Sunteți pe pagina 1din 46

ANALISIS DE LOS VALORES HEMATOLOGICOS EN POLLOS DE

ENGORDE, OCASIONADOS POR LA SUSTITUCION DE MORERA (MORUS


ALBA) AL 10% EN SU ALIMENTACION, EN EL CENTRO EXPERIMENTAL
SANTA LUCIA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER

AURA ROSMIRA AGUDELO MERA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BARRANCABERMEJA
2010

1
ANALISIS DE LOS VALORES HEMATOLOGICOS EN POLLOS DE
ENGORDE, OCASIONADOS POR LA SUSTITUCION DE MORERA (MORUS
ALBA) AL 10% EN SU ALIMENTACION, EN EL CENTRO EXPERIMENTAL
SANTA LUCIA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER

AURA ROSMIRA AGUDELO MERA

Proyecto presentado como requisito para optar al título de Médico


Veterinario Zootecnista

RODOLFO CORREDOR BARRIOS


Médico Veterinario Zootecnista

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BARRANCABERMEJA
2010

2
Nota de aceptación

Firma del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Barrancabermeja, 09 de Noviembre 2010

3
Este proyecto va dedicado a Dios todopoderoso que en todo tiempo cuido de
mí, dándome sabiduría, inteligencia y fuerza para seguir adelante a pesar de
los obstáculos que se presentaron en el camino.

A mis padres Edgar Emiro Agudelo Murcia y Dora Alba Mera Duque, que
siempre estuvieron apoyándome en mis momentos tristes, alegres,
brindándome su cariño, amor, afecto, tolerancia y fuerza para cumplir mi meta
trazada y a mis hermanos Edgar y Diego.

A mis compañeros de carrera que siempre me apoyaron con sus ideas y su


amistad que Dios los bendiga y los guie en sus caminos. En especial a mi
amigo Leonardo Vezga y esposa por brindarme la mano en el momento que
más sola me sentí en la vida.

A mis demás familiares y amigos que me apoyaron y escucharon, y que de una


u otra manera estuvieron ahí para brindarme su mano cuando lo necesite.

AURA ROSMIRA AGUDELO MERA

4
Agradezco a:

Al Instituto Universitario de la Paz por brindarme los conocimientos adquiridos


a lo largo de mi carrera profesional, por sus profesores asignados.

A todos los docentes de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que


se esforzaron para educarme, brindándome sus conocimientos, su paciencia,
tolerancia y su afecto.

Al Médico Veterinario Zootecnista, Rodolfo Corredor Barrios, Director del


Trabajo, por su valiosa orientación en el trabajo de campo y documento final,
por su paciencia, tolerancia y dedicación.

A los jurados Médicos Veterinarios Zootecnistas: Lisbeth Campos Arenas, Elkin


Orlando Romero y Luis Eduardo Lindarte.

Al docente Jorge Contreras por su colaboración y paciencia, en la elaboración


estadística de esta investigación.

Y a todas las personas que me apoyaron, a lo largo de mi carrera brindándome


su afecto, apoyo, conocimientos y amistad.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 12

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14


2 JUSTIFICACIÓN 15
3 OBJETIVOS 16
3.1 OBJETIVO GENERAL 16
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
4 HIPOTESIS 17
4.1 HIPOTESIS ALTERNA 17
4.2 HIPOTESIS NULA 17
5 MARCO DE REFERENCIA 18
5.1 EFECTOS DE ALIMENTOS ALTERNATIVOS EN EL ANÁLISIS DEL
HEMOGRAMA EN POLLOS EN DIFERENTES ESTADOS FISIOLÓGICOS.
18
5.2 EFECTOS DE ALIMENTOS ALTERNATIVOS EN EL ANÁLISIS DEL
HEMOGRAMA EN OTRAS ESPECIES EN DIFERENTES ESTADOS
FISIOLÓGICOS. 20
5.3 PARAMETROS QUE SE EVALUAN EN UN HEMOGRAMA 21
5.3.1 El hemograma 21
5.3.2 Hemoglobina corpuscular media (HCM) 21
5.3.3 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) 21
5.3.4 Volumen corpuscular medio (VCM) 21
5.3.5 Hematocrito 21
5.3.6 Leucocitos 21
5.3.7 Heterófilos 22
5.3.8 Eosinófilos 22
5.3.9 Basófilos 22
5.3.10 Linfocitos 22
5.3.11 Monocitos 22
5.3.12 Eritrocitos 22
5.3.13 Hemoglobina 22
5.3.14 Trombocitos 23
5.3.15 Morera (Morus Alba) 23
6 MATERIALES Y METODOS 24
6.1 UBICACIÓN 24
6.2 MATERIALES 24
6.2.1 Materiales de campo 24
6.3 METODOLOGIA 24
6.3.1 Obtención de muestras 25
6.3.2 Procesamiento de las muestras 26
7 RESULTADOS 27

6
7.1 RESULTADOS DE LABORATORIO 27
7.2 POLLOS ALIMENTADOS TESTIGO (T0) Y MORERA AL 10% (T1) 27
7.2.1 Línea roja 27
7.2.2 Línea blanca 30
7.2.3 R. plaquetas 33
8 DISCUSION 35
9 CONCLUSIONES 37
10 RECOMENDACIONES 38
11 BIBLIOGRAFIA 39

7
LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Imagen de las aves antes de la muestra 25


Figura 2. Punción vena radial del ave 25
Figura 3. Cava de icopor 25
Figura 4. Tubos de ensayo 25
Figura 5. Toma de muestra 26
Figura 6. Muestras almacenadas 26
Figura 7. Instrumentos utilizados 26

8
LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Análisis de varianza de eritrocitos de T0 y T1 26


Tabla 2. Análisis de varianza de hemoglobina de T0 y T1 27
Tabla 3. Análisis de varianza de HCM de T0 y T1 27
Tabla 4. Análisis de varianza CHCM de T0 y T1 28
Tabla 5.Análisis de varianza de hematocrito de T0 y T1 28
Tabla 6. Análisis de varianza de VCM de T0 y T1 29
Tabla 7. Análisis de varianza de leucocitos de T0 y T1 30
Tabla 8. Análisis de varianza de segmentados de T0 y T1 30
Tabla 9. Análisis de varianza de linfocitos de T0 y T1 31
Tabla 10. Análisis de varianza de eosinófilos de T0 y T1 31
Tabla11. Análisis de varianza de monocitos de T0 y T1 32
Tabla 12. Análisis de varianza de de R. plaquetas T0 y T1 32
Tabla 13. Análisis del F, probabilidad y valor critico para f 33
Tabla 14. Resultados obtenidos del laboratorio entre tratamientos 40
Tabla 15. Comportamiento de los indicadores hematológicos en replicas de
testigo, morera y entre tratamientos. 44

9
LISTA DE CUADROS

Pág

Cuadro 1. Composición química de la morera. 45


Cuadro 2. Digestibilidad de las hojas de la morera. 46
Cuadro3.Composición bromatológica de la morera deshidratada al sol46
Cuadro 4. Composición bromatológica de la harina de hojas de morera. 46

10
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar que alteraciones


hematológicas se podían presentar en las distintas clases de células
sanguíneas de los pollos de engorda, ocasionadas por inclusión de morera al
10% en su alimentación diaria; mantenidos en corrales distribuidos de la
siguiente manera: un grupo testigo con alimento comercial y el otro
adicionándole morera (morus alba) al 10% al alimento balanceado, el cual se le
proporciono a los pollos a partir del día 21 de edad hasta los 45 días.

Las muestras fueron obtenidas mediante punción de la vena radial, utilizando


agujas N° 18 con anticoagulante EDTA. Se realizo el recuento de glóbulos rojos
y blancos en el laboratorio.

Los valores promedios de las células sanguíneas obtenidos fueron:

Para los testigos (To); hemoglobina 12,42 (gr%); hematocrito 37,87 (%);
leucocitos 14,91 (xmm3); segmentados 27,17 (%); linfocitos 66,27 (%);
eosinófilos 1,73 (%); monocitos 4,83 (%); eritrocitos 1,61 (cels10 6/mm3); VCM
250,44 (fl); HCM 82,14 (Pg); R. plaquetas 16,16 (xmm3); CHCM 32,78 (g/dl).

