societaria.

CONTABILIDAD Y TRIBUTACION
CLAUSULA DECIMO OCTAVA: Ambas partes convienen que, para efectos tributa-
rios, el presente contrato deberá tener contabilidad independiente. En consecuencia,
EL ASOCIANTE deberá contratar en un plazo no mayor a…………días de suscrito el
presente documento, los servicios de un contador público colegiado a fin de que lleve
la contabilidad del negocio.
Asimismo, las partes acuerdan que los estados financieros deberán presentarse con
un máximo de………..días de terminado el ejercicio anual del negocio, a efectos de ser
presentados y aprobados por cada parte contratante en un plazo no mayor de……..días.
CLAUSULA DECIMO NOVENA: Las partes convienen expresamente que los gastos
que demanden en los previstos en la cláusula anterior y otros que se efectúen en el
decurso del negocio, serán asumidos únicamente por EL ASOCIANTE.

RESOLUCION DEL CONTRATO


CLAUSULA VIGESIMA.- El incumplimiento de lo previsto en la cláusula undécima, dé-
cimo tercera, décimo quinta, décimo sexta, décimo sétima y décimo octava, constituirá
causal de resolución el cual se producirá de pleno derecho cuando EL ASOCIADO
comunique por carta notarial, a EL ASOCIANTE que quiere valerse de esta cláusula.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY


CLAUSULA VIGESIMO PRIMERA: En todo lo n o previsto por las partes en el pre-
sente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas de la Ley General
de Sociedades, el Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

COMPETENCIA ARBITRAL
CLAUSULA VIGESIMO SEGUNDA: Las controversias que pudieran suscitarse en tomo
al presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado
por tres expertos en la materia uno de ellos designado de común acuerdo por las partes,
quien lo presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de………. (…..) Días de producida la controversia, no se acuerda el nombra-
miento del Tribunal Arbitral, esta deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional
y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cum-
plimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las
partes suscriben este documento en la ciudad de……………, a los……. días del mes
de ………. 2015.

EL ASOCIANTE EL ASOCIADO

INSTITUTO PACÍFICO 59
12
Sesión
PROESAD

Sucursales
y agencias

12.1. SUCURSALES Y AGENCIAS


12.1.1. Generalidades

Una forma de crecimiento o expansión de una empresa es a través de adquisiciones de otras


entidades, pero, ocurre también que muchas veces las empresas se expansionan hacia nuevas
zonas de mercado a través del crecimiento interno; mediante el establecimiento de sucursales
que operan dentro de ellas, que no constituyen una entidad jurídica separada.

Para poder entender esta expansión interna, se partirá de la definición de sucursal como órgano
subordinado que depende económicamente de otro principal del cual forma parte y tiene su
misma razón o denominación social, aunque situada en una región diferente. Para desarrollar
esta visión general, partiremos de algunos comentarios a la Ley General de Sociedades, en la
que se afirma que las sucursales se originan como consecuencia de la descentralización de ope-
raciones causada por la buena marcha de las actividades, entendida como un alto volumen de
operaciones fuera del domicilio de una sociedad, que constituyen el objeto de la sociedad; la
cual fija establecimientos permanentes para continuar realizando su objeto en lugares distintos
al domicilio social, sea dentro o fuera del país.

Mediante este libro trataremos de determinar las características propias de una sucursal, dando
una imagen general de la misma, así como mostrar el proceso contable asociado con empresas
que se han subdividido en establecimientos, perfectamente identificables, específicamente en
el caso de Contabilidad descentralizada; y las peculiaridades respecto a la información financiera
que se requiere de ellas para evaluarlas, por parte de su Principal o Casa Central.

Asimismo tomaremos en cuenta las disposiciones establecidas por la actual Ley General de Sociedades
referido a este tema con el fin de cubrir los aspectos más relevantes de la Sucursal en nuestro país.

12.1.2. Sucursales

Por este término se deber entender a las instalaciones que operan en un lugar separado de la Oficina
Principal u Oficina Central de la empresa, como consecuencia del desarrollo de cadenas de almace-
nes, nacionales y regionales, y de zonas comerciales suburbanas que mantienen y venden su propia
mercadería, ya sea que provengan de la Oficina Central o de terceros en menor cantidad.

Contabilidad III

173
Universidad Peruana Unión

Las sucursales son entidades que no conllevan la creación de una persona jurídica distinta, son
la consecuencia de la dispersión de establecimientos de una misma sociedad que mantiene su
unidad jurídica con la sociedad que la generó, aún cuando, desempeñan la mayor parte de las
funciones de una empresa independiente, estando solo bajo inspección y control de la casa cen-
tral respecto a los recursos y obligaciones de cada período.

