Sunteți pe pagina 1din 45

I.

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

1.1.1. Problema de Investigación

a) Identificación del problema

La depresión es un trastorno frecuente en todo el mundo, que se caracteriza por


la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa o falta de
autoestima puede llegar a hacerse crónica y recurrente, y dificultar sensiblemente
el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria,
en el peor de los casos puede llevar al suicidio cada año se suicidan cerca de
800 000 personas, es considerado la segunda causa de muerte en el grupo etario
de 15 a 29 años, más del 50% de adolescentes que se suicidan, sufren depresión
grave. (1) (2)

“El suicidio varía en proporción inversa al grado de integración de los grupos


sociales a los que pertenece el individuo” (Emile Durkheim)

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que


afecta a más de 300 millones de personas. Puede convertirse en un problema de
salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada
a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales,
escolares y familiares. (1)

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los


afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos
tratamientos. En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a
menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en
realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas
con antidepresivos. (1)

En el año 2012, se presentaron cerca de 804 mil suicidios, que representaron


1.4% del total de muertes en todo el mundo, convirtiéndose en la décima quinta
causa de muerte en ese año, con una tasa de 11.4 suicidios por cada 100 mil
pág. 1
habitantes; por sexo, la tasa es de 14.5 por cada 100 mil hombres y 8.2 por cada
100 mil mujeres. (3) (4)

Puede apreciarse en algunos datos tomados de la OMS donde se plantea que el


20% de los niños y adolescentes sufre alguna enfermedad mental donde la
depresión toma un papel importante, que puede ser causada por diversos
acontecimientos como problemas familiares, relaciones exteriores y con el
individuo mismo, también se caracteriza por actitudes de aislamiento, pérdida de
apetito. Esta inestabilidad emocional, es un problema que en estudiantes afecta
en su rendimiento académico. En la actualidad se han establecido diversas
formas de detectarla y tratar este tipo de trastorno. (1)

Las estadísticas en América Latina muestran que el suicidio en los grupos etarios
de 10 a 19 años y de 25 a 44 años, representa la cuarta causa de muerte; cómo
se pudo observar las tasas de suicidio en hombres son superiores que a las
observadas en mujeres, y representan alrededor del 79% de todas las
defunciones. (1) (2)

En México, el año 2013 se registraron 5,909 suicidios, que, representan 1% del


total de muertes registradas, colocándose como la décima cuarta causa de
muerte con una tasa de 5 por cada 100 mil habitantes; En este mismo año del
total de suicidios ocurridos, 81.7% fueron consumados por hombres y 18.2% por
mujeres. Según estadísticas de la Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía
(INEGI) la edad en que más suicidios se presentan es de 20 a 24 años, seguido
de los de 15 a 19 años. (2)

Bolivia registró en los últimos cinco años 3.495 casos de suicidios, el 33% se dio
en la ciudad de La Paz. La situación de suicidio afecta más a los varones.

El país se ubica entre los cinco países con el mayor índice de esos casos de
muerte y es el número 15 a nivel mundial. Otro dato preocupante es que es el
tercero en el mundo con el índice de suicidio entre los niños de 5 a 14 años. (4)

El Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia ejecuta una iniciativa


para prevenir este tipo de problemas, apoyado en un informe de la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), da cuenta en un informe enviado
pág. 2
a La Razón Digital de que, después de La Paz le sigue Cochabamba con 633
(18%) suicidios, mientras que Santa Cruz reporta 572 (16%); Potosí, 339 (10%);
Oruro, 308 (9%); Chuquisaca, 285 (8%); Tarija, 185 (5%) y Pando registra 34
casos (1%). (4)

Se realizado un estudio de tipo descriptivo, analítico y transversal, en el


departamento de La Paz en el cual se aplicó una encuesta estructurada de
administración directa para identificar características sociodemográficas y el
Inventario de Orientación Suicida – ISO-30 (King & Kowalchuk, 1994). Se trata
de un instrumento de tamizaje, que consta de 30 ítems que detecta la posible
presencia de riesgo suicida. Administrado a adolescentes de secundaria, de
ambos sexos, estudiantes de 14 Unidades Educativas entre pública y privadas.
Participaron 1110 adolescentes de 12 a 18 años (X=15,8 años; DE = 1,29), el
50,5% de colegios públicos y el 49,5% de colegios privados, con un promedio de
79,28 encuestas. Se obtuvo una prevalencia total, que un 43,7% presenta algún
riesgo de ideación suicida y un 16,1% presenta alguna ideación suicida, siendo
el más alto respecto a países vecinos. (5)

b) Planteamiento del problema de investigación (Formulación)

¿Cuál es el grado de depresión e ideación suicida en estudiantes de 5° y 6° de


secundaria del Colegio Roberto Alvarado Daza A, septiembre – octubre, Sucre
2018?

pág. 3
1.2. Justificación

La finalidad principal del estudio es identificar el grado de depresión y


ideación suicida en estudiantes del “Colegio Roberto Alvarado Daza A”.
Esto parte de la consideración de que la depresión es uno de los trastornos
mentales más frecuentes tanto en la población general como en este tipo de
población estudiantil entre 15 a 20 años. La Unidad Educativa Roberto
Alvarado Daza A, reportó un caso de intento de suicidio el año 2017 no
llegando a concretarse, gracias a la intervención de los profesores y
compañeras quienes se presenciaron de la actitud de la estudiante. Este tipo
de estudio será útil para informar a las autoridades correspondientes de las
unidades educativas, para que ellos realicen estrategias de intervención,
puedan brindar la atención y ayuda necesaria psicológica a este grupo
etario.

1.1.3. Objetivos

a) General

Determinar el grado de depresion e ideacion suicida en estudiantes de 5°


y 6° de secundaria de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza A de la
ciudad de Sucre septiembre - octubre del 2018.

b) Específicos

 Determinar la prevalencia de depresión en los alumnos del 5° y 6°


de secundaria de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza A.
 Caracterizar la población de estudio según sexo, edad, situación
sentimental y grado escolaridad.
 Determinar la prevalencia de ideación suicida según sexo, edad,
situación sentimental y grado de escolaridad en alumnos de 5to y
6to de secundaria en la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza
“A” en la gestión 2018.
 Determinar la prevalencia de depresión según sexo, edad, situación
sentimental y grado de escolaridad en alumnos de 5to y 6to de

pág. 4
secundaria en la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A” en la
gestión 2018.
 Identificar la asociación de depresión e ideación suicida en alumnos
de 5to y 6to de secundaria en la Unidad Educativa Roberto Alvarado
Daza “A” en la gestión 2018.