Con morera (T1); hemoglobina 13,1 (gr%); hematocrito 40,73 (%); leucocitos
20,99 (xmm3); segmentados 30,63 (%); linfocitos 63,03 (%); eosinófilos 1,37
(%); monocitos 4,83 (%); eritrocitos 1,74 (cels10 6/mm3); VCM 237,19 (fl); HCM
82,14 (Pg); R. plaquetas 17,54 (xmm3); CHCM 32,67 (g/dl).

A los cuales no se les encontró diferencias estadísticas entre los dos grupos de
tratamiento, sin embargo hubo unas diferencias en cuanto a hemoglobina,
hematocrito y leucocitos.

11
SUNMARY

The aim of this study was to analyze the alterations might occur in hematologic
different kinds of blood cells in broilers caused by inclusion of 10% mulberry in
their daily diet, kept in pens distributed as follows: a control group with
commercial feed and the other being supplemented mulberry (Morus alba) 10%
to feed, which is given to chickens from 21 days of age up to 45 days.

Samples were obtained by puncture of the radial vein using needle No. 18 with
EDTA. Count was carried red and white cells in the laboratory.

The average values of blood cells obtained were:

For the control (To), hemoglobin 12.42 (g%) 37.87 hematocrit (%) 14.91
leukocytes (XMM3) 27.17 segmented (%) 66.27 Lymphocytes (%), eosinophils
1 , 73 (%), monocytes 4.83 (%) RBC 1.61 (cels106/mm3) 250.44 MCV (fl) 82.14
MCH (Pg), R.platelets 16.16 (XMM3) 32.78 MCHC (g / dl).

Mulberry (T1), hemoglobin 13.1 (g%) 40.73 hematocrit (%) 20.99 leukocytes
(XMM3) 30.63 segmented (%) 63.03 Lymphocytes (%), eosinophils 1, 37 (%),
monocytes 4.83 (%) RBC 1.74 (cels106/mm3) 237.19 MCV (fl) 82.14 MCH
(Pg), R. platelets 17.54 (XMM3) 32.67 MCHC (g / dl).

To these statistical differences were found between the two treatment groups,
however there were some differences in hemoglobin, hematocrit and
leukocytes

12
INTRODUCCIÓN

Actualmente se han venido haciendo numerosas investigaciones en pollos de


engorde con diferentes dietas nutricionales, para observar que alteraciones
hematológicas sufren estos al consumir este alimento. Las células sanguíneas
del pollo de engorde se han visto relacionadas con diferentes dietas y en
algunas investigaciones se ha demostrado, que cambios se han encontrado a
nivel de sus valores normales. El análisis sanguíneo evalúa las
concentraciones de la línea roja, blanca y plaquetas del animal.

Por lo tanto se ha querido llevar a cabo una investigación donde se demuestre


que cambios se pueden presentar en las células hematológicas al alimentar
pollos con morera al 10%, comparado con un grupo testigo que recibió
alimento balanceado.

La morera es un forraje, que es proporcionada como ingrediente alternativo en


diferentes dietas a especies tales como: bovinos, porcinos, caprinos, y aves,
sobre todo pollos de engorde etc. En su composición intervienen minerales,
aminoácidos y vitaminas que se les atribuye que actúan como estimuladores de
células sanguíneas. El objetivo de este trabajo fue analizar los valores
hematológicos a nivel celular de los pollos de engorde, ocasionados por la
sustitución de morera al 10% en su alimentación. En el centro experimental
Santa Lucia del municipio de Barrancabermeja, Santander.

Se llevo a cabo su análisis técnico a través de estadística inferencial, la cual


permitió establecer la existencia o no de diferencias significativa entre
variables, mediante la formulación de hipótesis y el análisis de varianza
(ANAVA), par la correspondiente toma de decisiones.

13
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empleo de las técnicas de laboratorio, para el análisis hematológico, es una


herramienta indispensable, que aporta información valiosa en el momento de
confirmar un diagnóstico clínico en las aves, debido a que existen diferencias
marcadas en cuanto a las características de las células sanguíneas, los valores
normales y las condiciones especiales que producen cambios en las
concentraciones de las células sanguíneas en este tipo de animales.

Se ha encontrado que el hemograma es un estudio importante para indicar el


buen estado de salud del animal o de la posibilidad de que sea un portador
asintomático de una enfermedad que puede ser vírica o infecciosa. Hay tres
tipos de células que se evalúan, los eritrocitos, leucocitos, plaquetas que son
estructuras producidas en la medula ósea; sin embargo también se evalúa la
concentración de hemoglobina, volumen corpuscular. 1

Actualmente en el galpón del núcleo de producción avícola en el centro de


investigaciones de la finca Santa Lucia, se desconoce la influencia que tienen
la suplementación del alimento balanceado con morera en diferentes
porcentajes, sobre los parámetros hematológicos en los pollos de engorde.

Se propone entonces, el análisis de los tres tipos de células que contiene la


sangre; la serie eritrocitaria o serie roja, la serie leucocitaria o serie blanca y la
serie plaquetaría, para poder cuantificar el número de hematíes, el hematocrito,
la hemoglobina y los índices eritrocitarios; al realizar la implementación de
morera como alimento alternativo, en el consumo diario de un grupo de pollos
de engorde, se pregunta entonces:

¿La suplementación del alimento balanceado con morera (morus alba) al 10%
ocasionará cambios en las concentraciones, eritrocitaria o serie roja, la serie
leucocitaria o serie blanca y la serie plaquetaría?

Por lo tanto: ¿Qué alteraciones se producen en la concentración de la línea


blanca, en pollos de engorde al utilizar como suplemento morera al 10%?.

¿Qué alteraciones se darían en la concentración de la línea roja, usando esta


dieta alternativa?

¿Qué alteraciones se pueden presentar en la concentración plaquetaría?

1
GALVEZ MARTINEZ; Carlos Fernández. El laboratorio clínico en hematología de aves exóticas.
Departamento de salud animal. Universidad de Caldas. Octubre 01 del 2009.

14
2 JUSTIFICACIÓN

Se ha realizado estudios hasta el momento, abordando el aspecto técnico-


económico de las dietas alternativas, con respecto al alimento balanceado,
buscando disminuir los costos de producción, sin tener en cuenta la respuesta
desde el nivel fisiológico del pollo.

Sin embargo, al llevar a cabo este experimento de evaluación; se podrá


demostrar que cambios surgen a nivel de los hemogramas en la línea roja,
línea blanca, y plaquetas, de los pollos alimentados con morera al 10%
incluida en el alimento balanceado, pudiendo así verificar, si esta dieta
alternativa es benéfica o perjudicial como base de alimentación, con respecto a
la normal con concentrado al 100% para pollos de engorde.

Dándose así, un aporte a la ciencia en el área investigativa y la producción,


debido a que se podrá tener en cuenta, no solo el peso del animal, sino su
estado a nivel fisiológico del pollo. Demostrando sus cambios en las muestras
tomadas basadas en hemogramas.

15
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los valores hematológicos a nivel celular de los pollos de engorde,


ocasionados por la sustitución de morera al 10% en su alimentación. En el
centro experimental Santa Lucia del municipio de Barrancabermeja,
Santander.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar qué valores se producen en la concentración de la línea blanca;


en pollos de engorde al utilizar como suplemento morera al 10%.

Determinar qué valores se dan en la concentración de la línea roja; en


pollos de engorde al utilizar como suplemento morera al 10%. Usando esta
dieta alternativa.

Determinar qué valores se presentan en la concentración de las plaquetas;


en pollos de engorde al utilizar como suplemento morera al 10%.

16
4 HIPOTESIS

4.1 HIPOTESIS ALTERNA

El suministro de un alimento con sustitución de morera al 10%, inducirá


significativamente cambios de los valores, en la concentración de las células
sanguíneas.

4.2 HIPOTESIS NULA

El suministro de un alimento con sustitución de morera al 10%, no inducirá


significativamente cambios de los valores, en la concentración de las células
sanguíneas.

