Sunteți pe pagina 1din 8

ECONOMÍA PARA TODOS CARLOS PARODI

Perú: Crecimiento y Desarrollo


Todos los analistas coinciden en que "la economía está bien", pues el Perú tiene "excelentes cifras
económicas". Una de ellas es el la evolución del crecimiento económico, definido como un aumento en el
Producto Interno Bruto (PIB). 1 Otra, el control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un
superávit fiscal, es decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).
CARLOS PARODI 24/08/2012 09:17 AM
Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú tiene “excelentes cifras económicas”. Una
de ellas es el la evolución del crecimiento económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto
(PIB). 1 Otra, el control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es decir, el gobierno ha
ahorrado en el primer semestre).
Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora en el bienestar? ¿Cómo puede
coexistir semejante evolución económica con huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, de acuerdo con
información oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011 y en el discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de
15% en 2016. 2
Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un medio, que puede servir para
aumentar el bienestar. Y digo “puede” porque hay muchas economías con buenos resultados económicos y mediocres
resultados sociales. En términos más formales, “lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente para
elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI,
pero no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población. El crecimiento tiene una connotación material
(producir más), mientras que el desarrollo está vinculado con el bienestar.
En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento económico de los últimos diez años se ha debido a
condiciones externas favorables, reflejadas en altos precios de las materias primas. Sin embargo, la historia muestra
que los precios de las materias primas están sujetos a ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que no se
pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor que depende de la economía mundial y que por ende no se
controla dentro del país. Aun así, el ciclo de precios altos de las materias primas, que comenzó en 2002 ha permitido
una tasa de crecimiento promedio anual de 5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en más de tres décadas. Otro factor
que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio iniciado en 2005, que también tiene un límite dado por la
capacidad de endeudamiento de las familias
¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas producen más, el gobierno recauda más y por lo
tanto, aumenta la capacidad de gasto del Estado; por otro y dependiendo de los sectores que lideren el crecimiento,
genera empleo, aunque aquí cabe la siguiente pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿ existe una fuerza de
trabajo “empleable” a sueldos y salarios crecientes?
Entonces, ¿qué ocurre?; en primer lugar, el hecho que el Estado tenga dinero como consecuencia del crecimiento, no
significa que sepa cómo gastarlo; una de las grandes reformas ausentes en los primeros doce años del siglo es la del
Estado; en segundo lugar, los efectos de las políticas sociales no se ven en el corto plazo sino en el mediano y
largo plazo, suponiendo que hayan estado bien diseñadas e implementadas y no alteradas por los nuevos gobiernos;
en tercer lugar, existe un alto nivel de desigualdad, no solo de ingresos sino también de oportunidades y
regional; este último problema es una característica histórica de
América Latina. En cuarto lugar, el Estado no está garantizando un acceso a servicios básicos de calidad; educación y
salud de baja calidad son centrales para sostener el crecimiento y cruciales para elevar el bienestar. En quinto lugar, la
infraestructura es deficiente, en especial en la conexión entre sectores rurales y los mercados. En sexto lugar, la
corrupción en instituciones básicas, como el poder judicial.
No pretendo ser más extenso en la lista, pero ¿usted cree que así es posible desarrollar? Naturalmente que no; lo que
complica más el asunto es que aún si se comenzaran a atacar los problemas mencionados, los resultados no se verían
de manera inmediata. Como consecuencia, los gobiernos cuando ven cómo se reducen sus niveles de aprobación,
optan por programas asistencialistas para “calmar” a la población y también por “ceder” ante las presiones de grupos
organizados; quien más presiona a través de huelgas, obstrucción de carreteras y similares, tiene mayores
probabilidades de ser escuchado. Democracia no es igual a desorden, pero ¿hasta cuándo serán tolerables los
problemas descritos líneas atrás? Pienso que debemos entender que lo que requerimos es una estrategia de desarrollo
y no solo de crecimiento. Y en ese aspecto la búsqueda de la combinación de Estado/mercado es clave. Sin un Estado
que funcione, es decir, que cumpla con sus tareas básicas, no es posible extender los beneficios del mercado. El
mercado necesita del Estado.
1. Recientemente el INEI reportó que en el mes de junio de 2012 el PBI creció 7.07% respecto al mismo mes del año
previo, con lo que el acumulado del primer semestre fue 6.11%.
2. Dicho de otro modo, uno de cada tres peruanos es pobre.
LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ, REALIDAD Y PERSPECTIVAS DE CONTROL

