Sunteți pe pagina 1din 12

Ética e investigación científica

¿Dónde empieza la relación de la ética y la moral y el de la ética y la ciencia?


¿Qué es la ciencia en sí?, ¿por qué investigamos?, ¿por qué se hace ciencia?, ¿cuál es el objetivo de
generar conocimiento?, ¿cuál es el objetivo de la ciencia?
El objetivo es responder preguntas, y ¿cuál es el objetivo de responder preguntas? Responder
problemáticas y que sea en beneficio de la humanidad, personas, comunidad, sociedad, etc. a través
de la ciencia.
La ciencia parte de las inquietudes que posee el ser humano por adaptarse (sentido) a un determinado
medio.
En un modelo más humano, es un medio físico, medio material, medio social, medio ecológico, y en
adaptación a eso van a surgir problemas y dificultades que se irán tratando de resolver a través del
conocimiento.
Es por esto que el hombre comenzó a investigar y a plantearse preguntas para poder manejarse de
mejor forma en el medio en el que esta, y por tanto adaptarse de mejor forma.
Sabemos ya que hay una diferencia entre lo que ha hecho la evolución entre el resto de los animales y
seres vivos con respecto al hombre (porque esta evolución es más automática y dictada por la biología
en el caso del resto de los animales; en el caso del ser humano tiene más alternativas, más
posibilidades, aparte de la conciencia moral, etc., Pero desde el punto de vista de la ciencia las
alternativas que se le ponen al frente según las capacidades de cada una de las personas pueden ser
miles y diversas). Esto explicaría porque la ciencia se ha transformado en algo apasionante y una
búsqueda tan valorada como se ve en la modernidad.
Que mejor que investigar y llegar a esas respuestas y sentirse dueño de la realidad, porque con eso
siento que avanzo.
Por lo tanto, la ciencia tiene un trasfondo moral porque investiga y lo hace para ayudarse o para
ayudarnos, no se hace ciencia porque sí, hay un motivo (muchas veces de una investigación se pueden
descubrir otras cosas).
La idea y el motor (o la curiosidad que tiene el ser humano) para investigar también tiene un trasfondo
biológico, es decir esa curiosidad y/o inteligencia me ayuda a sobrevivir mejor. Por tanto, en este sentido
investigar tiene un trasfondo moral, no es neutro. La ciencia no es neutra.
¿Por qué una ética de la ciencia?
Porque a pesar de que se origina desde ahí, se puede estar investigando y cuando ya se entra en la
investigación en si o en el conocimiento que se esté generando, y se va a aplicar o patentar, puede que
no se vea en ese momento consecuencia que puede tener para las personas. Entonces, muchas veces
la ética de la ciencia es como un recordatorio. Se parte investigando con el objetivo de ayudar.
Obviamente si se está investigando algo nuevo para la ciencia, la balanza se inclina hacia los aspectos
favorable que puedan haber. Pero si se inclina para el otro lado se pierde el sentido de lo que se está
haciendo. Entonces eso es lo que hace el comité de ética.
Por lo tanto, El comité de ética evalúa la situación desde el punto de vista de la implicancia y cuando
evalúa que los costos son mayores que los beneficios, se pierde el sentido de moral que tiene la ciencia.
Por otro lado, cuando la ciencia comienza a ser más utilitarista para objetivos que son mucho más
particulares como económicos, políticos, etc., como el caso de la contaminación en quintero que deja
más costos que beneficios ambientales, la ciencia comienza a perder su sentido. Es por esto que es
importante una ética de la ciencia, que evalúe, opine, coordine, con respecto a los conocimientos
científicos.
Es lo que hace al ser humano reflexionar más sobre esto, y tiene relación con el origen de la bioética
como subdisciplina y los costos que también ha tenido la ciencia. No solo las contaminaciones
marítimas (ejemplo de quintero), sino de la bomba atómica, guerra mundial, daños a la humanidad más
graves. En Alemania nazi todo lo que se hizo por una eugenesia racista, etc. Todo esto es un llamado
de atención y de alerta de que la ciencia debe tener una regulación para saber qué es lo que se está
haciendo y que implicancias tiene.
Lo que dice la ética de la ciencia, es que, aunque todo tenga un valor no debería perderse el sentido
original de las civilizaciones antiguas (de igual manera en nuestra época debe haber algunos científicos
que tengan esta vocación de hacer un aporte para llegar a un objetivo). Y cuando hay mucho dinero y
poder de por medio se deben hacer muchas manipulaciones.
El objetivo es entonces tratar de evitar eso y, tratar y tener la intención de no caer en esa situación.

