Sunteți pe pagina 1din 8

Maestría Cohorte 24

Óscar Leandro Tamayo Rey

1. EXPLIQUE CON REFERENCIAS A REGLAS JURÍDICAS, UNA (1) LÍNEA

JURISPRUDENCIAL, TRABAJADA EN CLASE.

Abordaremos el estudio de la línea jurisprudencial de la supremacía constitucional

en sus primeros antecedentes.

Sin embargo es necesario mencionar que el tipo de control que tiene Estados

Unidos implementado para la época es el sistema difuso de constitucionalidad

(Sagües, 2006) lo que significa:

“a) Por un lado está el esquema de revisión judicial o judicial review, por el

cual se deja en manos de los jueces que integran el Poder Judicial la tarea

de interpretar y aplicar la ley en el caso concreto, respetando en sus

sentencias el principio de la supremacía constitucional. Este sistema

denominado difuso confiere a todos los jueces la tarea de control. O sea

que todos los jueces son jueces de legalidad y de constitucionalidad.”

(HIGHTON)

Uno de los desafíos de este sistema es que si todos los jueces

independientemente de su jerarquía tienen la obligación de ejercer el control

constitucional, en qué forma se puede alinear todos los criterios de cada uno de

los jueces y sobre todo en decisiones en casos similares y decisiones disimiles. La

respuesta vista en la catedra es que los jueces deben obedecer a un sistema de


precedentes jurisprudenciales y que el juez de menor jerarquía debe acatar el de

mayor jerarquía. Estas reglas básicas permiten tener un sistema que reviste de

seguridad jurídica y de sujeción a estas reglas básicas.

Sistema que no se puede entonces inferir que sea un convidado de piedra

inmodificable, sino que por el contrario así el precedente puede llegar a tener

referencialidad por largo tiempo, su modificación depende de un cambio

jurisprudencial como podemos estudiar en uno de los precedentes referencia de la

supremacía de la Constitución establecida en el caso Marbry Vs Madison1

proferida en el año 1803. Este cambio jurisprudencial es uno de los mayores

referentes hoy día respecto de la supremacía de la Constitución sobre el resto de

leyes.

La importancia entonces de la supremacía de la constitución, de manera concreta

la establece GONZÁLEZ QUINTERO, RODRIGO (Sociojurídicas, 2010)” (…) En

especial desde la adopción de la Constitución de 1787, junto con las decisiones

capitales del Juez John Marshall, un principio fue reafirmado: que la constitución

escrita es ley fundamental y suprema (…)”.

El control difuso podía encontrar entonces un derrotero, la Constitución escrita

prevalece sobre la Ley, la importancia de la sentencia de Marbury Vs Madison en

establecer entonces una de las primeras reglas para resolver el caso planteado en

1
Los supuestos fácticos del caso marbury versus madison fueron los siguientes: marbury, en los últimos días del mandato
del presidente Adams (1801), fue legalmente nombrado juez de paz del distrito de columbia. madison, secretario del
gobierno, siguiendo las indicaciones del nuevo presidente (jefferson), se negó a darle posesión del cargo. "requeridala
orden de mandamus contra madison, éste no se defendió y la causa siguió en rebeldía". (cuadernos de la facultad de
derecho, 16 (palma de mallorca 1988). la protecci6n de los derechos fundamentales por la corte suprema norteamericana a
través de la "judicial review":algunas ideas joan oliver araujo pagina 279)
la sentencia y la cual tiene que ver con que se somete el poder político al derecho,

se desarrolla en el hecho que a pesar que Marbury estaba debidamente nombrado

como juez de paz y ratificado, no se estudia como tal de fondo, sino que por el

contrario el Juez lo que determinó fue que no tenía la competencia para conocer

del pedido de la demanda sino que debía acudir al juez natural de su pedido.

Como vemos la decisión del caso no toma como base las reglas como tal de la

supremacía sino un tema netamente procedimental.

Regla esta que también es reafirmada en la misma línea jurisprudencial contenida

en McCulloch Vs Maryland, sentencia en la que el estado de Meryland buscaba

establecer una carga impositiva de orden estatal a la operación del Banco

Nacional creado por Orden Nacional. Esta regla supone la supremacía de las

leyes y organismos de carácter nacional sobre el estatal, la supremacía de la

normase ratifica de esta manera.