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1. Contexto

La unidad educativa Roberto Alvarado Daza “A” se fundó un 27 de marzo de


1987, “Roberto Alvarado Daza A” ubicado en la calle Oscar Alfaro, entre las calles
Mojotoro y la Calle Daniel Sánchez Bustamante. Actualmente, cuenta con 991
alumnos: 695 niños y niñas de nivel primario y 396 de secundaria, se trabajará
con los cursos 5to “A” 5to “B” y 6to de secundaria, teniendo una población total
de 90 alumnos los mismos que asistieron el día en el que se realizó la prueba.

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Depresión

2.2.1. a. ¿Qué es la depresión?

Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda


tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo
y disminución de las funciones psíquicas. (6)

2.2.1. b. ¿Cuáles son los grados de depresión?

La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo


y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio,
especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a
grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales,
escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. (7)
Los grados o la intensidad de la depresión, se clasifican en tres grados:
Leve. Se caracteriza porque los síntomas que presenta son la tristeza,
cierta apatía, falta de autoestima, cansancio, falta de interés y desilusión,
pág. 5
pero no afecta a nuestra vida cotidiana o a nuestras actividades diarias.
(6)
Moderado. Se conocen pocos síntomas, pero se caracteriza por su
intensidad, de forma que ya se empieza a paralizar un tanto la vida diaria
de la persona enferma. (6)
Severa. La cantidad de síntomas es mayor y sus consecuencias negativas
se hacen más que evidentes. Se caracteriza por una pérdida total de
interés por la vida, por pensamientos frecuentes de suicido y por la
desaparición de las fuerzas físicas. (6)
2.2.1. c. ¿Cuáles son los tipos de depresión?

Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son: la


Depresión severa, la distimia y el trastorno bipolar. En cada uno de estos
Tres tipos de depresión, el número, la gravedad y la persistencia de los
Síntomas, varían.
- La depresión severa
Se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con
La capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de
Actividades que antes eran placenteras. Un episodio muy incapacitante
Puede ocurrir una sola vez en la vida, pero por lo general ocurren varias
veces en el curso de la vida. (8)
- La distimia
Es un tipo de depresión menos grave, que incluye algunos síntomas
crónicos que se presentan a largo plazo, tales como los sentimientos
intermitentes de tristeza, el cansancio, o la desmotivación, pero por lo
general no resultan incapacitantes, aunque sí interfieren con el
funcionamiento y la sensación de bienestar de la persona. Muchas
personas con distimia pueden padecer episodios depresivos severos en
algún momento de su vida. (8)
- El trastorno bipolar
También se le llama enfermedad maníaco - depresiva. Éste no es tan
frecuente como los otros trastornos depresivos.

pág. 6
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de
ánimo: fases de gran exaltación o euforia (manía) y fases con el estado de
ánimo bajo (depresión). Estos cambios de ánimo pueden ser dramáticos y
rápidos, pero generalmente suelen ser graduales. (8)

2.2.1. d. ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío; Sentimientos de


desesperanza y/o pesimismo; Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o
impotencia irritabilidad, inquietud; pérdida de interés en las actividades o
pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales; Fatiga
y falta de energía; Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para
tomar decisiones; Insomnio, despertar muy temprano, o dormir
demasiado; Comer excesivamente o perder el apetito; Pensamientos
suicidas o intentos de suicidio; Dolores y malestares persistentes, dolores
de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con
tratamiento. (9)

2.2.1. e. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la depresión?

La depresión es un proceso multifactorial y complejo cuya probabilidad de


desarrollo depende de un amplio grupo de factores de riesgo. Se
desconoce el peso de cada uno de ellos en relación a las circunstancias y
al momento de la vida en que se desarrolla. Las variables que incrementan
el riesgo de depresión se pueden clasificar en factores personales,
sociales, cognitivos, familiares y genéticos. (10)
- Factores personales y sociales
La prevalencia e incidencia de los trastornos depresivos es mayor en
mujeres que en hombres, comenzando en la adolescencia y
manteniéndose en la edad adulta. Además, aunque la depresión es una
importante causa de discapacidad tanto en hombres como en mujeres, se
ha estimado que la carga de la depresión es 50% más alta en las mujeres
que en los hombres. (10)

pág. 7
Las enfermedades crónicas, tanto físicas como mentales y la posible
asociación con el consumo de alcohol y tabaco también son factores de
riesgo importantes. Los rasgos neuróticos de la personalidad se asocian
con una mayor incidencia de casos y recaídas de depresión mayor y
probablemente, aumentan la posibilidad de desarrollar depresión ante los
acontecimientos adversos de la vida. También se asocian a otras formas
de psicopatología, especialmente con los trastornos de ansiedad que son
en general factores de riesgo para el desarrollo del primer episodio de
depresión mayor y también la distimia se ha visto como un importante
predictor del desarrollo posterior de un cuadro depresivo mayor. Por otra
parte, se ha observado que pacientes, fundamentalmente varones, con
antecedentes de ataques de pánico, tienen mayor riesgo de desarrollar
depresión mayor. Dicha correlación no se ha encontrado con otros
trastornos mentales. Dentro del papel atribuido a las circunstancias
sociales se ha destacado el bajo nivel de recursos económicos y las
circunstancias laborales. Las personas en desempleo y baja laboral
presentan depresiones con mayor frecuencia. En un estudio de cohortes
prospectivo publicado recientemente se desprende que las personas de
los grupos socioeconómicos y ocupacionales más desfavorecidos tienen
índices más altos de depresión, indicando que el riesgo de depresión sigue
un gradiente socioeconómico, especialmente cuando el trastorno es
crónico. El estado civil (estar soltero, divorciado o viudo) y el estrés crónico
parecen relacionarse con una mayor probabilidad de desarrollar
depresión, y también se observa que la exposición a adversidades a lo
largo de la vida está implicada en el comienzo de trastornos depresivos y
ansiosos. (10)
- Factores cognitivos
La investigación sobre el papel de los factores cognitivos en la depresión
se ha guiado predominantemente por el modelo de Beck, en el que los
esquemas negativos, pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas
y creencias disfuncionales tienen un papel fundamental en el

pág. 8
procesamiento de la información. Estos y otros factores como la
reactividad cognitiva hacia los eventos negativos, el estilo rumiativo de
respuesta y los sesgos atencionales se consideran claves en el desarrollo
y mantenimiento de la depresión. (10)
- Factores familiares y genéticos
Los descendientes de pacientes con depresión constituyen un grupo de
riesgo tanto para enfermedades somáticas como para trastornos
mentales. Así, los familiares de primer grado de pacientes con trastorno
depresivo mayor tienen el doble de posibilidades de presentar depresión
que la población general, proporción también importante en los de
segundo grado. El patrón de presentación del cuadro también puede ser
diferente, encontrando como señal más temprana un trastorno de
ansiedad. No obstante, estos estudios familiares por sí mismos no pueden
establecer qué cantidad de riesgo proviene de los factores genéticos y qué
cantidad del ambiente familiar compartido. (10)
De entre todas las variantes genéticas estudiadas, un factor que podría
influir en su desarrollo es la presencia de un polimorfismo del gen que
codifica el transportador de la serotonina, lo que produciría una
disminución del transporte de este neurotransmisor. Este gen podría ser
un predictor de la respuesta al tratamiento antidepresivo. (10)

2.2.1. f. ¿Cómo se detecta y se trata la depresión?