Por lo tanto, las sucursales son un tipo de establecimiento permanente, ubicado en un lugar
distinto del domicilio de la sociedad, que no tienen patrimonio ni personería jurídica distinta de
la sociedad que la estableció, que pueden celebrar actos o contratos correspondientes al giro de
la empresa, de la cual se encuentra subordinada, aunque goza de cierta independencia adminis-
trativa para el desarrollo de sus actividades.

Para exponer el margen de libertad que disponen las sucursales, tomemos como ejemplo el
hecho que normalmente el gerente de una sucursal tiene cierto grado de autonomía (autoridad
para otorgar créditos y para recaudar créditos) para proporcionar así un mejor servicio a los
clientes de la sucursal; y sin embargo, se encuentra sujeto al control de la oficina central y su
conducta laboral se regirá por las normas generales de la empresa.

De acuerdo a la definición que establece el artículo 396º de la Nueva Ley General de Socieda-
des se le define a las sucursales como “todo establecimiento secundario a través de la cual una
sociedad desarrolla en un lugar distinto a su domicilio (circunscripción registral), determinadas
actividades comprendidas dentro de su objeto social” que carece de personería jurídica indepen-
diente de su Principal, pero que cuentan con representación permanente

Desde un punto de vista tributario, se les aplica a las sucursales un tratamiento distinto depen-
diendo de quién las ha creado, así las sucursales creadas por las empresas constituidas en el
país, no son responsables ante la Administración Tributaria, puesto que se trata de estableci-
miento dependientes de uno principal al que deberá rendirle cuenta; por lo que éste acumula
las cuentas de todas las sucursales y liquida los impuestos correspondientes. Caso contrario
ocurre con las sucursales creadas en el país por empresas constituidas en el exterior, las cuales
de acuerdo al artículo 14º de la Ley del Impuesto a la Renta, se consideran personas jurídicas y
en consecuencia contribuyentes, para efectos de dicho impuesto.

12.1.3. Contabilidad de sucursales

Resulta evidente que todos los activos y pasivos que se encuentran bajo un solo control están
destinados a los mismos fines económicos y legales, por lo tanto, sujetos a los mismos proble-
mas generales de dirección. Sin embargo, para facilitar a la gerencia el control y con el fin de
evaluar la eficacia del gerente de la sucursal, se requiere que la información correspondiente a
ésta sea tratada como un segmento separado o como un centro de responsabilidad para fines
internos.

No es posible desarrollar procedimientos estandarizados de contabilidad para una sucursal, el


sistema contable deberá diseñarse para ajustarse a las necesidades de información de una
compañía específica; teniendo en cuenta las funciones específicas que realiza la sucursal en
base a la naturaleza de la compañía y la filosofía hacia la estructuración interna (centralizada o
descentralizada).

Una de las formas de la contabilidad de las sucursales involucra la segmentación de los sistemas
de contabilidad de la oficina Matriz en sistemas de contabilidad separados.

Unidad III

174
PROESAD

En este sentido, existen dos formas generales de llevar contabilidad por parte de la sucursal, que
dependerán en gran medida de quien registre las transacciones y de la cantidad de operaciones
que realice la empresa, como se verá a continuación.

a) Contabilidad Descentralizada de la Sucursal



Se requiere que una sucursal lleve un sistema de contabilidad completo (descentralizado) en la
medida que sea significativo el número de transacciones entre la sucursal y la casa matriz o que
se incrementen las operaciones por parte de la sucursal con terceros. Lo anterior significa que
para la preparación de estados financieros e informes de una sucursal se tendrá como base o
fundamento, normalmente, su propio sistema de contabilidad, es decir, poseerá su propio juego
de libros completos como caja, diario y mayor, en la medida que el volumen de sus actividades
lo amerite a criterio de la casa central.

Frecuentemente en este supuesto se utiliza un ordenador instalado en la misma sucursal para


mantener los registros contables y acumular otros datos. Aunque no se tratan de entidades ju-
rídicas separadas, las transacciones internas entre la sucursal y la oficina central se registran en
ambos juegos de libros en cuentas recíprocas.

