Sunteți pe pagina 1din 6

FUNERAL SINIESTRO DE JAIRO PINILLA: EL CINE DE TERROR CON

SELLO COLOMBIANO1
Martín Alonso Pérez Ochoa2

Resumen: Este texto hace un acercamiento analítico de la película Funeral Siniestro


(1977) del director y productor colombiano Jairo Pinilla Téllez bajo los conceptos del género
cinematográfico expuestos por José Luis Sánchez Noriega (2006) en su libro Historia del Cine.
Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión y por Robert McKee (2002) en su libro
El Guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones.
Palabras clave: Géneros cinematográficos, cine colombiano, cine de terror, Jairo Pinilla.

Introducción
El terror como género cinematográfico nace casi al mismo tiempo que el cinematógrafo.
Las películas Una noche terrible (Une nuit terrible) (1896) y La mansión del diablo (Le manoir
du diable)(1896), dirigidas por Georges Méliès, son consideradas los orígenes del cine de
terror, los hermanos Lumière patentan el cinematógrafo en el año 1895.
En Colombia, la primera proyección del cinematógrafo fue en 1897. Para 1922 se realiza
el primer largometraje de ficción nacional: María, dirigida por Máximo Calvo y Alfredo del
Diestro y basado en el libro homónimo de Jorge Isaacs, pero solo se puede hablar de un esbozo de
la aparición del cine colombiano a partir de los años 50 con rodajes como La langosta azul (1954)
dirigida por Álvaro Cepeda Samudio, Luis Vincens, Enrique Grau y Gabriel García Márquez; las
realizaciones del director español José María Arzuaga durante la década de los 60 y los 70; los
documentales de Marta Rodríguez y Jorge Silva con Chircales (1964-1971); el cine producido
por el llamado Grupo de Cali en los años 70, principalmente por parte de Carlos Mayolo, Luis
Ospina y Andrés Caicedo; solo por nombrar algunos, pero, en este caso, el foco se centra en la
película Funeral siniestro (1977), realizada por el también caleño Jairo Pinilla Téllez pues, tanto
esta película y su director, son dos referentes fundamentales en el cine colombiano y, más
exactamente, en el cine enmarcado en el género del terror.

1
Texto realizado en la asignatura de Historia del Cine II para el profesor Oswaldo Osorio, noviembre 26 de 2018.
2
Estudiante de Cine del Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM. Medellín.
EL dossier, no muy siniestro, de Jairo Pinilla Téllez
Jairo Pinilla Téllez nació en 1944, el 21 de agosto en la ciudad de Cali, sus padres fueron
Manuel José Pinilla y Leonilde Téllez.
Comenzó sus estudios con los hermanos Lasallistas y el Colegio San Bernardo de Bogotá
y continúo sus estudios en el Colegio Camilo Torres, concluyó su bachillerato y siguió la carrera
de Ingeniería Electrónica, en la Universidad Industrial de Popayán. Posteriormente hizo su
especialización en la Ciudad de México por cuenta de la Compañía Burroughs, donde perfeccionó
sus estudios en Computadores Eléctricos. Allí tuvo la oportunidad de vincularse con varios
estudios de cine donde apreció y aprendió la técnica cinematográfica, y de simple observador pasó
a ser crítico silencioso de los trabajos que veía; llegó a creer que lo podía hacer mejor o talvez con
mejores temas.
En Colombia fundo un estudio grabación operaba en Cali y un día Edmundo Cardozo hizo
una película con el grupo Colgate-Palmolive, y pidió a Pinilla le hiciera el sonido en el estudio de
grabación. Esta fue la primera experiencia cinematográfica en sonido. Le pareció muy interesante
y fácil, y así se concluyó la película con el nombre de El Violinista.
De aquí en adelante todo es historia, donde Pinilla, de manera autodidacta y aprendiendo
de sus errores, ha logrado una producción cinematográfica que asciende a más de cincuenta rodajes
entre cortometrajes, largometrajes y documentales. Lo que ha llevado a considerarlo uno de los
directores más prolíficos del cine colombiano. Entre sus obras más destacadas están ¿Por qué
lloran las campanas? (2005), Extraña Regresión (1985), Triángulo de oro – La isla
fantasma (1983), 27 horas con la muerte (1981), Área maldita (1979); y, por supuesto, Funeral
siniestro (1977), primer largometraje de ficción realizado por Pinilla y el cual es considerado la
primera película de terror hecha en el cine nacional.

