Sunteți pe pagina 1din 15

Los principios en el derecho administrativo

El derecho administrativo es un conjunto de


principios, doctrinas, instituciones y normas
jurídicas de derecho público, que reglamenta
la administración y actividad del Estado, y
asimismo regula las relaciones de los entes
públicos entre sí y a su vez con los
particulares. Además, éste es el mecanismo
de defensa o de control del gobernado, para
enfrentar los abusos o arbitrariedades de los
gobernantes.

Para el licenciado Hugo H. Calderón Morales: “El Derecho Administrativo es la rama


del derecho público que estudia los Principios y Normas de Derecho Publico, la
función administrativa y actividad de la Administración pública, también estudia las
relaciones que se dan entre la administración y los particulares, relaciones entre los
mismos particulares, las relaciones ínter orgánicas y su control que incluye la
protección judicial de los particulares y el derecho de defensa en contra de los actos
que le afectan al administrado”12.

El principio de defensa en materia administrativa, surge para evitar los abusos de


autoridad por parte de la administración pública y proporcionar al ciudadano la
oportunidad de defenderse ante las imposiciones y arbitrariedades de las
resoluciones de carácter administrativo que impone el Estado. La no observancia
de este principio violenta el principio de defensa, consagrado en el Artículo 12 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

Los principios fundamentales del derecho administrativo son esencialmente dos, los
cuales son principio de legalidad y el principio de
juridicidad.

Principio de legalidad

Doctrinariamente este principio se basa en que si


no existe ley previa, no existe delito ni pena
(Nullum Crimen, Poena sine preavie lege).

“El principio de legalidad, radica en que debe existir previamente a toda acción una
ley o norma jurídica, y que de no existir ésta, no se puede proceder”13.

Principio de juridicidad

Este principio tiene relación estrecha con el


Estado de Derecho, el cual no se sujeta a
ninguna norma, es especial cuando esta no
existe, sino que este va a los orígenes y
principios generales del derecho y a la
doctrina, con el fin de revelar la verdad y lo
justo.

Según el licenciado Hugo H. Calderón Morales: “el principio de Juridicidad tiene un


campo más amplio para poder actuar, pues fundamentalmente tiene que buscar la
Norma, la Ley, pero a falta de la misma puede aplicar y buscar en los Principios
Generales, y en todo caso puede aplicar las Instituciones Doctrinarias del Derecho
Administrativo, puesto que resolver sobre la base del Derecho, hay que analizarlo
como ciencia y toda ciencia tiene principios e instituciones doctrinarias.” 14

Violaciones a los principios de legalidad y


de juridicidad
Como explica el licenciado Hugo H. Calderón Morales: “el
Acto Administrativo para que sea válido y perfecto, es
necesario que contenga algunos requisitos de forma y de
fondo, si no contiene tales requisitos el Acto Administrativo se
convierte en un acto anulable y según el grado de importancia
puede convertirse en un acto viciado de nulidad absoluta o un
acto viciado de nulidad relativa,… Básicamente se trata de la
violación a los principios de legalidad y de juridicidad y
aparecen estas violaciones cuando el funcionario público
actúa con “Abuso de Poder” o con “Desviación de Poder.”15
ABUSO DE PODER
El abuso de poder, es la actitud negativa del funcionario
público, que actúa en contra del administrado
extralimitándose en sus funciones, atribuciones y
competencias, ocasionando daños en los derechos e
intereses de el gobernado o administrado.

La desviación de poder es la actitud negativa del funcionario


público de desviar en provechos particulares o singulares
sus funciones, atribuciones y competencias, que son
contrarios a los principio de legalidad y juridicidad, que a su
vez atentan contra los derechos e intereses de los
administrados o gobernados.

El principio de defensa en materia administrativa, surge para evitar los abusos de


autoridad por parte de la administración pública y proporcionar al ciudadano la
oportunidad de defenderse ante las imposiciones y arbitrariedades de las
resoluciones de carácter administrativo que impone el Estado. La no observancia
de este principio, violenta el principio de defensa consagrado en el Artículo 12 de la
Constitución Política de la República de Guatemala

PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA LEY


El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de
trámites necesarios para la aprobación de una
ley. Es decir, es el procedimiento necesario para
la creación de una ley, comprende desde la
presentación de la iniciativa de ley hasta su
publicación para que posteriormente entre en
vigencia.12
En Guatemala, el proceso o procedimiento
legislativo tiene su base legal en los artículos del
174 al 181 de la Constitución Política de la
República y la Ley Orgánica del Organismo
Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su
reglamento respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:3
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del
Estado someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley.
El artículo 174 de la Constitución establece a los siguientes órganos facultados
para hacerlo:
 Los Diputados del Congreso de la República.
 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.
El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.
Los pasos que incluye esta etapa son:
 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la
dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el
Pleno Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de
Trabajo respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección
Legislativa en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.
Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos
días. Establecido en el artículo 176 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:
 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o
iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:
 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia
y constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por
artículo.
 8. Aprobación por artículos.
 9. Aprobación de la redacción final.
Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días
para enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la
Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:
 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de
su remisión de la aprobación de la redacción final.
Sanción:Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días
previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con
observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos
ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben
observarse también los artículos 178 y 179.
Los pasos que incluye son:
 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto
aprobado el Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado
el decreto. La Sanción puede ser: Expresa o Tácita.
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo
sanciona, o lo veta.
Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.
Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la
Constitución en sus artículos 177 y 179.
 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la
República o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en
el país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro
América para poder dar a conocer a la población la ley que entrará en
vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en
que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de
Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y así
poder prepararse para su cumplimiento.
Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la
ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o
indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días
después de su publicación o cuando lo establezca la misma ley.

DIFERENCIA ENTRE DEROGATORIA VIGENCIA MODIFICACIONES Y


SUSPENDER DE UNA LEY
En primer lugar cabe mencionar que una vez que
el Pleno del Congreso aprueba una ley, esta
pasa al Ejecutivo para su revisión. Si esta no
tiene observaciones, el Presidente de la
República promulga la ley y ordena su
publicación. Una vez publicada en el diario
oficial, la ley entra en vigencia desde el día
siguiente. Sin embargo, si por diversos motivos
se quiere volver a tratar dicha norma, existen tres opciones: modificar, suspender
o derogar.

La modificación de una ley es simple, tal y como lo dice la palabra misma. Se


debate en el Pleno posibles características para incorporar o quitar de la ley que fue
promulgada. Una vez que se aprueban los cambios, la promulgada norma los
adopta y vuelve a ponerse en vigencia.

Por otro lado, suspender una ley hace mención a dejarla en receso por un límite
de tiempo, que es votado y aprobado por el Congreso. Normalmente bordea los 180
días. En ese tiempo, el Legislativo analiza y argumenta los posibles destinos para
la ley. Se puede optar por modificarla o derogarla.

Finalmente, cuando una ley es derogada, esta se anula automáticamente. El punto


esencial de la derogación de una ley es que esta no puede volver a debatirse ni
poner en carpeta legislativa. En pocas palabras, desaparece de toda iniciativa. No
puede volver a debatirse ni modificarse.

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA

Artículo 4o En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni
a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí.

Artículo 5o Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada
a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá
ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 12 La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada
por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos
legalmente.

Artículo 14 Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable


judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio
Público y los abogados que hayan sido designados por los interesados, en forma verbal o
escrita, tienen derecho de conocer, personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15 La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca al
reo.

Artículo 17 No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito
o falta y penadas por ley anterior a su perpetración. No hay prisión por deuda.

Artículo 28 Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir,


individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a
tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. En materia administrativa el
término para resolver las peticiones y notificar las resoluciones no podrá exceder
de treinta días. En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en
los expedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se
exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.

Artículo 29 Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y


oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de
conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía
diplomática en caso de denegación de justicia. No se califica como tal, el solo
hecho de que el fallo sea contrario a sus intereses y en todo caso, deben haberse
agotado los recursos legales que establecen las leyes guatemaltecas.
Artículo 30 Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados
tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y
certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen
consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad
nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía de confidencia.

ARTÍCULOS DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

ARTICULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede


alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.

ARTICULO 10. Interpretación de la ley. (Reformado por Decreto 75-90 del


Congreso de la República). Las normas se interpretarán conforme a su texto,
según el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes,
pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo el orden
siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su
institución; c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones
análogas; d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho.

ARTICULO 12. Integridad de las disposiciones especiales. La ley que tenga por
objeto aclarar o interpretar otra ley, ni produce efectos respecto a actos ejecutados
ni respecto a la cosa juzgada.

ARTICULO 13. Primacía de las disposiciones especiales. Las disposiciones


especiales de las leyes, prevalecen sobre las disposiciones generales.

ARTICULO 16. Debido Proceso. Es inviolable la defensa de la persona y de sus


derechos. Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales.

Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído
y vencido en proceso legal seguido ante juez o tribunal competente y
preestablecido, en el que se observen las formalidades y garantías esenciales del
mismo; y tampoco podrá ser afectado temporalmente en sus derechos, sino en
virtud de procedimiento que reúna los mismos requisitos.

