Sunteți pe pagina 1din 39

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO


“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS COMO HERRAMIENTAS PARA EL


DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y NIÑA EN EDAD
MATERNAL DEL C.E.I. “JOSÉ FLORENCIO JIMÉNEZ”
DE LA PARROQUIA CATEDRAL DEL
MUNICIPIO IRIBARREN

Autora: Rosas Massiel


Tutor: Eyra González

Barquisimeto; Noviembre de 2018

1
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Necesidades a Resolver

Actualmente en Venezuela han ocurrido cambios tanto sociales, políticos


económicos y educativos, siendo este último pilar fundamental en la transformación
del ser humano, específicamente desde la educación inicial, donde pasan al
descubrimiento propio y adquieren conceptos que vienen del exterior, con el fin
de permitir al individuo adaptarse de manera flexible pero armoniosa al medio que lo
rodea, garantizando una premisa humanista y constructora de su propio aprendizaje.
Según Martínez (2000) el fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y
control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción.
Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la cual está
constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que
circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y
perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la
coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de
control postural, equilibrios y desplazamientos.
En función a lo antes expuesto, es importante aclarar que la psicomotricidad es
un elemento que tiende a favorecer la conciencia del propio cuerpo en todos los
momentos y situaciones, como es el dominio del equilibrio, control y eficacia de las
diversas coordinaciones globales, segmentarías, la inhibición voluntaria de la
respiración, organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una
correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a
los demás y al mundo exterior.
En este sentido, Melendez y Morales (2014) la psicomotricidad tiene dos
componentes que son la psicológica y la motriz. El primero designa la actividad
psíquica en sus dos componentes: socio-afectivo y cognitivo, es decir, en la acción

2
del educando donde se articula toda su afectividad, sus deseos, pero también todas
sus posibilidades de comunicación o conceptualización. El segundo el término
(motriz) hace referencia al movimiento. La motricidad se compone de dos elementos
que son la motricidad gruesa y la motricidad fina.
En apego al Programa de Educación Preescolar (2011), relacionado al Campo
Formativo Desarrollo Fisco y Salud, los educandos desarrollan la motricidad gruesa,
fina, asimismo las cognitivas o afectivas, esto se da a partir de las estrategias,
coordinación del movimiento del cuerpo, equilibrio a manejar con destrezas objetos,
materiales para representar, imágenes, crear símbolos y juegos.
De este modo, las estrategias que se emplean en el desarrollo psicomotor, tiene
que ver con la planeación de proyectos que son la parte fundamental de la
metodología de trabajo para obtener resultados deseados. En la práctica cotidiana de
las educadoras es decir, en el nivel de Educación Preescolar, se practica con los
alumnos los movimientos corporales y desplazamientos como es correr, saltar,
caminar, entre otros.
Según Comella (2003) para desarrollar la psicomotricidad gruesa, se hacen
actividades que requieran un mayor esfuerzo físico como: gatear, escalar, caminar,
dramatizar cuentos, imitar movimientos y sonidos de animales. El cuerpo, como
interlocutor del sujeto con el medio, requiere un dominio, flexibilidad al realizar los
movimientos necesarios para una tarea determinada. Por lo tanto, es mediante el
cuerpo que se establece la comunicación con este medio, de ahí la importancia del
lenguaje corporal como complementario del lenguaje verbal.
Para ello, en la práctica docente en el desarrollo psicomotor tiene que ver con la
actividades de los movimientos corporales y desplazamiento que ha
estado realizando con los educandos en las actividades como: correr, saltar , trepar,
jugar, cantar, dramatizar los sonidos de animales y la naturaleza donde muestran las
habilidades que poseen o adquieren en el proceso del aprendizaje motor.
En función de lo ante planteado, se puede concebir que a través de sus
posibilidades motrices es cuando el niño investiga y descubre desarrollando de esta
manera su inteligencia práctica. Una deficiencia psicomotriz puede llevar al niño a un
3
retraso en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Un buen desarrollo motriz
rápidamente facilita una aceleración en el desarrollo del aprendizaje. Todos poseen
un potencial de aprendizaje variable el cual pueden desarrollar con ejercicios
psicomotrices, pero todos tienen un límite. Es por ello que el docente debe adaptarlos
a cada niño y niña.
La Educación Inicial es una etapa de atención integral al niño y la niña desde su
gestación hasta cumplir los seis años, o cuando ingrese al primer grado de Educación
Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación
de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base
en el artículo 103 de la CRBV que establece: “La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...” Asimismo, hace
énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y
al aprendizaje. Por tanto, la organización por niveles y por ende la agrupación de los
niños y las niñas en el ámbito educativo obedecen a una razón administrativa y
didáctica.
El nivel maternal hace referencia a la educación integral de niños y niñas, desde
la gestación hasta cumplir los tres años de edad, en la cual la familia y especialmente
la madre, cumplen un papel fundamental, al considerar las características de
desarrollo y las necesidades de este grupo etário, especialmente las de afecto y
comunicación. Un elemento importante en esta fase de vida es el contacto físico, la
relación madre-hijo o hija, para establecer el vínculo que permitirá el desarrollo social
y emocional, el niño y la niña en estos primeros años necesitan el contacto humano.
Ese vínculo o apego constituye el primer lazo social que se desarrolla entre madre e
hijo, base de la socialización del individuo.
Aun cuando los niños y niñas del nivel maternal serán atendidos por la vía
institucional en los centros de Educación Inicial, prevalecerá su atención por la vía no
convencional, a través de orientaciones directas a la familia, en centros comunitarios
(ludotecas y centros de atención integral) y a través de medios de comunicación
masiva y alternativa (radio, televisión, material impreso). El nivel maternal incluye la
orientación a las mujeres embarazadas en las áreas de salud, alimentación y
4
estrategias para favorecer el desarrollo de manera que al nacer el niño y la niña
cuenten con potencialidades que les permitan avanzar en su desarrollo integral.
El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los tres años hasta cumplir los
seis años o hasta su ingreso a primer grado de Educación Básica, al igual que la fase
maternal ofrece atención en instituciones educativas, en la familia y en la comunidad.
En este nivel se continúa con la atención integral del niño y la niña, fortaleciendo el
área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas,
los cuales promueven experiencias de aprendizaje orientadas a las áreas cognoscitiva,
del lenguaje, física, psicomotora, sociales, morales y emocionales, que faciliten el
desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el niño, para que puedan encarar
con éxito la escolarización de la Educación Básica.
El aspecto de atención integral, bajo el enfoque de protección, se refiere al
cuidado, educación, protección, higiene, recreación, alimentación y salud infantil;
bajo la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad. De acuerdo a lo
señalado en la CRBV y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño del
Adolescente (LOPNA) al respecto, que contemplan la exigencia al Estado de ofrecer
instituciones y servicios que garanticen el derecho a la educación y la obligación de
las familias, responsables de garantizar la educación de los niños y niñas.
La Educación Inicial, en los niveles maternal y preescolar, se ofrece a través de:
(a) atención convencional, institucionalizada en: maternales, preescolares, centros de
educación inicial y otros servicios e instituciones de atención al niño y la niña,
incluyendo los sostenidos por las empresas para la atención integral de las hijas e
hijos de los trabajadores y los de coordinación interinstitucional; (b) atención no
convencional que se desarrolla en locales y espacios diversos que incluyen ambientes
comunitarios, familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y
arreglos espontáneos de cuidado infantil.
En este sentido, Ferrer (2002), señala que los docentes deberá incentivar en el
niño la confianza en su modo particular de percibir el mundo, interpretarlo,
expresarlo y comunicarlo para que afiance y revalorice su código personal; esto
contribuirá a que seleccione canales de comunicación acordes con su sensibilidad,
5
que sea crítico y selectivo frente a cúmulos de estímulos que el medio ambiente
ofrece, lo que se traduce en la necesidad de estrategias aplicadas por el docente para
la estimulación de la psicomotricidad.
Sin embargo, tal como lo menciona Molina (2005), los docentes pocas veces
utilizan estrategias para fortalecer el desarrollo psicomotor de sus alumnos, haciendo
hincapié en la carencia del uso de reforzadores positivos como dramatizar cuentos,
realizar juegos de coordinación , el movimiento les facilita diferentes maneras de
desplazarse (caminar, correr, saltar, girar, arrastrarse, jugar con construcciones ),
poner a prueba su equilibrio y su coordinación dinámica general para facilitar dicho
proceso en el niño, limitándose al reconocimiento social en ciertas ocasiones.
Considerando que la práctica motriz y psicomotriz facilita que los niños experimenten
la vivencia del cuerpo y del movimiento con placer a partir de su actividad motriz
espontánea (Pilker, 2012).
De todo esto se puede inferir, que aún no existe concordancia entre la realidad
de las escuelas y lo planteado en Currículo del Subsistema de Primaria de la
Educación Bolivariana en cuanto al rol que tiene la escuela en el desarrollo del niño.
A nivel de aspectos curriculares, el segundo ciclo de educación infantil no hace
referencia a un bloque específico de contenidos de la psicomotricidad, a pesar de
estar implícita en la mayoría de las áreas de conocimiento en este proyecto se ha
elaborado un bloque propio para darle forma y dotarla de la importancia propia que
consideramos que debería tener.
Es importante destacar, que el desarrollo de la psicomotricidad en los educandos
constituye un aspecto básico en su desarrollo integral, no sólo por ser un medio para
alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo, Monjas, (1999). Es
por ello, que la implementación de estrategias pedagógicas en el ámbito educativo no
puede dejarse al azar, ya que clima social escolar está cargado de interacciones
socio-afectivas, las cuales bien canalizadas influyen en las clases y contribuyen a
crear condiciones favorables para el aprendizaje.
La inquietud que orienta la realización de esta investigación emerge de las
observaciones realizadas en el C.E.I “José Florencio Jiménez” se encuentra ubicado
6
en la Avenida Moran en la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara. Específicamente
en la sección “F”, la cual posee una matrícula de 25 niños en edades comprendida de
0 a 3 años, comprende el Nivel Maternal, referido a la atención integral de niños y
niñas desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, en observaciones
realizada por la investigadora pudo evidenciar que estos niños tienen debilidades en
el desarrollo de la motricidad gruesa, acorde con la edad que tienen, ejemplo: deja
caer los objetos, tienen dificultad para vestirse, se tropiezan mucho, sus movimientos
complejos son débiles al saltar, balancearse, lanzar pelotas o recogerlas, su lenguaje
oral es poco fluido, en la pre-escritura están en la etapa del garabateo, en el dibujo o
pintura es débil, la cual afecta su condición física, desarrollo psicológico y social.
Por lo antes planteado, se observa la necesidad que existe en el C.E.I. “José
Florencio Jiménez” especialmente en la Sección “F” grado, es necesario es necesario
desarrollar estrategias pedagógicas para estimular el desarrollo de la psicomotricidad,
en relación con el desarrollo psicomotor. En virtud de los planteamientos dados
surgen las siguientes interrogantes para este estudio:
- ¿Cuál es la situación actual con respecto a las estrategias pedagógicas utilizadas
por los docentes para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de la fase
maternal?
- ¿Qué elementos se requieren para el diseño de estrategias pedagógicas para el
desarrollo psicomotor del niño y la niña de educación maternal del C.E.I. Bolivariano
“José Florencio Jiménez”?
- ¿Qué aspectos se validaran de la de las estrategias pedagógicas para el
desarrollo psicomotor del niño y la niña de educación maternal en el C.E.I. “José
Florencio Jiménez”?

