Sunteți pe pagina 1din 10

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Licenciatura en Educación Especial


La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

Contextualización del proyecto de aprendizaje para los estudiantes normalistas

En una Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), las autoridades y profesores han decidido realizar un
Proyecto de Gestión para la Vinculación con las Escuelas Regulares, esto para que se contribuya a mejorar la atención
educativa a los estudiantes que cursan en las escuelas atendidas, ya que en los proyectos de los Consejos Técnicos, tanto de
la Unidad como de las escuelas atendidas, se ha observado que las instituciones, USAER y Escuelas regulares atendidas, no
existe una claridad en cuanto a la vinculación que debe existir entre ellas para un verdadero impacto en aquellos
estudiantes que requieren un apoyo interdisciplinar para su proceso formativo.

Para poder tener acceso a los recursos que la Secretaría de Educación otorga a los planteles educativos, éstos deben
conformar proyectos educativos de acuerdo a los siguientes elementos:

1. Diagnóstico a partir de un análisis de la situación problemática detectada. Esto se hizo a partir de un estudio de las
estadísticas del ciclo escolar anterior y los datos más significativos que los profesores de educación especial
relacionaron con la gestión escolar, en este caso son:
• Poca planeación y evaluación
• Poco diálogo con los maestros regulares.
• Poco sentido a la misión de las funciones de la USAER para la atención de los estudiantes de las escuelas
atendidas.
2. Selección y definición del problema. La cual se debe elaborar en función de que exista una crítica a las formas de
percibir la misión, propósitos y funciones de los USAER y así poder ubicar el problema en una de las siguientes
temáticas:
• Gestión escolar. La cual fue escogida por parte de los maestros de educación especial, en función de los
resultados del diagnóstico.
• Procesos de enseñanza y aprendizaje. La cual no fue escogida por los profesores de educación especial.
• Atención específica a los estudiantes. La cual no fue escogida por los maestros de educación especial.
3. Definición de los objetivos, propósitos y/o metas del proyecto. La cuál se hará a partir del análisis del diagnóstico y
su relación conceptual con la selección y definición del problema.
4. Justificación del proyecto. Indicando los principales beneficios y alcances que tendrá el proyecto para la mejora en
la vinculación entre el USAER y las escuelas regulares atendidas y que repercuta en el aprendizaje de los alumnos.
5. Definición de las acciones a realizar durante el ciclo escolar (cronograma de trabajo).
6. Forma de estar evaluando los avances.
7. Especificar los recursos humanos, materiales y económicos
8. Informes parciales y final.

Consigna del proyecto de aprendizaje para los estudiantes normalistas

Como los profesores decidieron ubicar el problema en la temática “Gestión escolar” propuesta por la Secretaría de
Educación, la USAER necesita un análisis crítico sobre la percepción de la misión, propósitos y funciones de los USAER en las
escuelas regulares. Dicho producto formará parte de la fundamentación teórica de la selección y definición del problema
del Proyecto de Gestión para la Vinculación con las Escuelas Regulares.

Para que el análisis crítico antes mencionado tenga una validez dentro de la fundamentación teórica, es necesario que se le
integre un estudio profundo sobre los orígenes de la educación especial en México, los cuales se presentaron en el siglo
XIX.

1
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

A partir de lo anterior, es necesario que, por equipos, se lleve a cabo ese estudio para posteriormente exponerlo en una
reunión a los integrantes del equipo de la USAER, usando una presentación audiovisual.

El proyecto también está descrito en la lección “Proyecto Los orígenes de la educación especial en México” en la
plataforma.

Pregunta guía del proyecto

¿Cómo explicar colectivamente, de forma creativa y crítica los orígenes de la educación especial en México durante el siglo
XIX?

Contenidos a abordar para el proyecto de aprendizaje para los estudiantes normalistas

Para poder elaborar lo que se pide, es necesario que los estudiantes normalistas cuenten con un conocimiento profundo
sobre los orígenes de la educación especial en México en el siglo XIX; a continuación, se presentan los temas que son
necesarios dominar y los aprendizajes a desarrollar.