17
5 MARCO DE REFERENCIA

5.1 EFECTOS DE ALIMENTOS ALTERNATIVOS EN EL ANÁLISIS DEL


HEMOGRAMA EN POLLOS EN DIFERENTES ESTADOS
FISIOLÓGICOS.

PIER, A.C evaluó los efectos ocurridos en los valores hematológicos de pollos
de engorde donde se le incluyo aflactoxinas (AFB1). Lo cual mostro una
disminución significativamente en la línea blanca, mostrando una baja en los
leucocitos. Debido a la inmunodepresión causada por esta toxina 2.

De igual manera, HUFF, W. Observo una disminución progresiva de los valores


hematológicos en relación a incrementos en los niveles de exposición a toxinas
como aflatoxinas incluidas en el alimento balanceado, presentándose
hematomas en el pollo.3

Además SKLAN, cita que la aflatoxina induce una supresión hemopoyetica que
afecta tanto a glóbulos blancos como a rojos generando leucopenia y anemia.4

PEROZO et al; realizo en dos grupos de pollos uno alimentado sin aflatoxina
y otro con aflatoxina a 70mg/kg. Se mostro que en el hemograma no hubo
diferencia significativas entre T1 y T2, lo que indica que la administración
continua de AFB1 a la anterior dosis no induce efectos sobre las proporciones
de células blancas. Sin embargo se encontró una variación no significativa en
los glóbulos rojos debido a que la aflatoxina tiene un efecto negativo sobre la
síntesis de las citocinas a nivel hepático, encargados de la estimulación de
hemopoyesis. Además evaluó en otro estudio la respuesta inmune en pollos
llevándose a cabo 8 tratamientos los cuales fueron: T1= Dieta basal, T2 =
AFB1, T3= SC (saccharomyces cerevisiae 0,1%), T4= AFB1+ SC, T5= Se
(selenio), T6= AFB1+Se, T7= SC +Se, T8= AFB1+SC+Se. Lo cual mostro en el
recuento de los glóbulos rojos que no hubo cambio alguno. Sin embargo en los
glóbulos blancos si se presentaron cambio; con AFB1 se presentaron
disminuciones en los heterófilos, pero en los tratamientos T7y T8; se
incrementaron los niveles, los linfocitos aumentaron en el grupo T2; en T7
disminuyeron, los eosinófilos no presentaron variaciones en ningún
tratamiento, los monocitos disminuyeron en el tratamiento de control
aumentaron en T5, T6, T8. Así pues la AFB1 indujo linfocitosis + heteropenia y
el selenio lo contrario. 5

2
PIER, A.C. Major Biological Consequences of Aflatoxicosis in Animal Production. J. Anim.
1992. Se puede encontrar en: http://jas.fass.org/cgi/reprint/70/12/3964.pdf.
3
HUFF, W. WABEIK, C. Individual and Combinated Effects of Aflatoxin and Ocharatoxin on
Bruising in Broiler Chicken Poultry Science. 1983.
4
SKLAN, D. KLIPPER, E. FRIEDMAN, A. SHELLY, M. MAKOVSKY, B. The Effect of Chronic
Feeding of Diacetoxyscirpenol, T-2 Toxin, and Aflatoxin on Performance, Health, and Antibody
Production in Chicks. 2001. Diponible en;
http://vfu-www.vfu.cz/acta-vet/archives/volume77/pdf/200877010045.pdf
5

18
GOMEZ VERDUZCO et al; realizo un trabajo en el que se evaluó tres
tratamientos: 1. Dieta con sorgo mas pasta de soya, 2. El primer tratamiento,
más paredes celulares de levadura (PCL), 3. El primer tratamiento, más
antibiótico bacitiacina (APC), 4. El primer tratamiento, más PCL y APC. Este
estudio mostro diferencias significativas entre tratamientos en linfocitos,
heterófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos, se observo que los linfocitos
aumentaron al adicional los promotores de crecimiento en la dieta. Sin embargo
el porcentaje de heterófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos disminuyeron
con la suplementación de PCL y APC.6

Otro trabajo realizado por BLANCO BETANCOURT; se llevo a cabo en pollos


camperos en ceba, en el cual se evaluó, tres tratamientos con dosis diferente
de un bioproductor promotor del desarrollo (PDA) de origen cubano,
demostrándose que la adición de este no compromete los indicadores
hematológicos. Sin embargo la hemoglobina mostro una mejora considerable
con el transcurso de la dieta en los tres tratamientos. 7

KOZA et al; evaluó la aparición de cambios favorables del medio interno


atribuibles a Los quelatos monodentados (QMD), que son fármacos anti–estrés
y promotores del crecimiento, así como establecer las variaciones ontogénicas
de algunos parámetros hematológicos y bioquímicos que ocurran
fisiológicamente en los pollos parrilleros durante el transcurso del ciclo
productivo, entre las 3 y 7 semanas de vida. Que se encontró que la
hemoglobina evidenció aumentos que fueron significativamente diferentes a
favor del lote tratado con QMD (p = 0,04), y en el testigo no se encontró
alteración alguna8

ROSSINI, M et al; calculó los posibles cambios hematológicos en pollos


(Gallus gallus) de engorde de 31 y 42 días de edad, criados bajo dos
condiciones de temperatura ambiente: a) 30,4 ± 0,17°C” (T-30) y b) 28,3 ±
0,12°C (T-28). No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos
para el contaje de glóbulos blancos y proteína plasmática total. Generando
importantes diferencias sobre los parámetros hematológicos, denotándose que

PEROZO, J. FERRER, M. ALVARADO, H. RINCO, Y. MAVAREZ, M. Gil. Facultad de Ciencias


Veterinarias de la Universidad del Zulia se puede encontrar:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27909/2/articulo9.pdf
6
GOMEZ VERDUZCO Gabriela. CUEVAS CORTES, Arturo. Departamento de Producción
Animal: Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). 2008. Disponible en:
http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200907021684.pdf
7
BLANCO BETANCOURT, Dáirom. Evaluación del PDA en la ceba de Pollos camperos.
Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez Facultad de Medicina
Veterinaria: se puede encontrar en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/evaluacion-
bioproducto-desarrollo-animal/evaluacion-bioproducto-desarrollo-animal.pdf
8
KOZA, G.A. MUSSART, N.B. COPPO, J.A. Evolución ontogénica del medio interno en pollos
parrilleros. Cambios provocados por un derivado de algas marinas. Cátedra de Fisiología,
Facultad de Ciencias Veterinarias. Disponible en internet en:
http://www.vet.unne.edu.ar/revista/15-2/revet15-2-2004-00_Koza.pdf

19
estos parámetros deben ser tomados en cuenta para futuras evaluaciones en
estrés calórico. 9

SANDOVAL, et al; observo el comportamiento de variables categorizadas como


indicadores de estrés mediante un modelo de estímulos sucesivos que inducen
estrés psico-físico crónico en aves. Se tuvo en cuenta las variables hematocrito
y la relación heterófilos, linfocitos. Donde se encontró que el hematocrito
disminuyo, y se produjo linfocitosis debido al estrés ocasionado. 10

5.2 EFECTOS DE ALIMENTOS ALTERNATIVOS EN EL ANÁLISIS DEL


HEMOGRAMA EN OTRAS ESPECIES EN DIFERENTES ESTADOS
FISIOLÓGICOS.

