Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: Lab. de Ingeniería Mecánica II.

SECCIÓN: “H”.

TEMA: Bomba reciprocante


INTEGRANTES:
ARELLANO CAMAYO JOSE DEL MAR 20152090G
GUTIERREZ DIAZ HERBERT ALEJANDRO 20150184D
CHUMBIPUMA BUSTINZA IRIS DELIA 20152038E
INGA VEGA MORPHI JEISSON 20152073E
MUJICA SAUCEDO CARLOS FERNANDO 20150235H
RAMON GOMEZ ADEMIR FRANKLIN 20150266K

PROFESOR: Ing. LOPEZ ARROYO JORGE EDMUNDO

2018- II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

INDI
CE

I. Objetivos 4

II. Fundamento teórico 5

III. Equipos e Instrumentos 14

IV. Procedimiento 15

V. Datos 18

VI. Fórmulas a utilizar 20

VII. Resultados y gráficos 22

VIII. Observaciones y recomendaciones 28

IX. Conclusiones _29

X. Bibliografía 30

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

I. OBJETIVOS

 Analizar el comportamiento de la bomba reciprocante de pistón.


 Obtener la curva de altura, potencia y eficiencia vs caudal.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

Las bombas de este tipo son bombas de desplazamiento que crean la succión y
la descarga, desplazando agua con un elemento móvil. El espacio que ocupa el
agua se llena y vacía alternativamente forzando y extrayendo el líquido mediante
movimiento mecánico.

El término “positivo”, significa que la presión desarrollada está limitada


solamente por la resistencia estructural de las distintas partes de la bomba y la
descarga no es afectada por la carga a presión sino que está determinada por
la velocidad de la bomba y la medida del volumen desplazado.

Las bombas de desplazamiento positivo funcionan con bajas capacidades y altas


presiones en relación con su tamaño y costo. Este tipo de bomba resulta el más
útil para presiones extremadamente altas, para operación manual, para
descargas relativamente bajas, para operación a baja velocidad, para succiones
variables y para pozos profundos cuando la capacidad de bombeo requerida es
muy poca.

CLASES DE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Hay dos clases de bombas de desplazamiento positivo:

a) Las de pistón o reciprocantes, que desplazan el liquido por la acción de un


émbolo o pistón con movimiento rectilíneo alternativo, o con movimiento de
oscilación.

b) Las rotatorias, en las cuales, el desplazamiento se logra por el movimiento


de rotación de los elementos de la bomba.

1) BOMBAS RECIPROCANTES

Características de funcionamiento

En las bombas reciprocantes el pistón crea un vacío parcial dentro del cilindro
permitiendo que el agua se eleve ayudada por la presión atmosférica. Como
hace falta un espacio determinado de tiempo para que se llene el cilindro, la
cantidad de agua que entra al espacio de desplazamiento dependerá de la
velocidad de la bomba, el tamaño de las válvulas de entrada y la efectividad del
material sellante de las válvulas y del pistón.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

Debido a la resistencia friccional que se desarrolla en sus partes en movimiento,


las bombas reciprocantes tienen una eficiencia relativamente baja; las pérdidas
en las correas, los engranes y las chumaceras se añaden a la resistencia de las
partes móviles para dar un rendimiento bajo en proporción a la potencia
suministrada por la unidad motriz.

Las válvulas de las bombas de pistón son de dos tipos las de succión, que
permiten la entrada al espacio de desplazamiento, y las de descarga, que dejan
que el agua pase hacia el tubo de descarga, Estas válvulas operan por la fuerza
que ejerce sobre ellas el peso del agua, o por la acción ejercida por elemento de
desplazamiento.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

Ventajas y desventajas de las bombas reciprocantes

Las ventajas de las bombas reciprocantes de pozo llano son:

 Alta presión disponible


 Autocebantes (dentro de ciertos límites)
 Flujo constante para cargas a presión variable
 Adaptabilidad a ser movidas manualmente o por motor

Las desventajas son:


 Baja descarga
 Baja eficiencia comparada con las bombas centrifugas
 Muchas partes móviles
 Requieren mantenimiento a intervalos frecuentes
 Succión limitada
 Costo relativamente alto para la cantidad de agua suministrada
 Requieren un torque considerable para llevarlas a su velocidad
 Flujo pulsante en la descarga

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

2) BOMBAS ROTATORIAS

Caracteres generales de su funcionamiento

Las bombas rotatorias son unidades de desplazamiento positivo, que consisten en una
caja fija que contiene engranes, aspas u otros dispositivos que rotan, y que actúan sobre
el líquido atrapándolo en pequeños volúmenes entre las paredes de la caja y el dispositivo
que rota, desplazando de este modo el líquido de manera similar a como lo hace el pistón
de una bomba reciprocante.