Temas:

1. La reforma educativa de 1833-1834.


2. El artículo tercero de la Constitución de 1857.
3. Primeras acciones del Estado liberal mexicano para la educación de la población que requería la atención especial.
4. Debate sobre la instrucción pública, laica, gratuita y obligatoria.
5. La formación del sistema nacional de educación.
6. Escuelas, maestros y prácticas escolares.
7. Los logros y retos de la educación pública a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
8. El proceso de institucionalización de los establecimientos para la atención educativa de sordos, mudos, ciegos,
débiles mentales y jóvenes delincuentes.

Aprendizajes esperados:

1. Identifica de forma colectiva y con fundamento los aportes de educadores mexicanos del siglo XIX, relacionando de
forma crítica los conceptos básicos del debate pedagógico con sus experiencias y conocimientos actuales,
enfatizando lo referente a la educación especial.
2. Identifica colectivamente y con fundamento las condiciones de vida y de trabajo de maestros y maestras en el
contexto de la profesionalización del magisterio durante el siglo XIX, realizando comparaciones con las que se
conocen en la actualidad.
3. Explica colectivamente, de forma creativa y crítica los principales debates ideológicos y políticos del siglo XIX,
especialmente los que se refieren a la educación laica, gratuita y obligatoria, relacionando los resolutivos de dichos
debates con los principios filosóficos y legales del sistema educativo actual.
4. Explica colectivamente y de forma creativa y crítica el proceso de secularización de la beneficencia pública, las
primeras acciones del Estado liberal mexicano destinadas a proporcionar educación a la población que requería de
una atención especial y el proceso de institucionalización de los establecimientos para la atención educativa de
sordos, mudos, ciegos, débiles mentales y jóvenes delincuentes.

2
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

Todo esto a partir de la puesta en marcha de un proyecto de aprendizaje en el que se elabore una producción escrita y una
audiovisual, de un Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX, para la conformación de un
análisis crítico sobre la percepción de la misión, propósitos y funciones de los USAER en las escuelas regulares que se
integre en la selección y definición del problema de un proyecto de Gestión para la Vinculación con las Escuelas Regulares
de una USAER.

Actividades a realizar

Teniendo en cuenta que la presentación a los miembros del equipo del USAER será el 11 de julio de 2017, realizar las
siguientes actividades a partir del 16 de mayo de 2017:

1. Definir cada equipo de trabajo.


2. Planeación.
a. Definir el problema en cuanto a la elaboración del estudio crítico sobre los orígenes de la educación
especial en México durante el siglo XIX. Basarse en la pregunta guía.
b. Propósitos, objetivos y/o metas en relación con los aprendizajes que se necesitan desarrollar para la
elaboración del estudio crítico sobre los orígenes de la educación especial en México durante el siglo XIX.
Basarse en la pregunta guía.
c. Definir los productos necesarios para la elaboración del estudio crítico sobre los orígenes de la educación
especial en México durante el siglo XIX. Poner atención a lo que se pide al final del proyecto, pero también a
los posibles productos que se hagan durante las actividades. Como mínimo, se piden cuatro evidencias de
lectura de la bibliografía sobre los aprendizajes esperados, pueden ser:
i. Mapa conceptual
ii. Mapa mental
iii. Cuadro sinóptico
iv. Resumen
d. Organización de actividades en la que se incluya un cronograma.
e. Evaluación.
i. ¿Qué evaluar? Definir los rasgos que se estarán evaluando durante la elaboración del estudio crítico
sobre los orígenes de la educación especial en México durante el siglo XIX.
ii. ¿Cómo evaluar? Definir las herramientas de calificación que se usarán para evaluar la elaboración
Definir los rasgos que se estarán evaluando durante la elaboración del estudio crítico sobre los
orígenes de la educación especial en México durante el siglo XIX.
f. Recursos que se utilizarán en la elaboración del estudio crítico sobre los orígenes de la educación especial
en México durante el siglo XIX, tomando en cuenta las diferentes herramientas tecnológicas que se pueden
utilizar, tanto en las actividades del proyecto, como en los productos.
g. Bibliografía, tomar en cuenta las fuentes de información en la investigación y consulta
3. Investigación y consulta.
a. Definir fuentes de información, mínimo, tomar en cuenta los siguientes (posteriormente se subirán a los
recursos en la plataforma en la carpeta “EDHMI_Textos”):
i. Castillo, Isidro (2002), “Reforma de Gómez Farías de 1833. La sociedad fluctuante”, en México: sus
revoluciones sociales y la educación, tomo II, 2a ed., México, UPN/Eddisa, pp. 106-117.
ii. Mora, José Ma. Luis (1973), “Proposiciones educativas al Congreso del Estado de México”, en
Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP (Sepsetentas), pp. 161-165.