CONTINUO, Yuván; determino el comportamiento productivo de reproductoras


porcinas alimentadas con follaje fresco de morera e indicadores hematológicos
y estructurales en el cual se encontró, que no hubo diferencias estadísticas en
los indicadores hematológicos entre los tratamientos, sin embargo se aprecio
una tendencia en el aumento de algunos indicadores, tales como la
hemoglobina y el hematocrito, del grupo experimental con respecto al control. 11

KOZA, en otro estudio que llevo a cabo en vaquillas alimentadas con semilla
de algodón, con semilla de soya y tratamiento de control sin suplemento, se
encontró: que el hematocrito resultó significativamente más elevado en semilla
de algodón (39%) que en semilla de soya (36%) y en el tratamiento control
(36%). El efecto tiempo también afectó de manera significativa a esta variable.
La hemoglobina solamente reveló una tendencia al aumento en ciertos lotes
suplementados, registrando 14,50 g/dl con semilla de algodón, 12,71 g/dl
con semilla de soya y 12,60 g/dl para el tratamiento control. Los índices
hemoglobínicos HCM y CHCM se modificaron significativamente por el efecto
tiempo respectivamente), en tanto que la tasa de eritrocitos y su volumen
corpuscular medio (VCM) no sufrieron variaciones significativas relacionadas a
los efectos tratamiento ni tiempo. 12

Sin embargo según la literatura se ha encontrado que en la morera hay


microelementos tales como: aluminio, berilio, boro, cobalto, cadmio, cobre,

9
ROSSINI, M. COLINA, Y. COMERMA, S. CHACON, T. ROJAS, J. BASILI, V. Parámetros
hematológicos en pollos de engorde sometidos a ambientes cálidos durante la última semana
de engorde. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay,
Aragua, Venezuela.
10
SANDOVAL, Gladis Lilia. TERRAES, Juan Carlos. REVIDATTI, Fernando. Hematocrito,
relación heterófilo-linfocito e inmovilidad tónica en pollos con estrés psico-físico crónico criados
en jaulas.
11
CONTINUO, Yuván. HERRERA, Rafael. OJEDA, Félix. ALTUNAGA, Nancy. PEREZ,
Guadalupe, MOLINER, José Luís. Comportamiento productivo de reproductoras porcinas
alimentadas con follaje fresco de morus alba indicadores hematológicos y estructurales. Se
puede encontrar en: http://ww.veterinaria.org/revista/redvet/.pdf
12
Koza, G.A. Respuesta de indicadores nutricionales en vaquillas suplementadas con semillas
de soja y algodón en Chaco, Argentina. Cátedra de Fisiología, Facultad de Ciencias
Veterinarias, UNNE, Sargento Cabral 2139, Corrientes (3400), Argentina.

20
hierro, manganeso, níquel, selenio, sulfuro, zinc. 13 El hierro es reutilizado para
formar nueva hemoglobina. El cobre ayuda en la formación de células
sanguíneas y de tejido, formación de melanina (pigmento de la piel). La
insuficiencia de cobre está asociada a la imposibilidad de utilizar el hierro para
la formación de la hemoglobina. El cobalto forma parte de la vitamina B12, la
cual es necesaria para la síntesis de hemoglobina 14. Además la morera
contiene vitaminas A, B, y C, etc. 15

5.3 PARAMETROS QUE SE EVALUAN EN UN HEMOGRAMA

5.3.1 El hemograma
Es el informe impreso resultante de un análisis cualicuantitativo de diversas
variables mensurables de la sangre. El hemograma básico informa sobre los
siguientes datos:
 Recuento de elementos formes
 Valores de hemoglobina
 Índices corpusculares
 Valores normales

5.3.2 Hemoglobina corpuscular media (HCM)


Es la cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo.

5.3.3 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)


Es la cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula, es decir la
concentración de hemoglobina por glóbulo rojo.

5.3.4 Volumen corpuscular medio (VCM)


Analiza el tamaño promedio de los glóbulos rojos.

5.3.5 Hematocrito
Es el porcentaje del volumen sanguíneo total ocupado por la masa de glóbulos
rojos.

5.3.6 Leucocitos
Los glóbulos blancos forman parte de la defensa del cuerpo o sistema inmune:
Hay cinco tipos encontrados en aves. Heterófilos, eosinófilos y basófilos son
conocidos como granulocitos porque todos contienen gránulos en su
citoplasma.

13
NODA, Yolai. La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación
animal. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Central España
Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
14
JARAMILLO, Natalia. Nutrición mineral. Contusalud. Se puede encontrar en:
http://contusalud.com/sepa_nutricion_minerales.htm
15
FEDON, Irene Carolina. (Morus-alba-l-morus-nigra-l-morus-rubra). Herbario Nacional de
Venezuela. Articulo 2010

21
5.3.7 Heterófilos
Los heterófilos son los leucocitos más frecuentemente observados en un
hemograma aviar; el heterófilo se parece al neutrófilo mamífero en su función;
son móviles y pueden salir a vasos sanguíneos para atacar los materiales
extraños.

5.3.8 Eosinófilos
Se encuentran en números muy pequeños con relación al porcentaje normal
considerado para ser 0-2%. La función del eosinófilo aviar es poco clara; sin
embargo, un número aumentado de ellos se asocian típicamente con
infecciones parasitarias, con las reacciones alérgicas, y con un daño
significativo en los tejidos.

5.3.9 Basófilos
Los basófilos aunque menos raros que los eosinófilos en sangre periférica del
ave, aparecen en estados inflamatorios luego de la migración heterofílica. Se
encuentran en números pequeños con una gama normal de 0-5%. La función
exacta de los basófilos se desconoce. Su número aumentado a menudo se
asocia con enfermedades crónicas; también aparecen en etapas tempranas de
la inflamación.

5.3.10 Linfocitos
Los linfocitos se encuentran en más alta frecuencia que los otros leucocitos,
excepto los heterófilos. Hay dos clases: linfocitos T (se forman en el timo) que
atacan las células infectadas o anormales, y linfocitos B (se forman en la bolsa
de Fabricio) que producen anticuerpos.

5.3.11 Monocitos
Los monocitos son las células móviles que pueden emigrar utilizando sus
movimientos para cumplir con la función de fagocitosis. Estas son las células
más grandes de la serie blanca encontradas en la sangre aviar, son muy
semejantes en apariencia a los linfocitos, se encuentran en números pequeños
con un promedio normal de 0-3%.

5.3.12 Eritrocitos
Los eritrocitos aviares maduros son ovalados, nucleados y de mayor tamaño
que los mamíferos, esto les permite transportar mayor capacidad de oxígeno
que interactúa con la alta eficiencia de intercambio con el sistema respiratorio
aviar.

5.3.13 Hemoglobina
Es una proteína que contiene el grupo “hemo” (formado por moléculas de hierro
que enlazan el oxígeno en los pulmones o en los bronquios y la liberan por el
resto del cuerpo). Constituye el 90% de los eritrocitos.

22
5.3.14 Trombocitos
Los trombocitos son el tercer tipo de células que más se encuentra en la
sangre aviar y éstos son participantes activos en la coagulación de sangre,
además de esto, tienen la habilidad de fagocitar material extraño (tal como las
bacterias), también son capaces de llevar oxígeno como los eritrocitos si una
condición anémica extrema así lo exige16.

5.3.15 Morera (Morus Alba)


La morera es un árbol o arbusto que tradicionalmente se utiliza para la
alimentación del gusano de seda. Es una planta de porte bajo con hojas verde
claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base
asimétrica.
Por otra parte, la harina de hojas de morera, posee un nivel de proteína cruda
que varía entre 15-28%, una digestibilidad in vivo de 74% , muy similar al de
una leguminosa que permite evidenciar su potencialidad nutricional para ser
utilizada como materia prima en dietas para pollos de engorde, 17

16
GALVEZ MARTINEZ, Op.cit, págs. 178 - 188

17
CASAMACHIN, Mary Luz. Evaluación de tres niveles de inclusión de morera
(morus alba) en alimento para pollos de engorde.pag. 65

23
6 MATERIALES Y METODOS

6.1 UBICACIÓN

El presente trabajo se realizo en el Centro de Investigación Santa Lucia de


propiedad de la Universidad de La Paz “UNIPAZ”, ubicada en la vereda el
Zarzal, Km. 14 margen izquierdo de la carretera que conduce de
Barrancabermeja a Bucaramanga con las siguientes coordenadas geográficas:
latitud 7º, 03’ 48”, longitud 73º 55’ 50”, con una altura sobre el nivel del mar de
75.94 m, humedad relativa 77% con temperatura promedio de 32ºC. Más
específicamente en el galpón de producción avícola.