Hay tres formas de analizar lo anterior, en que se hace investigación científica.

Invención: inventar algo que no existe, como la rueda, la maquina a vapor, electricidad, internet, etc.
Algo nuevo que tenga una utilidad.
Innovación: (emprendimiento e innovación) algo ya inventado, pero que se le da un uso nuevo o unas
características nuevas.
Transformación: a través de la invención (especialmente) y la innovación transforman la sociedad (ej.
La rueda, la maquina a vapor, la bomba atómica, etc)
¿Por qué investigar?
Por varios motivos a de más de la moral.

¿Qué sucede con la creación y la invención?


En la actualidad la invención se ha menoscabado. Es por eso que se habla más de la innovación,
porque en cierta forma esta mucho más a la mano que la investigación y sobre todo porque cuando se
combinan todos estos factores (la diapo) y en una sociedad actual donde es muy importante el principio
económico, la atracción por innovar v/s inventar, es más fuerte porque se quiere obtener dinero de
manera más rápida.
Se usa mucho lo que es innovación y emprendimiento, porque muchos de los mensajes bien
intencionados de que las personas hagan cosas nuevas o un trabajo (en ese caso puntual tengan una
fuente de ingresos) suena muy bien intencionado, pero desde otra perspectiva se está asociando esa
forma de investigar (en el concepto de innovación) a algo netamente material (monetario), no está
centrado en el aporte que se hace a la sociedad. “Que podría inventar (innovar) que le guste a la gente
y que esto los motive a comprar” (y ganar dinero).
En la actualidad la invención de algunas cosas además de tratar de ayudar a las personas tiene un
sentido más monetario, que permita ganar dinero.
Cuando a un buen vendedor su oficio le resulta avasallador que implica el endeudamiento y una serie
de cosas que sabe (acto humano), pero es una bestia vendiendo, es ahí donde se produce la
inmoralidad, y no venta en si del producto.
Ej. En el caso de los TM o salud, el medico que hace acuerdo con las empresas farmacológicas, en
donde se receta un medicamento y no se explica lo suficiente al paciente, etc. Esto se puede ver de
forma individual como empresarial.
El tema moral se da en la acción que se hace como individuo o en la acción que se hace como empresa
o grupo.
Este tema se va a repetir muchas veces.
En la literatura sobre ética profesional ya más específico y no de la ciencia se repiten estos conceptos,
y cuando se repiten no es que esto sea malo, inmoral en su naturaleza. Es moralmente legítimo que se
reciban ingresos por lo que se está haciendo, por ese servicio que se hace a la sociedad, y el recibir
reconocimiento es inevitable, y es bueno que suceda el ser reconocido.
El tema es la jerarquía, el valor primario de la ciencia, el valor primario de la innovación es el servicio
que se le da a la sociedad. El servicio que se hace a ti y al resto con el conocimiento que se está
aplicando.
Por otro lado, hay situaciones en donde una persona en una necesidad de supervivencia solo piensa
en un ingreso, porque sino se muere. Es diferente porque la finalidad es otra.
Ej en una isla un grupo de personas con diferentes capacidades, se reparten diferentes tareas como
subirse a los árboles, tirarse al mar a buscar peces, etc. Pero el problema está en el minuto que se dice
que las personas que se tiran al mar se les va a pagar 10 millones y a los que se subían a los arboles
10 mil. Entonces todos van a querer entrar al mar.
En este caso queda un desorden con la eficiencia de las capacidades del ser humano. Porque ya no
es limpio el orden de las actividades. Es guiado por otros elementos.
El tema es ¿esto es importante, valido, necesario? Si, pero no es lo esencial.