3
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

iii. Sánchez Cervantes, Alberto (1999), “Las finalidades de la educación pública en México: una
aproximación histórica”, en Cero en Conducta, año XIV, núm. 48, diciembre, México, Educación y
Cambio, pp. 53-68.
iv. SEP (1922), “Decreto que establece la Escuela Normal de Sordo-mudos”, en La educación pública en
México a través de los informes presidenciales, México, p. 369-370.
v. Tanck de Estrada, Dorothy (1992), “Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México”, en La
educación en la historia de México, México, El Colegio de México, pp. 49-68.
vi. Vázquez, Josefina (1979), “Educación, camino único”, en Nacionalismo y educación, México, El
Colegio de México, pp. 25-36.
vii. Altamirano, Ignacio M. (1949), “El principio de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria”,
en Obras completas. Discursos, t. I, México, SEP, pp. 286-290.
viii. — (1989), “La escuela en 1870”, en Concepción Jiménez Alarcón (comp.), Obras completas XV.
Escritos sobre educación, t. I, México, CNCA, pp. 60-78.
ix. Álvarez Barret, Luis (1981), “La obra educativa del porfiriato”, en Fernando Solana (coord.), Historia
de la educación pública en México, México, SEP/FCE, pp. 107-113.
x. Arnaut, Alberto (1998), “Origen de la profesión”, en Historia de una profesión. Los maestros de
educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 19-34.
xi. Bazant, Mílada (1995), “Los congresos de instrucción y sus principios rectores”, en Historia de la
educación durante el porfiriato, México, El Colegio de México, pp. 21-30.
xii. Correa Zapata, Dolores (1906), “Visitas escolares. La escuela de ciegos”, en La enseñanza normal.
Publicación periódica de la Dirección General de la Enseñanza Normal en el Distrito Federal, año II,
núm. 10, agosto, México, Encuadernación y Estereotipia de R. Amilien Lacaud, pp. 146-148.
xiii. Domínguez, Manuel (1892), Reseña histórica de la Escuela Nacional de Ciegos. Desde su fundación
hasta la fecha, México, Imprenta del Gobierno Federal en el Ex-Arzobispado, pp. 3-16.
xiv. González, José de Jesús (1910), “Los niños retardados y los niños anormales”, en Higiene escolar,
León, Guanajuato, pp. 172-191.
xv. Manterola, Ramón et al. (1891), “Dictamen sobre escuelas especiales”, en La escuela moderna, t. II,
núm. 11, marzo, México, Imprenta de las Escalerillas, pp. 170-173.
xvi. Menéndez, Rodolfo (1906), “Educación de la infancia anormal”, en La enseñanza primaria.
Quincenal pedagógico, t. VI, núms. 1 y 2, julio y agosto, México, Órgano del Colegio de Profesores
Normalistas de México, pp. 23-25 y 33-34.
xvii. Moreno y Kalbtk, Salvador (1981), “El Congreso Higiénico Pedagógico de 1882” y “El segundo
Congreso Nacional de Instrucción Pública”, en Fernando Solana (coord.), Historia de la educación
pública en México, México, SEP/FCE, pp. 52-53 y 71-75.
xviii. Rébsamen, Enrique C. (2001), “Los niños obtusos”, en Ángel J. Hermida Ruiz (comp.), Obras
completas de Enrique C. Rébsamen. Tomo I, Xalapa, Secretaría de Educación y Cultura, pp. 307-311.
xix. Secretaría de Estado del Despacho de Justicia e Instrucción Pública (s/f), Reglamento para la Escuela
Nacional de Sordomudos, México [consultado en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad
y Asistencia: Expediente 21, 1861-1905. Fondo: BP. Sección: EE. Serie: ENSM].
xx. Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (1908), Reglamento para la inspección médica de las
escuelas primarias del Distrito Federal, t. XI, noviembre, México, Boletín de Instrucción Pública, pp.
132-133 y 140-141.
xxi. (s/a) (1891), “Crónica de las sesiones”, en La escuela moderna, t. II, núm. 10, febrero, México,
Imprenta de las Escalerillas, pp. 157-158.
xxii. (s/a) (1908), “Sesión del 08 de junio”, en Boletín de Instrucción Pública. Órgano de la Secretaría del
Ramo, t. x, núms. 3 y 4, septiembre y octubre, México, pp. 397-405.
4
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

xxiii. Vázquez Gómez, Francisco (1902), “Informe presentado a la dirección de la Escuela N. de