Propósito de la Investigación

Propósito General

Comprender las estrategias pedagógicas como herramientas para el desarrollo


psicomotor del niño y niña en edad maternal del C.E.I. “José Florencio Jiménez” de

7
la Parroquia Catedral del Municipio Iribarren

Propósito Específico

- Describir la necesidad que tienen las docentes de aplicar estrategias


pedagógicas para el desarrollo psicomotor del niño y la niña en edad maternal del
Centro de Educación Inicial “José Florencio Jiménez” Parroquia Catedral del
Municipio Iribarren del Estado Lara.
- Develar estrategias pedagógicas para el desarrollo psicomotor del niño y la niña
en edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “José Florencio
Jiménez” Parroquia Catedral del Municipio Iribarren del Estado Lara.
- Interpretar las estrategias pedagógicas para el desarrollo psicomotor del niño y
la niña en edad maternal del Centro de Educación Inicial “José Florencio Jiménez”
Parroquia Catedral del Municipio Iribarren del Estado Lara.

Relevancia del Estudio

Para la educación psicomotriz, la escuela tiene en su mano un sinfín de


actividades que la estimulen para una educación exclusivamente intelectual donde
constituyen un desequilibrio psíquico y funcional que redunda en la personalidad del
sujeto, entonces el ser humano corresponde a una unidad. Donde el cuerpo y la mente
nacen juntos en común Sus reacciones y actos puros les hacen depender al uno del
otro. Así, el desarrollo psicomotor del niño va intrínsecamente ligado y apoyado en
cada una de las partes equitativamente que lo componen
La educación en la edad preescolar deben de tener una experiencia activa para
enfrentarse con el medio, y así ellos logren tener un buen desarrollo psicomotriz,
permitir que ellos exploren diferentes materiales de apoyo didáctico y juego que lo
integren de forma grupal o individual esto lo debe realizar en el hogar y culminar su
formación en la escuela.
En este sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica,
pero también es una forma de entender la educación, basada en una pedagogía activa
8
que aborda al niño desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes etapas
del desarrollo. Piaget (1985) interrelaciona la coordinación de movimientos y la
acción con los objetos, dónde afirma que ''conducen al conocimiento sensorio-motriz
del espacio.
Desde esta perspectiva, se plantea a la educación psicomotriz como una
alternativa en la acción educativa de la maestra de educación preescolar, planteada
desde una pedagogía activa, flexible y crítica que pondere el movimiento a fin de
mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del
movimiento, es por ello que considera importante la necesidad de orientar al docente
para atender a niños(as) con estas debilidades en su desarrollo psicomotor.
En tal sentido, es necesario enfrentar el reto y redireccionarlos caminos de la
docencia, se debe tener claro que más allá de su rol académico meramente
cognoscitivo, debe cumplir con su misión orientadora cuyo propósito principal, será
el de guiar al individuo en su desempeño intra e inter personal, en la toma decisiones
y en todo el transitar de su desarrollo humano.
En el ámbito educacional, el docente tiene la primordial labor de asegurar que el
estudiante sea sujeto de su transformación y lograr la integración. Al respecto Torres,
citado por Capote (2000) señala “el docente deseado es caracterizado como un sujeto
polivalente, profesional, agente de cambio, practicanta reflexivo, profesor
investigador, intelectual crítico y transformador”
El docente en su rol de facilitador debe asistir a los estudiantes para que logren
un crecimiento saludable, capacitándolo para enfrentar aquellas situaciones,
problemas u obstáculos que suelen presentarse durante su desarrollo y lograr los
objetivos pautados, ya que de la preparación y capacitación que se brinde al
educando, ya sea a nivel familiar o escolar, dependerá su futura participación en el
marco de la sociedad.
Por lo anteriormente planteado, surge la inquietud de realizar el presente estudio
cuyo propósito es desarrollar un plan de acción sobre estrategias como herramienta
pedagógicas para el desarrollo psicomotor del niño y niña en edad maternal. Desde
esta perspectiva, el estudio adquiere relevancia en el ámbito educativo por cuanto
9
representa un aporte valioso en el contexto escolar, ya que le suministra herramientas
al docente conseguir y una mejor mas pronta maduración psicomotriz del niño, un
mayor dominio de la motricidad y un mejor conocimiento del propio cuerpo y de su
entorno que le rodea.
Con respecto al aporte de este estudio en el plano social, el mismo aborda una
temática de interés, al diseñar estrategias que motiven y estimulen el desarrollo
psicomotor desde el momento que ellos ingresan en educación preescolar porque es
allí donde el educando obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más
inmediato que favorecen su adaptación al mismo y esto permitirá lograr cambios
importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por último permitirá enriquecer la línea de investigación relacionada con el
desarrollo psicomotor y las estrategias pedagógicas modificación conductual, en la
cual se inscribe el presente estudio, al servir de punto de referencia para futuras
investigaciones cuya temática abordada se corresponda con la misma.
Finalmente es importante destacar que para un buen desarrollo psicomotor es
importante integrar a los padres para que sea participe y estimule a sus hijos desde
temprana edad, esto le ayudara a fortalecer en la evolución, cada vez la educación
psicomotriz se convierte en una mayor necesidad el logro de la maduración
psicomotriz del niño. "A través de los ejercicios propuestos y sugeridos.
Pretende comprender cuales son estrategias pedagógicas para el desarrollo
psicomotor del niño y la niña en edad maternal, desde las perspectivas de sus
prácticas pedagógicas en el nivel de educación maternal, todo ello enmarcado en la
línea de investigación Saber Pedagógico del Profesional docente en Educación
Infantil, empleada para identificar las estrategias que componen un modelo de
atención, donde la investigación es enfocada en las estrategias para el desarrollo
psicomotor del niño y perspectivas de los actores e informantes claves, en este caso el
personal docente.