Pero las bombas rotatorias en vez de suministrar un flujo pulsante como sucede con las
bombas reciprocantes, descargan un flujo uniforme, por el movimiento de rotación de los
engranes que es bastante rápido.

Las bombas rotatorias se usan generalmente para aplicaciones especiales, con líquidos
viscosos, pero realmente pueden bombear cualquier clase de líquidos, siempre que no
contengan sólidos en suspensión. No obstante, debido a su construcción, su uso más
común, es como bombas de circulación o transferencia de líquidos.

Características principales

 Son de acción positiva


 Desplazamiento rotativo
 Flujo uniforme
 Construcción compacta
 Carga alta
 Descarga relativamente baja
 Velocidades de operación de moderadas a altas
 Pocas partes móviles
 Requieren toda la potencia para llevarlas a su velocidad de operación
 Flujo constante dentro de ciertos límites para carga variable
 Aspiración limitada

Como las piezas que originan el desplazamiento son de metal y rotan, el contacto metálico
entre las partes móviles origina desgastes que posibilitan los resbalamientos a altas
presiones, es por eso que la efectividad de las bombas rotatorias disminuye con el uso.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

Distintos tipos de bombas rotatorias

Las bombas más comunes y más efectivas de este tipo son las de engranes externos.
Según los dientes se separan en el lado de succión de la bomba, el espacio entre dos
dientes consecutivos se llena de líquido y de esta forma es arrastrado hasta quedar
atrapado entre estos y la pared de la caja de la bomba; el movimiento de rotación del
engrane lleva entonces el líquido atrapado hasta el lado de descarga, en donde al quedar
libre es impulsado hacia afuera por la llegada constante de nuevas cantidades de líquido.
Las bombas rotatorias son generalmente fabricadas para capacidades que no exceden
de 500 gpm (31.54 l/s) y cargas que no sobrepasan 500 pies (152.4 m).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

3) Usos más corrientes de las bombas de desplazamiento positivo

 Bombeo en pozos llanos


 Bombeo en pozos profundos
 Para niveles de agua variable
 Bombas de incendio
 Bombas de transferencia y circulación
 Operación por molinos de viento
 Altas cargas a presión
 Alimentación de calderas
 Bombeo de aceite y gasolina
 Fumigadores de cosecha

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

IV. EQUIPO
Bomba reciprocante de tipo pistón

INSTRUMENTOS:

TACOMETRO

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

MANÓMETRO

DINAMÓMETRO

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

V. PROCEDIMIENTO

1. Procedemos a encender el equipo y establecemos en el nro. de RPM en la


que vamos a operar.

2. Establecemos en que rango de presiones que vamos a trabajar

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

3. Al iniciar la toma de datos colocamos el tacómetro en posición y tomamos


tiempo para hallar el nro. de RPM real.

4. Tomamos también datos en el dinamómetro y el tubo de Reynolds.

5. Proseguimos así hasta completar el rango de presiones establecidos y


cambiamos el nro. de RPM para proseguir con la toma de datos

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

VI. DATOS

 Para 1000 RPM

Psucc Pdesc h Tacometro


F (lbf) I (A) Volt (V)
(inHg) (kg/cm^2) (cm) (RPM)
1 1 0 11 992 0.8 0.7 33.5
2 1 2 6.4 972 1.5 0.9 33.5
3 1 4 5.5 946 2.25 1.3 33.5

 Para 1500 RPM

Psucc Pdesc h Tacometro


F (lbf) I (A) Volt (V)
(inHg) (kg/cm^2) (cm) (RPM)
1 1 0 29.5 1515 1.2 0.8 50.1
2 1 2 21.5 1499 1.8 1 50.1
3 1 4 16.2 1463 2.5 1.4 50.1

 Otros datos

L del brazo (in)


7

IV. FORMULAS A UTILIZAR

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

Por la gran cantidad de datos obtenidos, explicaremos a continuación la


metodología seguida en el cálculo de los diferentes parámetros solicitados para
luego presentar los resultados respectivos a cada una de las partes de las
pruebas en forma de tablas y gráficas.