Sordomudos” y “Dictamen emitido por la Comisión respectiva”, en Informe presentado a la
Dirección de la Escuela N. de Sordo-mudos. Por el profesor Francisco Vázquez Gómez, y Dictamen
Emitido por la Comisión Respectiva, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, pp. 3, 9-10, 16-20,
22-23, 27-34 y 65-70.
xxiv. Velasco, Ildefonso (1883), “Discurso pronunciado por el presidente del Consejo Superior de
Salubridad en la instalación del Congreso Higiénico-Pedagógico”, en Memorias del Primer Congreso
Higiénico-Pedagógico, México, Imprenta del Gobierno, pp. 9-14.
xxv. Vera, Enrique (2000), “La escuela de educación correccional de agricultura práctica”, en Cero en
Conducta, año XIV, núm. 48, México, Educación y Cambio, pp. 101-106.
xxvi. (2003), “La escuela correccional de artes y oficios de la Ciudad de México (1881-1908)”, en Cero en
Conducta, año XVI, núm. 50, México, Educación y Cambio, pp. 99-104.
b. Recopilar la información.
c. Organizar la información.
d. Elaborar las evidencias de lectura
e. Analizar y compartir la información de las evidencias de lectura.
4. Construir los demás productos definidos en la planeación en caso de que sea necesario.
5. Revisión.
6. Presentación.
7. Retroalimentación.

Cronograma de actividades

Fases del proyecto Actividades Inicio Días Fin Total de días Duración
1. Elaboración 16/05/17
Planeación
2. Presentación
8. Recopilación y organización
Investigación y consulta 9. Elaboración de productos
10. Presentación de productos
11. Recopilación y organización
Elaboración del escrito y la presentación
12. Elaboración
Revisión 13. Revisión del escrito y la presentación
Revisión-Corrección del producto final 14. Relaboración
15. Escrito y presentación
Presentación final
16. Portafolio 11/07/17

Evaluación del proyecto de aprendizaje

La evaluación del proyecto de aprendizaje “Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”, se
hará a partir de la visión del enfoque por competencias (Frola, y Velázquez, 2011), al valorar el proceso de aprendizaje
normalista en función de obtener información sobre sus avances para poder mejorar dicho proceso; para esto, en cada
aspecto de la evaluación se tomarán como base dos referentes que contendrán indicadores que se irán definiendo
conforme se avance en las actividades del curso:

• El proceso, referido a los criterios de exigencia que se pretende que los estudiantes normalistas cumplan en cuanto
a la elaboración de lo que se desprende de las actividades.
• El producto, referido a los indicadores que se definirán para el resultado de las actividades realizadas por los
estudiantes normalistas en cada momento del proyecto.

5
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

¿Qué evaluar?

Los rasgos para el proceso que se evaluarán serán:


• El trabajo en clase
• El trabajo en equipo: individual y colectivo

Los rasgos de los productos que se evaluarán se definirán conforme se avance en las actividades basándose principalmente
en:
• Productos escritos: Presentación, contenido y ortografía
• Portafolio: Presentación, contenido y ortografía

¿Cómo evaluar?