El médico o profesional de la salud mental llevará acabo una evaluación


diagnóstica completa. Él o ella debe conversar con el paciente sobre
cualquier antecedente familiar de depresión y obtener todos los
antecedentes de los síntomas, por ejemplo, cuándo comenzaron, cuánto
han durado, su gravedad, y si ocurrieron antes, y si los síntomas ocurrieron
antes, cómo fueron tratados. Él o ella también debe preguntar si el
paciente consume alcohol o drogas y si ha tenido pensamientos suicidas
o de muerte. Una vez diagnosticada, una persona con depresión puede
ser tratada con varios métodos. Los tratamientos más comunes son la
medicación y la psicoterapia. (9)

pág. 9
- Medicamentos
Los antidepresivos normalizan las sustancias químicas naturales del
cerebro llamadas neurotransmisores, principalmente la serotonina y la
norepinefrina. Otros antidepresivos normalizan la neurotransmisora
dopamina. Entre los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina
se encuentran la fluoxetina (Prozac), el citalopram (Celexa), la sertralina
(Zoloft), y varios otros. Los inhibidores de la receptación de serotonina y
norepinefrina son similares a los inhibidores selectivos de la receptación
de serotonina e incluyen la venlafaxina (Effexor) y la duloxetina (Cymbalta.
Sin embargo, ni los medicamentos para la ansiedad ni los estimulantes
son efectivos contra la depresión si se toman solos y ambos deben
tomarse solamente bajo estrecha supervisión médica. (9)
- Psicoterapia
Varios tipos de psicoterapia o “terapia de diálogo” pueden ayudar a las
personas con depresión. Algunos tratamientos son de corto plazo (10 a 20
semanas) y otros son de largo plazo, según las necesidades del individuo.
Existen dos tipos principales de psicoterapia, la terapia cognitivo-
conductual y la terapia interpersonal, las cuáles han probado ser efectivas
en el tratamiento de la depresión. Al enseñar nuevas maneras de pensar
y de comportarse, la terapia cognitivo-conductual ayuda a las personas a
cambiar sus estilos negativos de pensamiento y de comportamiento que
pueden contribuir a su depresión. La terapia interpersonal ayuda a las
personas a entender y resolver relaciones personales problemáticas que
pueden causar o empeorar su depresión. La psicoterapia puede ser la
mejor opción para tratar la depresión leve a moderada. Sin embargo, para
casos graves de depresión o para ciertas personas, la psicoterapia puede
no ser suficiente. Estudios han indicado que una combinación de
medicamentos y psicoterapia pueden ser para los adolescentes la opción
más efectiva para tratar la depresión y reducir la probabilidad de una
reaparición. (9)

pág. 10
2.2.1. g. ¿Cómo ayudar a alguien con depresión?

Tal vez necesite pedir una cita a nombre de su amigo(a) o familiar y


acompañarlo(a) a ver al médico. Anímelo(a) a no abandonar el tratamiento
o a que busque un tratamiento diferente si no se ven mejorías al cabo de
seis a ocho semanas. Ofrézcale apoyo emocional, comprensión,
paciencia, y ánimo. Entable una conversación con su amigo(a) o familiar y
escúchelo (a) con atención. Nunca desacredite los sentimientos que su
amigo(a) o familiar manifieste, pero señale las realidades. Nunca ignore
los comentarios acerca del suicidio y comuníquelos a los familiares,
terapeuta, o médico de su amigo(a) o familiar. Invite a su amigo(a) o
familiar a hacer caminatas, excursiones, y otras actividades, las
distracciones y la compañía son necesarias. (9)
Respuesta de la OMS:
La OMS, entre otras organizaciones, ha elaborado manuales sobre
intervenciones psicológicas breves para tratar la depresión, que pueden
ser utilizados por trabajadores no profesionales. Un ejemplo de ello
es Enfrentando problemas plus (EP+), un manual que explica la utilización
de la activación de la conducta, el entrenamiento en relajación, el
tratamiento para la resolución de problemas y el fortalecimiento del apoyo
social. Además, el manual Terapia de grupo interpersonal (TGI) para la
depresión explica la manera de tratar este trastorno. Por último, el
manual Pensamiento saludable se refiere a la utilización de la terapia
cognitivo-conductual para tratar la depresión perinatal. (11)
Diagnóstico diferencial
Antes de llegar a un diagnóstico de depresión, se debe considerar la
presencia de un trastorno del estado de ánimo debido a las
condiciones orgánicas. La depresión somática debe ser evaluada y
tratada:
 disfunción endócrina como hiper o hipotiroidismo,
hiperparatiroidismo, hipercortisolismo;
 trastornos neurológicos;

pág. 11
 infecciones virales;
 cáncer y síndromes paraneoplásicos
 reacción autoinmune;
 causas farmacológicas tales como la corticoterapia, el abuso y la
dependencia de las benzodiazepinas, etc. (7)

2.2.2. Suicidio.

El suicidio, considerado como una forma de violencia auto infringida, es un


concepto que surge precisamente de la necesidad de distinguir entre la
agresión a uno mismo y el hecho de agredir a otra persona. (12)

2.2. 2.a. Ideación Suicida

Es importante estudiar los procesos que anteceden a los suicidios como


son la ideación y el intento para así conocer y atender esta problemática.
Algunos autores como por ejemplo Miranda señalaron cinco etapas
aclarando que no necesariamente tienen que ser secuenciales:
1. Ideación suicida pasiva
2. Contemplación activa del propio suicidio
3. Planeación y preparación
4. Ejecución del intento suicida
5. El suicidio consumado.
Generalmente la ideación suicida se considera como una entidad de
naturaleza interna a la que, de acuerdo a los cánones tradicionalistas en
Psicología se le atribuye una relación causal reduccionista-determinista.
La ideación suicida, podría definirse como las primeras manifestaciones
conductuales del suicidio que van desde expresiones que denotan una
dificultad para vivir como “no vale la pena vivir”, hasta manifestaciones que
se acompañan de intención de morir o de un plan suicida. En otras
palabras, la ideación suicida, no es una entidad diferente a la conducta
suicida que pueda ser considerada como factor asociado o de riesgo. Al
contemplar la ideación suicida como el comportamiento inicial del continúo
denominado suicidio. Por otra parte, el intento suicida, definido como la

pág. 12
acción orientada a provocar la propia muerte que no logra su objetivo
forma parte de este eslabón que se inicia con una idea de cometer suicidio
o el deseo de quitarse la propia vida. (12)