El tema que vamos a tratar es sobre la inseguridad en el Perú, va a ser un poco innovador porque iniciamos con unas 14
vistas sobre las diferentes modalidades de delitos contra el patrimonio que vienen sufriendo los ciudadanos en nuestro
país. Como lo fue el caso de la hija de un ex presidente en un restaurante de Miraflores.

La Constitución de la República en su artículo segundo habla de la protección a la vida de los ciudadanos, así como en
casi todas las constituciones del mundo en sus dos primeros artículos mencionan a la vida como el fin supremo de la
sociedad, la cual está ya cansada con tantas recomendaciones que tantos “expertos en seguridad” proporcionan a través
de los medios y los resultados son totalmente ineficientes.

Realidad y
perspectivas

Primeramente vamos a recomendar que la seguridad comienza con uno mismo, vale decir si no ponemos atención a
quienes son nuestros vecinos o están cerca de nosotros, seremos siempre víctimas de los amigos de lo ajeno, aquí
vamos a mencionarles la famosa “Ley de Hutchinson”.

Un cientista social argentino que en 1995 ideó la Ley de la Administración Pública, en la que dijo: “las cosas suceden
porque quieran que suceda”, vale decir es culpa de nosotros mismos. Si analizamos nuestra propia conducta cuando nos
sucede una desgracia o un hecho indeseable, es porque no hemos tomado las precauciones necesarias para que estos
actos no sucedan.

Asimismo mencionaremos la “Mesa de cinco patas”, manifestado por Sócrates 390 años antes de Cristo, es lo
cuasiperfecto de la seguridad, donde involucramos a la juntas vecinales, refundación de la Policía Nacional, una
verdadera reorganización del Ministerio Público o Fiscalía de la Nación para evitar que algunos malos fiscales suelten a
“los marcas” (grupo delictivo peruano) por cinco minutos de diferencia que se pasaron en la policía.

Debemos mejorar el Poder Judicial. No porque sea un poder del Estado no pueda reformarse, actualizarse y ponerse a
tono con la modernidad para que exista una mejor justicia en nuestra sociedad. Además tenemos que reorganizar el
Instituto Nacional Penitenciario, más conocido como INPE. Hace pocos días a un director de un penal lo pescaron con
una fuerte cantidad de drogas en su oficina, ¿de dónde salió la droga? ¿O es que ese funcionario pertenecería a una
organización de narcotráfico?

Se deben utilizar las armas que la tecnología nos otorga. Hoy en día la Policía tiene en sus laboratorios el Luminol
para encontrar la sangre, así hayan lavado con ácido la escena del crimen ese elemento encontrará la huella del delito,
por lo que la Agency Facility Inventory and Information Search System (AFIISS) ubica por las impresiones digitales a los
autores de un delito.

El espectrógrafo de rayos X. Para conocer si una persona ha hecho uso de su arma de fuego y, por último, el polígrafo
o máquina de la verdad, no desde el punto de vista farandulero, porque eso que se ve en la televisión los días sábados
es mentira, no se deben hacer más de siete preguntas a un entrevistado para saber si “es confiable o ha mentido”.

El liderazgo que debe tener un director de policía. Primero debe tener mucha calle o recorrido institucional y “no
haber sido policía de escritorio”, tiene que haber sido un policía netamente operativo.