Establece de igual manera otra regla entonces en la línea jurisprudencial objeto de

estudio y es que el Gobierno de Estados Unidos es un Gobierno de Leyes no de

hombres, que la constitución está escrita y que la misma es concebida por el

pueblo –poder originario- como una norma fundamental. (QUINTERO, 2012).

Por lo que Gonzlaez Quintero (2012), página 22, determina que el control

constitucional iniciaría de manera específica, claro está con algunos casos

tomados como antecedentes, en el año 1776. “Será a partir de 1776, en medio de

la revolución, cuando los líderes norteamericanos extenderán dicho sometimiento

sobre todo ejercicio del poder público, colocando al marco de esas restricciones –
es decir, la Constitución, y en ese momento la constitución de cada Estado

independiente – en la cima de la estructura normativa, como ley superior y

suprema.” Haciendo referencia e mí entender a la idea de supremacía de la

constitución pero de las constituciones de cada uno de los estados de manera

individual.

En conclusión lo que posteriormente se adoptaría como la idea del judicial review,

surge entonces como un primer antecedente Marbury V Madison, en el cual

establecen las reglas en las que basan que la Constitución goza de Supremacía,

que está escrita que es fundamental y el que el gobierno se debe al derecho, por

lo que como consecuencia natural todo lo que sea contraria a la constitución es

nula. (SEGADO, 2011)

2. IDENTIFIQUE (2) DOS TEST UTILIZADOS POR LA CORTE SUPREMA DE

EEUU, EN LÍNEAS JURISPRUDENCIALES DISTINTAS, DETERMINANTE

PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS.

United States V López 2 – test cláusula de comercio (MARTINEZ, 1997). En

segunda instancia es absuelto básicamente porque el tribunal considero que la ley

federal era inconstitucional porque el Congreso no tiene la competencia para

regular la materia de posesión de armas en la escuela.

El congreso tiene la competencia para regular el comercio con naciones

extranjeras y entre los estados y con las tribus indias. (Cláusula de comercio)
2
El sustento fáctico: el alumno Alfonso Lopez introdujo un arma de fuego a su escuela, en
contravía de la ley estatal de Texas contra zonas libres de armas. En primera instancia es
condenado y en segunda instancia del tribunal es absuelto, finalmente se confirma sentencia de
segunda instancia.
(Cláusula tercera sección octava artículo 1 de la constitución federal). Una

potestad casi que sin límites para regular lo tendiente al comercio. Para el caso el

gobierno sostiene que la posesión del arma puede llevar a cometer delitos lo que

repercute en la seguridad y por ende en el mercado. Así mismo repercute en el

sistema de educación porque crea inestabilidad en el sistema de aprendizaje y

vuelve menos productivos a la ciudadanía. Por lo que de manera extensiva

cualquier acto de la sociedad puede ser regulado por la cláusula de comercio y

hacer extensiva las facultades del congreso con base en la cláusula de comercio

para regular cualquier materia y extralimitar las materias que puedan regular. Por

esta razón el congreso no puede entrar a regular la posesión de un arma ya que

no conlleva una actividad económica ya que esto no afecta el comercio

interestatal.

Básicamente el test de la cláusula de comercio representa un tamizaje al límite de

los estados en materia de regulación de comercio Vs la competencia del congreso

para regular cada materia. Es obligatorio cuando se habla de este test traer a

colación la denominada (dormant clause), la otra cara de la cláusula de comercio

(VIA, 2001) la cual fue usada en el caso Cooley v. Board of Port Wardens, en el

cual supone por primera vez en determinar qué actividades o no están reguladas

por el congreso y qué puede ser regulada entonces por el estado.

B. SENTENCIA PLESSY VS FERGUSON (Separados pero iguales).-Homer

Plessy catalogado como afroamericano, pero de color mayormente blanco, se

subió en el vagón del tren para blancos, fue conminado a retirarse al vagón de los

de color y Plessy se rehusó y fue llevado a prisión. En primera instancia el Juez


Ferguson no acoge la décimo tercera ni décimo cuarta enmienda en favor de

Plessy y el caso es llevado a la Suprema Corte de los estados Unidos. La ley

estimaba que la raza de color negra no podía estar en algunos sitios donde podía

estar los de raza blanca, estimaba que podían usar el sistema férreo en Luisiana

pero en vagones diferentes, es decir tenían acceso al mismo servicio pero

separados. La corte aduce y establece como política pública que es la misma

gente de color que pone su estigma sobre el color de su raza, sin embargo que

esto no significa ningún acto de discriminación. Situación que cesaría con la

sentencia Brown Vs Board Edication Of Topeka) en 1954.