2.2.2. b. Ideación suicida y factores psicológicos

El factor personal o psicológico representa el grupo de variables con una


mayor relación con la ideación suicida. La literatura especializada informa
que problemas como la depresión, una baja autoestima, el consumo de
drogas (legales e ilegales) e incluso los desórdenes alimenticios, así como
otras formas de violencia son variables que comúnmente se asocian a esta
problemática. En una investigación con población adolescente,
encontraron mediante un análisis de modelamiento estructural que la
sintomatología depresiva presenta una relación significativa, directa y
positiva con la ideación suicida. (12)

2.2.2. c. Ideación Suicida y otras formas de Violencia

Tanto el suicidio como la ideación suicida son considerados como


violencia auto-infringida, por tal motivo su relación con otras formas de
violencia como la violencia escolar, violencia entre la pareja y violencia
intrafamiliar, son variables que comúnmente están presentes en estas
problemáticas. Respecto a la relación de pareja en los adultos, Krug,
señala que los estudios sobre la relación entre el estado civil y las
conductas suicidas revelan que las tasas más altas de este fenómeno se
dan entre las personas separadas o divorciadas, incrementándose este
porcentaje entre los hombres, especialmente en los primeros meses de la
pérdida o separación. Pérez-Olmos, en un estudio realizado en una clínica
de Colombia durante el periodo 2003-2005 encontraron que los eventos
estresantes familiares fueron los que más se relacionaron con ideación e
intento suicida. Otro grupo de factores asociados a la ideación suicida
tiene que ver con los diversos contextos sociales de interacción sobre todo
cuando se trata de adolescentes como serían el contexto familiar y escolar.
En este periodo de vida del ser humano, el entorno social se transforma,

pág. 13
las amistades y el grupo de iguales adquieren una mayor relevancia, por
lo que resulta necesario analizar la relación existente entre el adolescente
y sus contextos más significativos (familia, escuela) constituidos como los
entornos donde éste pasa la mayor parte de su tiempo, ya que
dependiendo del grado de adaptación del joven en este periodo de la vida,
favorecerá o dificultará que el adolescente llegue a la adultez con un
bagaje de experiencias personales y sociales saludables y positivas.
Siendo la familia y la escuela los principales referentes de desarrollo para
el adolescente, es prioritario el análisis de la influencia que directa e
indirectamente tienen estos contextos en la ideación suicida. Ideación
Suicida y Contexto Familiar Resulta innegable como la influencia de la
familia es un factor fundamental para el buen desarrollo y ajuste de los
hijos. Cuando la relación entre padres e hijos se fundamenta en el conflicto
y en la carencia de apoyo y diálogo, pueden surgir graves problemas de
ajuste en los adolescentes como, por ejemplo, problemas de autoestima y
de satisfacción con la vida, síntomas depresivos, estrés y ansiedad, así
como la implicación en conductas antisociales y en comportamientos de
riesgo poco saludables para la persona. (12)

2.2.2. d. Ideación Suicida y Contexto Escolar

La escuela representa para el adolescente un contexto interactivo crucial


en el desarrollo y ajuste del adolescente ya que estos pasan
aproximadamente una tercera parte de su tiempo en la comunidad escolar,
lo que implica, a su vez, una larga convivencia con iguales y profesores.
Los iguales y profesores, como en el caso de la familia, pueden
proporcionar oportunidades valiosas para el aprendizaje y entrenamiento
de habilidades sociales y el establecimiento de relaciones positivas, pero
también pueden constituir un terreno fértil para el desarrollo de conductas
desadaptativas. Desde esta perspectiva, Musitu y Cava (2003)
conceptualizaron que el adolescente contribuye positivamente a su propio
desarrollo y se encuentra implicado en un proceso de negociación con sus
padres, con objeto de ejercer un mayor control sobre su propia vida.

pág. 14
Sánchez-Sosa, encontró una relación negativa y significativa entre el
ajuste escolar y la ideación suicida. Por su parte, Perez-Amezcua, refieren
que los adolescentes con poco reconocimiento escolar son más proclives
a manifestar ideación suicida. Por otra parte, Bonanno y Hymel
determinaron mediante un análisis de regresión que la victimización
escolar es un factor predictivo de ideación suicida. Sánchez-Sosa
estimaron un Modelo Explicativo Psicosocial de la Ideación Suicida en el
que los problemas de integración escolar se relacionan directa y
significativamente con la sintomatología depresiva y la victimización
escolar y estas dos variables a su vez se asocian directa y
significativamente a la ideación suicida. Lo cual ratifica el hecho de que la
simple escolarización de los adolescentes no es un factor de protección,
como comúnmente se cree. Sino que, por el contrario, los problemas de
integración escolar se constituyen como factores de riesgo de conductas
desadaptativas en los adolescentes. Lo que implica que los sistemas
educativos deberán de centrarse en modelos de aprendizaje y desarrollo
integral de los educadores, dejando a un lado los métodos tradicionales
basados en la instrucción y la enseñanza, que son promotores de criba y
retraso académico, así como desintegración escolar. En México se reporta
que el saldo fatal del bullying durante un año fue de 190 suicidios de
adolescentes lo que representa que uno de cada seis jóvenes víctimas
terminó suicidándose. Sin embargo, no solo las víctimas de bullying están
expuestas al suicidio. En un estudio de más de 16,000 adolescentes
realizado en Finlandia, los investigadores encontraron mayor prevalencia
de depresión e ideación suicida grave tanto entre los que eran intimidados
en la escuela como entre los autores de la intimidación. (12)

2.2.2. e. Riesgo de Suicidio

La depresión es uno de los factores más asociados a la conducta suicida .