Debe modificarse el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) cuando un detenido tiene un rosario de antecedentes como el
caso de “los marcas” que fueron puestos en libertad por una señora Fiscal, dizque porque se demoraron siete u ocho
minutos después de la 24 horas de detención.

Existe un axioma policial: “Más vale un criminal suelto que un inocente en la cárcel”, para desarrollar esta acción con el
respeto por los derechos humanos y el debido proceso.
Deforestación en el Perú: la pérdida de bosque se enfrenta a
iniciativas de conservación.
 El avance de la deforestación en el Perú parece no tener obstáculo, pero ya hay iniciativas que buscan frenar la devastación
de los bosques.
La imagen principal de este artículo es de la mina Río Huaypetue en el Cusco, cerca de las fronteras con Madre de Dios y Puno. Con
una extensión aproximada de 100 kilómetros cuadrados, esta operación —mayormente informal— es tristemente célebre como un
ejemplo de la deforestación en el Perú, pues es escalofriante la devastación de la Amazonía, la contaminación por mercurio y la
explotación de personas en el país. Y, si bien puede ser el peor de los casos, no es una situación única.
Año tras año, las imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) nos revelan el escalofriante
avance de la deforestación en el Perú en regiones como Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Huánuco, Cusco y más. La situación
es grave. Por eso, ya se están dando iniciativas para frenarla, como la iniciativa de organización territorial en San Martín y la apertura
del primer juzgado ambiental en Madre de Dios.
Esta semana, Mongabay Latam publicó un repaso a imágenes satelitales del MAAP, que contrastan zonas conservadas de los
bosques peruanos y regiones que están muy afectadas por la minería, tala y otras amenazas. “La primera categoría servirá para
inspirar y promover la conservación de la Amazonia de quienes pueden viajar para conocerla, mientras que la otra es para entender
la magnitud de las amenazas”, explicó Matt Finer, investigador principal del proyecto.
Aquí recogemos nuestras últimas historias y reportajes sobre la deforestación en el Perú.
Deforestación en el Perú equivale a 200 mil campos de fútbol en el 2017

El avance de la deforestación en el Perú. Foto: MAAP


De acuerdo con el reporte, la pérdida de bosques en la Amazonía peruana durante el 2017 alcanzó la cifra de de 143 425 hectáreas,
es decir, el equivalente a 200 000 campos de fútbol.
Según las imágenes satelitales publicadas por MAAP son cinco los sectores más deforestados en Perú: Ucayali y Huánuco en la
Amazonía centro; Madre de Dios en la Amazonía sur; el noreste de la región San Martín y el sector de Santa María de Nieva en la
región Amazonas.
Según esta evaluación, las principales causas de la deforestación de la Amazonía peruana corresponden a la actividad agropecuaria,
agricultura y ganadería; además de la expansión de la palma aceitera y la minería aurífera. Lee la historia aquí.
Perú: minería ilegal arrasa área equivalente a 1800 campos de fútbol en Madre de Dios
Imágenes de la deforestación en Madre de Dios, Perú, captadas por radares del Sentinel 1. Foto: MAAP.
Por primera vez, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) utiliza satélites con sensores de
radar para monitorear la deforestación en Perú. Y el uso de esta tecnología les ha permitido detectar que la minería ilegal aurífera en
Madre de Dios, durante el último año, arrasó con 1.32 mil hectáreas de bosques, el equivalente a 1800 campos de fútbol.
Las imágenes captadas muestran que el sector denominado La Pampa es el más golpeado por la minería, pues presenta niveles de
deforestación que alcanzan las 438 hectáreas durante todo el año evaluado. Lee la historia aquí.
Perú: San Martín ordena su territorio para salvar sus bosques