Jairo Pinilla y su manera de hacer cine


Pinilla ha recibido muchos calificativos y su cine muchas críticas, desde la muy malas,
hasta los que lo consideran un autor de culto. Lo ha catalogado como el Ed Wood colombiano, con
todo el sentido peyorativo que implica, otros han dicho que es Hitchcock colombiano, el Steven
Spielberg colombiano, que sus películas son de cine B, etc., en todo caso sus películas generan
algún tipo de emoción o repulsión, pero nunca indiferencia.
Pinilla hace un cine básico, como el mismo lo dice, con un buen final, una buena historia,
música apropiada, siempre dobladas por cuestiones de producción y distribución, la mayoría de
sus trabajos los ha doblado al inglés, en rodaje hacía que los actores no recitaran el texto, sino que
contaran desde el número mil para así facilitar la sincronización.
A pesar de las críticas y sus detractores Pinilla logró consolidar un flujo de trabajo efectivo
y muy eficiente en una época donde no había apoyo del estado, y cuando lo hubo estaba plagado
de trabas y desórdenes administrativos que como bien es sabido frenaron el desarrollo del cine
colombiano por más de dos décadas.

¿Horror o Terror?
Horror, terror no son sinónimos, en realidad, son similares, pero sus significados son
ligeramente diferentes, especialmente en el mundo de la literatura gótica. De hecho, los términos
representan dos escuelas de pensamiento diferentes en las que los primeros escritores de literatura
gótica se dividieron. Y al principio, esta división se produjo en términos de género, ya que Matthew
Lewis y Ann Radcliffe fueron representados como representantes de cada campamento.
Ann Radcliffe, prolífica escritora de novelas góticas y matriarca del movimiento femenino
gótico, fue la primera en discutir extensamente las diferencias entre el horror y el terror. En un
ensayo titulado Sobre lo sobrenatural en la poesía, Radcliffe describe el horror como la versión
más barata y con valor de choque de la emoción. El horror es el miedo a algo concreto, como se
experimenta cuando uno se encuentra con un monstruo, un espectro o una escena de violencia. El
terror, por otro lado, se caracteriza por la "incertidumbre y la oscuridad". Es el sentimiento de
ansiedad y temor que proviene del miedo a lo desconocido o lo que está por venir. Radcliffe sintió
que el terror, y no el horror, era el camino hacia lo sublime, el objetivo final compartido por los
poetas románticos y muchos escritores góticos de lograr un estado emocional superior en el que el
miedo y el temor se entremezclan. Radcliffe ejemplificó este ideal de terror en sus propias novelas,
que a menudo presentaban a jóvenes heroínas atrapadas en castillos espeluznantes y torturadas por
sonidos siniestros fuera de sus puertas y sombras que no se veían.
La denuncia de Radcliffe del horror fue, con toda probabilidad, una crítica en su rival
Matthew Gregory Lewis, mejor conocido como el autor de la más impactante y sangrienta de las
primeras novelas góticas, El Monje. En la novela de Lewis, el objeto del miedo no es un ser
ambiguo hecho de murmullos y sombras, sino un monje lujurioso que representa un peligro muy
real para los personajes de la historia. Otros peligros incluyen turbas sedientas de sangre y monjas
asesinas y santas. La novela está llena de escandalosas escenas de violencia, lascivia y grotescas
que le han asegurado un lugar memorable en la historia de la ficción gótica.
Mientras que algunos seguidores e imitadores de Lewis y Radcliffe continuaron
perpetuando la división terror / terror, muchos escritores utilizan el equilibrio de ambas emociones
en sus obras de ficción gótica. Stephen King, uno de los padres del género de terror moderno,
abordó el tema en su libro de no ficción Danse Macabre, diciendo:
“Reconozco que el terror es la mejor emoción y trataré de aterrorizar al lector. Pero si
encuentro que no puedo aterrorizar, trataré de horrorizar, y si encuentro que no puedo horrorizar,
usaré por el asco".
Curiosamente, mientras que los dos han tendido a mezclarse en la literatura, la división
entre el horror y el terror parece haberse hecho aún más marcada en las películas. Muchas películas
de terror en estos días se pueden dividir fácilmente en películas de slasher, que horrorizan con sus
representaciones de violencia y sangre, y en películas de terror psicológico, que generan terror a
través del suspenso y la implicación.
Ahora, esta aclaración con tintes históricos se hace necesaria porque puede presentarse
cierta confusión en las fuentes utilizadas en este texto.
Tanto para Sánchez Noriega y como para Mckee no existe el término cine de horror sino
cine de terror, pero en el IMDB, la película Funeral siniestro y otras de Pinilla y de otros autores
son clasificadas como de horror, pero consideradas bajo las definiciones de Sánchez Noriega y
Mckee como películas de terror, esta dualidad en los conceptos se subsana ya que mientras los
autores se basan en los contenidos y estructura de la historia, el IMDB las cataloga por su
contenido visual.
En resumen, ninguna de las fuentes está equivocada, solo es su perspectiva.