Las herramientas de calificación que se utilizarán serán las siguientes:

Escala estimativa para el trabajo en clase


Indicadores
Elaboración los productos de la sesión (EPS) 20% Rangos
Contenido de los productos de la sesión (CPS) 20%
Participación durante la sesión (PDS) 20%
Puntualidad y asistencia (PA) 20% Excelente Bien Regular No Suficiente
Actitudes durante la sesión (ADS) 20%
EPS Presenta los productos en el tiempo de la sesión con el total de las especificaciones
CPS En el contenido se observan reflexiones propias a partir de lo visto en la sesión
PDS Aporta nuevos elementos de análisis y reflexión en función de lo visto en la sesión
PA Llega a la hora de entrada establecida permaneciendo en la sesión todo el tiempo
Propicia condiciones óptimas a partir del respeto y colaboración, para establecer un ambiente de trabaja
ADS
óptimo durante la sesión

Escala estimativa para el trabajo en equipo


Indicadores Rangos
Trabajo individual (TI) 50%
Excelente Bien Regular No Suficiente
Trabajo colectivo (TC) 50%
Contribuye con ideas propias y con el apoyo a las de los compañeros.
Proporciona ideas y apoya las de los demás, para una organización eficiente en la preparación y ejecución
de las actividades.
TI
Crea condiciones óptimas a partir del respeto y colaboración, para establecer un ambiente de trabajo
óptimo.
Siempre está receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.
El equipo entrega los productos en el tiempo establecido con el total de las especificaciones.
El equipo muestra una organización eficiente en la que todos los involucrados realizan su parte en función
TC de una planeación y organización de las actividades.
Todos los integrantes del equipo se ayudan entre sí en función de la realización del trabajo con actitudes de
respeto y colaboración.

Las herramientas de calificación para los productos (evidencias de lectura) son:

ESCALA ESTIMATIVA. Evidencia de Lectura. Mapa Conceptual


Para su elaboración, consultar:
o Portal sobre técnicas de estudio de Abel Cortese: http://www.tecnicas-de-
estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm, consultado el 30 de agosto de 2013.
o Video “Como crear mapa conceptual”, en Youtube, publicado por Marlene Rubi Muñoz Aponte:
http://www.youtube.com/watch?v=S70wIB0EBEo, consultado el 30 de agosto de 2013.
6
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

o Documento “Mapas Conceptuales” en el sitio “Academia. Campus Digital.” de la Universidad Autónoma de Guadalajara:
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/MAPAS%20CONCEPTUALES.pdf, consultado el 30 de agosto de 2013.
También se encuentra en la carpeta “EDHMI_Textos” de los Recursos en la plataforma con el nombre “Mapas conceptuales. Universidad
Autónoma de Guadalajara”.
Indicadores Rangos
Presentación (P) 20%
Contenido (C) 60% Excelente Bien Regular No Suficiente
Ortografía (O) 20%
Presenta completos los datos personales, los del producto y el referente bibliográfico.
P
Presenta el producto en tiempo y forma.
El mapa presenta el concepto principal adecuado y pertinente con el tema
El mapa incluye todos los conceptos importantes que representan la información principal del tema sin
repetirlos.
C
En el mapa, todas las proposiciones son válidas de acuerdo al tema y representan la información principal.
El mapa presenta una estructura jerárquica completa y equilibrada con una organización clara y de fácil
interpretación.
O Se presenta sin errores ortográficos.

ESCALA ESTIMATIVA. Evidencia de Lectura. Mapa Mental


Para su elaboración, consultar:
o Documento “Mapa Mental” en el sitio de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT59.pdf, consultado el 25 de octubre de 2015.
También se encuentra en la carpeta “EDHMI_Textos” de los Recursos en la plataforma con el nombre “Mapa mental. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo”.
o Video “Como hacer un mapa mental”, en Youtube, publicado por Daniel Muñoz: https://www.youtube.com/watch?v=349dd2artlA ,
consultado el 25 de octubre de 2015.
Indicadores Rangos
Presentación (P) 20%
Contenido (C) 60% Excelente Bien Regular No Suficiente
Ortografía (O) 20%
Presenta completos los datos del alumno y del producto y el referente bibliográfico.
P
Presenta en tiempo y forma.
Describe de forma correcta relaciones conceptuales sobre la temática, además de mostrarlas organizadas y
claramente presentadas, así como de fácil seguimiento.
Se muestran conceptos e ideas representados con imágenes y/o palabras clave complementarias entre ellas.
La(s) idea(s) o concepto(s) principal(es) se inicia(n) desde el centro de la hoja y está(n) representada(s) por
C una imagen clara y poderosa y/o palabra clave que sintetiza la temática, desarrollando con líneas hacia afuera
de manera irradiante mostrando ideas y/o conceptos de manera jerarquizada y complementaria dando
coherencia a todo el mapa.
Utiliza el espacio de la página para acomodar de manera equilibrada las ideas y/o conceptos, utilizando
colores para diferenciarlos o resaltar algún contenido.
Se presenta con un uso adecuado en los signos de puntuación.
O Se presenta sin errores ortográficos.