Se ha estimado que el riesgo de suicidio es cuatro veces mayor en las
personas con depresión en comparación con la población general, y 20
veces mayor en el caso de la depresión grave. La conducta suicida es el

pág. 15
resultado de la confluencia de distintas situaciones y factores que se
combinan entre sí para generar un abanico que iría desde la ideación hasta
el suicidio consumado. En la actualidad se considera que el suicidio se
mueve a lo largo de continuos factores de diferente naturaleza y gravedad,
que va desde la ideación (idea de la muerte como descanso, deseos de
muerte e ideación suicida) hasta la gradación conductual creciente
(amenazas, gestos, tentativas y suicidio).
El riesgo de suicidio se puede incrementar durante el episodio de
depresión y en el período de remisión parcial. Algunos de los factores que
se han asociado con mayor riesgo de suicidio en pacientes con depresión
son: sexo masculino, historia familiar de trastorno mental, intento de
suicidio previo, niveles más graves de depresión, presencia de
desesperanza y trastornos comórbidos, especialmente ansiedad y abuso
de alcohol y otras drogas. Otros factores que se han asociado al suicidio
en pacientes con depresión son el trastorno límite de la personalidad y
niveles altos de impulsividad y agresividad.
Cuando existe riesgo de suicidio en un paciente con depresión se
recomienda considerar la derivación a atención especializada, de modo
urgente cuando el riesgo es elevado.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis Alterna

El 40% de lo alumnos de 5to y 6to de secundaria de la U.E. Roberto


Alvarado Daza A presentan depresión más del 20% cura con depresión
leve y solo el 5% con depresión grave, la prevalecía de ideación suicida
es de 8% siendo mayor en alumnos con depresión grave en comparación
de aquellos que cursan con depresión moderada o leve considerando a la
depresión como un factor de riesgo para presentar ideación suicida.

pág. 16
2.3.2. Hipótesis nula

La prevalencia de depresión en los alumnos de 5to y 6to de la U. E,


Roberto Alvarado Daza A es de 20% a predomino del grao leve con un
18%, la ideación suicidad tiene un prevalencia menor al 1% por tanto no
existe asociación significativamente estadística entre ambas variables.

2.4. Delimitaciones

a) Delimitación Espacial: La investigación se realiza en la Ciudad de Sucre,


en la Unidad Educativa “Roberto Alvarado Daza A” ubicado en la calle
Oscar Alfaro, entre las calles Mojotoro y la Calle Daniel Sánchez
Bustamante, se trabajará con los cursos 5to “A” 5to “B” y 6to de
secundaria, teniendo una población total de 90 alumnos los mismos que
asistieron el día en el que se realizó la prueba.

b) Delimitación Temporal: El inicio de la investigación fue realizada en


fecha 30 de junio del 2018, las visitas a la unidad educativa fueron
constantes durante toda la investigación teniendo buena relación con el
Director y los maestros, llegando a realizar el Test de Beck a los
estudiantes el 19 de septiembre, se tiene planificado concluir el 25 de
octubre de la presente gestión.

pág. 17
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Enfoque del estudio

Para poder alcanzar los objetivos de la investigación se pretende realizar


un estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional y
transversal.

3.2. Tipo de Diseño

Descriptivo observacional y transversal.

3.3. Variables

3.3.1. Identificación y Clasificación

Variables Cualitativas

- Género
- Situación sentimental
- Depresión
- Ideación suicida

Variables Cuantitativas

- Edad
- Año de escolaridad

pág. 18
3.3.2. Definición, operacionalización, categorización e instrumentalización.

Objetivo Variable Definición Definición Tipo de Categorías Instrumento


especifico conceptual operacional variable

Determinar la Depresión Condición Se determinará la Cualitativa Masculino. -ser vivo Test de


prevalencia de según el orgánica prevalencia según el nominal que tiene órganos Beck II
depresión según género masculina o sexo en escala dicotómica para fecundar.
el sexo femenina de los nominal como
Femenino. -se vivó
animales y las masculino y
que tiene órganos
plantas. femenino.
para ser fecundados.

Determinar la Depresión Tiempo Se determinara la Cuantitativa 16 – 18 Test de


prevalencia de según edad transcurrido a prevalencia de discreta Beck II
19 - 20
depresión según partir del depresión según
edad nacimiento de edad utilizando
un individuo escala discreta
16,17,18,19,20

pág. 19
Determinar la Depresión Se determinara la Cuantitativa 5° de secundaria. - Test de
prevalencia de según grado prevalencia de discreta parte del segundo Beck II
depresión según de depresión según año nivel del sistema
año de escolaridad de escolaridad educativo.
escolaridad utilizando la escala
6° de secundaria.-
discreta con 5° de
curso culminante del
secundaria y 6° de
segundo nivel del
secundaria.
sistema educativo.

Determinar la Depresión Condición de Se determinará la Cualitativa Soltero. -que no está Test de


prevalencia de según esta una persona prevalencia de nominal unido en matrimonio a Beck II
depresión según situación según su depresión según su dicotómica. otra persona.
situación sentimental situación situación sentimental
En una relación
sentimental sentimental en utilizando escala
sentimental.-vinculo
función de si nominal como soltero
sentimental romántico
tiene o no pareja y en una relación
que une a dos
y su situación sentimental.
personas.
legal respecto a
esto.

pág. 20
Identificar la Ideación Pensamientos Se identificara la Cualitativa Presente. -que se Test de
prevalencia de suicida orientados a prevalencia de nominal encuentra o existe en Beck II
estudiante con cometer suicidio ideación suicida con dicotómica un lugar determinado
ideación suicida la escala nominal
Ausente.-que no se
como presente,
encuentra o existe en
ausente.
un lugar determinado.

Determinar la Prevalencia Estado de ánimo Se determinara la Cualitativa Grave. - adjetivo con Test de
prevalencia de de depresión de carácter prevalencia de ordinal significado de Beck II
depresión en la desagradable depresión en la importancia.
población población estudiada
Moderada. - que está
estudiada con la escala ordinal
sujeto a medida o no
como grave,
es extremo.
moderada, leve.
Leve. -es poco
importante.

Ausente.- que no
presenta.

pág. 21
Determinar la Depresión Condición Se determinará la Cualitativa Masculino. -ser vivo Test de
prevalencia de según el orgánica prevalencia según el nominal que tiene órganos Beck II
depresión según género masculina o sexo en escala dicotómica para fecundar.
el sexo femenina de los nominal como
Femenino. -se vivó
animales y las masculino y
que tiene órganos
plantas. femenino.
para ser fecundados.

Determinar la Depresión Tiempo Se determinara la Cuantitativa 16 – 18 Test de


prevalencia de según edad transcurrido a prevalencia de discreta Beck II
19 - 20
depresión según partir del depresión según
edad nacimiento de edad utilizando
un individuo escala discreta
16,17,18,19,20

Determinar la Depresión Se determinara la Cuantitativa 5° de secundaria: Test de


prevalencia de según grado prevalencia de discreta Parte del segundo Beck II
depresión según de depresión según año nivel del sistema
escolaridad de escolaridad educativo.
utilizando la escala

pág. 22
año de discreta con 5° de 6° de secundaria:
escolaridad secundaria y 6° de Curso culminante del
secundaria. segundo nivel del
sistema educativo.