La vocación forestal de los bosques sanmartinenses va a estar definida, a partir de la aprobación del expediente técnico, por una
herramienta elaborada en un proceso participativo. Foto: Aldo Arozena.
“Hemos venido a impulsar con ustedes —les aclara Ling Fababa, el ingeniero a cargo del trabajo— el proceso de zonificación forestal
que está llevando a cabo el Gobierno Regional de San Martín, ¿saben qué es eso?”. El silencio se apodera de la improvisada
reunión. “Muy fácil, continua Ling, se trata de definir de manera técnica y con la participación de cada uno de ustedes, las alternativas
de uso productivo que tienen estos bosques y la fauna que se encuentra dentro de ellos”.
Para Leoncio Leiva y sus compañeros de faena, la situación empieza a aclararse. Aunque la agricultura y la madera de sus bosques
han sido desde que llegaron a estas montañas llenas de árboles que nunca habían visto su principal actividad económica, es cierto
también que la preocupación por el agotamiento de los recursos y los cambios que se sienten en el clima de la tierra que ocupan ha
ido creciendo. Lee la historia aquí.
Perú: nuevo juzgado en Madre de Dios y tres mil delitos ambientales en espera

La minería ilegal e informal ya han deforestado más de 2500 hectáreas de bosque en Madre de Dios y contaminan los ríos con
mercurio. (Fotografía: SPDA)
El primero de abril se instalará en Madre de Dios un Juzgado Especializado en Materia Ambiental. Es el primero que se instalará en
el Perú, en una región que actualmente reúne una gran cantidad de denuncias por delitos ambientales, la cifra más alta en todo el
país, según indicó a Mongabay Latam el Procurador público especializado en delitos ambientales, Julio César Guzmán Mendoza.
De los 64 casos presentados en lo que va de este año, 15 denuncias corresponden específicamente a delitos por minería ilegal y 38
se refieren al delito contra bosques o formaciones boscosas. Los otros 11 están vinculados al tráfico ilícito de insumos químicos y uso
de maquinarias en la minería ilegal, la contaminación ambiental, depredación de flora y fauna silvestre protegida, y el tráfico ilegal de
productos forestales.
En cuanto a las cifras del 2017, de los 491 casos vigentes, 97 son específicamente por minería ilegal y 211 por deforestación, es
decir que el 62 % de los casos, en total 308, corresponden a estos dos problemas ambientales de la región: la minería y la tala
ilegal. Lee la historia aquí.
Importancia de Pagar los Impuestos
Pocas actividades tan importantes y odiadas al mismo tiempo como aquellas que tienen que ver con la responsabilidad de pagar los
impuestos. Es en gran parte a partir de esto que puede un Estado recaudar y realizar diferentes obras o tomar decisiones,
especialmente en lo que hace a la redistribución de la riqueza. Su importancia es central para permitir que los sectores más
desprotegidos cuenten con algún tipo de asistencia.

Los impuestos han sido un deber social desde las primeras sociedades humanas
Si bien hoy en día nos encontramos pensando en el pago de los impuestos como algo que vinculamos a los Estados modernos,
debemos reconocer que esta misma acción existe desde el momento en el que el hombre se organizó en sociedades más o menos
complejas y aquellos que gobernaban o tomaban decisiones por todos los demás comenzaron a exigir el pago de impuestos o
tributos.

Aquí es importante señalar que el pago de impuestos no siempre fue utilizado en beneficio de la población. En la Antigüedad y por
mucho tiempo en la Edad Media el pago de impuestos tuvo que ver con la posibilidad de las diferentes coronas reinantes de
sostener su estilo de vida, sin importar si esto significaba dejar a la población en la miseria más absoluta. Así, por ejemplo en el
antiguo Egipto, los faraones exigían impuestos que luego eran utilizados en la construcción de enormes monumentos en su nombre
o en el nombre de algún dios.

El advenimiento de los Estados modernos y el cambio de mentalidad impositiva


A medida que la historia humana avanzó, especialmente en Occidente, la mentalidad respecto del tema de los impuestos cambió y
mucho. Así, desde el siglo XIX en adelante, pero principalmente a partir del siglo XX, el Estado tomó en muchos lugares un rol
social que no ha podido dejar de lado ni en la actualidad y esto tiene que ver con la concepción de que quienes nos gobiernan
trabajan para nosotros y por lo tanto deben ocuparse de satisfacer nuestras necesidades y las de todos.