ESCALA ESTIMATIVA. Evidencia de Lectura. Cuadro Sinóptico


Para su elaboración, consultar:
o Texto “Cuadro sinóptico”, en el sitio “Portal Académico. Colegio de Ciencias y Humanidades” de la Universidad autónoma de México:
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesderegistro/cuadrosinoptico, consultado el 25 de octubre de
2015.
o Artículo “Pasos para hacer un cuadro sinoptico” en el Sitio “Cuadro Sinoptico. Tecnicas de estudio”:
http://www.cuadrosinoptico.com/cuadro-sinoptico/pasos-para-hacer-un-cuadro-sinoptico consultado el 25 de octubre de 2015.

7
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

o Video “COGNOTécnicas-03-Cuadro Sinóptico”, en Youtube, publicado por AprendaPracticando:


https://www.youtube.com/watch?v=02ChBX93yCk, consultado el 25 de octubre de 2015.

Indicadores Rangos
Presentación (P) 20%
Contenido (C) 60% Excelente Bien Regular No Suficiente
Ortografía (O) 20%
Presenta completos los datos de alumno, del producto y el referente bibliográfico
P
Presenta en tiempo y forma el producto.
Se expresan todos los elementos centrales que describen relaciones conceptuales sobre la temática.
Relaciona las ideas centrales de manera coherente y clara con las ideas secundarias.
C
El organizador gráfico presenta los elementos centrales y sus relaciones en forma jerarquizada, clara y
precisa.
Se presenta sin errores ortográficos.
O
Se presenta con un uso adecuado en los signos de puntuación.

ESCALA ESTIMATIVA. Evidencia de Lectura. Resumen


Para su elaboración, consultar:
o Texto “Cómo hacer un resumen”, de Lucía Brandani y Juan Rearte, en el sitio “Educ” del Ministerio de Educación de Argentina:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CC4QFjADahUKEwjDiPD3mO
TIAhVV5GMKHc6GBfc&url=https%3A%2F%2Fwww.educ.ar%2Fdinamico%2FUnidadHtml__get__1dea33e2-7a07-11e1-82d2-
ed15e3c494af%2Findex.html&usg=AFQjCNFOqGA9WROD5Ezlho9c6w1QzZLybw&bvm=bv.106130839,d.cGc, consultado el 25 de octubre
de 2015.
o Video “Cómo hacer resúmenes”, en Youtube, publicado por Practicopedia: https://www.youtube.com/watch?v=gzFQ9f5Bdmg, consultado
el 25 de octubre de 2015.
Indicadores Rangos
Presentación (P) 20%
Contenido (C) 60% Excelente Bien Regular No Suficiente
Ortografía (O) 20%
Presenta completos los datos del estudiante y del producto y el referente bibliográfico.
P
Presenta el producto en tiempo y forma.
Identifica claramente las ideas principales y secundarias del texto de forma organizada y estrechamente
C relacionadas entre sí.
Presenta el referente bibliográfico a partir del formato APA.
O El producto se presenta sin errores ortográficos y con un uso adecuado en los signos de puntuación.

Herramienta de calificación para el producto final:

RÚBRICA. Escrito del Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX
Para su elaboración, consultar:
o Texto “Cómo escribir un ensayo histórico” en el sitio web “wikiHow”, consultado el 18 de mayo de 2017 de
http://es.wikihow.com/escribir-un-ensayo-hist%C3%B3rico . Esta información también se encuentra en los videos “Cómo escribir un
ensayo histórico” publicados en Youtube por Wiki, consultados el 18 de mayo de 2017, en los siguientes enlaces:
▪ “Parte 1 de 5: Prepararte para escribir tu ensayo”: https://www.youtube.com/watch?v=Ln4WtQ8AcvI
▪ “Parte 2 de 5: Realizar la investigación”: https://www.youtube.com/watch?v=6ktQ6v-8l24
▪ “Parte 3 de 5: Escribir la introducción”: https://www.youtube.com/watch?v=u6j9Xd_e8DM
▪ “Parte 4 de 5: Escribir el ensayo”: https://www.youtube.com/watch?v=QU8yctbdMFg
▪ “Parte 5 de 5: Revisar y evaluar tu ensayo”: https://www.youtube.com/watch?v=QmIFL9hNt7w
o Guajardo González, Gonzalo y Serrano Franco, Francisco Javier (S/F), “Guía Técnica para elaborar un ensayo, Universidad Autónoma de
Querétaro, consultado el 18 de mayo de 2017 de http://www.uaq.mx/FCN/tutorias/guia_ensayo09.pdf. También se encuentra en la
carpeta “EDHMI_Textos” de los Recursos en la plataforma con el nombre “Guajardo_Serrano_GuiaEnsayo”.

8
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

NIVELES DE DESEMPEÑO
INDICADORES
EXCELENTE BIEN REGULAR NO SUFICIENTE
Contiene: Portada, introducción,
desarrollo, conclusiones, fuentes
Contiene: Portada, introducción, No presenta portada,
Características del bibliográficas y su extensión es de Contiene: Portada, introducción,
desarrollo, conclusiones y fuentes introducción, desarrollo o
producto (CP) mínimo 1000 y máximo 4000 palabras desarrollo y conclusiones.
bibliográficas conclusiones.
sin incluir portada, fuentes
bibliográficas y anexos.
Contiene: Datos de la institución, Contiene: Título del producto y No presenta el título del
Contiene: datos de la institución, título
título del producto, datos datos completos o incompletos producto o los datos
Portada del producto, datos completos de los
incompletos de los integrantes del de los integrantes del equipo. completos de los integrantes
integrantes del equipo y fecha.
equipo y fecha. del equipo.
Establece de manera clara y coherente Establece de manera clara el por qué
el por qué y para qué del trabajo, y para qué del trabajo, además de Establece el por qué y para qué No establece el por qué y para
Introducción
además de una descripción general y una descripción superficial del del trabajo qué del trabajo
precisa del trabajo. trabajo.
Identifican de manera clara, Identifican de manera
organizada y fundamentada (citas fundamentada (citas textuales y o Identifican de manera
textuales y o paráfrasis), los aportes de paráfrasis), los aportes de superficial, los aportes de
educadores mexicanos del siglo XIX, educadores mexicanos del siglo XIX, educadores mexicanos del siglo No identifican los aportes de
relacionando de forma crítica los relacionando de forma crítica los XIX, relacionando los conceptos educadores mexicanos del
conceptos básicos del debate conceptos básicos del debate básicos del debate pedagógico siglo XIX
pedagógico con sus experiencias y pedagógico con sus experiencias y con sus experiencias y
conocimientos actuales, enfatizando lo conocimientos actuales, enfatizando conocimientos actuales.
referente a la educación especial. lo referente a la educación especial.
Identifican de manera clara, Identifican de manera Identifican de manera
organizada y fundamentada (citas fundamentada (citas textuales y o superficial, las condiciones de No identifican las condiciones
textuales y o paráfrasis), las paráfrasis), las condiciones de vida y vida y de trabajo de maestros y de vida y de trabajo de
condiciones de vida y de trabajo de de trabajo de maestros y maestras maestras en el contexto de la maestros y maestras en el
Contenido del Producto (COP)

maestros y maestras en el contexto de en el contexto de la profesionalización del contexto de la