6.2 MATERIALES

6.2.1 Materiales de campo


Agujas
Vacutainer
Tubos de ensayo con EDTA
Cava de icopor
Hielo
Corrales
Comederos
Bebederos
Cortinas
Concentrado
Morera
Tanque de agua
Báscula reloj
Fichas para marcar los animales
Marcadores
Alcohol
Algodón
Guantes

6.3 METODOLOGIA

En el lapso de 45 días en la finca Santa lucia se realizo el seguimiento de 300


pollos de engorde, los cuales se dividieron en 2 tratamientos compuesto cada
uno por tres replicas de 50 pollos, a uno de ellos se le sustituyo en el alimento
balanceado morera al 10%; a partir del 21 día de edad y al otro solo se le
manejo alimento comercial. Dispuestos de la siguiente manera.
Tratamiento 1: hace referencia al lote de pollos de engorde, que se les
suministro el alimento balanceado, que para efecto del trabajo recibió el
nombre de tratamiento testigo (To)

24
Tratamiento 2: hace referencia al lote de pollos de engorde que se le sustituyó
morera al 10% en su alimento balanceado, el que para el efecto del trabajo
recibió el nombre de tratamiento morera (T1). Cada tratamiento se repartió en
tres replicas, de las cuales se seleccionaron de cada replica 10 pollos al azar.

6.3.1 Obtención de muestras


Se obtuvo muestras de sangre, por venopunción de las venas radiales con anti
coagulante “EDTA”; para las determinaciones hematológicas. (Ver figuras).

Figura 1. Pollo antes de la muestra


Figura 3. Cava de icopor

Figura 2. Punción vena radial Figura 4. Tubos de ensayo

25
Figura 5. Toma de muestra
Figura 7. Instrumentos utilizados

Figura 6. Muestras almacenadas

26
6.3.2 Procesamiento de las muestras
En el Laboratorio Clínico Processar, se procesaron el total de muestras para
determinar los parámetros hemáticos como:
Hematocrito, hemoglobina, glóbulos blancos, glóbulos rojos, volumen
corpuscular medio (VCM).
Luego de obtenidos los resultados se analizaron estadísticamente por
medio de ANAVA.

7 RESULTADOS

7.1 RESULTADOS DE LABORATORIO


Comparación de variables hematológicas de los pollos de engorde
alimentados con morera al 10% y el testigo (alimento balanceado).

7.2 POLLOS ALIMENTADOS TESTIGO (T0) Y MORERA AL 10% (T1)

7.2.1 Línea roja

7.2.1.1 Eritrocitos
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa en
eritrocitos entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r Eritrocitos To = V/r Eritrocitos T1.


HA: V/r Eritrocitos To ≠ V/r Eritrocitos T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 1)

Tabla 1. Análisis de varianza de eritrocitos de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 48,20 1,61 0,16
MORERA 30 52,10 1,74 0,03

Origen de las Suma de Grados Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados de los cuadrados para F
libertad
Entre grupos 0,25 1,00 0,25 2,64 0,11 7,09
Dentro de los 5,57 58,00 0,10
grupos
Total 5,82 59,00

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de Eritrocitos entre tratamientos.

7.2.1.2 Hemoglobina
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
hemoglobina entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r Hemoglobina To = V/r Hemoglobina T1.


HA: V/r Hemoglobina To ≠ V/r Hemoglobina T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 2)

Tabla 2. Análisis de varianza de hemoglobina de el T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 372,50 12,42 0,86
MORERA 30 399,20 13,31 0,79

Grados Promedio de
Origen de las Suma de Valor crítico
de los F Probabilidad
variaciones cuadrados para F
libertad cuadrados
Entre grupos 11,88 1 11,88 14,42 0,00 7,09
Dentro de los
47,80 58 0,82
grupos

Total 59,68 59

 Decisión: se acepta la hipótesis alterna por lo que existe diferencia


significativa a nivel de Hemoglobina entre tratamientos.

7.2.1.3 HCM
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de HCM
entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r HCM To = V/r HCM T1.


HA: V/r HCM To ≠ V/r HCM T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 3)

Tabla 3. Análisis de varianza de HCM de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 2464,26 82,14 436,32
MORERA 30 2325,33 77,51 121,73

Origen de las Suma de Grados Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados de los cuadrados para F
libertad
Entre grupos 321,69 1,00 321,69 1,15 0,29 7,09
Dentro de los
16183,55 58,00 279,03
grupos

Total 16505,24 59,00

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de HCM entre tratamientos.

7.2.1.4 CHCM
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
CHCM entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r CHCM To = V/r CHCM T1.


HA: V/r CHCM To ≠ V/r CHCM T1.
 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.
 Análisis de varianza: (Ver tabla 4)

Tabla 4. Análisis de varianza de CHCM de T0 Y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 983,54 32,78 0,27
MORERA 30 980,13 32,67 0,97

Grados
Origen de las Suma de Promedio de Valor crítico
de F Probabilidad
variaciones cuadrados los cuadrados para F
libertad
Entre grupos 0,19 1,00 0,19 0,31 0,58 7,09
Dentro de los
36,06 58,00 0,62
grupos

Total 36,25 59,00

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de HCM entre tratamientos.

7.2.1.5 Hematocrito
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
hematocrito entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r Hemátocrito To = V/r Hemátocrito T1.


HA: V/r Hemátocrito To ≠ V/r Hemátocrito T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 5)
Tabla 5. Análisis de varianza de hematocrito de T0 Y T1
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 1136 37,87 7,085
MORERA 30 1222 40,73 6,271

Grados Promedio de
Origen de las Suma de Valor crítico
de los F Probabilidad
variaciones cuadrados para F
libertad cuadrados
Entre grupos 123,27 1 123,27 18,458 6,709E-05 7,09
Dentro de los
387,33 58 6,68
grupos

Total 510,60 59

 Decisión: se acepta la hipótesis alterna por lo que existe diferencia


significativa a nivel de Hematocrito entre tratamientos.

7.2.1.6 VCM
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de VCM
entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r VCM To = V/r VCM T1.


HA: V/r VCM To ≠ V/r VCM T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 6)

Tabla 6. Análisis de varianza de VCM de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 7513,21 250,44 3988,56
MORERA 30 7115,83 237,19 1066,08

Grados
Origen de las Suma de Promedio de Valor crítico
de F Probabilidad
variaciones cuadrados los cuadrados para F
libertad
Entre grupos 2631,76 1,00 2631,76 1,04 0,31 7,09
Dentro de los
146584,57 58,00 2527,32
grupos

Total 149216,33 59,00

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de VCM entre tratamientos.

7.2.2 Línea blanca

7.2.2.1 Leucocitos

 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,


para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
leucocitos entre tratamientos.

 Tipos de hipótesis:
Ho: V/r Leucocitos To = V/r Leucocitos T1.
HA: V/r Leucocitos To ≠ V/r Leucocitos T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.

 Análisis de varianza: (Ver tabla 7)

Tabla 7. Análisis de varianza de leucocitos de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 447,3 14,91 21,41
MORERA 30 629,7 20,99 11,98

Grados Promedio de
Origen de las Suma de Valor crítico
de los F Probabilidad
variaciones cuadrados para F
libertad cuadrados
Entre grupos 554,50 1 554,496 33,21 3,339E-07 7,09
Dentro de los
968,31 58 16,6951
grupos

Total 1522,81 59

 Decisión: se acepta la hipótesis alterna por lo que existe diferencia


significativa a nivel de Leucocitos entre tratamientos.

7.2.2.2 Segmentados
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
segmentados entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r Segmentados To = V/r Segmentados T1.


HA: V/r Segmentados To ≠ V/r Segmentados T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 8)

Tabla 8. Análisis de varianza de segmentados de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 815,00 27,17 122,49
MORERA 30 919,00 30,63 39,96

Grados Promedio de
Origen de las Suma de Valor crítico
de los F Probabilidad
variaciones cuadrados para F
libertad cuadrados
Entre grupos 180,27 1,00 180,27 2,22 0,14 7,09
Dentro de los
4711,13 58,00 81,23
grupos

Total 4891,40 59,00


 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia
significativa a nivel de Segmentados entre tratamientos

7.2.2.3 Linfocitos
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
linfocitos entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r Linfocitos To = V/r Linfocitos T1.