Determinar la Depresión Condición de Se determinará la Cualitativa Soltero: Que no está Test de


prevalencia de según esta una persona prevalencia de nominal unido en matrimonio a Beck II
depresión según situación según su depresión según su dicotómica. otra persona.
situación sentimental situación situación sentimental
En una relación
sentimental sentimental en utilizando escala
sentimental: Vínculo
función de si nominal como soltero
sentimental romántico
tiene o no pareja y en una relación
que une a dos
y su situación sentimental.
personas.
legal respecto a
esto.

Identificar la Ideación Pensamientos Se identificara la Cualitativa Presente: Que se Test de


prevalencia de suicida orientados a prevalencia de nominal encuentra o existe en Beck II
estudiante con cometer suicidio ideación suicida con dicotómica un lugar determinado
ideación suicida la escala nominal

pág. 23
como presente, Ausente: Que no se
ausente. encuentra o existe en
un lugar determinado.

Determinar la Prevalencia Estado de ánimo Se determinara la Cualitativa Grave: Adjetivo con Test de
prevalencia de de depresión de carácter prevalencia de ordinal significado de Beck II
depresión en la desagradable depresión en la importancia.
población población estudiada
Moderada: Que está
estudiada con la escala ordinal
sujeto a medida o no
como grave,
es extremo.
moderada, leve.
Leve: Es poco
importante.

Ausente: Que no
presenta.

pág. 24
3.4. Instrumentos

El BDI-II (Inventario de depresión de Beck) es un auto informe que proporciona


una medida de la presencia y de la gravedad de la depresión en adultos y
adolescentes de 13 años o más. Se compone de 21 ítems indicativos de
síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de
fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos
síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los
trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric
Association, 1994) y CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial
de la Salud, 1993). En concreto, se incluyen todos los criterios propuestos en
las dos referencias citadas para el diagnóstico de un episodio depresivo mayor
y casi todos los propuestos para el diagnóstico de distimia (en concreto, todos
los del DSM-IV y el 75% del CIE-10).

El BDI-II es fácil de utilizar. Se puede aplicar de forma individual o colectiva,


con formato de papel y lápiz o de forma oral. En general, requiere entre 5 y 10
minutos para ser completado; aunque los pacientes con depresión grave o
trastornos obsesivos a menudo pueden tardar más tiempo en cumplimentarlo.

Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems


16 (cambios en el patrón de sueño) y 18 (cambios en el apetito) que contienen
7 categorías. Si una persona ha elegido varias categorías de respuesta en un
ítem, se toma la categoría a la que corresponde la puntuación más alta. Las
puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Se han establecido
puntos de corte que permiten clasificar a los evaluados en uno de los
siguientes cuatro grupos: 0-13, ausente o mínima de la depresión; 14-19,
depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave. (3)

Se realizó una prueba piloto con el BDI-II, a 5 participantes que están


encargados de la investigación, antes de encuestar a los alumnos de la
Unidad Educativa, como veedora estuvo la Dra. Isnelda Gómez docente de la
materia de Psiquiatría en la cual ella dio visto bueno para aplicar la prueba,

pág. 25
dando una muy buena opinión sobre el BDI-II y encontrando resultados en los
participantes que se sometieron a la prueba.

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población. - Todos los alumnos de 5° y 6° de secundaria de la


Unidad Educativa “Roberto Alvarado Daza A”.

a) Criterios de Inclusión

 Alumnos inscritos en los años 5to y 6to de secundaria en la


Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza A.

 Alumnos presentes el día de la prueba.

b) Criterios de exclusión

 Alumnos que se abstengan a realizar la prueba.

3.5.2. Muestra

a) Tamaño Muestral.- no se realizo ningun metodo de muestreo.

3.6. Recolección de Información

La recolección de datos se la realizo paulatinamente, una vez obtenida el


permiso por Dirección de Carrera y nuestro Tutor Dr. Pedro Magne,
realizamos la visita a la Unidad Educativa donde el Director Lic. José Soliz
condiciona la autorización solicitando que como alumnos de la Universidad
San Francisco Xavier de Chuquisaca realicemos una charla a los alumnos de
6to de Secundaria sobre Orientación Vocacional sobre la Carrera de Medicina,
concluyendo con mucho éxito la charla.

El 17 de septiembre realizamos el Test de Beck a los alumnos presentes.

3.7. Procesamiento de datos de Excel

Interpretación del Test de Beck: Consta de 21 afirmaciones tiene varias


alternativas de respuesta a seleccionar, una de ellas por el sujeto. De acuerdo
a la alternativa seleccionada, este obtendrá una puntuación que fluctúa entre
0-3 puntos, se suma la puntuación alcanzada, en cada una de las 21
categorías y de esta manera obtener una puntuación total, la misma que
permite determinar el grado de depresión: ausente, leve, moderada y grave.

pág. 26
Las puntuaciones correspondientes a los distintos grados de depresión son:

 Depresión ausente o mínima: de 0 - 13

 Depresión leve: 14 -19


 Depresión moderada: 20 - 28
 Depresión grave: 29 - 63

Las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ítems reflejar un perfil que
permite visualizar las dimensiones más afectadas.

3.8. Limitaciones

Como investigadores nos limitaremos a determinar la prevalencia de


depresión e ideación suicida en alumnos de 5° y 6° de la “Unidad Educativa
de Roberto Alvarado Daza A”.

CAPITULO IV. RESULTADOS

4.1. Presentación y análisis de resultados

4.1.1. Descriptivos

4.1. 1.a. Determinar el grado de depresión e ideación suicida en


estudiantes de 5to y 6to de secundaria del Unidad Educativa Roberto
Alvarado Daza “A”.

Tabla 1. Grado de depresión en alumnos encuestados de la


Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A” 5to y 6to de
secundaria, gestión 2018

DEPRESION
AUSENTE LEVE MODERADA GRAVE T0TAL

POBLACION
45 50 % 17 18.88 % 18 20% 10 11.11 % 90
EN ESTUDIO

Se encontró que el 50% de los alumnos encuestados no cursan con


depresión, en comparación del 20% que si cursa con depresión moderada y
solo un 11.11% que representa a 10 alumnos con depresión grave.

pág. 27
Tabla 2. Prevalencia de ideación suicida en alumnos
encuestados de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A”
5to y 6to de secundaria, gestión 2018

IDEACION SUICIDA
TOTAL
PRESENTE AUSENTE
POBLACION EN
9 10% 81 90% 90
ESTUDIO

La prevalencia de ideación suicida es de 10% con una frecuencia de 9


alumnos en el total de los encuestados.