Emotiva: ej. Ley Emilia (por un accidente en exceso de alcohol), ley Samudio, abusos sexuales en el
mundo. Cuando pasan cosas graves en donde la sociedad se impacta, situaciones inmorales, muy
dañino para ciertas personas.
Reconstructiva: algo que no puede pasar “nunca más”. Reconstruir a partir de las cosas terribles que
han pasado como por ej, las guerras humanas, violaciones, Alemania nazi, etc.
Consolidación: la etapa que más cuesta, es decir, que él nunca más sea nunca más. Para que las
personas cambien en el tiempo.
Que las leyes establecidas se cumplan para evitar que cierta situación no vuelva a ocurrir.
Ej. La gravedad de algo ocurrido, puede traer cosas positivas, cosas que no hubiesen evitado de no
haber ocurrido anteriormente.
Ej. Que este evento o tragedia ocurrido tenga un sentido y que haga que las cosas de aquí en adelante
sean mejor.
Muchas veces se trabaja con la emotividad y en ciertas situaciones, porque la emotividad empuja a
tomar decisiones (psicológico). Ej campañas de la teletón, niños Down, campañas de no beber alcohol
en ciertas fechas, etc.
Hoy en día la sociedad es más dialogante, más pluralista que trata de ser más democrática.
La investigación no es solo médico y el investigado, sino que también puede ser el tecnólogo, paciente
o cualquier otro profesional. Toda intervención médica, toda acción media de la salud es una manera
de investigación, es experimental, porque no es estático, está avanzando todo el tiempo.
Una actividad en la que se recolecta información y datos es conocimiento. Muchas veces se hace la
comparación entre información y conocimiento.
La información esta, pero es el conocimiento el dato que tiene un sentido, la información cobra un
sentido, con un interés.
Todo conocimiento tiene un interés social. Hay conocimientos que tiene un beneficio social e individual
muy grande y otros muy pequeños, pero algo tienen. Por algo se está generando.
Ese es el sentido de investigar incluyendo el ejercicio profesional de la salud, considerando los
elementos que son “secundarios”, que se obtienen al realizar esta tarea (dinero, sueldo,
reconocimiento, valoración etc.).

Por otro lado, hay algunas situaciones que son controversiales en la investigación científica. Desde el
punto de vista ético. Como sus características.

 Efecto placebo: es controversial porque implica una mentira. Pero el beneficio es más grande que
las consecuencias.
Ej. Cuando se da un “medicamento” para tal enfermedad (como depresión) pero realmente no
aporta nada como medicamento, pero si causa un “efecto” en las personas (psicológicamente) sin
que ellas sepan.
En la ética de mínimos hay una cierta concordancia que dice que la mentira no es favorable.
Entonces ¿Qué justificación tendría que se aplique el efecto placebo y se valida incluso éticamente?
Que va a resultar beneficioso para las personas (se debe evaluar caso a caso). Es por esto que es
controversial.

 Consentimiento des-informado: a una persona se le explica cierta información, pero aun así la
persona no lo logra comprender. Por lo tanto, se debe tratar de explicar lo mejor posible los pro y
los contras de tales actuaciones o acciones, y determinar si acepta o no acepta realizarlas
conscientemente.

 Población vulnerable: por ejemplo, al paciente se le explica tal cosa, por ej. El consentimiento
informado, pero por su situación económica no puede hacerse el examen, o por su condición o
necesidad puede ser manipulado en ciertos aspectos y/o condiciones para llegar a su fin. Se pone
en duda hasta qué punto del acto del hombre está siendo libre de esta persona. La vulnerabilidad
también lo hace libre.
En este caso se trataría de un concepto más abstracto, no tan tangible, pero real, en donde muchas
veces cuando hay mucho poder se puede manipular fácilmente a las personas.
La población vulnerable se puede manipular mucho. (ej. Pacientes analfabetos, CI bajo, etc.)

 Criterios de inclusión-exclusión: técnicamente no es difícil. Por ejemplo, cuando se selecciona a


ciertos pacientes para probar cierto fármaco o tratamiento psicológico.
Pero desde el punto de vista ético es difícil seleccionar a estas personas. Ej qué criterios se deben
seguir para incluirlas o excluirlas, que características deben tener. Porque algunas veces se va a
pensar que se quiere sanar a ciertos pacientes y al resto no.
Lo controversial es porque uno elige a determinadas personas y a otras no, aunque sean
informadas con antelación (consentimiento informado).
Cuando se habla de criterio de inclusión, ese criterio lo podrían cumplir muchas personas, pero en
este caso se elige a cierto grupo para una muestra (por ejemplo 40 personas de un total de 500).

Toda investigación en el área de la ciencia tiene un mérito técnico, científico, y social.