10
MOMENTOS II

ESTUDIOS PREVIOS Y SUS HALLAZGOS

Antecedentes

En los últimos años, diversas aportaciones han cambiado de forma substancial


los planteamientos relacionados con el desarrollo de la psicomotricidad en educación
maternal. Distintas disciplinas han proporcionado perspectivas y elementos que, han
permitido la aparición de diversas propuestas. Dichos aportes proceden no sólo de
la teoría sino también con la práctica en el aula. En este sentido a continuación se
reseñan estudios sobre estrategias pedagógicas que constituye un soporte referencial
para el desarrollo de esta investigación, las mismas se presentan en orden cronológico
ascendente.
Al respecto Paredes (2014), realizó un estudio titulado Estrategias didácticas
para el aprendizaje de la psicomotricidad en el nivel maternal ubicado bajo la
modalidad de proyecto factible con un diseño de campo de carácter descriptivo donde
evidenció la necesidad de proponer situaciones impactantes que conduzcan a mejorar
el proceso que se inicia desde el hogar, destacando que el docente debe desarrollar
estrategias que despierte en los niños y niñas el interés lenguaje corporal como
complementario del lenguaje verbal.
Por otra parte, Vale (2014) realizo una investigación titulada Encuentro de los
niños con el desarrollo psicomotor, esta experiencia innovadora, ha venido
desarrollándose específicamente en Barquisimeto y zonas adyacentes con una
población de trescientos (300) escolares y ciento cincuenta (150) maestros de
escuelas públicas, desde el nivel inicial hasta la segunda etapa de educación básica, el
propósito fundamental es brindar actividades lúdicas, recreativas relacionadas con la
promoción del desarrollo psicomotor , con la participación de la familia, la escuela y
la comunidad, afirma que este proceso debe ser considerado de suma importancia
especialmente en el nivel de Educación maternal ofreciendo a los docentes, padres y
11
representantes, ideas innovadoras y nuevas tecnologías educativas, además de ofrecer
a la comunidad la oportunidad de solucionar en parte, el grave problema a través de
una serie de actividades pedagógicas y lúdico-recreativas.
Desde el ámbito social y educativo, la propuesta puede convertirse en un
recurso valioso para que las docentes contribuyan con el uso de estrategias
pedagógicas además podrán proyectar a los padres, familia y comunidad la necesidad
de que los niños y niñas aprendan a desarrollar la psicomotricidad manera diferente y
se involucren activamente en el proceso académico.
En tal sentido, Pérez (2015) en su estudio denominado Estrategias para la
iniciación del proceso de aprendizaje de la psicomotricidad en niños de edad
maternal, realizado en la Unidad Educativa "Simón Bolívar" ubicada en la parroquia
San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, dicho proyecto se
ubica en la modalidad de trabajo especial, apoyado en una investigación de campo de
carácter descriptivo, aplicada a 30 docentes de 5 Instituciones educativas, donde se
concluyó que las docentes necesitan idear estrategias que contribuyan a mejorar el
proceso de la psicomotricidad en los niños y niñas de educación maternal, puesto que
las actividades que realizan son poco innovadoras.
En concordancia con lo anterior cabe señalar que cada día el docente debe
actualizarse en el quehacer educativo específicamente desde el nivel maternal
mediando el proceso de la psicomotricidad despertando el interés mediante juegos
diversos que permitan a los niños y niñas construir por sí solos desarrollo psicomotor
tiene que ver con la actividades de los movimientos corporales y desplazamiento.
Por su parte Castillo (2015), en la Propuesta de actividades para estimular el
proceso de enseñanza aprendizaje de la psicomotricidad gruesa, dicha propuesta se
ubica en la modalidad de trabajo especial, apoyado en una investigación de capo de
carácter descriptivo, ubicado en el preescolar “Mi trencito” del Municipio Guanare,
aplicado a 12 docentes de la institución donde propone una seria de actividades que
despierten la motivación e interés de los niños y niñas del nivel inicial, desarrollando
juegos ya que a través de estos se facilita y se construyen afectivamente dichos
procesos.
12
Atendiendo a lo expresado, se enfatiza el uso de estrategias pedagógicas
como principal estrategia para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y
niñas del nivel de educación maternal donde el docente debe ser creativo, ya que
incentiva su motivación, predispone en actitudes más positivas, mejora sus relaciones
y obtiene mejores resultados académicos.
En este mismo orden de ideas, Medina y Manzano (2016), en su estudio El
aprendizaje significativo del desarrollo psicomotor en estudiantes de educación
maternal desarrollado en la modalidad decampo descriptivo, escogió una muestra de
dieciséis (16) docentes de la Institución "Luisa Cáceres de Arismendi" pertenecientes
al Municipio Papelón del Estado Portuguesa evidenciando que el docente necesita
promocionar durante el inicio, desarrollo y cierre de la jomada un escenario
enriquecedor, motivador, creativo e interactivo que le permita a los niños y niñas
activar sus conocimientos previos, establecer inferencias, plantearse hipótesis o
conclusiones, asimismo fomentar contactos positivos para el desarrollo de la
psicomotricidad en donde manifieste sus sentimientos y emociones.
Este estudio sustenta la investigación debido, cabe considerar que se deben
desarrollar estrategias pedagógicas partiendo del juego como herramienta valiosa
para un docente que sea afecto al proceso de adquisición espontánea de la
psicomotridad en el nivel de educación maternal. Esto implica cambios
metodológicos. También es conveniente introducir cambios en la formación
permanente de manera que la discusión y la reflexión se conviertan en los elementos
básicos de la práctica docente.

Por otra parte, Arévalo, Hernández -Tafar (2016),en el trabajo titulado El


Juego como eje curricular: Propuesta de un programa para Educación Preescolar,
orientado a niños y niñas de 3 a 6 años de edad en Instituciones Educativas del
Municipio Guaicaípuro del Estado Miranda, se enmarcó en la modalidad de proyecto
factible, sustentado en un estudio de campo descriptivo realizado en dos Instituciones
ubicadas en el Municipio Guaicaipuro del estado Bolivariano de Miranda, las
conclusiones destacan que el programa diseñado facilita a las docentes la observación
de conductas y avances de los niños empleando el juego como eje de aprendizaje,
13
señalando que las actividades lúdicas representan un importante estímulo del
aprendizaje, puesto que cuando el niño y la niña juegan, al mismo tiempo están
experimentando, explorando y descubriendo su entorno.
Este estudio, sirve de base para afirmar que las estrategias pedagógicas son
necesarias e importantes que se apliquen en los centros de educación inicial y en otra
Instituciones educativas, especialmente en el proceso psicomotor puesto que este
proceso debe ser armónico, dinámico y para toda la vida del ser humano.
Del mismo modo, Abreu (2017), en su estudio Estrategias metodológicas para
la enseñanza de la psicomotricidad fina en el preescolar, el cual fue realizado bajo la
modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo de carácter descriptivo, tomó
como muestra 18 docentes pertenecientes al Centro de Educación Inicial "Francisco
de Miranda" en el municipio Torres, concluye que el docente debe facilitar estrategias
dinámicas a través de actividades significativas que satisfagan las necesidades y
despierten el interés del niño en todos los momentos, ya que las que realizan son
actividades dirigidas y preestablecidas por las docentes.
De allí, que hay que concientizar al docente del nivel inicial para que ofrezca a
los niños y niñas la oportunidad de impulsar la actitud creadora desarrollando juegos
como herramienta creativa, siendo éste el más apropiado para que el niño aprenda y
construya creativamente su aprendizaje.
Asimismo, Blanco (2017), en su proyecto Psicomotricidad en Educación
Maternal y preescolar, realizado en el centro de Educación Inicial "El Volcancito"
perteneciente al Municipio Andrés Eloy Banco del Estado Lara, a una muestra de 10
docentes, un proyecto especial apoyado en una investigación de campo de carácter
descriptivo, evidenció la necesidad de preparar a los niños y niñas de preescolar en la
psicomotricidad a través del juego como elemento fundamental considerando que es
una tarea pedagógica de suma responsabilidad que incumbe en parte al docente como
eslabón del proceso educativo, siendo una de sus funciones brindar actividades,
experiencias y materiales que desarrollen las estructuras básicas para la adquisición
del desarrollo psicomotor.