La lucha de la gente de color se fundamentaba en la abolición de la esclavitud y

en la cláusula de la 14 enmienda denominada (equal protection clause / la igual

protección de la ley), “se evidenciaba que la corte veía esta cláusula como

demanda de leyes iguales y no como una exigencia de aplicación igual de la ley

por parte de la administración y de los jueces sin que prohibiera al legislador

introducir diferencia entre tratos de individuos a otros” (VIDA, 2003), sin embargo

la sentencia de Plessy fue un revés en el que la corte no consideraba esta

cláusula en el sentido que buscaba la gente de color, una sentencia

desafortunada, sumado a la utilización del strcit security test “se utiliza cuando el

criterio empleado por el legislador para fundamentar la diferencia de tratamiento

es la raza o cuando puede verse afectado un derecho o interés considerado

fundamental (hasta ahora tienen la consideración de tales sólo el derecho al voto,

la libertad de circulación interestatal y el igual acceso a la justicia (13),

mostrándose el Tribunal muy reticente a ampliar la lista” “la utilización de este test
es de controlar de cerca aquellas actuaciones gubernamentales o legislativas que

muestren indicios de prejuicios contra minorías tradicionalmente oprimidas o

particularmente débiles, sobre todo cuando esa debilidad se manifiesta en un

escaso peso de esos colectivos en los procesos de toma de decisiones.” (VIDA

2003 PAG 161).

Finalmente la corte al no encontrar la discriminación en la ley, debió aplicar el

strcit security test, y evidenciar que se vulneraba equal protection clause y

decretar la inaplicabilidad y nulidad de la ley, sin embargo por cuestiones de la

época no se preguntaron el ánimo del legislador cuando se expidió la norma sino

que por el contrario, trasladan la carga a la misma gente de color en la justificación

equivoca de la corte en este momento.

BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO, J. O. (1988). LA PROTECCI6N DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES POR LA CORTE SUPREMA NORTEAMERICANA A

TRAVÉS DE LA "JUDICIAL REVIEW". Cuadernos de la Facultad de

Derecho, 16 (Palma de Mallorca )., 281.

HIGHTON, E. I. (s.f.). SISTEMAS CONCENTRADO Y DIFUSO DE CONTROL.

CIUDAD DE MEXICO: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

DE LA UNAM.

MARTINEZ, F. R. (1997). UNITED STATES V. LÓPEZ Y EL NUEVO

FEDERALISMO NORTEAMERICANO. REVISTA DE DERECHO

CONSTITUCIONAL , 306.
QUINTERO, R. G. (2012). LEY FUNDAMENTAL, SUPREMACÍA DE LA

CONSTITUCIÓN Y CONTROL CONSTITUCIONAL UNA APROXIMACION

DISTINTA A LA SENTENCIA MARBURY VS. MADISON, Y A LOS

ORIGENES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. UNIVERSIDAD

PANAMERICANA, MÉXICO, 18.

Sagües, N. P. (2006). La eficacia vinculante de la jurisprudencia de la corte

suprema de justicia en EE.UU y Argentina. Centro de Estudios

Constitucionales de Chile, 31 - 18.

SEGADO, F. F. (2011). LA JUDICIAL REVIEW EN LA PRE-MARSHALL COURT.

UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 28, 2011, pp. 133-178, 164.

Sociojurídicas, R. G.-C. (2010). Poder y constitución: una aproximación. Ambiente

Jurídico, 37.

VIA, D. A. (2001). LA JURISPRUDENCIA ESTADOUNIDENSE SOBRE

COMERCIO INTERJURISDICCIONAL Y SU INFLUENCIA EN ARGENTINA

UN ANÁLISIS COMPARADO. 441-442.

VIDA, M. A. (2003). EVOLUCIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN ESTADOS

UNIDOS. NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS MEDIDAS. RESVISTA

ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL , 153-160.

S-ar putea să vă placă și