 Merito técnico: son los conocimientos que se obtienen de un estudio particular. Ej TM en el uso de
sus equipos para la toma de exámenes, etc. Medico con un sistema de psicología, médico para
alguna enfermedad en específica, etc.

 Merito científico: ej cuando el profe guía o metodólogo guía a los alumnos en la tesis. La
metodología hace hablar de ciencia, de disciplina, de orden, de un camino, de un protocolo.
Ej. Si se hace una investigación antes de que la revisen y la evalúen éticamente y no se está siendo
riguroso en el método científico, se está restando puntos a algo que generalmente es más preciso,
es más exacto, y por tanto no será exacto el benéfico que se hará a la sociedad con lo que se va a
investigar.

 Merito social: directamente lo ética, lo explicito. El uso genérico y social. Ej lo evaluado en las
tesis. Lo investigado a quien le sirve o a quien va a ayudar.
Hay investigaciones que pueden ser super complejas en donde el costo es mayor y el beneficio es
mínimo, y es ahí donde se empezara a cuestionar.
Si se mira en la clínica y en el trabajo directo con los pacientes, conocimiento, metodología rigurosa y
la persona. Que es lo que se está haciendo con la carrera y profesión, es ayudar a las personas. Es el
para que de una carrera profesional, para que estudio una profesión, para ser un especialista en algo
y por tanto tener el reconocimiento al más alto nivel en esa área, para ayudar a las personas que lo
necesitan en la sociedad. Como otras necesitan al ingeniero, enfermero, profesor, etc.

Siguiendo con lo anterior (diapo anterior) siempre hay una terapia de por medio, en el sentido de que
se busca sanar algo, prevenir una enfermedad, hablando de la ciencia orientada a lo biológico. Una
utilidad en el aspecto de la salud. Siempre hay una interacción humana entre el profesional y el paciente
(investigador e investigado).
Sujeto moral  objeto moral
Investigador investigado
TM paciente.
Siempre se habla en el rol de ejercer de lo que estamos analizando, de la conducta del sujeto moral en
el objeto moral. Donde se está buscando el beneficio, donde se está buscando no dañar, no en el
mismo sujeto, sino en el paciente.
Se sabe por moral que al final siempre es una relación entre yo y el resto. En este caso está centrado
en como lo que yo hago como profesional que efecto tiene en otras personas. Que implicancias tiene
mi conducta como profesional en el paciente.
Cuando se habla de los códigos de ética, que surgen después de discurso de la ética, de la emoción,
de los impactos de los daños que se hace el ser humano. Algunos conocidos como la Declaración de
Helsinki, Asociación Médica Mundial, la declaración de los derechos humanos… necesitamos de esas
declaraciones. Eso es ética, de llevar la moral al papel, normativas; el ser humano necesita de algo
tangible que le diga y que no solo quede como una reflexión.
Estos son ejemplos de declaraciones.
La interpretación adecuada y oficial respecto a los códigos de ética profesionales (en todo el mundo)
se basan en la ética de mínimos.

Son buenas las normas, los códigos de ética, y las leyes son indispensables, hay que sancionar la
forma en cómo se desarrolla la sociedad, pero…. (El texto)

Es decir, el código de ética puede estar muy claro, muy basado en una moral compartida y por tanto
en general muy aceptados por todos porque debe cumplir con ese código de ética. Pero sin embargo
existe también (estadísticamente todavía sigue siendo minoría), según el grado de psicopatía y el grado
de no compromiso de conciencia moral en algunas personas, aunque estén o no los códigos.
TODO ESTO ESTA CENTRADO EN EL PACIENTE

 Beneficencia: son principios, normas, ética que debe tener el sujeto moral. Ej. Todo lo beneficioso
para el paciente en la mejor medida posible. Es democrático.
 No maleficencia: hacer el mínimo daño. Maximizo el beneficio y minimizo los costos. Casi todas
las investigaciones, intervenciones científicas, medicas, etc., tienen costos, inevitables.

 Autonomía: respetar la autonomía, capacidad de decidir qué hacer con la vida, hijos, el cuerpo, la
salud, etc. Está muy relacionado con el consentimiento informado.
Ej también la autonomía del profesional de respetar los derechos de los pacientes.