14
En tal sentido, se considera la importancia del nivel de educación inicial como
base primordial en los niños y niñas y es por ello que el personal docente que labora
los centros educativos debe planificar estrategias pedagógicas que conduzcan a
diseñar y organizar el proceso del desarrollo psicomotor de manera que oriente y guíe
al alumno a aprender de manera armónica y constructiva.
Asimismo, Cortez (2017), en su propuesta titulada Fortalecimiento de las
relaciones socio afectivas de los niños y docentes a través de la estimulación de la
psicomotricidad y sus estrategias lúdico-pedagógicas, trabajo que llevó a cabo en el
Preescolar "San Francisco" de Fe y Alegría ubicado en la Parroquia Juan de Villegas,
de Barquisimeto, tomando como muestra doce(12) docentes de la Institución,
realizado bajo la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo de carácter
descriptivo, desarrolló un banco de juegos con los cuales los niños aprendieron
simultáneamente a manejar las estrategias metodológicas para el desarrollo de la
psicomotricidad, asimismo sesiones de juego en casa, con el propósito de buscar un
modelo pedagógico en donde los padres interactúen pedagógicamente con el docente
aprendiendo, concluyendo que se alcanzaron logros académicos entre los niños,
padres y docentes.
Las investigaciones anteriormente expuestas evidencian la importancia que
tiene para las docentes la implementación de estrategias pedagógicas a fin de
favorecer el desarrollo de la psicomotor en los niños y niñas del nivel de educación
maternal además de involucrar activamente a la familia y la comunidad en el proceso
académico, así como también para que den aportes y soluciones a problemas,
necesidades y debilidades que enfrenten los educandos en cuanto al desarrollo y
afianzamiento de destrezas y habilidades observadas.

Teoría que sustenta la investigación

Bases Teóricas

En los últimos años se han venido desarrollando investigaciones que tienen como
propósito fundamental desarrollar estrategias pedagógicas para el desarrollo de la

15
psicomotricidad en estudiantes de educación maternal, ya que este le permite al niño
conocer el mundo a través de su cuerpo. Es por esto que existen teorías y
explicaciones de carácter biológico y psicológico que por lo general consideran que
su afianzamiento puede mejorar la convivencia y la integración en la sociedad que lo
rodea.
Educación Inicial

La Educación Inicial en Venezuela tiene como antecedentes a la Educación


Maternal que se oficializa como primer nivel del sistema educativo nacional a través
de la Ley orgánica de Educación (2010) y se pone en práctica a través del Currículo
implementado en el año 1999, fundamentado para ese tiempo en innovaciones
filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un enfoque de desarrollo integral, lo que
reflejó nuevas orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños
y niñas más pequeños.
En tal sentido, el currículo de Educación Preescolar se fundamentó en
orientaciones pedagógicas que lo caracterizan como: sistémico e interactivo, basado
en el desarrollo integral de la población infantil, centrado en las características,
necesidades e intereses del niño y la niña, adoptando con criterio amplio elementos
procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano.
Como producto de acuerdos y los resultados de la evaluación curricular, así
como en consideración a los cambios producidos en la sociedad venezolana,
principalmente en materia política y jurídica, se originó en el año 2002, una propuesta
de "Currículo Básico Nacional de Educación Inicial. La propuesta pretendía ser
coherente con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la
Ley Orgánica para la protección Integral del Niño y del adolescente (en vigencia á
partir del año 2000); además con las políticas públicas hacia la atención y protección
integral infantil que ha establecido el Estado venezolano y los compromisos asumidos
en acuerdos internacionales en materia de educación Inicial.
En consecuencia, se presenta el Documento Bases Curriculares de Educación
Inicial, como producto del proceso de construcción colectiva y participativa a nivel

16
nacional, el mismo toma en consideración el marco legal, político, filosófico, las
políticas educativas, el desarrollo del nivel Preescolar en los últimos años, las
tendencias teóricas actuales en relación al aprendizaje y desarrollo infantil, los
cambios en el contexto social y económico del país, los resultados de la evaluación
curricular realizada por el Ministerio de Educación (1996-1998), así como, los
compromisos asumidos por el estado venezolano en materia de educación de los
niños y las niñas entre 0 a 6 años.
En tal sentido, la Educación Inicial se concibe como una etapa de educación
integral al niño y a la niña, desde su gestación hasta cumplir los 6 años, cuando
ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional,
con la participación de la familia y la comunidad; comprende dos niveles, maternal y
preescolar, con base en el artículo 103 de la CRBV que establece: "La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado..." Asimismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso
continuo dirigido al desarrollo y al aprendizaje.
Por lo tanto, se considera que este nivel es integral y debe facilitar el
desarrollo armónico de los niños y niñas compensando las carencias proteicas
calóricas, afectivas, pedagógicas, lingüísticas, lúdicas y culturales, que les permitirá
avanzar etapas sucesivas mediante el cual se van produciendo los cambios que
fortalecerán su potencial para el ingreso a la Educación Básica.
Bajo esta premisa, se considera de suma importancia lo anteriormente descrito
para que las docentes que laboran en el nivel inicial despierten el interés, afiancen y
consoliden los procesos de aprendizaje en los niños y niñas de manera armónica,
entre ellos el proceso espontaneó de la lectoescritura.
Por otra parte, Egido (2005), destaca que entre los fines generales de la
Educación Inicial está el de contribuir a un desarrollo global y armonioso de la
personalidad infantil en todos sus ámbitos, resultando de gran interés el análisis de
experiencias innovadoras que deben implementar las docentes en los procesos de
aprendizaje de los niños y niñas.

17
En concordancia con los autores antes expuestos, es importante destacar la
actualización del personal, puesto que los niños y niñas tienen un potencial muy rico
para su desarrollo y las docentes deben incentivar el pensamiento crítico, el disfrute y
las vivencias del proceso espontáneo de la psicomotricidad en la máxima
representación, puesto que incluye la imaginación, permite sueños y los sueños son
una forma de alcanzar realidades.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo,


pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados
consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia
una meta positiva.
En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias,
alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan
del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los
individuos (niños, niñas).
El aprendizaje significativo según Ausubel (1983) implica una restauración
activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su
estructura cognitiva, el niño y niña es concebido como un procesador activo de la
información y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado ya que es muy
complejo y no simples asociaciones memorísticas.
La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de estrategias para
impartir lectura y escritura radica en que este tipo de aprendizaje es flexible ya que
las nuevas informaciones se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo que
el alumno ya sabe y una de las características de este aprendizaje es que toma en
cuenta la motivación de los factores afectivos en los alumnos para la comprensión y
los esfuerzos que requiere. Es por ello, que hoy día los docentes deben utilizar una
serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia
el proceso del desarrollo psicomotor.
18
En este sentido, Ausubel-Novak-Hatíesian (1983). Expresan que no hay que
olvidarse que en la primera infancia y edad preescolar la adquisición de conceptos y
proposiciones se realiza por descubrimiento, para que exista un aprendizaje
significativo se debes enseñar la lectura y escritura con temas que tengan sentido y
relación utilizando un vocabulario de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se
ha descubierto que los niños aprenden a desarrolla la psicomotricidad a medida que
se encuentren y se interrelacionen afianza su autonomía, por lo tanto, su aprendizaje
está estrechamente vinculado a sus experiencias, es decir los aprendizajes provienen
del intercambio que establece con lo que lo rodea.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres
elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar, la estructura
de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y
el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
De acuerdo con lo antes expuesto se puede decir que el desarrollo psicomotor
a través de estrategias pedagógicas, sería de gran significancia para los niños y niñas,
puesto que la adquisición de tan importante proceso pasara a ser una actividad lúdica
enriquecedora significativa y constructivista, ofreciendo al educando la oportunidad
que él mismo construya su aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses y
contextualizándolo con la realidad inmediata que vive.
Como refleja , la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, (ob.cit),
ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así
como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios,
constituyéndose en un marco teórico que favorecerá el proceso psicomotor de la a
través de estrategias pedagógicas ( juegos Lúdicos).