La cuenta recíproca que deberá emplear la Sucursal puede denominarse Oficina o Casa Central,
la cual contendrá todas las transacciones con la Casa Central o Matriz, en la cual se acreditará
todo aquello que se recibe de la Casa Central y se debitará todo aquello que se envía a la Casa
Central. Se le puede asignar como cuenta específica dentro de nuestro Plan Contable General
Revisado (Res. CONASEV Nª 006-84-EFC/94.10) la cuenta 46, Cuentas por pagar Diversas, en al-
guna subdivisionaria no creada como las siguientes: 464 ó 465; o en la subdivisionaria 469, otras
cuentas por cobrar diversas. No obstante lo anterior, también cabe la posibilidad de emplear otra
cuenta no normada en el Plan Contable Generalmente Aceptado, como una cuenta 43 ó 44, bajo
un título principal o Casa Central.

Esta cuenta constituiría el sustituto de la sección patrimonial del Balance General de la Sucursal,
por lo que reflejará la inversión o participación actual de la sucursal.

Cuando se emplea el sistema de inventario perpetuo, las existencias recibidas por la sucursal se
registran en una cuenta separada, Existencias casa central y se abona la cuenta recíproca Casa
Central.

Cuando la sucursal cierra sus libros se traspasa el resultado del período a la cuenta Casa Central,
como un aumento de la responsabilidad ante la Casa Central, o en el caso existiera pérdida ésta
disminuiría la cuenta Casa Central.

Contabilidad III

175
Universidad Peruana Unión

46x PRINCIPAL – CUENTA CORRIENTE


I. CONTENIDO
Esta subdivisionaria es una cuenta controladora que es llevada por sucursales que llevan su
contabilidad de manera descentralizada, recíproca de la cuenta Sucursal - Cuenta Corriente
que lleva la Casa Central o Principal, que acumula la inversión realizada en ella por la empresa
Principal que la constituyó y, por lo tanto, los movimientos que se generan como consecuencia
de las operaciones que se realizan entre ellas.

II. DINÁMICA
ES DEBITADA POR : ES ACREDITADA POR :
- Efectivo, mercadería, muebles y enseres y - Efectivo, mercadería, muebles y demás
demás activos que la sucursal remite a la activos que la sucursal recibe de la Oficina
Casa Central. Central
- Efectivo, mercaderías, muebles y enseres - Efectivo, mercaderías, muebles y otros
y demás activos que se remiten a otras su- que la sucursal recibe de otras sucursales.
cursales.
- Pagos a terceros que la oficina central
- Pagos a terceros que la sucursal efectúa efectúa por cuenta de la sucursal.
por cuenta de la Casa Central.
- El débito fiscal por las ventas de bienes o
- El crédito fiscal por las adquisiciones de bie- prestaciones de servicios efectuadas por la
nes y servicios efectuados por la sucursal. sucursal.
- Transferencia a la Casa Central de la pérdi- - Transferencia de la utilidad neta obtenida
da neta generada por la sucursal. por la sucursal.
III. SALDO
La naturaleza del saldo de esta subcuenta es generalmente ACREEDORA, por lo que representa
los recursos con los que cuenta la sucursal para su operación.

b) Contabilidad Centralizada por la Casa Principal

Si por el contrario, la Casa Central prefiere centralizar la información en la Oficina Principal, el


sistema de contabilidad exigiría para contabilizar las transacciones de la sucursal, que ésta remi-
ta diariamente a la Casa Central informes suficientes de las ventas, cobros, compras, pagos, etc.
Y, de esta manera, se contabilizan todas sus operaciones en los libros de la Casa Central, por lo
que la sucursal solo deberá llevar un libro caja, en el cual se anotará todos los fondos recibidos
y los pagos efectuados por ella.

De esta forma la mayoría de los registros contables serían llevados por la Casa (Oficina) Central, la
cual establecería cuentas especiales para separar las actividades de la Casa Central y de la sucursal.

12.1.4. Método de control de la casa central

En primer lugar, las transacciones entre la Oficina Central y la Sucursal se registran tanto en los
libros de una, como en los de la otra, así para la oficina o Casa Central se abrirá una cuenta inver-
sión en la Sucursal para cada sucursal establecida, que se debitará por los fondos, mercaderías o
activos fijos entregados, así como por los beneficios netos que cada sucursal obtenga; mientras
que se acreditará por las transferencias; mientras que se acreditará por las transferencias de
activos de la sucursal o las pérdidas netas de la misma. De esta forma resulta que la cuenta
Casa Central a la Sucursal y los registros de la Oficina Central constituyen el sistema de registro.
De acuerdo a nuestro Plan Contable General Revisado, la cuenta más apropiada para contener

Unidad III

176
PROESAD

esta relación es la cuenta 16, Cuentas por Cobrar Diversas, en alguna subdivisionaria no creada
como las siguientes: 165, 166, 167; ó en la subdivisionaria 168, Otras cuentas por cobrar diver-
sas. No obstante lo anterior, otros podrían considerar otra cuenta para registrar estas operacio-
nes con sucursales, tales como las cuentas 13, 15, 17 y 18 que no se encuentran normadas por
nuestro actual Plan Contable General.