ARTICULO 22. Primacía del interés social. El interés social prevalece sobre el
interés particular.

Análisis de la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto 119-


96 del Congreso de la República de Guatemala

Es necesario actualizar la legislación en materia de contencioso administrativo, con


el objeto de estructurar un proceso que, a la vez que garantice los derechos de los
administrados, asegure la efectiva tutela administrativa y jurisdiccional de la
juridicidad de todos los actos de la administración pública, asegurando el derecho
de defensa del particular frente a la administración, desarrollando los principios
constitucionales y reconociendo que el control de la juridicidad de los actos
administrativos no debe estar subordinado a la satisfacción de los intereses
particulares.

El Artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto número 119-96


regula el derecho de petición: “Las peticiones que se dirijan a funcionarios o
empleados de la administración pública, deberán ser resueltas y notificadas dentro
del plazo de treinta días, contados a partir de la fecha en que haya concluido el
procedimiento administrativo.

El órgano administrativo que reciba la petición, al darle trámite deberá señalar las
diligencias que se realizarán para la formación del expediente. Al realizarse la
última de ellas, las actuaciones estarán en estado de resolver, para el efecto de lo
ordenado en el párrafo precedente. Los órganos administrativos deberán elaborar
y mantener un listado de requisitos que los particulares deberán cumplir en las
solicitudes que les formulen.

Las peticiones que se planteen ante los órganos de la administración pública se


harán ante la autoridad que tenga competencia para conocer y resolver. Cuando se
hagan por escrito, la dependencia anotará día y hora de presentación”.

Los expedientes administrativos tienen que ser impulsados y formalizados por


escrito, para lo que se observa el derecho de defensa y se asegura la celeridad,
sencillez y la eficacia del trámite; siendo gratuita la actuación administrativa

El Artículo 3 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto número 119-96


del Congreso de la República de Guatemala regula la forma: “Las resoluciones
administrativas serán emitidas por autoridad competente, con cita de las normas
legales o reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como
resolución los dictámenes que haya emitido un órgano de asesoría técnica o legal.

Las resoluciones serán notificadas a los interesados personalmente citándolos para


el efecto; o por correo que certifique la recepción de la cédula de notificación. Para
continuar el trámite deberá constar, fehacientemente, que el o los interesados
fueron debidamente notificados con referencia expresa de lugar, forma, día y hora”.

Las clases de resoluciones son las providencias de trámite, así como también las
resoluciones de fondo. Estás últimas tienen que razonarse, y atienden al fondo de
asunto. Además deben redactarse de manera precisa.

Los expedientes o trámites en los que los administrados dejen de accionar por más
de seis meses tienen que archivarse, siempre que el órgano administrativo haya
agotado la actividad que le corresponde y lo haya notificado.
El recurso de revocatoria lo regula el Artículo 7 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, Decreto 119-96 del Congreso de la República de Guatemala:
“Procede el recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por autoridad
administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad
descentralizada o autónoma. Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes al
de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano administrativo que
la hubiere dictado”.

La autoridad que dictó la resolución recurrida elevará las actuaciones al respectivo


ministerio o al órgano superior de la entidad, con informe circunstanciado, dentro
de los cinco días siguientes a la interposición.

El recurso de reposición está regulado en el Artículo 9 de la Ley de lo Contencioso


Administrativo, Decreto 119-96 del Congreso de la República de Guatemala:
“Contra las resoluciones dictadas por los ministerios y, contra las dictadas por las
autoridades administrativas superiores, individuales o colegiadas, de las entidades
descentralizadas o autónomas, podrá interponerse recurso de reposición dentro de
los cinco días siguientes a la notificación. El recurso se interpondrá directamente
ante la autoridad recurrida. No cabe este recurso contra las resoluciones del
Presidente y Vicepresidente de la República ni contra las resoluciones dictadas en
el recurso de revocatoria”.

Los recursos de revocatoria y de reposición en el procedimiento contencioso


administrativo podrán interponerse por quien haya sido parte en el expediente o
aparezca con interés en el mismo.

Los requisitos del memorial de interposición de los recursos anotados se


encuentran regulados en el Artículo 11 de la citada norma: “En el memorial de
interposición de los recursos de revocatoria y de reposición, se exigirán los
siguientes requisitos:

I. Autoridad a quien se dirige;

II. Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá notificaciones;

III. Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación


de la misma;
IV. Exposición de los motivos por los cuales se recurre;

V. Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en


sustitución de la impugnada;
VI. Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante, si no sabe o no puede
firmar imprimirá la huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará”.