Es en este sentido que el cobro y el pago de impuestos se vuelve vital para un Estado ya que es a partir de esta recaudación que
puede determinar qué obras o mejoras se realizan en diferentes partes del territorio, si se puede llevar a cabo una política de
modernización, si es necesario asistir a sectores en situación de emergencia, etc. Contar con este elemento recaudatorio le da
libertad al Estado para maniobrar y enfrentar diferentes situaciones, así como también poder acercarnos cada vez más a una real
redistribución de la riqueza que nadie más que el Estado puede administrar.

LA IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS

Los Impuestos son aportes establecidos por Ley que deben hacer las personas y las empresas, para que el Estado tenga los recursos
suficientes para brindar los bienes y servicios públicos que necesita la comunidad.
Los impuestos son importantes porque:

 el Estado puede obtener los recursos para poder brindar educación, salud, seguridad, justicia, obras públicas y apoyo a los
más necesitados, entre varias cosas más,
 se puede conseguir más igualdad de oportunidades,
 es un acto de solidaridad al contribuir con el bienestar de los demás,
 es una forma de participar en los asuntos de la comunidad,
 en ellos también se refleja lo que queremos como sociedad.

Al pedir el comprobante en cada compra que hacemos, estamos colaborando en la recaudación de los impuestos.
Los principales comprobantes son la boleta y el tique, cuando compramos al contado, y la factura, cuando compramos a crédito.
Por ejemplo, cuando realizamos una compra nos cobran el valor de la mercadería más el IVA y nos entregan una factura por el total a
pagar. El IVA que nos cobran debe ser pagado por el comerciante al Estado, a través de la SUNAT.
Los comprobantes son muy importantes porque:

 son documentos legales que establecen la relación entre el comprador y el vendedor,


 prueban que las operaciones se realizaron y proporcionan un detalle de las mismas,
 son el respaldo para registrar en la empresa las operaciones que se realizaron,
 permiten realizar un control posterior de la operación por parte de la DGI.

De esa manera se puede saber si los impuestos que pagó la empresa coinciden con los que se originaron en sus operaciones.
Pedir la factura es un derecho que tenemos todos los que hacemos una compra y una obligación del vendedor.

Dependiendo en qué país tiene usted sus operaciones, deberá pagar el Impuesto General a las Ventas IGV en Perú 18%,
ó Impuesto al Valor
Agregado IVA en Chile19%; IVA en Colombia 19%; IVA en Ecuador 12%, IVA en Venezuela 12%, IVA en Bolivia 13%
, IVA en Argentina 21% entre otras. Fuente IVA.

Pero, ¿qué es esto del IGV o IVA?

Empecemos diciendo que el IGV o IVA es un impuesto al consumo (es decir, lo paga el consumidor final) y su nombre
completo es Impuesto General a las Ventas IGV o Impuesto al Valor Agregado IVA como se llama en algunos países
latinoamericanos, y esto significa que justamente es un impuesto que se estará pagando por el valor de los productos o
servicios que hayamos adquirido o vendido (compras y ventas).

Todas las empresas o personas naturales con negocio propio actúan como recaudadores de estos impuestos
para el Estado, reciben el IGV o IVA de sus clientes y deben pasarlo al Estado. Es una de las formas importantes de
recaudación para financiar los gastos de los Estados.
Conoce la diferencia entre boleta y factura
Para las Pymes y personas con poca experiencia en el campo fiscal, hay ciertos conceptos que pueden causar
confusiones y que es mejor conocer a cabalidad. En ese sentido, los comprobantes fiscales que se entregan al
momento de vender o comprar algo, pueden generar dudas y, al respecto, una de las consultas más frecuentes
tiene que ver con la diferencia entre boleta y factura , la que revisaremos en detalle.
Para comprender la diferencia, es necesario tener claro el concepto de IVA, y entender cómo funciona, pues es
el elemento diferenciador más importante entre estos documentos tributarios

¿Qué es el IVA y cómo funciona?