Estrategias Pedagógicas

Las estrategias son actividades novedosas seleccionadas y previamente


planificadas por el educador, para el logro de los objetivos del desarrollo, propuestos

19
y no propuestos, con la finalidad de promover aprendizajes significativos en los
educandos.
Por otro lado, se define lo perteneciente o relativo al juego, siendo parte
inherente de toda persona como actividad social y está inmerso en la etapa de la
infancia y la niñez, a través de éste, se incorpora una serie de habilidades cognitivas,
afectivas y motrices, además su aplicación en el ámbito escolar permite el logro de
las competencias deseadas en los niños y niñas.
Según Garrios y Fulcado (2004) señalan que las estrategias pedagógicas
aquellas acciones del maestro con un propósito de facilitar la formación y el
aprendizaje, utilizando técnicas didácticas los cuales permitan construir conocimiento
de una forma creativa y dinámica. Aprendizaje Basado en problemas. Este permite
exponer un problema desafiante a los aprendices buscando trabajo colaborativo para
dar la solución teniendo en cuenta las habilidades de cada uno conforman una
metodología de enseñanza de carácter participativa y dialógica, impulsada por el uso
creativo y pedagógicamente consistente, de técnicas, ejercicios y juegos didácticos,
creados específicamente para generar aprendizajes significativos, tanto en términos
de conocimientos, de habilidades o competencias sociales.
Es por ello, que el docente juega un rol primordial en el desarrollo de la
creatividad para idear estrategias, siendo el elemento fundamental el juego en todas
sus dimensiones y desde la Educación Inicial colocando de manifiesto a los niños y
niñas que conforman el nivel, puesto que ellos y ellas aprenden jugando. Dentro de
esta perspectiva, se considera importante la aplicación de juegos innovadores y
motivantes que fomenten el interés de los niños y niñas en aprender bajo una
construcción colectiva y dinámica, entre ellos el aprendizaje del lenguaje oral y
escrito.
Por otra parte, Quiroz (2004), afirma que las estrategias pedagógicas
constituyen un instrumento donde los niños y niñas aprenden de manera que motiven
la participación activa y el aprendizaje significativo. Por otro lado, el arte le permite
expresar y comunicar sus ideas, sentimientos, emociones, su creatividad e
imaginación con toda libertad, para ello no solo hará uso de palabras o textos sino de
20
expresiones artísticas, su cuerpo, el movimiento y la música en cuanto a la manera
como aprenden los estudiantes, y a una lógica práctica, en relación con la forma
como se organizan los estudiantes para el aprendizaje, como se disponen los muebles,
los recursos y los espacios, para responder con las características, motivaciones,
estilos y ritmos de los estudiantes. Para establecer estos contenidos la base de los
siguientes objetivos que pueden lograr con la psicomotricidad:
-Asegurar una óptima integración y organización de las funciones del
desarrollo del niño.
-Mantener integradas las capacidades psicomotrices del niño en la interacción
del espacio que lo rodea.
-Detectar tempranamente trastornos físicos y neurológicos y sus repercusiones
en el resto de actividades globales.
-Crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresión motriz y
el desarrollo armónico del niño y la niña.
-Desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su ingreso en la
escuela y con el grupo-clase. Los contenidos de la práctica psicomotriz se basan en el
juego libre, es una actividad espontánea y permisiva que se organiza progresivamente
a partir de los objetos dispuestos por el juego de los niños y niñas. Se trata de dejar
que el grupo desarrolle un juego espontáneo, sin ser juzgados y sin tener consignas
precisas (Ocaña, 2015). Basándose en el cuerpo, el movimiento y el espacio, se
pueden enmarcar distintos aspectos que se trabajan de manera global durante las
sesiones de psicomotricidad.
Las estrategias se deben organizar, a través de la facilitación de experiencias
significativas para el desarrollo del niño, acordes con su nivel y con los objetivos
planteados, siempre dentro de un contexto de libertad y respeto. La participación del
niño en actividades lúdicas y pedagógicas debe ser plena, pues éstas permiten:
-Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas.
-Descubrir y hacer cosas por sí mismo.
-Elegir, realizar y evaluar sus propios objetivos y planes.
-Pensar y buscar opciones para resolver los problemas.
21
-Interactuar con otros niños y adultos.
En la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares, se plantea que la
organización de la jornada o rutina diaria, debe atender prioritariamente las
necesidades e intereses del niño y, en consecuencia, propiciará su desarrollo en
armonía con los otros seres que conforman su ambiente. La organización de la
jornada debe ser planificada muy flexiblemente, de manera que permita atender
situaciones inesperadas e intereses repentinos de los niños. En dicha planificación
deben tomarse en consideración los siguientes criterios:
-Los períodos de la jornada deben ser constantes.
-El horario debe ser flexible.
-Debe existir cierto equilibrio entre las actividades con mucho gasto de
energía y los períodos de descanso y también entre las actividades escogidas por el
niño y las seleccionadas por el adulto. Para que estas estrategias no se reduzcan a
simples técnicas y recetas, sino que verdaderamente acompañen el proceso de
enseñanza – aprendizaje, deben aplicarse teniendo en cuenta siempre una
intencionalidad pedagógica; Cuando entre el docente y el alumno media una relación
solamente basada en un conjunto de técnicas el aprendizaje se empobrece, y se
convierte en el hacer, es decir en una acción mecanizada e instrumental, que limita la
singularidad, la espontaneidad, la motivación y la creatividad del niño.
De manera que, se puede afirmar que las estrategias pedagógicas constituyen
el medio más significativo para vincularse, interactuar y aprender con los demás, en
este contexto es el docente el que tiene un papel principal como planificador, modelo
y mediador de los aprendizajes, es él quien debe crear las condiciones didácticas
apropiadas para valorar las diferencias; debe orientar su práctica para facilitar la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes por parte de todos los
educandos, específicamente en el nivel de Educación Maternal.
Cabe destacar, la importancia de su aplicación en lo referente a que se
convierten en actividades agradables siendo las mejores catalizadores para
incrementar la motivación y participación de los niños y niñas, característica esencial

22
para el desarrollo de cualquier proceso académico, además favorecen la adquisición
de conocimientos, habilidades y destrezas, así como valores.

La Psicomotricidad

La psicomotricidad a la educación maternal se enmarca en el área de


descubierta del entorno la cual basa sus aprendizajes a través del movimiento. A lo
largo del tiempo y desde que se empieza a contemplar el concepto de psicomotricidad
hay diferentes autores que han valorado y teorizado acerca de esta materia con su
particular ideología, pero todos coinciden que a través del movimiento y la practica
motriz ayuda y repercute considerablemente en el desarrollo global del niño, pariendo
de su propia vivencia.
Según Vizcarro (2011) argumentan que el movimiento está en la base de los
procesos de desarrollo infantil y de construcción de la personalidad. Hace referencia
al movimiento como expresión de la vida psíquica del niño, considerándolo esencial
en el desarrollo del niño y configura toda su personalidad, facilitando el paso hacia el
pensamiento conceptual. Piaget (1985) interrelaciona la coordinación de
movimientos y la acción con los objetos, dónde afirma que ''conducen al
conocimiento sensorio-motriz del espacio''

Relación de la psicomotricidad con los ejes de conocimiento

23
Figura 1. Ejes de conocimiento en la psicomotricidad. (adaptada de Vizcarro, 2014)

En la etapa de Educación Inicial estas capacidades son de distintos tipos:


motrices, cognitivas, emocionales o de equilibrio personal, relacionales, y de
inserción y actuación social; y se organizan alrededor de cuatro ejes competenciales
que retoman la idea de educar para vivir y convivir. El desarrollo de las capacidades
al estar relacionada les permite a los niños y niñas crecer de manera integral como
personas en el mundo actual, con unos aprendizajes continuados y progresivos, que
seguirán durante la etapa de la educación primaria con el desarrollo de las
competencias básicas.
Eje 1. Aprender a ser y actuar de forma cada vez más autónoma: A través de
los juegos de acción en la práctica de actividades corporales en la sala de
psicomotricidad, el niño progresa en el conocimiento y el dominio de su cuerpo,
experimenta cambios tónicos, posturales, distintos equilibrios. Ejercitando las
habilidades de estabilidad, locomoción y manipulación el niño va adquiriendo el
dominio, la conciencia de su propio cuerpo y va descubriendo las distintas
posibilidades que le ofrece, así como la importancia de actuar con seguridad. El
autoconocimiento facilita la estructuración de la propia identidad o la construcción de
una buena autoestima
Eje 2. Aprender a pensar y comunicar: Según del decreto se debe favorecer la
construcción del conocimiento y desarrollo del propio pensamiento. Se relaciona con
el desarrollo del lenguaje entendiéndose como una herramienta esencial para el
desarrollo cognitivo. El primer lenguaje de comunicación que permite a los niños
expresar sus necesidades y sus experiencias afectivas es tónico, gestual, corporal e irá
evolucionando a partir de sus experiencias vividas, hasta llegar al lenguaje verbal.
La comunicación se desarrolla a partir de situaciones reales y de vivencias
significativas y complejas de la vida cotidiana. Los juegos simbólicos que reproducen
estas vivencias estimulan la expresión de los niños, de la misma forma que lo hacen
otros proyectos de juego que aparecen también durante las sesiones de
psicomotricidad, que permiten a los niños ''pensar, crear, elaborar explicaciones e
iniciarse en las habilidades matemáticas básicas''
24
Eje 3. Aprender a descubrir y tener iniciativa: Este eje va relacionado
directamente con el desarrollo cognitivo y con el desarrollo del autoconcepto. A
través de las interacciones entre iguales el ser humano desarrolla estrategias y
construye conocimientos. Actuando entre ellos, los niños se familiarizan con los
distintos dominios de aprendizaje y entran en contacto con el entorno para
descubrirlo, conocerlo y adaptarse mediante los juegos con los compañeros, los niños
observan, experimentan y descubren nuevas formas de hacer, decir, comprender las
cosas y resolver problemas.
Durante las sesiones de psicomotricidad los niños se activan cognitivamente:
exploran información, dan una opinión, activan el pensamiento creativo, resuelven
conflictos favoreciendo de esta forma su creatividad.
Eje 4. Aprender a convivir y habitar el mundo: Este eje se asocia al desarrollo
social del niño. A partir de la interacción los niños adquieren la comprensión del
mundo que les rodea y conocen sus ámbitos de interés y sus afinidades para
compararlas con la de los demás. Progresivamente aprende a resolver conflictos con
su espíritu de respeto mutuo. Durante la sesión de psicomotricidad surgen juegos de
manera espontánea o inducida que acostumbran a ser muy ricos en experiencias y
facilitan a los niños mucha información. Estas situaciones se aprovechan como punto
de partida a la hora de trabajar distintos contenidos, ya que constituyen el
pensamiento a partir de sus vivencias.