El trámite lo regula el Artículo 12 de la Ley de lo Contencioso Administrativo,


Decreto número 119-96 del Congreso de la República de Guatemala:
”Encontrándose los antecedentes en el órgano que deba conocer de los recursos
de revocatoria o reposición, se correrán las siguientes audiencias:
a. A todas las personas que hayan manifestado su interés en el expediente
administrativo y hayan señalado lugar para ser notificadas.
b. Al órgano asesor, técnico o legal, que corresponda, según la naturaleza del
expediente. Esta audiencia se omitirá cuando la organización de la institución que
conoce del recurso carezca de tal órgano.
c. A la Procuraduría General de la Nación.

Las mencionadas audiencias se correrán en el orden anteriormente establecido”.

El plazo de las audiencias a que se refiere el artículo anterior será en cada caso de
cinco días. Tales plazos son perentorios e improrrogables, causando
responsabilidad para los funcionarios del órgano administrativo asesor y de la
Procuraduría General de la Nación, si no se evacuan en el plazo fijado.

La autoridad que conozca del recurso tiene facultad para ordenar, antes de emitir
la resolución y después de haberse evacuado las audiencias o de transcurrido su
plazo, la práctica de las diligencias que estime convenientes para mejor resolver,
fijando un plazo de diez días para ese efecto.

Dentro de quince días de finalizado el trámite, se dictará la resolución final, no


encontrándose limitada la autoridad a lo que, haya sido expresamente impugnado
o cause agravio al recurrente, sino que deberá examinar en su totalidad la
juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla o
modificarla.

Transcurrido treinta días a partir de la fecha en que el expediente se encuentre en


estado de resolver, sin que el ministerio o la autoridad correspondiente haya
proferido resolución, se tendrá, para el efecto de usar la vía contencioso
administrativa, por agotada la vía gubernativa y por confirmado el acto o resolución
que motivó el recurso.

El administrado si conviene a su derecho, podrá accionar para obtener la resolución


del órgano que incurrió en el silencio.

Los recursos administrativos de revocatoria y reposición serán los únicos medio de


impugnación ordinarios en toda la administración pública centralizada y
descentralizada o autónoma. Se exceptúan aquellos casos en que la impugnación
de una resolución debe conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social.

Se exceptúa en materia laboral y en materia tributaria la aplicación de los


procedimientos regulados en la presente ley, para la substanciación de los
Recursos de Reposición y Revocatoria, debiéndose aplicar los procedimientos
establecidos por el Código de Trabajo y por el Código Tributario, respectivamente.

La naturaleza del proceso contencioso administrativo está regulada en el Artículo


18 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto número 119-96 del
Congreso de la República de Guatemala: “El proceso contencioso administrativo
será de única instancia y su planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo
para casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario, en la
misma resolución que admita para su trámite la demanda, siempre que lo considere
indispensable y que de no hacerlo se causen daños irreparables a las partes”.

La procedencia del proceso contencioso administrativo se encuentra regulado en


el Artículo 19 de la normativa anotada: “Procederá el proceso contencioso
administrativo:
1) En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado;

2) En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones


administrativas.

Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la


resolución que lo origina no haya podido remediarse por medio de los recursos
puramente administrativos”.

Las características de la resolución administrativas están reguladas en el Artículo


20 de la citada normativa: “Para plantear este proceso, la resolución que puso fin
al procedimiento administrativo debe reunir los siguientes requisitos:
a) Que haya causado estado. Causan estado las resoluciones de la
administración que decidan el asunto, cuando no sean susceptibles de impugnarse
en la vía administrativa, por haberse resuelto los recursos administrativos.
b) Que vulnere un derecho del demandante, reconocido por una ley,
reglamento o resolución anterior.
Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o resoluciones, no
será necesario que concurran los requisitos indicados, siempre que el acto o
resolución haya sido declarado lesivo para los intereses del Estado, en Acuerdo
Gubernativo emitido por el Presidente de la República en Consejo de Ministros.
Esta declaración sólo podrá hacerse dentro de los tres años siguientes a la fecha
de la resolución o acto que la origina”.

La improcedencia del contencioso administrativo está regulada en el Artículo 21 de


la citada norma: “El contencioso administrativo es improcedente:

1o.) En los asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio
de las indemnizaciones que procedan;
2o.) En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e
higiene públicas, sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan;
3o.) En los asuntos que sean competencia de otros tribunales;

4o.) En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie,


salvo lo dispuesto en contrario por leyes especiales; y
5o.) En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados en la
vía contencioso administrativa”.

S-ar putea să vă placă și