HA: V/r Linfocitos To ≠ V/r Linfocitos T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 9)

Tabla 9. Análisis de varianza de linfocitos de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 1988 66,27 152,20
MORERA 30 1891 63,03 29,27

Grados Promedio de
Origen de las Suma de Valor crítico
de los F Probabilidad
variaciones cuadrados para F
libertad cuadrados
Entre grupos 156,82 1 156,82 1,73 0,19 7,09
Dentro de los
5262,83 58 90,74
grupos

Total 5419,65 59

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de Linfocitos entre tratamientos.

7.2.2.4 Eosinófilos
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
Eosinófilos entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r Eosinófilos To = V/r Eosinófilos T1.


HA: V/r Eosinófilos To ≠ V/r Eosinófilos T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 10)

Tabla 10. Análisis de varianza de eosinófilos de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 52 1,73 2,13
MORERA 30 41 1,37 2,24

Origen de las Suma de Grados Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados de los para F
libertad cuadrados
Entre grupos 2,02 1 2,02 0,92 0,34 7,09
Dentro de los 126,83 58 2,19
grupos

Total 128,85 59

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de eosinófilos entre tratamientos.

7.2.2.5 Monocitos

 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,


para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
monocitos entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:

Ho: V/r Monocitos To = V/r Monocitos T1.


HA: V/r Monocitos To ≠ V/r Monocitos T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 11)

Tabla 11. Análisis de varianza de monocitos de T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 145 4,83 14,42
MORERA 30 145 4,83 11,25

Grados Promedio de
Origen de las Suma de
de los F Probabilidad Valor crítico para F
variaciones cuadrados
libertad cuadrados
Entre grupos 3,41 1 3,41 2,66 1,00 7,09
Dentro de los
744,33 58 12,83
grupos

Total 744,33 59

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de Monocitos entre tratamientos

7.2.3 R. plaquetas
 Datos: a partir de los resultados se determinó el análisis de varianza,
para establecer la existencia o no de diferencia significativa de
plaquetas entre tratamientos.
 Tipos de hipótesis:
Ho: V/r Plaquetas To = V/r Plaquetas T1.
HA: V/r Plaquetas To ≠ V/r Plaquetas T1.

 Nivel de confiabilidad: nivel de significancia (1-) = 99%.


 Análisis de varianza: (Ver tabla 12)

Tabla 12. Análisis de varianza de R. plaquetas y T0 y T1


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
TESTIGO 30 484,90 16,16 6,15
MORERA 30 526,10 17,54 4,24

Grados
Origen de las Suma de Promedio de Valor crítico
de F Probabilidad
variaciones cuadrados los cuadrados para F
libertad
Entre grupos 28,29 1,00 28,29 5,45 0,02 7,09
Dentro de los
301,26 58,00 5,19
grupos

Total 329,55 59,00

 Decisión: se acepta la hipótesis nula por lo que no existe diferencia


significativa a nivel de Plaquetas entre tratamientos.

TRATAMIENTOS
PARAMETRO F P VCF
ERITROCITOS 2,64 0,11 7,09

HEMOGLOBINA 14,42 0,00 7,09

HCM 1,15 0,29 7,09

CHCM 0,31 0,58 7,09

HEMATOCRITO 18,458 6,709E-05 7,09

VCM 1,04 0,31 7,09

LEUCOCITOS 33,21 3,339E-07 7,09

SEGMENTADOS 2,22 0,14 7,09

LINFOCITOS 1,73 0,19 7,09

EOSINOFILOS 0,92 0,34 7,09

MONOCITOS 2,66 1,00 7,09

PLAQUETAS 5,45 0,02 7,09

Debido a lo anterior expuesto no se detecto ninguna diferencia entre replicas


en los dos tratamientos efectuados. Sin embargo, en los indicadores
hematológicos hay una tendencia al aumento de las variables, hemoglobina,
hematocrito, leucocitos; en el tratamiento con morera al 10% al ser
comparado con el testigo. (Ver tabla 13).

Tabla 13. Análisis del F, probabilidad y valor critico para f.


8 DISCUSION

Sandoval Gladis encontró que el numero de las células varia debido al


estrés, así cuando el estimulo es de corta duración y actúa en forma súbita e
imprevista se produce una “leucocitosis fisiológica”, aumentando los glóbulos
blancos, debido a su movilización por acción de las catecolaminas. 18.Esto
coincidiría con los resultados de este estudio donde se presento
leucocitosis que podría deberse al estrés en el momento del manejo para
tomar las muestras sanguíneas.

Según Sklan; la aflatoxina induce una supresión hemopoyetica que afecta


tanto a glóbulos blancos como a rojos generando leucopenia y anemia. 19
Debido a que no se hizo una evaluación en los metabólitos secundarios en la
morera estudiada no se puede afirmar que esta contenga aflatoxina, sin
embargo se encontró lo contrario en este estudio altos niveles en la
hemoglobina, hematocrito y leucocitos que diferencian de los resultados
expuestos en dicha investigación con aflatoxina.

Por otra parte Gómez Verduzco afirma que Los promotores de crecimiento
producen linfocitosis. 20Circunstancia que no coincide con los resultados
encontrados; en la variable linfocitos del análisis realizado. Sin embargo no
se puede constatar que la morera utilizada como alimento en este estudio,
presente promotores de crecimiento debido a que no se hizo una evaluación
en sus metabólitos secundarios.

Gómez Piquer constata que La edad tiene escasa influencia en el


hematocrito y hemoglobina21. Lo cual no se podría discutir, debido a que en
la investigación realizada, no se llevo un estudio determinado para estos
parámetros a lo largo del crecimiento de los pollos de engorde; aunque se
presento aumento en los niveles de estas dos variables.

En cuba Dáirom Blanco comento en su artículo que los pollos alimentados


con un bioproductor del desarrollo, no presentaron alteraciones
significativas hematológicas, sin embargo se noto que la hemoglobina
aumento significativamente sin afectar el estado de salud de los pollos. 22 Lo
que concordaría en la investigación efectuada, que en los pollos
alimentados con morera al 10%, hubo un aumento significativo en esta
variable, sin poder afirmar que la morera posea un promotor de desarrollo en
su bromatología.
18
SANDOVAL, Op.cit, p 1- 4.
19
SKLAN, Op.cit. 2001.
20
GOMEZ VERDUZCO, Op.cit, 2008.
21
GÓMEZ PIQUER J.Hematología y Biopatología Aviares. En: Manual Práctico de Análisis
Clínicos en Veterinaria (G Piquer J Ed), Mira Editores, Zaragoza.
22
BLANCO BETANCOURT, Op.cit, p 49.
Según Ojeda Félix la morera presenta en su estructura bioquímica unas
sustancias llamadas glucanos y mánanos que estimulan la actividad de las
células sanguíneas, que al igual las hace incrementar en número,
encontrándose en su estudio una tendencia al aumento de algunos de los
indicadores, tales como la hemoglobina y el hematocrito del grupo
experimental con respecto al control. 23 Desde el punto de vista este
resultado concordaría con el estudio realizado con morera al 10% en pollos,
sin embargo no se puede afirmar debido a que no se llevo a cabo un análisis
a la estructura bioquímica de la morera analizada.

PEROZO afirma que la AFB1 indujo linfocitosis + heteropenia y el selenio lo


contrario.24 Aunque se han encontrado sustancias en la morera como
aminoácidos en diferentes estudios, no se puede decir que la morera
contenga aflatoxina en sus componentes25.

Los microelementos que se han encontrado en la morera son: aluminio,


berilio, boro, cobalto, cadmio, cobre, hierro, manganeso, níquel, selenio,
sulfuro, zinc26. Se ha demostrado que el hierro es reutilizado para formar
hemoglobina. El cobre ayuda en la formación de células sanguíneas y su
insuficiencia está asociada a la imposibilidad de utilizar el hierro para la
formación de la hemoglobina. El cobalto forma parte de la vitamina B12, la
cual es necesaria para la síntesis de hemoglobina 27. Esto podría coincidir
con los parámetros fisiológicos sanguíneos que presentaron aumento en la
investigación realizada si se tuviera un análisis detallado de las sustancias
que componen la morera utilizada en esta investigación.