46x PRINCIPAL – CUENTA CORRIENTE


I. CONTENIDO
Esta subdivisionaria es una cuenta de control que tiene una cuenta recíproca en los libros de
cada una de las sucursales que hubiera establecido una empresa. En este sentido, se trata
de una cuenta que es manejada exclusivamente por una empresa, casa Matriz o Central que
acumula la inversión efectuada por ésta en cada una de las sucursales de tal forma que sus
movimientos corresponden a las operaciones que se realizan entre la Oficina o casa Central y
la Sucursal, en caso que la contabilidad sea descentralizada.

II. DINÁMICA
ES DEBITADA POR : ES ACREDITADA POR :
- Efectivo, mercadería, muebles y enseres y - Efectivo, mercaderías que envía la sucur-
demás activos que la Matriz remite a la sal a la Oficina Matriz o a otra sucursal.
Sucursal. En el primer supuesto se carga a la cuenta
respectiva del bien que se recibe, mien-
- Pagos a terceros efectuados por la oficina
tras que en el segundo caso se debita la
Matriz por cuenta de la sucursal.
subdivisionaria de la cuenta corriente de
- Efectivo, mercaderías y otros que una su- la sucursal que la recibe.
cursal envía a otra.
- La transferencia del crédito fiscal de las
- El débito fiscal por las operaciones de ven- adquisiciones de bienes y servicios de la
ta o prestación de servicios efectuados por sucursal.
la subsidiaria.
- La transferencia de la pérdida neta de la su-
- Transferencia de la utilidad neta de la su- cursal a la oficina matriz al fin del período.
cursal a la Casa Central
- Ajustes por pagos o gastos efectuados por
la Casa Central que deba asignarse a la Su-
cursal

III. SALDO
La naturaleza del saldo de esta subcuenta es generalmente DEUDORA, por lo que representa
la inversión efectuada por la principal o Casa Central en una Sucursal.

Ahora bien, en la práctica resulta que la Casa Central puede constituir varios establecimientos
como sucursales, todas declaradas como establecimientos anexos ante la Administración Tribu-
taria, motivando con ello que deba establecer en la cuenta recíproca creada, tantas subdivisio-
narias como sea necesario para llevar un buen control de las sucursales. Finney y Miller, señalan
que existen hasta tres métodos que emplea la Casa Central para controlar a las sucursales, las
cuales dependen hasta cierto punto del valor asignado a las mercaderías enviadas a la sucursal,
las cuales son:

Contabilidad III

177
Universidad Peruana Unión

a) Mercaderías entregadas al Costo

Método usual y más sencillo. En este caso el asiento para registrar el envío de las existencias
se efectúa al precio de compra de los mismos, aumentando la responsabilidad contable de la
sucursal ante la Oficina Central.

Cuando se emplea el sistema de inventario perpetuo, las existencias entregadas por la Oficina
Central a la Sucursal se registran en la cuenta recíproca Sucursal disminuyendo la cuenta de
existencias.

Este método tiene limitaciones para su uso interno, puesto que no se reconoce exactamente el
costo incurrido por la Casa Central para la adquisición de las mercaderías u otros servicios pro-
porcionados por la Oficina Central en nombre de la sucursal.
b) Mercaderías entregadas a un precio arbitrario o intermedio entre el costo y el
precio de venta

Empleado con el fin de que el gerente de la sucursal desconozca las utilidades de la sucursal por
los servicios efectuados por la Oficina Central, y permite medir más adecuadamente el rendi-
miento de la sucursal.

c) Mercaderías entregadas al precio de venta

Método empleado para que el saldo neto de las mercaderías en los libros de la sucursal repre-
sente el precio de las mercaderías en existencias. Facilita un inventario continuo de las mer-
caderías de la Sucursal al precio de venta y proporciona una comprobación automática de las
mercaderías.

Podemos precisar también que el valor trasladado puede ser el precio normal a terceros o al
precio al por menor.

Este procedimiento funciona bien siempre que no se varíen a menudo los precios de venta; si
éstos fluctúan deberán efectuarse ajustes que implican un mayor trabajo.

EJERCICIO PROPUESTO
1. Realice en la cuenta de control los cargos y abonos correspondientes para llevar el
control contable de la sucursal.

Unidad III

178

S-ar putea să vă placă și