Se trata del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En Chile, representa un recargo del 19% sobre el valor de un
bien o servicio. El vendedor lo incorpora en el precio de venta al público, por lo que éste aumenta en un 19% y
se ve reflejado en la factura o boleta de venta.
Al concretar una transacción, el vendedor le entrega el IVA de la venta al fisco (ese 19%), entidad que debe
devolverle el IVA -que el vendedor pagó- al proveedor del producto o servicio que fue adquirido. Cu ando el
intercambio comercial se realiza entre empresas, el IVA se puede usar como crédito o débito, dependiendo del
resultado entre el impuesto pagado por las ventas y el generado como parte de los gastos. En el caso de la
compra de bienes o servicios por parte de una persona natural, quien asume el costo de este tributo es el
consumidor final, que no tiene derecho a ningún reembolso o crédito fiscal.
Toda esta operación es controlada por el fisco mediante documentos de boletas y facturas. Entonces, ahora que
conoces qué es y cómo funciona el IVA, podemos analizar la diferencia entre boleta y factura más allá de los
lineamientos y formatos plenamente explicados en el sitio del SII.

Factura
Como ya lo viste, el comprador que adquiere productos para revender (no para consumir) tiene derecho a crédito,
es decir, a que se le reembolse el monto que pagó por concepto de IVA y que será asumido por el consumi dor
final. Para hacerlo, debe contar con la respectiva factura de compra , que es el documento tributario exigido
por el SII para llevar a feliz término el trámite.
Adicionalmente, mediante las facturas los comerciantes tienen acceso a las ventajas del mérito ejecutivo de la
tercera copia obligatoria , entre las cuales se encuentra un acceso mucho más flexible a modelos de
financiamiento como el factoring.
La factura debe contar con un número consecutivo, la plena identificación del comprador, la fecha y hora exactas
en que se realizó la transacción, actividad comercial y relación de los productos adquiridos, entre otros datos
necesarios para acceder al crédito fiscal y cumplir con las obligaciones tributarias.
Cabe señalar que -para que le puedan emitir una factura - el comerciante tiene que exhibir el RUT original. Y
para poder usar el crédito fiscal generado por el IVA, debe ser contribuyente de IVA y estar registrado como tal
en el Servicio de Impuestos Internos.
Actualmente, el procedimiento es mucho más sencillo, ya que todo se maneja mediante un sistema de factura ción
electrónica -al que puedes sumarte a través de un software especializado- que simplifica el trabajo y reduce a
casi cero el margen de error.

Boleta
Es el documento tributario que se le entrega al consumidor final, quien no requiere de una factura para hacer
el reembolso de un crédito fiscal pues -por ley- es a él a quién le corresponde pagar el IVA. Por tal razón, en
la boleta no se realiza mayor individualización de l comprador y solo se anotan los productos vendidos y su valor.
A diferencia de las facturas electrónicas , una empresa autorizada para emitir boletas electrónicas de ventas y
servicios no debe enviarlas al SII, aunque -de acuerdo a la Resolución N° 19 del 2008- sí tiene la obligación de
enviar un resumen diario, llamado Reporte de Consumo de Folios.
Al final, la diferencia entre boleta y factura radica en la persona a quién se le entrega, pues para el
vendedor es casi igual dar uno u otro documento. Sin embargo, la factura permite al comerciante acceder
al reembolso del pago del IVA, mientras que la boleta -entregada a una persona particular - es solo un
comprobante de la transacción y no involucra ningún tipo de crédito o devolución.
Una buena manera de optimizar la gestión de estos documentos tributarios es usando un sistema de
facturación electrónica, que te permitirá hacerlo de manera más ordenada, rápida y con fácil acceso a los
archivos que desees.

S-ar putea să vă placă și