4.1.1.b. Características sociodemográficas de los alumnos encuestados.

Tabla 3. Distribución de alumnos encuestados según género en


la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A” 5to y 6to de
secundaria, gestión 2018

POBLACION EN
GENERO
ESTUDIO
VARONES 37 41.11%

MUJERES 53 58.88%

TOTAL 90 100%

Del total de la población en estudio se registra un total de 37 varones y 53


mujeres encuestadas.

Tabla 4. Distribución de alumnos encuestados según edad en la


Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A” 5to y 6to de
secundaria, gestión 2018

EDAD POBLACION EN ESTUDIO

16 años 24 26.67%

17 años 43 47.78%

18 años 16 17.78%

19 años 5 5.51%

pág. 28
20 años 2 2.21%

Total 90 100%

La distribución de alumnos encuestados indica que el mayor porcentaje


corresponde a la edad entre 16-17 años con un 74.45%.

Tabla 5. Distribución de alumnos encuestados según situación


sentimental en la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A”
5to y 6to de secundaria, gestión 2018

SITUACION POBLACION EN
SENTIMENTAL ESTUDIO
SOLTERO 85 94.44%
EN UNA 5 5.56%
RELACION
TOTAL 90 100%

La distribución de alumnos encuestados demuestra que 85 alumnos no se


encuentran en una relación sentimental y 5 alumnos, sí.

Tabla 6. Distribución de alumnos encuestados según grado de


escolaridad en la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A”
5to y 6to de secundaria, gestión 2018

GRADO DE
POBLACION EN ESTUDIO
ESCOLARIDAD

5to secundaria 49 54.44%

6to secundaria 41 45.56%

100%
Total 90

De los alumnos encuestados según el grado de escolaridad el 54.44%


corresponde a 49 alumnos de 5to de secundaria y el 45.56% a 6to de
secundario.

pág. 29
4.1.2. Bivariados

4.1.2. a. Estratificación de Ideación suicida según características


sociodemográficas en alumnos de la Unidad Educativa Roberto
Alvarado Daza “A” 5to y 6to de secundaria, gestión 2018

Tabla 7. Prevalencia de ideación suicida según género en alumnos


encuestados, de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A” 5to y
6to de secundaria, gestión 2018

IDEACION SUICIDA
GENERO TOTAL PREVALENCIA
PRESENTE AUSENTE

VARONES 2 35 37 2.22%
MUJERES 7 46 53 7.78%
TOTAL 9 81 90 100%

La distribución de los alumnos encuestados muestra una ideación suicida


mayor en el género femenino con un 7.78% en comparación al género
masculino que es 2.22%.

Tabla 8. Prevalencia de ideación suicida según edad en alumnos


encuestados, de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A” 5to y
6to de secundaria, gestión 2018

EDAD IDEACION SUICIDA TOTAL PREVALENCIA


PRESENTE AUSENTE
16 – 18 7 76 83 7.78%
años
19 – 20 2 5 7 2.22%
años
TOTAL 9 81 90 10%
La prevalencia de ideación suicida es de 7.78% en alumnos encuestados de
16 a 18 años, y de 2.22% en alumnos de 19 a 20 años.

Tabla 9. Prevalencia de Depresión según género en alumnos


encuestados de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A”
5to y 6to de secundaria, gestión 2018
DEPRESION TOTAL PREVALENCIA
GENERO
PRESENTE AUSENTE

pág. 30
VARONES 16 21 37 17.78%
MUJERES 29 24 53 32.22%
TOTAL 45 45 90 50%

La prevalencia de depresión según género es de 17.78% en varones y de


32.22% en mujeres en los alumnos encuestados.

Tabla 10. Prevalencia de Depresión según situación sentimental en


alumnos encuestados de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza
“A” 5to y 6to de secundaria, gestión 2018

SITUACION DEPRESION TOTAL PREVALENCIA


SENTIMENTAL PRESENTE AUSENTE
SI 2 3 5 2.22%
NO 43 42 85 47.78%
TOTAL 45 45 90 50%

En los alumnos encuestados la prevalencia de depresión es de 47.78% que


no se encuentran en una relación sentimental y el 2.22% que si se
encuentran en una relación sentimental con una frecuencia de 5.

Tabla 11. Prevalencia de depresión según grado de escolaridad en


alumnos encuestados de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza
“A” 5to y 6to de secundaria, gestión 2018

DEPRESION
GRADO DE TOTAL PREVALENCIA
ESCOLARIDAD PRESENTE AUSENTE
5to secundaria 27 22 49 30%
6to secundaria 18 23 41 20%
TOTAL 45 45 90 50%

La prevalencia de depresión en alumnos de 5to de secundaria es de 30%


según su grado de escolaridad con una frecuencia de 27 alumnos
encuestados.

pág. 31
Tabla 12. Prevalencia de depresión según edad en alumnos
encuestados de 5to y 6to de secundaria, gestión 2018

DEPRESION
TOTAL PREVALENCIA
EDAD SI NO
16 - 18 años 41 42 83 45.56%
19 – 20 años 4 3 7 4.44%
TOTAL 45 45 90 50%

Se demuestra que la depresión tiene mayor prevalencia en alumnos de 16 a


18 años con el 45.56% que representa a 41 alumnos encuestados y 4
alumnos entre 19 y 20 años.

4.1.2. b. Identificar la asociación entre depresión e ideación suicida en


alumnos encuestados de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza
“A” 5to y 6to de secundaria, gestión 2018

Tabla 13. Asociación entre depresión e ideación suicida en


alumnos encuestados de la Unidad Educativa Roberto Alvarado
Daza “A” 5to y 6to de secundaria, gestión 2018

IDEACION SUICIDA
TOTAL PREVALENCIA
SI NO
SI 8 37 45 8.89%
DEPRESION
NO 1 44 45 1.11%
TOTAL 9 81 90 10%
Chi: 4.44 corregido P: 0.035
Del total de alumnos encuestados que presenta depresión la prevalencia de
ideación suicida es del 10%, con una frecuencia de 9 alumnos.
De acuerdo a las medidas de asociación es de Chi2: 4,44 y p: 0.035 por
tanto la depresión es considerada como un factor de riesgo para presentar
ideación suicida, siendo estadísticamente significativa.