Teoría Socio-Histórica de Vigotsky

Para efectos de la presente investigación se tomó en consideración la teoría socio


histórico de Vigotsky (1979) .Desde este precepto teórico, el desarrollo psicológico
del niño se produce en situaciones de interacción con otras personas en las cuales el
niño internaliza las formas de razonamiento, solución de problemas, valoraciones y
formas de conducta que tienen un reconocimiento en el colectivo social y que como
tales pertenecen a la cultura.
Como es fácil de reconocer, gran parte de la práctica pedagógica que se realiza
en la escuela y también fuera de ella se destina principalmente a enseñar
25
conocimientos. El aprendizaje por parte del alumno consiste, así, en incorporar
contenidos expuestos por el profesor o desarrollados en los textos de estudio. Frente a
esta forma de pedagogía, el psicólogo ruso Vigotsky, citado por Moll (1993) coloca
como primer objetivo de la educación el desarrollo de la personalidad del alumno, de
tal modo que el contenido de la enseñanza, con toda la importancia que pueda tener
por sí mismo, es sólo un medio para lograr ese desarrollo. En cuanto a este desarrollo
está íntimamente ligado al potencial creativo del niño, la práctica docente debe crear
ante todo las condiciones para descubrir y hacer manifiesto ese potencial.
A las dos ideas básicas expuestas en el párrafo anterior el teórico agrega otras
tres:
1. La enseñanza debe tener presente que en el proceso de aprendizaje el alumno
tiene un papel activo en el cual emplea valores y nociones que ha internalizado
anteriormente. No es, por tanto, un agente pasivo en el proceso educativo.
2. La verdadera enseñanza no debe tener un carácter impositivo. Por el contrario:
el aprendizaje y, por lo tanto, el desarrollo de la personalidad y su estructura
cognoscitiva debe resultar de una colaboración entre el alumno y el profesor de tal
modo que este último dirija y guíe al niño, especialmente hacia zonas de desarrollo
potencial.
3. La última de estas ideas básicas dice que en cuanto a la educación que
proporciona la escuela tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad; el
método de enseñanza más apropiado es aquel que responde a las particularidades del
niño y, por lo mismo, ese no puede ser igual para todos.
En tal sentido, es importante destacar que las ideas pedagógicas planteadas por
Vigotsky (ob.cit) se ubican en un marco socio cultural e histórico que le dan unidad a
la vez que se vinculan con otros conceptos con los cuales trata el desarrollo de la
conciencia y de la personalidad. Entre ellos se destacan los siguientes que
desarrollamos a continuación:
1. La determinación social de la personalidad
2. El papel fundamental de los colectivos sociales en su desarrollo
3. La mediación de los signos en la conducta individual
26
4. La ley de la doble formación
5. La zona de desarrollo próximo y
6. El aprendizaje y el papel de los conocimientos científicos

Determinación Social de la Personalidad


La personalidad y funciones mentales como la percepción, la atención voluntaria,
la memoria, el pensamiento, el manejo del lenguaje y las representaciones de las
diversas formas de conducta varían según el contexto social e histórico en el cual vive
la persona. Eso quiere decir que los procesos de la actividad mental no son
universales, ni estáticos ni socializan los individuos. Según el referido autor el
contenido y la forma de las funciones mentales tienen un carácter histórico y por lo
mismo en diferentes períodos históricos se dan diferentes tipos de desarrollo de la
personalidad.

El Colectivo Social y la Internalización de los Signos


Para Vigotsky (1979). La conciencia individual está determinada por su
participación en varios sistemas de actividades prácticas y cognitivas del colectivo
social. En su interacción con otras personas el niño internaliza las formas colectivas
de conducta y el significado de los signos creados por la cultura en la cual vive. De
esta manera, la esencia de la conducta humana la constituye el hecho que ella está
mediada por herramientas materiales o técnicas y por “herramientas psicológicas” o
signos que regulan la conducta social; sólo cuando se produce una inmersión en las
formas colectivas de la conducta el individuo adquiere la capacidad de controlar
conscientemente su propia actividad.
Las herramientas materiales le proporcionan al hombre los medios para actuar
sobre el ambiente que lo rodea y para modificarlo. A través del dominio de los
procedimientos para utilizar las herramientas las personas se convierten en portadores
de las tradiciones históricas de la sociedad; consecuentemente, la actividad
interhumana es siempre social, histórica y cultural. Por eso, para comprender la
psicología humana es necesario analizarla genéticamente como un fenómeno social e
histórico. Lo mismo se puede decir de los signos o herramientas psicológicas que son
27
mediadoras de nuestra conducta y la orientan en las variadas situaciones en las cuales
se encuentra la persona.
Los signos cumplen esta función debido al significado que poseen. El mundo en
el cual vivimos es en una gran medida, un mundo simbólico que está organizado por
sistemas de creencias, convenciones, reglas de conducta y valores y,
consecuentemente para vivir en tal mundo necesitamos ser socializados por otras
personas que ya conocen los diversos signos y sus significados. Su internalización
significa una orientación “hacia adentro” como lo dice Vigotsky, (ob.cit) el autor en
esta cita:
La función de la herramienta no es otra que la de servir de conductora de
la influencia humana con el objeto de la actividad; se halla externamente
orientada y debe acarrear cambios en los objetivos. Es un medio a través
del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la
naturaleza. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente nada en el
objeto hacia el cual se dirige una operación psicológica. Así, pues, se trata
de un tipo de actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo: el signo,
por consiguiente, está internamente orientado.

Como vivimos en un mundo de signos, en el hecho nuestra conducta no está en


sentido estricto, determinada por los objetos materiales sino por los significados que
están asociados con ellos. Por otro lado, nosotros no sólo utilizamos los signos
existentes sino que, de manera constante, estamos atribuyéndole significados a las
personas y las cosas: por ejemplo, a algunas personas les designamos como “buenas”
(o “malas”) y nos comportamos de acuerdo con esa atribución.

La Ley de la Doble Formación


En la descripción del desarrollo de la conciencia y de las funciones mentales
tiene especial importancia la pedagogía de Vigotsky y la denominada “ley de la doble
formación”. En una primera etapa de ese desarrollo, dice, el contenido de las
funciones mentales y el significado de los signos tienen un carácter externo y se dan a
nivel del colectivo e intrapersonal. Estas dos etapas del desarrollo de la conciencia y
por lo tanto el desarrollo de la personalidad fueron expuestas por Vigotsky (1995):
“Toda función psicológica superior fue externa porque fue social antes que llegara a
28
ser una función psicológica individual; fue primeramente relación social entre dos
personas” (p.16).
De manera más clara, la ley de la doble formación aparece en esta segunda”
Vigotsky (1979) cita:
En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero
entre personas (de manera interpsicológica) y después, en el interior del
propio niño (de manera intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente
a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres
humanos (p. 94).

Vale decir las funciones mentales específicas no se dan en la persona al


nacimiento sino que aparecen externamente como modelos sociales y culturales. El
desarrollo mental se da por asimilación de esos modelos en los procesos de enseñanza
y de aprendizaje. De allí la importancia de una intervención pedagógica que ayude a
potenciar en el niño pensamientos y comportamientos que contribuyan a perfilar el
desarrollo de una personalidad acorde con los requerimientos del grupo social donde
se desarrolle.