 Calculo de la potencia hidráulica


𝐻𝑃𝑎 = 𝛾𝑄𝐻𝐸 𝑄 = 112.2 ∗ ℎ𝑛

Donde:
HPa = Potencia hidráulica (HP)
γ= Peso específico (9810 kg/m3)
Q = Caudal (gal/h)
HE = Altura efectiva (mH2O)
h = altura en el Reynolds (pulg)

La altura efectiva la definimos mediante la fórmula de Bernoulli aplicada a la


disposición que se tiene en el laboratorio:

𝑃 𝑉22 − 𝑉12
𝐻𝐸 = 𝑧 + +
𝛾 2𝑔
Donde: Z = Altura geodésica
P/ = Altura estática

 Calculo de la potencia al freno (BHP)

BHP  T T  F R
Donde: BHP = Potencia al freno (W)
T = Torque (Nm)
ω= Velocidad angular del eje (rad/s)
R = Brazo

 Calculo de la eficiencia (n)


𝐻𝑃𝑎
𝑛=
𝐵𝐻𝑃

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

VII. RESULTADOS Y GRÁFICAS:


 PRUEBA Nº1 (N=1000 RPM)

Q (gal/h) Q (m3/s) HE (mH2O) T (N.m) ω (rad/s) HPa (W) BHP (W) n (%)
233.492181 0.000246 0.345324 0.632942 103.882240 0.831723 65.751415 1.264951
178.100847 0.000187 20.345324 1.186766 101.787840 37.377501 120.798340 30.942065
165.103904 0.000174 40.345324 1.780149 99.065120 68.711624 176.350663 38.963065

VAR. PRES. vs Q
250.000

200.000
Q (gal/h)

150.000

100.000

50.000

0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
VARIAC. PRESION (mH20)

VAR. PRES. vs HPa


80.000
70.000
60.000
50.000
HPa (kW)

40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
VAR. PRES. (mH2O)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

VAR. PRES. vs EFIC.


45
40
EFICIENCIA (%) 35
30
25
20
15
10
5
0
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
VAR. PRES. (mH2O)

 PRUEBA Nº2 (N=1500 RPM)

Q (gal/h) Q (m3/s) HE (mH2O) T (N.m) ω (rad/s) HPa (W) BHP (W) n (%)

382.372814 0.000402 0.345324 0.949413 158.650800 1.362051 150.625091 0.904266


326.433881 0.000343 20.345324 1.424119 156.975280 68.507718 223.551496 30.645162
283.356713 0.000298 40.345324 1.977943 153.205360 117.925133 303.031502 38.915140

VAR. PRES. vs Q
450.000
400.000
350.000
300.000
Q (gal/h)

250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
VARIAC. PRESION (mH20)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

VAR. PRES. vs HPa


140.000

120.000

100.000
HPa (kW)

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
VAR. PRES. (mH2O)

VAR. PRES. vs EFIC.


45.000
40.000
35.000
EFICIENCIA (%)

30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
VAR. PRES. (mH2O)

VIII. OBSEVACIONES Y RECOMENDACIONES


 Se debe observar el medidor de RPM digital cada vez que variemos la
presión 2, ya que puede ver la posibilidad que cambie
 Para obtener las presiones 1 y 2 hay que estar moviendo las perillas
abriendo y cerrando para poder tener una medida exacta
 Tener un cronometro a la mano para poder medir con exactitud las RPM
que sale en el tacómetro con la mayor precisión que se pueda

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica

IX. CONCLUSIONES

 La presión de succión se mantiene inestable, esto se da por el gran


vacío por pulsos que genera el pistón al momento de succionar

 En a grafica de H vs Q, para ambos casos, la altura efectiva desciende con


el aumento del caudal; con lo que cumple con las graficas H vs Q de una
bomba estudiados en el curso de turbomáquinas

 En a grafica de HPa vs Q, para ambos casos, la potencia hidráulica


desciende con el aumento del caudal; con lo que cumple con las gráficas H
vs Q de una bomba estudiados en el curso de turbomáquinas

 En a grafica de n vs Q, para ambos casos, la eficiencia desciende con el


aumento del caudal; con lo que cumple con las gráficas H vs Q de una bomba
estudiados en el curso de turbomáquinas; con ello podemos concluir que la
bomba está operando fuera de su mejor eficiencia.

X. BIBLIOGRAFÍA

 Turbomaquinas Hidraulicas, Turbinas Hidraulicas, Bombas,


ventiladores. MATAIX, C
 Turbomachinery Design and Theory. Rama S. R., Gorla y Aijaz A., Khan.

 Mecánica de Fluidos Incompresibles y Turbomáquinas Hidráulicas -


José Agüera Soriano
 Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas – Claudio Mataix

19

S-ar putea să vă placă și