la profesionalización del magisterio profesionalización del magisterio magisterio durante el siglo XIX, profesionalización del
durante el siglo XIX, realizando durante el siglo XIX, realizando realizando pocas magisterio durante el siglo
comparaciones pertinentes con las que comparaciones con las que se comparaciones con las que se XIX.
se conocen en la actualidad. conocen en la actualidad. conocen en la actualidad.
Explican de manera fundamentada
Explican de manera clara, organizada
(citas textuales y o paráfrasis), los
y fundamentada (citas textuales y o
principales debates ideológicos y Explican de manera superficial,
paráfrasis), los principales debates
Desarrollo políticos del siglo XIX, especialmente los principales debates
ideológicos y políticos del siglo XIX, No explican los principales
los que se refieren a la educación ideológicos y políticos del siglo
especialmente los que se refieren a la debates ideológicos y políticos
laica, gratuita y obligatoria, XIX, especialmente los que se
educación laica, gratuita y obligatoria, del siglo XIX.
relacionando los resolutivos de refieren a la educación laica,
relacionando los resolutivos de dichos
dichos debates con los principios gratuita y obligatoria.
debates con los principios filosóficos y
filosóficos y legales del sistema
legales del sistema educativo actual.
educativo actual.
No explican el proceso de
Explican de manera clara, organizada Explican de manera fundamentada Explican de manera superficial, secularización de la
y fundamentada (citas textuales y o (citas textuales y o paráfrasis), el el proceso de secularización de beneficencia pública, ni las
paráfrasis), el proceso de proceso de secularización de la la beneficencia pública, las primeras acciones del Estado
secularización de la beneficencia beneficencia pública, las primeras primeras acciones del Estado liberal mexicano destinadas a
pública, las primeras acciones del acciones del Estado liberal mexicano liberal mexicano destinadas a proporcionar educación a la
Estado liberal mexicano destinadas a destinadas a proporcionar proporcionar educación a la población que requería de
proporcionar educación a la población educación a la población que población que requería de una una atención especial y ni el
que requería de una atención especial requería de una atención especial y atención especial y el proceso proceso de
y el proceso de institucionalización de el proceso de institucionalización de de institucionalización de los institucionalización de los
los establecimientos para la atención los establecimientos para la establecimientos para la establecimientos para la
educativa de sordos, mudos, ciegos, atención educativa de sordos, atención educativa de sordos, atención educativa de sordos,
débiles mentales y jóvenes mudos, ciegos, débiles mentales y mudos, ciegos, débiles mentales mudos, ciegos, débiles
delincuentes. jóvenes delincuentes. y jóvenes delincuentes. mentales y jóvenes
delincuentes.

9
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Especial
La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández.
Proyecto de aprendizaje
“Estudio sobre los orígenes de la Educación Especial en México. Siglo XIX”

Presentan un análisis superficial


Presentan un análisis y reflexión Presentan un análisis y reflexión
sobre los orígenes de la
precisos, claros y coherentes sobre los precisos y coherentes sobre los
educación especial en México
orígenes de la educación especial en orígenes de la educación especial en
haciendo poca referencia a las No presentan un análisis
México haciendo referencia a las México haciendo referencia a las
Conclusiones temáticas tratadas en el sobre los orígenes de la
temáticas tratadas en el desarrollo y temáticas tratadas en el desarrollo y
desarrollo y estableciendo una educación especial en México
estableciendo una relación estrecha estableciendo una relación estrecha
relación superficial con los
con los planteamientos de la con los planteamientos de la
planteamientos de la
introducción introducción
introducción
Fuentes Todas las referencias utilizan el La mayoría de las referencias utilizan Pocas referencias utilizan el Ninguna referencia utiliza el
bibliográficas formato APA. el formato APA. formato APA. formato APA.
Se presenta con muchas faltas
Se presenta sin faltas de ortografía y Se presenta con pocas faltas de Se presenta con varias faltas de
de ortografía y un uso
Ortografía (O) un uso correcto de los signos de ortografía y un uso regular de los ortografía y un uso regular de
deficiente de los signos de
puntuación. signos de puntuación. los signos de puntuación.
puntuación.

La herramienta de calificación para la presentación audiovisual, se presentará después en la plataforma.

Bibliografía

Frola, Patricia y Velázquez, Jesús (2011). Competencias docentes para… La evaluación cualitativa del aprendizaje, Centro de
Investigación Educativa y Capacitación Institucional, S.C., México, D.F
--------, (2011). Manual práctico para el diseño de situaciones didácticas por competencias, Centro de Investigación
Educativa y Capacitación Institucional, S.C., México, D.F
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (S/F), “El método de proyectos como técnica didáctica” en Las
estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, documento del Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes,
consultado el 8 de diciembre de 2015 de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF.
SEP (2002), Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II. Programas y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. Especialidad: Telesecundaria. Quinto semestre, México.
------ (2002), Plan de Estudios 1999. Documentos Básicos. Licenciatura en Educación Secundaria, México.

10

S-ar putea să vă placă și