23
CONTINUO, Op.cit, 2008.
24
PEROZO, Op.cit, 2004.
25
NODA, Yolai. La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación
animal. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Central España
Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba. Pág. 3. 2007
26
Ibid,p.3
27
JARAMILLO, Op.cit, articulo 2010
9 CONCLUSIONES

 Se demostró, que entre replicas no se encontró ningún cambio en las


parámetros hematológicos observándose que dichas dietas se
comportaron homogéneamente.

 A los pollos a los cuales se les sustituyo morera al 10%; presentaron


diferencias significativas con respecto a los suministrados con solo
alimento balanceado, en las variables hemoglobina, hematocrito y
leucocitos, lo cual podría deberse a metabolitos secundarios, que posee
la morera (morus alba), en su bromatología.
10 RECOMENDACIONES

 Seguir realizando investigaciones con morera en pollos de engorde


teniendo en cuenta las variables sanguíneas.

 Hacer estudios sobre ¿qué efectos hematológicos producen los


metabolitos secundarios en diferentes especies?

 Seguir considerando como alternativa de alimentación la utilización de


dietas no convencionales a base de forrajes con la finalidad de mejorar
los parámetros hematológicos de esta especie.
11 BIBLIOGRAFIA

APROXIMACIÓN A LA INMUNOLOGÍA. SERVICIOS TÉCNICOS


LABORATORIOS CALIER S.A.
http://www.hqlofts.com/Articulos/articulo11.pdf

BLANCO BETANCOURT, Dáirom. Evaluación del PDA en la ceba de Pollos


camperos. Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez
Facultad de Medicina Veterinaria: se puede encontrar en:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/evaluacion-bioproducto-desarrollo-
animal/evaluacion-bioproducto-desarrollo-animal.pdf

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE REPRODUCTORAS PORCINAS


ALIMENTADAS CON FOLLAJE FRESCO DE MORUS ALBA INDICADORES
HEMATOLÓGICOS Y ESTRUCTURALES. Se puede encontrar en:
http://ww.veterinaria.org/revista/redvet/.pdf

GALVEZ MARTINEZ; Fernando. RAMIRES Z BENAVIDES; Ginés Fernando;


OSORIO; José Henry. El laboratorio clínico en hematología de aves
exóticas. 2009. págs. 178 - 188

GOMEZ VERDUZCO Gabriela. CUEVAS CORTES, Arturo. Departamento de


Producción Animal: Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2008.

HUFF, W. DOERR, J. WABEIK, C. Individual and Combinated Effects of


Aflatoxin and Ocharatoxin on Bruising in Broiler Chicken Poultry Science.
1983.

J. FERRER, M. ALVARADO, H. RINCO, Y. MAVAREZ, M. Gil. Facultad de


Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia se puede encontrar:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27909/2/articulo9.pdf

JARAMILLO, Natalia. Nutrición mineral. Contusalud. Se puede encontrar en:


http://contusalud.com/sepa_nutricion_minerales.htm

KOZA, G.A. MUSSART, N.B. COPPO, J.A. Evolución ontogénica del medio
interno en pollos parrilleros. Cambios provocados por un derivado de algas
marinas. Cátedra de Fisiología, Facultad de Ciencias Veterinarias. Se puede
encontrar en: http://www.vet.unne.edu.ar/revista/15-2/revet15-2-2004-
00_Koza.pdf

LOPEZ COELLO, Carlos. Investigaciones sobre el síndrome ascítico en


pollos de engorda. Departamento de producción animal: aves. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de México.
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CvVol5/CVv5c2.pdf
PEROZO, Marín Francisco Aflatoxina b1, selenio y saccharomyces
cerevisiae en la respuesta inmune de pollos de engorde en el estado Zulia,
Venezuela. Se puede encontrar:
http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/rc/article/viewFile/4515/4385

PIER, A.C. Major Biological Consequences of Aflatoxicosis in Animal


Production. J. Anim. Sci. 70: 3964-3967. 1992. Se puede encontrar en:
http://jas.fass.org/cgi/reprint/70/12/3964.pdf

ROSSINI, M. COLINA, Y. COMERMA, S. CHACON, T. ROJAS, J. BASILI,


V. Parámetros hematológicos en pollos de engorde sometidos a ambientes
cálidos durante la última semana de engorde. Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua,
Venezuela.

SANDOVAL, Gladis Lilia. TERRAES, Juan Carlos. REVIDATTI, Fernando


A.FERNANDEZ, Ricardo J. GAUNA, Cyntia Gabriela. GLAMUZINA, Martín.
Hematocrito, relación heterófilo-linfocito e inmovilidad tónica en pollos con
estrés psico-físico crónico criados en jaulas. Cátedras de Bioquímica
y.Granja Facultad de Cs. Veterinarias - UNNE. Sargento Cabral 2139 -
(3400) Corrientes, Argentina.

SKLAN, D. KLIPPER, E. FRIEDMAN, A. SHELLY, M. MAKOVSKY, B. The


Effect of Chronic Feeding of Diacetoxyscirpenol, T-2 Toxin, and Aflatoxin on
Performance, Health, and Antibody Production in Chicks. J. 2001.
http://vfu-www.vfu.cz/acta-vet/archives/volume77/pdf/200877010045.pdf
ANEXOS

ANEXO C: (Ver tabla 14)

Tabla 14. Que muestra los resultados obtenidos del laboratorio entre tratamientos
HEMATOCRITO (%) LEUCOCITOS (xmm3)
HEMOGLOBINA (gr %)
DATOS TESTIGO MORERA DATOS TESTIGO MORERA
DATOS TESTIGO MORERA
1 37 40 1 9,4 22,1
1 12,2 12,9
2 38 40 2 12,9 15,5
2 12 13,1
3 39 41 3 9,1 18,1
3 13 12,6
4 40 43 4 29,1 21,3
4 13,2 14
5 35 41 5 19,1 24,3
5 11,6 13,3
6 35 35 6 14,1 16,7
6 11,5 11,4
7 35 41 7 16,4 18,6
7 11,4 13,1
8 44 38 8 13,3 20,2
8 15 14
9 34 39 9 14,4 14,6
9 11 12,6
10 38 41 10 12,8 15,9
10 12,5 13,8
11 40 42 11 15,2 19,9
11 13 13,6
12 35 42
12 11,6 13,6 12 14,2 21,2
13 37 45
13 12 15,1 13 15,3 17,5
14 40 42
14 13 13,8 14 9,2 23,4
15 38 38
15 12,5 12,5 15 8,8 18,8
16 40 40
16 13,3 13 16 9,3 27,1
17 34 40
17 11 12,8 17 17,2 20,2
18 38 43
18 12,2 14 18 16,4 18,8
19 37 42
19 12,2 13,6 19 10,4 26,4
20 36 40
20 12 13 20 11,2 25,3
21 40 34
21 13 11 21 13,3 22,9
22 35 44
22 11,6 14,2 22 14,6 26,6
23 38 39
23 12,2 12,2 23 14,5 23,1
24 35 45
24 11,6 14,6 24 17,8 21,6
25 41 39
25 13,8 12,8 25 15,8 25,8
26 43 43
26 14 14 26 26,5 22,2
27 41 42
27 13,3 13,9 27 17,8 19,9
28 38 42
28 12,2 13,9 28 19,4 17,6
29 40 39
29 13 12,7 29 13,3 19,7
30 11,6 14,1 30 35 42 30 16,5 24,4
SEGMENTADOS (%) LINFOCITOS (%) EOSINOFILOS (%)

DATOS TESTIGO MORERA DATOS TESTIGO MORERA DATOS TESTIGO MORERA

1 22 39 1 70 58 1 3 1
68
2 9 20 2 88 2 2 4

3 27 36 3 60 59 3 4 1
50
4 16 42 4 81 4 0 2

5 14 28 5 84 62 5 1 3
58
6 16 32 6 77 6 1 1

7 37 27 7 51 65 7 3 1
57
8 31 39 8 62 8 0 1

9 26 28 9 71 62 9 1 2
63
10 16 33 10 84 10 0 0

11 19 29 11 75 70 11 3 0
69
12 31 22 12 62 12 1 4

13 29 30 13 63 67 13 3 0
57
14 45 41 14 54 14 0 0

15 31 26 15 66 70 15 0 3
55
16 30 33 16 70 16 0 3

17 65 26 17 27 63 17 0 4
60
18 39 40 18 54 18 2 0

19 31 35 19 63 63 19 4 0

20 20 26 20 76 70 20 2 1

21 16 22 21 76 68 21 4 5

22 33 36 22 52 58 22 0 0

23 24 27 23 68 65 23 3 1

24 18 28 24 71 70 24 2 0

25 31 31 25 65 67 25 2 0

26 23 40 26 60 57 26 3 0

27 34 26 27 57 68 27 3 2

28 23 24 28 65 70 28 4 1

29 22 22 29 76 62 29 0 0

30 37 31 30 60 60 30 1 1
MONOCITOS (%) ERITROCITOS (celx106 /mm3 VCM (fL)