El Género del Terror


Para sustentar este análisis se enunciarán los siguientes conceptos, McKee dice:
“PELÍCULA DE TERROR. Este género se divide en tres subgéneros: el misterioso, donde la
fuente de terror es sorprendente, pero está sujeta a una explicación «racional», como seres
del espacio exterior, monstruos creados por la ciencia, un maníaco, etc.; el sobrenatural,
donde la fuente de terror es un fenómeno «irracional» del reino de los espíritus; y el
supermisterioso, donde el público sigue intentando decidirse entre las otras dos
posibilidades: El quimérico inquilino, La hora del lobo, El resplandor.” (Mckee, 2002, p.66).
Sanchez Noriega afirma:
“En definitiva, se puede decir que las películas se agrupan en un género porque
responden a un mismo patrón o estructura, tienen un «aire de familia». Caben, al menos,
los siguientes criterios de clasificación:

a) según las expectativas que generan: drama, comedia, terror, aventura, acción,
etcétera;
b) según la época: histórico, pseudohistórico, actual, futurista;
c) según los temas o ciclos: bélico, policíaco, biográfico, religioso, etcétera.; y
d) según el tratamiento: comedia, parodia, drama, esperpento, comedia dramática,
etcétera.” Sánchez Noriega, J. L. (2006, p.98).
Más adelante, en el mismo libro, divide al género de terror en subgéneros:
“TERROR
Licantropía (hombre lobo)
Vampirismo
Satanismo
Gore
Sucesos paranormales
Alucinaciones y terror psicológico
Psicópatas
Muertos vivientes
Casas y objetos con poderes
Asesinos en serie
Animales demoníacos”. Sánchez Noriega, J. L. (2006, p.100).

Funeral Siniestro
La trama de la película es simple, una niña se ve enfrentada a una conspiración por parte
de su madrastra, la cual con su cómplice han asesinado a su padre. La niña, obligada a permanecer
sola con ella en un viejo caserón descubre pistas sobre el crimen, la madrastra intenta asesinar a la
niña, en este intento la madrastra muere accidentalmente, durante la velación la niña permanece
sola con el cadáver y su mente la lleva a un escenario donde el cadáver la persigue, la final todo
parece ser un sueño, pero todos los culpables parecen recibir un castigo del más allá.
Una vez realizado el lanzamiento en las salas de cine del país, Funeral siniestro compitió,
principalmente, con El patrullero 777 (1978) dirigida por Miguel Delgado y protagonizada por
Mario Moreno “Cantinflas”. Aunque en sus inicios no fueron muchas las personas que asistieron
a verla, con el paso de los días y apoyada sobre todo en la voz a voz más que en la publicidad,
terminó siendo un récord en taquilla, ya que con más de 800.000 espectadores y manteniéndose
por tres meses en cartelera

Conclusión
Funeral siniestro es una película de terror, una excelente historia con elementos del terror
y el horror gótico. Bajo las definiciones de Mckee la película de Pinilla es una película de terror
del subgénero supermisterioso, ya que el espectador no puede optar claramente por definir si los
sucesos son racionales o de origen sobrenatural. Para Sánchez Noriega es, según las expectativas
que genera una película de terror del subgénero alucinaciones y terror psicológico.

Referencias
Pinilla, J. (Productor) y Pinilla, J. (Director). (1977). Funeral Siniestro. [Cinta cinematográfica].
Colombia: SONOFILMS.
Pinilla Téllez, J. (1982). Recuento histórico de Jairo Pinilla Téllez. Cuadernos de cine
colombiano.No. 8. Recuperado de:
http://www.cinematecadistrital.gov.co/sites/default/files/mediateca/No.%208%20-
%20Jairo%20Pinilla%20T%C3%A9llez.pdf
Sánchez Noriega, J. L. (2006). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y
televisión. Madrid: Anaya.
Kinetoscopio (2001), Vol. 12, Nro 59.
McKee, R. (2002). El Guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones.
Barcelona: Alba.
Ministerio de Cultura de Colombia (2015). Colombia de película. Nuestro cine para todos.
Recuperado de:
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/Cartilla%20Histor
ia%20del%20Cine%20Colombiano%202015.pdf

S-ar putea să vă placă și