La Zona de Desarrollo Próximo

El concepto vigotskiano de la zona de desarrollo próximo afirma que la


interacción social, la actividad colectiva del niño y el adulto, y entre los mismos
niños, es la forma genética fundamental de las funciones psicológicas individuales.
Según Vigotsky (1978.) que al participar en la colaboración con un adulto (por
ejemplo, el profesor) el niño hace su particular aporte y, por lo tanto la interacción no
es un proceso que se mueve en un solo sentido. Desde luego, que en tal proceso los
aportes de cada uno son diferentes y sus experiencias y posibilidades son distintas,
pero lo cierto es que en la interacción se produce una real colaboración. En ella, la
figura principal debe ser el niño. El adulto, sea el profesor o los padres, con el uso de
las posibilidades del medio social en el cual vive el niño, sólo puede dirigir y guiar la
actividad personal del niño con el propósito de alentar su mayor desarrollo
intelectual.
29
En tal sentido el autor afirma que el desarrollo cognoscitivo es provocado
(“arrastrado”) por el aprendizaje. Por lo mismo, la pedagogía, el profesor, debe crear
procesos educativos que puedan incitar el desarrollo mental del niño. La forma de
hacerlo consiste en llevarlo a una zona de desarrollo próximo que Vigotsky (1979)
define como:
La distancia entre el nivel real de desarrollo (alcanzado por el niño),
determinado por la capacidad de resolver de manera independiente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de
otro compañero más capaz (p.133).

En otras palabras, el niño tiene en un momento dado un cierto nivel de


desarrollo, que puede ser medido, por ejemplo, con un test, y otro nivel de desarrollo
potencial, en el mismo campo del conocimiento, constituido por funciones mentales
que están en estado latente y que pueden ser activadas por un adulto, como el
profesor, entre otros, o de un compañero más competente, lo importante es lo que
para el autor la actividad personal del niño debe colocarse en la base del proceso
educativo. El arte del profesor consiste en dirigir y regular esa actividad. Lo que el
niño puede hacer con la ayuda de alguien podrá hacerlo luego independientemente,
Vigotsky (1995) dice:
Una ley psicológica establece: antes que Ud. pretenda comprometer al
niño en algún tipo de actividad, interese al niño en ella y preocúpese que el
niño está listo para esa actividad, que todas las fuerzas que se necesitan
están disponibles, ya que el niño actuará por sí mismo, y para el profesor
sólo quedará la tarea de guiar y dirigir la actividad del niño (p.17).

De manera específica esas formas son las de razonar, resolver problemas, de


valorizar objetos, personas y situaciones, formas de conducta, entre otros. La
pedagogía debe estar orientada al futuro del desarrollo del niño, no a su pasado. Sólo
así se podrán activar los procesos intelectuales y de la personalidad que yacen en la
zona de desarrollo próximo.

30
SECCIÓN III

ANDAMIAJE DESDE LO EPISTÉMICO METODOLÓGICO

La naturaleza de esta investigación está enmarcada bajo una perspectiva


cualitativa con enfoque en la investigación acción participativa, que según Elliot
(1993), “su objetivo fundamental es mejorar la práctica en vez de generar
conocimientos, es decir, aborda problemáticas que afectan el hecho educativo
mediante la solución de ellas, entre sus características está, que permite desarrollar un
análisis participativo, donde los actores se convierten en protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad objeto de estudio, además de eso se
confrontará la teoría fundamentada con la realidad existente”.
Mientras que Pérez (2007), plantea la investigación acción participativa “es un
proceso que se caracteriza en un conjunto de acciones colectivas hacia el cambio de
una realidad social a fin de buscar los medios apropiados para transformarla” (p.78).
Lo que nos permite relacionarlo con los propósito de esta investigación que plantea
ejecutar un plan de acción que permita transformar el proceso de orientación
vocacional en el nivel superior y se genere un impacto social, institucional y
educativo con respecto estrategias pedagógicas como herramientas para el desarrollo
psicomotor del niño y niña en edad maternal del C.E.I. “José Florencio Jiménez” de
la Parroquia Catedral del Municipio Iribarren.
En este mismo sentido la investigación se sustenta teóricamente en el paradigma
crítico, desde el cual encontramos explicación a un conjunto de construcción
plasmados en el discurso de los actores cargado de toda potencialidad creativa, crítica
y valorativa, como lo expresan Carr y Kemmiss (1988). El mismo es constitutivo para
abordar una realidad que emerge de la interacción entre los actores, en la cual la
intersubjetividad está presente y orienta el actuar individual y la dinámica colectiva
para la construcción del conocimiento. En lo que representa esta investigación en
primer lugar se describe la necesidad que tienen las docentes de aplicar estrategias
pedagógicas para el desarrollo psicomotor del niño y la niña en edad maternal; en
segundo lugar se pretende develar las estrategias pedagógicas para el desarrollo
31
psicomotor del niño y la niña en edad maternal y por ultimo interpretar las estrategias
pedagógicas para el desarrollo psicomotor del niño y la niña en edad maternal del
Centro de Educación Inicial “José Florencio Jiménez” Parroquia Catedral del
Municipio Iribarren del Estado Lara.
Al concebir este paradigma crítico implica para la investigadora apartarse de
esquemas lineales, rígidos, en los cuales la unicidad de ver los hechos sea
instrumentalista, para acercarse a una perspectiva investigativa en la que defender la
vinculación investigador – hecho social –actores, así como también los
acontecimientos de construcción conjunta.
De tal manera que la investigación planteada con la vinculación de los elementos
mencionados refleja características fundamentales para ser contrastadas durante el
desarrollo de esta perspectiva cualitativa, atendiendo al modelo participativo, en el
cual las acciones a proponer por los actores involucrados de la institución, en este
caso los docentes de educación maternal, emerjan de las necesidades de los
implicados y las comprensiones propias del problema.

Dimensión o Planos del Conocimiento

En cuanto al Plano epistémico:


La investigación acción revela en el discurso la arquitectura epistémica que
atraviesa transversalmente el proceder del investigador en tanto, se articula su
cosmovisión de la ciencia y del objeto de estudio que ha abordado. De modo, que la
reflexión personal sobre la matriz epistémica en la que descansa la acción del
investigador en su tarea de generar acción del conocimiento permitirá el
reconocimiento de las dimensionalidades o planos que sustentan el paradigma de
investigación. Tal como lo refiere Ugas (2010)
Los planos son dimensiones eco-cognitivas que construyen bloques,
espacios temporales diversos, conformados por acontecimientos que, a su
vez, los conforman. Un plano genera una perspectiva cuando se realiza un
corte en el devenir para analizar los pliegues, repliegues y despliegues del
conocimiento, en tanto permite orientar la creación de los conceptos que lo
expresan, expenden y hacen resonancia teórico-práctica con los juicios e
ideas de la investigación (p.22).
32
Por otra parte la postura epistemológica como lo señala Sandin (2003), “son los
intentos de explicar cómo obtendremos un determinado conocimiento de la realidad y
que estas se deben asignar a las interpretaciones que realizamos” (p.94). En el
presente estudio la relación directa entre la investigadora y los sujetos de estudio es lo
que facilita la obtención de la información que se busca, además, se construye una
realidad partiendo de lo vivido y percibido en el contexto donde se desenvuelve los
mismos actores sociales.
En cuanto al Plano Ontológico Guba (1994), expresa:
¿Cuál es la naturaleza de la realidad social? Esta apunta a entender la
percepción del investigador en torno a la realidad a estudiar, que puede ser
percibida de diferentes formas: realidad única, objetiva cuando es vista
como independiente del pensamiento del investigador y es dirigida por
leyes y mecanismos de la naturaleza. O puede ser concebida como
realidades múltiples subjetivas, inacabadas y como construcciones sociales
donde pueden existir diferentes versiones a la par del investigador y de los
investigados. (p.24).

Desde el Plano Ontoepistémico, la realidad institucional es socialmente


construida a partir de relaciones intersubjetivas privilegiando el diálogo y la
reflexión, para conducir a las transformaciones en la praxis docente , en este caso
mejorar su rol de orientador y mediador de los procesos de inclusión; por lo tanto esta
investigación procura en primer lugar un acercamiento a la realidad existente del
aumento de la población maternal y en segundo lugar mejorar y optimizar a través de
estrategias dirigidas al desarrollo psicomotor del niño y la niña en edad maternal.
En cuanto al Plano Axiológico, Hernández y otros (2003), “lo definen como
formas de pensamientos sobre valores que conforman la realidad a forma de verla en
cada individuo”. Razón por la cual, esta investigación se interesa no sólo en conocer
la realidad que viven los docentes en educación maternal ante el desarrollo
psicomotor del niño sino además de ello, conocer la perspectiva de los docentes ante
las estrategias pertinentes para el desarrollo psicomotor del niño y desde su rol que
propuestas se pueden generar en fin de mejorar y/o transformar esta realidad que
evidencie cambios e impactos individuales, sociales e institucionales.
Con respecto al Plano Metodológico la investigación acción, según Teppa
33
(2006), es la relación dialéctica entre la mente y la participación, el individuo y la
sociedad, con lo teórico y lo práctico es directo y constante. El pensamiento y las
acciones individuales adquieren su sentido y su significado en un contexto social
histórico, pero a su vez contribuyen ellos mismos a la formación de los contextos
sociales e históricos. Propone así las siguientes etapas: inducción-diagnóstico,
elaboración del plan: planificación, ejecución del plan: observación-acción,
producción intelectual: reflexión y transformación: replaneación.