pág. 32
c) Tabla de resultados

Variable Variables Tasa de Tasa de Ods Ratio (OR) Razon de Tipo factor de

Independiente Dependientes prevalencia o de prevalencia de no prevalencia (RP) exposicion


exupestas expuestos

Edad Depresion 0.49% 0.57% 0.73% 0.86% Riesgo no


significativo
Genero 0.43% 0.51% 0.63% 0.84%

Situacion 0.4% 0.50% 0.70% 0.8%


Sentimental

Grado de 0.55% 0.32% 2.79% 1.71% Riesgo


escolaridad significativo

Depresion Ideacion Suicida 0.18% 0.02% 9.51% 9% Riesgo


significativo

Genero 0.05 0.13% 0.37% 0.46% Riesgo no


significativo
Edad 0.08% 0.28% 0.23% 0.28%

pág. 33
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Una vez analizados los resultados se identificó que la depresión es prevalente


con un 50% representado por 45 alumnos donde 16 corresponden al género
masculino siendo predominante en el género femenino con 29 alumnas,
resaltando 10 alumnos con depresión grave, llamándonos la atención y dentro
de nuestros objetivos específicos la ideación suicida con un total de 9 alumnos
representando el 10% de la población total. Con la interpretación final de los
resultados se concluye que la depresión es frecuente en este tipo de población
estudiantil, por lo tanto es importante detectarla de manera temprana y
oportuna, así poder realizar estrategias de intervención psicológica para
preservar la salud mental y calidad de vida de los estudiantes.

5.2. Recomendaciones

Se recomienda a la Dirección y todo el personal de docencia y administrativos


de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A”.

Brindar mayor atención a este grupo de alumnos que presentan este tipo de
enfermedad mental siendo ellos la población más susceptible, con charlas
motivacionales, integración interpersonal con los compañeros y docentes,
integración familiar y actividades extracurriculares que ayuden a tener mejor
salud mental.

Implementación de personal en Salud Mental, y de esta manera realizar


estrategias de intervención Psicológica con la participación de todos los
docentes y administrativos de la U. E.

pág. 34
CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

1. OMS. Organización de la Salud. [Online]; 2018. Acceso 22 de marzode 2018. Disponible


en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.

2. Sanchez Narvaez Y, Hernandez Suarez MI, Vazquez Hernandez M, Miranda De la Cruz


A, Magaña Olan L. Depresión e ideas suicidas en jovenes de educacion media superior
en Tenosique, Tabasco. Salud en Tabasco. 2017; 23(1-2).

3. Consejo General de Consejos Oficiales de Psicologos. Depresion. Consejo General de


Consejos Oficiales de Psicologos. 2013; 45(5).

4. Beltran JS, Gutierrez Nava ND, Medina Condori IC. Suicidio en adolescentes, un
problema pendiente en Bolivia. Página Siete..

5. Garcia Rojas FE. Prevalencia y factores asociados al riesgo suicida en estudiantes


adolescentes del municipio de La Paz Bolivia, en el tercer trimestre de 2013.
Universidad Mayor De San Andrés. 2013.

6. Sanchez L. Diario femenino. [Online]; 2018. Acceso 24 de septiembrede 2018.


Disponible en:
https//www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/depresion/grados-de-depresion-
conoce-la-escala-de-la-depresion/.

7. I Fight Depression. I Fight Depression. [Online]; 2018. Acceso 20 de septiembre de


2018. Disponible en: https://ifightdepression.com/es/about-us.

8. Perú CdDOee. Organización panamericana de la salud. [Online].; 2005. Acceso 23 de


septiembre de 2018.

9. Instituto Nacional de la Salud Mental. Depresion. [Online].; 2009..

10 guiasalud. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto.


. [Online]; 2015. Acceso 28 de septiembrede 2018. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/apartado04/definicion_diagnostic
o.html.

11 Organización Mundial de la Salud. Depresión. [Online]; 2018. Acceso 29 de


. septiembrede 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression.

12 Juan Carlos Sanchez MEVyGM. Capitulo 12. ideacion suicida. Universidad de Valencia.
. 2016.

pág. 35
pág. 36
CAPITULO VII. ANEXO

CROQUIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ROBERTO ALVARADO DAZA


“Ä”

pág. 37
VIISTA DE LAS AFUERA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ROBERTO
ALVARADO DAZA A

PATIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ROBERTO ALVARADO DAZA “A”

pág. 38
Campo deportivo de la Unidad Educativa Roberto Alvarado Daza “A”

Aula de los alumnos de 6to de secundaria

pág. 39
VISTA POR FUERA DEL 5TO DE SECUNDARIA “B”

“ALUMNOS DEL 6TO DE SECUNDARIA”

pág. 40
Alumnos del 5to secundaria A

Alumnos del 5to de secundaria B

pág. 41
Alumnos del 5to de secundaria B

pág. 42
pág. 43
pág. 44
Bibliografía

1. OMS. Organización de la Salud. [Online]; 2018. Acceso 22 de marzode 2018. Disponible


en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.

2. Sanchez Narvaez Y, Hernandez Suarez MI, Vazquez Hernandez M, Miranda De la Cruz


A, Magaña Olan L. Depresión e ideas suicidas en jovenes de educacion media superior
en Tenosique, Tabasco. Salud en Tabasco. 2017; 23(1-2).

3. Consejo General de Consejos Oficiales de Psicologos. Depresion. Consejo General de


Consejos Oficiales de Psicologos. 2013; 45(5).

4. Beltran JS, Gutierrez Nava ND, Medina Condori IC. Suicidio en adolescentes, un
problema pendiente en Bolivia. Página Siete..

5. Garcia Rojas FE. Prevalencia y factores asociados al riesgo suicida en estudiantes


adolescentes del municipio de La Paz Bolivia, en el tercer trimestre de 2013.
Universidad Mayor De San Andrés. 2013.

6. Sanchez L. Diario femenino. [Online]; 2018. Acceso 24 de septiembrede 2018.


Disponible en:
https//www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/depresion/grados-de-depresion-
conoce-la-escala-de-la-depresion/.

7. I Fight Depression. I Fight Depression. [Online]; 2018. Acceso 20 de septiembre de


2018. Disponible en: https://ifightdepression.com/es/about-us.

8. Perú CdDOee. Organización panamericana de la salud. [Online].; 2005. Acceso 23 de


septiembre de 2018.

9. Instituto Nacional de la Salud Mental. Depresion. [Online].; 2009..

10 guiasalud. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto.


. [Online]; 2015. Acceso 28 de septiembrede 2018. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/apartado04/definicion_diagnostic
o.html.

11 Organización Mundial de la Salud. Depresión. [Online]; 2018. Acceso 29 de


. septiembrede 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression.

12 Juan Carlos Sanchez MEVyGM. Capitulo 12. ideacion suicida. Universidad de Valencia.
. 2016.

pág. 45

S-ar putea să vă placă și