DATOS TESTIGO MORERA DATOS TESTIGO MORERA DATOS TESTIGO MORERA

1 5 2 1 1,3 1,9 1 284,6 210,5

2 1 8 2 2,1 1,7 2 181,0 235,3

3 9 4 3 1,7 1,6 3 229,4 256,3

4 3 6 4 1,2 1,7 4 333,3 252,9

5 1 7 5 2,3 1,8 5 152,2 227,8

6 6 9 6 2,1 1,9 6 166,7 184,2

7 9 7 7 2 1,9 7 175,0 215,8

8 7 3 8 1,4 1,5 8 314,3 253,3

9 2 8 9 1,5 1,8 9 226,7 216,7

10 0 4 10 2 1,9 10 190,0 215,8

11 3 1 11 2,1 1,8 11 190,5 233,3

12 6 5 12 1,1 1,7 12 318,2 247,1

13 5 3 13 2,1 1,7 13 176,2 264,7

14 1 2 14 2,1 1,8 14 190,5 233,3

15 3 1 15 2,1 1,6 15 181,0 237,5

16 0 9 16 1,8 1,9 16 222,2 210,5

17 8 7 17 1,5 1,6 17 226,7 250,0

18 5 0 18 1,4 1,4 18 271,4 307,1

19 2 2 19 1,2 1,9 19 308,3 221,1

20 2 3 20 1,2 1,9 20 300,0 210,5

21 4 5 21 1,1 1,8 21 363,6 188,9

22 15 4 22 1,1 1,8 22 318,2 244,4

23 5 7 23 1,2 1,7 23 316,7 229,4

24 9 2 24 1,1 1,3 24 318,2 346,2

25 2 2 25 2,1 1,5 25 195,2 260,0

26 14 3 26 1,8 1,6 26 238,9 268,8

27 6 2 27 1,4 1,9 27 292,9 221,1

28 8 5 28 1,3 1,7 28 292,3 247,1

29 2 16 29 1,2 1,9 29 333,3 205,3

30 2 8 30 1,7 1,9 30 205,9 221,1


HCM (Pg) R.PLAQUETAS ( xmm3) CHCM (g/dl)

DATOS TESTIGO MORERA DATOS TESTIGO MORERA DATOS TESTIGO MORERA

1 93,8 67,9 1 16,6 19,9 1 33,0 32,3

2 57,1 77,1 2 12,9 16,7 2 31,6 32,8

3 76,5 78,8 3 13,8 12,7 3 33,3 30,7

4 110,0 82,4 4 18,1 14,6 4 33,0 32,6

5 50,4 73,9 5 19,5 18,9 5 33,1 32,4

6 54,8 60,0 6 16,8 19,7 6 32,9 32,6

7 57,0 68,9 7 13,5 16,6 7 32,6 32,0

8 107,1 93,3 8 17,9 18,8 8 34,1 36,8

9 73,3 70,0 9 18,8 15,9 9 32,4 32,3

10 62,5 72,6 10 14,6 21,1 10 32,9 33,7

11 61,9 75,6 11 17,8 18,7 11 32,5 32,4

12 105,5 80,0 12 19,8 17,7 12 33,1 32,4

13 57,1 88,8 13 12,1 18,9 13 32,4 33,6

14 61,9 76,7 14 14,6 16,9 14 32,5 32,9

15 59,5 78,1 15 15,5 17,8 15 32,9 32,9

16 73,9 68,4 16 16,9 19,8 16 33,3 32,5

17 73,3 80,0 17 12,2 17,9 17 32,4 32,0

18 87,1 100,0 18 13,9 16,9 18 32,1 32,6

19 101,7 71,6 19 19,7 16,7 19 33,0 32,4

20 100,0 68,4 20 19,8 18,9 20 33,3 32,5

21 118,2 61,1 21 17,8 18,1 21 32,5 32,4

22 105,5 78,9 22 15,7 19,2 22 33,1 32,3

23 101,7 71,8 23 14,8 13,9 23 32,1 31,3

24 105,5 112,3 24 12,8 16,8 24 33,1 32,4

25 65,7 85,3 25 14,3 15,8 25 33,7 32,8

26 77,8 87,5 26 17,6 19,1 26 32,6 32,6

27 95,0 73,2 27 13,9 12,8 27 32,4 33,1

28 93,8 81,8 28 18,8 18,2 28 32,1 33,1

29 108,3 66,8 29 19,3 17,8 29 32,5 32,6

30 68,2 74,2 30 15,1 19,3 30 33,1 33,6

ANEXO D: (Ver tabla 15)


Tabla 15. Comportamiento de los indicadores hematológicos en replicas de testigo,
morera y entre tratamientos.

Indicadores Tratamientos
Eritrocitos -
Hemoglobina +
HCM -
CHCM -
Hematocrito +
VCM -
Leucocitos +
Segmentados -
Linfocito -
Eosinófilos -
Monocitos -
Plaquetas -

Valor nutricional de la morera. La composición química de la morera se


detalla en el cuadro 1.

ANEXO E: (Ver cuadro)

Cuadro 1. Composición química de la morera.


Variedad PC FC FDN FDA EE Ceniza Ca P Referencia
Hoja
Hebba 15.9 12.6 7.1 15.9 2.42 0.24 Nayana 1977
Izatnagar 15.0 15.3 7.4 14.3 2.41 0.24 Jayal 1962
Palampur 15.0 11.8 5.1 15.5 Singh 1984
Parbhani 22.4 5.9 3.9 13.4 3.3 1.43 Deshmukh
Kanva 16.7 11.3 32.3 3.0 17.3 1.80 0.14 Triguerosyvillalt
a1997
Mpwapwa 18.6 24.6 20.8 14.3 Shayo 1997
Dominican 20.0 23.1 4.0 4.5 2.70 ITA 1998
a
Criolla 19.8 1.90 0.28 Espinoza 1998
Tigreada 21.1 2.74 0.38
Indonesia 20.1 2.87 0.33

Hoja y
tallo
tierno
Tigreada 27.6 13.2 10.4 0.20 González et
al.1998
Indonesia 24.3 15.3 11.2 0.29 González et
al.1998
Criolla 27.6 16.9 11.8 0.26 González et
al.1998
Acorazona 25.2 14.1 13.4 0.15 González et
da al.1998
Cuadro 2. Digestibilidad de las hojas de la morera.

Método Fracción Digestibilidad (%) Referencia


In vivo Hoja 78.4 80.8 Jegou et, 1994
In Vitro Hoja 89.2 Araya, 1990
Hoja 80.2 Schenk, 1974
Hoja 89 – 95 Rodríguez et al
Tallo 37 44 1994
Tallo 58 79
Hoja 82.1 Shayo, 1997
Corteza 60.3

Cuadro 3. Composición bromatológica de la morera deshidratada al


sol.

Tiempo de MS MS PB FB MO Ca P
secado residual final (%) (%) (%) (%) (%)
(horas de (%) (%)
sol)
Planta
de 18.0 29.0 25.6 24.9 13.06 89.5 1.2 0.20
Morera
entera
Morera
troceada 26 37.6 28.4 25.6 14.86 89.3 1.7 0.18
(2 cm)

Tiempo MS (%) PB (%) FB (%) MO (%) Ca (%) P (%)


de
secado
16 91.2 26.4 10.1 90.7 2.1 0.15
horas
de sol

Cuadro 4. Composición bromatológica de la harina de hojas de morera.

S-ar putea să vă placă și