Contexto de la Investigación

Es relevante hacer mención al contexto de la investigación, es decir, describir el


ambiente y otros aspectos como sociales, históricos y culturales en los que se sitúa el
proceso de investigación. Taylor y Bogdan (1987), consideran que en las
investigaciones cualitativas el investigador ve el escenario y a las personas en una
perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo. El escenario en la investigación
cualitativa es natural, y es una fuente directa de recopilación de datos donde el
investigador es clave.
Para efectos de esta investigación el escenario donde se llevará a cabo el proceso
es el C.E.I. “José Florencio Jiménez” de la Parroquia Catedral del Municipio
Iribarren, sede Barquisimeto, ubicado la Av. Morán, con calle los Abogados dentro
del Destacamento 121 de la Guardia Nacional, Barquisimeto, estado Lara.

Actores Sociales

En virtud de lo que se persigue en la investigación acción participante, bajo la


perspectiva cualitativa, el foco principal es el estudio de fenómenos sociales que
emergen del acontecer cotidiano de las personas en un contexto determinado, siendo
así son los sujetos son susceptibles al abordaje objeto de estudio, al respecto Piñero
(2012) sostiene “que son individuos vinculados e identificados con el fenómeno de
interés para el investigador” (p.32).

34
Los actores sociales que darán vida a esta investigación estarán constituidos por
seis (6) docentes de educación maternal. Además de ello los docentes que serán
informantes claves para recolectar el máximo de información posible como también
formularán propuestas en vías de transformar la realidad planteada.

Técnicas e Instrumentos de la Investigación

En la propuesta de Teppa (2006), refleja que las técnicas e instrumentos de


recolección de información “son los mecanismos, procedimientos o tácticas que se
utilizan para obtener información o datos, los cuales necesita el investigador para
establecer las preguntas, interrogantes, dudas o dificultades planteadas en el problema
o estudio”, en este mismo sentido, la autora agrega: “las técnicas cualitativas se
centran en el lenguaje, base fundamental de la comunicación, como fuente clave para
captar los hechos personales, grupales, educativos y sociales”.
Estas técnicas se describen a continuación: la observación participante es una
técnica que permite interactuar con el actor dentro del escenario educativo. Tal como
lo plantea Ruiz e Ispizua (1999), “esta sirve para establecer una comunicación
deliberada entre el observador y el fenómeno estudiado. Comunicación que
inicialmente se dará a nivel no verbal”. De tal manera que, la investigadora debe
estar atenta de los hechos claves para escribir interpretaciones y reflexiones y así
obtener un conocimiento sistemático, profundo y completo de las situaciones
específicas y la realidad observada.
Entrevista en profundidad según Pérez (2000), “es una técnica en donde el
investigador sugiere al entrevistado un tema específico sobre el cual se emite una
opinión y se expresa sentimientos y emociones de una forma libre, conversacional y
poco formal, utilizando un tono de voz equilibrado y tranquilo que propicie la
respuesta más objetiva sin influir en esta”. De acurdo con esta técnica se permitirá
sugerir al entrevistado unos temas relacionados con la investigación para que este
exprese su opinión de forma libre y espontánea.
Además el testimonio focalizado que consiste en el testimonio escrito u oral de
una o más personas que han vivido determinadas experiencias personales, o que han
35
sido testigos de un suceso histórico o social, en el cual refleje su sentir de acuerdo a
lo vivido y expresado con sus propias palabras.
En este sentido se seleccionarán los instrumentos que nos permitan recolectar la
información partiendo de las técnicas antes propuestas, con respecto a esto Teppa
(ob.cit) propone: “los instrumentos son los elementos, herramientas, utensilios,
aparatos, artefactos, máquinas, materiales o dispositivos con los cuales se ayuda y
apoya el investigador para usar una determinada técnica” (p.35). Los instrumentos
propuestos para llevar a cabo el estudio son el registro abierto, de campo y registros
fotográficos y grabadora o dispositivos electrónicos.
En el caso de los registro permiten al investigador hacer anotaciones, dibujos,
esquemas, entre otros, con la intención de recaudar el máximo de información sin
dejar pasar ningún detalle, en el caso de los registros proporcionan un respaldo a la
técnica de la observación dado su carácter de subjetividad, y a su vez sirven de gran
apoyo para la sistematización delas actividades.

Triangulación

La implementación de la triangulación de fuentes se realizará de manera


sistémica, ubicándose en diferentes posiciones, con la finalidad de recoger y analizar
informaciones acerca de los informantes claves para así compararlas y controlarlas
entre sí. Siguiendo las pautas establecidas por Elliot (1990), la cual plantea:
La triangulación implica la obtención de relatos acerca de una situación de
enseñanza, desde tres puntos de vista bastantes distintos: los
correspondientes al profesor, a los alumnos y a un observador
participante… el proceso de recabar los relatos desde puntos de vista
diferente tiene una justificación epistemológica. Cada vértice del triángulo
se sitúa en una situación epistemológica singular con respecto al acceso de
los datos relevantes… el observador participante se encuentra en la mejor
posición para recoger datos sobre las características de la interacción entre
el profesor y los alumnos… (p.26).

Para efectos de esta investigación se triangularán los resultados de la


categorización de las observaciones participantes, los testimonios focalizados con sus
resultados, para observar, analizar y corroborar los hechos tantas veces como se
36
necesite. Al respecto Martínez (2000), hace referencia que:
El análisis de contenido y la triangulación no son actividades mentales
separables. Además la mente salta velozmente de uno a otro proceso
tratando de hallarle sentido a las cosas que examina, se adelanta y vuelve
atrás con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y para
modificar ese contexto a fondo de acuerdo al sentido que se va encontrando
en los elementos (p.69).

Categorización

El análisis de la información cualitativa incluye la categorización, el estudio y la


interpretación de los datos los cuales serán recogidos en sesiones diferentes y
encuentros presenciales con los actores sujetos de estudio, para el fin de recabar las
perspectivas y propuestas de éstos en relación a la problemática planteada. Al
respecto, González y Hernández (2011) señalan: “el análisis y la interpretación son
un proceso que se realiza a lo largo de la investigación para dar respuestas a las
expectativas que emergen del estudio”. Así, se deduce que el análisis y la
interpretación son el medio más idóneo para conocer y describir la realidad en un
contexto determinado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
37
Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Barcelona: Praxis
Castejón y Zamora. (2001), Diseño de Programas y Servicios de Orientación,
Maracaibo, Venezuela.

Carr, y Kemmis. (1988). Teoría Critica de la Enseñanza. La investigación Acción en


la Formación del Profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

González de F. G., y Hernández, G. T. Análisis e Interpretación de la Información en


la Investigación Cualitativa. UPEL-IPB. Subdirección de Extensión.
Barquisimeto. Estado Lara.

Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. Metodología de la Investigación. México:


McGraw-Hill.

Martínez, M. (2005). Ciencia u Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas.

Organización Mundial de la Salud, Informe Mundial sobre Discapacidad (2.011),


disponible en línea http:www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/index.html
fecha de consulta (10/09/11)

Pérez, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes (II). Técnicas y


Análisis de Datos. (3ªed.). Venezuela: Editorial La Muralla, S.A.

Piñero, M. (2012). Investigación Cualitativa. Orientaciones Procedimentales. UPEL-


IPB. Barquisimeto, Venezuela.

Rondón, M. (2005), La Orientación: Práctica Social y Disciplina Profesional,


Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Sandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

Teppa, S. (2006). Investigación Acción Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria.


UPEL-IPC. Caracas, Venezuela.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. Barcelona, España. Editorial Paidós.

Ugas F, G. (2005). Epistemología y pedagogía. San Cristóbal, Venezuela. Ediciones


Taller Permanente de Estudios Epistemológicos.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajo de


38
Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. (4ªed.). Caracas:
FEDUPEL.

39

S-ar putea să vă placă și