 Justicia: tratar a todas las personas de la misma forma sin importar sus características físicas,
psicológicas, ideologías, estatus sociocultural, económicos, raza, etc.
Psicologicamente pasa que no todos ven a las personas de la misma forma, algunas van a agradar,
otras menos, etc. Una cosa es que eso sea inevitable y otra es como es nuestra actitud frente al
paciente. Entonces ahí es donde el actuar debe ser equitativo.
Y en el peor de los casos pasamos por la psicología.
El tema es que no importa en que hayan diferencias en lo que nos produce, pero la actitud debería
ser siempre la misma.
 Tareas:
- El comité de ética de investigación evalúa los riesgos y los beneficios.
- Evalúa que el consentimiento informado este bien hecho, bien redactado, que cumpla el
objetivo, de saber lo que piensan y opinan los pacientes o investigados. Y hacer un seguimiento
y no solo una evaluación al principio.

 Condiciones que debería tener:


- Independencia, que no sea algo con un conflicto de interés.
- Legitimidad, que sean personas que las legitima su político, expertos en el tema, derecho, etc.
- Multivisión, que sean capaces de estar en una ética de mínimo. Pero si van a mirar con una
ética de máximos que sean capaces de mirar con altitud. En su rol debería tener una multivision.
- Pulcritud, precisión, exactitud. (profe cuenta la historia de una psicóloga que presenta un tema
X de un video de un paciente con un terapeuta, y pregunta si alguien conoce al paciente del
video)
- Confiabilidad, que las personas tengan los métodos de transparencias lo más claro posibles,
que a través del aspecto muestren que son confiables y creíbles. Que no sea nada misterioso,
sea todo abierto de manera que las personas puedan confiar.
Hablemos de conocimiento, hablemos de información, que sea ordenada a través de un conocimiento
o disciplina determinada, hablemos de técnica o de tecnología.
Siempre se está pensando no de forma neutra, sino de satisfacer demandas adecuadas, por eso
también es difícil la ética, ej si una empresa lo hace constantemente en la tecnología, está innovando
todo el tiempo (en el concepto de técnica y tecnología).
Esto es bueno porque va a permitir avanzar, va a permitir satisfacer demandas y/o necesidades de la
sociedad. Ese es el principal beneficio de esa innovación. Y si esto además aporta en ganancias
monetarias bienvenido sea. El punto de esto es que es algo invertido y esto a veces trae costos a la
sociedad.

Temática cercana a los TM, que trabajan con tecnología y podemos ver en cuanto beneficia, en cuanto
se avanza y en cuanto se ha logrado en la medicina. Esto tiene un fundamento, es algo que manejamos
y de porque se utilizan estas técnicas, pero sin olvidar el fin social.
Otra manera de plantearlo… está solucionando dificultades, se está basando en tecnologías porque
hay algo que resolver, mejorar, perfeccionar.
También pasa muchas veces el hecho de perder el norte de porque se desarrolla tecnología. A veces
también es un tema cuales son las necesidades reales detrás de esa tecnología, porque también se
pueden crear necesidades que no existe, y que después las personas terminan pidiendo.
Saber-hacer: las competencias más técnicas, más propias de la disciplina.
Hacer-saber: no se toma tanto en cuenta en las disciplinas científicas que tiene que ver con la parte
didáctica y de la sociedad. Todo conocimiento científico, todo descubrimiento no es solo hacer algo que
permite solucionar cosas o perfeccionar, sino que estamos ubicando a la sociedad a algún bien.
Entonces el hacer-saber a partir de la política de hacer tareas.
Saber-estar: en un término de qué tipo de necesidades se va a cubrir, en que lugares, de qué manera,
y de no invadir espacios o no crear necesidades.
Saber-ser: lo más profundo, lo más actitudinal, lo más humano de cada tarea científica.
¿tu ejerces la tecnología o eres? Tema que no es fácil de resolver y que tiene que ver con la
identificación, con el compromiso que se tiene con tu profesión.
En la educación un tema que no se toma tanto en cuenta es que cuando se tiene una profesión, la
cantidad de horas que se dedican a la profesión son mucho mas que as que se dedican a la vida
personal
La idea es llegar a analizar el contenido humano y social que tiene toda disciplina con la ciencia y ver
la manera en que se relaciona. Ver lo técnico y lo tecnológico.

S-ar putea să vă placă și