Sunteți pe pagina 1din 19

PASO 3 CONTEXTUALIZAR EL PROBLEMA

LINA MARÍA RESTREPO GIL Cód. 43.323.339

NINFA DEL CARMEN VEGA MONSALVE Cód. 39.284.002

LINA MARCELA VÁSQUEZ MEDINA. Cód. 32.243.377

GRUPO: 403038_27

SEGUNDO ANTONIO MENA ABADÍA

ETNOPSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA

MEDELLÍN COLOMBIA

Abril 2018

1
Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
CUADRO COMPARATIVO ........................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 9
ANEXOS ........................................................................................................................................ 11

2
INTRODUCCIÓN

3
CUADRO COMPARATIVO

Característica Etnia Embera Etnia Arhuaco


La relación del Proyecto propuesto con respecto a la etnia
Embera, nos dice que la Corte Constitucional ordena al Estado El territorio de los arahuacos está en la Sierra
colombiano la construcción de un Programa de Garantía de los Nevada de Santa Martha, una montaña mágica en
Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el forma de pirámide, ubicada en el extremo norte de
desplazamiento y además la elaboración y la puesta en marcha los andes. Su cima está a más de 5000 metros de
de 34 planes de salvaguarda para igual número de pueblos, altitud, ubicada a orillas del mar y rodeada de
incluido el Pueblo Embera-Chamí atendiendo a un extenso bosque tropical, contado con los cuatro pisos
análisis sobre situaciones exponen a este pueblo al riesgo de térmicos, dándoles una riqueza insuperable
extinción física y cultural. En esta montaña habitan cuatro pueblos hermanos
indígenas los Arahuacos, los Wiwas, los Kogis y los
Los Emberá no han iniciado el trabajo con el Estado para la Chancuamos, los cuales tienen como misión cuidar
Territorio elaboración de dicho Plan. El Observatorio de Derechos sus lugares sagrados y ceremoniales (Línea negra)
Humanos de la Vicepresidencia de la República (2009)
registró algunas de las problemáticas que afectan a los Chamí Su territorio está habitado aproximadamente por
relacionadas con la violencia armada en sus territorios. La 30000 personas de esta comunidad.
presencia de grupos armados al margen de la ley en los
La demarcación de su territorio está dada por sus
departamentos de Caldas y Risaralda- y en los departamentos
políticas, el desarrollo de sus políticas y su cultura.
cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a
través de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde Su territorialidad está en la resolución 0837 de
principios de los años ochenta. Dichas estructuras se 1995.
conformaron en el Oriente antioqueño y generaron
desplazamientos forzados, por causas como homicidios,
masacres, amenazas y confrontaciones armadas.

4
La relación del proyecto propuesto con la identidad, según
(Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definición de
identidad está unida al concepto de cultura, de este modo se
incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes, La identidad de la Etnia de los Arhauacos ha
símbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las permanecido estable, fuerte, casi impermeable al
personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo paso de los años y las generaciones.
entienden como propios, compartiendo un sentido común de
identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que Los hombres y mujeres cuentan con un vestuario
es la raíz de las habilidades creativas y de la capacidad para característicos que llevan con orgullo en cualquier
adaptar ambas a otros seres humanos y ambientes naturales. instancia y ocasión, de color blanco, de algodón,
Con respecto al tema de identidad cultural hemos encontrado elaborado en telares verticales, los hombres llevan
que hay un gran desconocimiento por una parte de la un tutuzom (gorro) elaborado con algodón. Un
población, lo que hace que no se comprometan con él. elemento de identidad cultural es las tutu (mochilas)
Identidad y el poporo.
Pensar en un plan de recuperación de la memoria e identidad
Su identidad es resguarda gracias a sus políticas de
en el pueblo de Emberá, implica abordar y acercarse a los
gobierno y educación, donde cuenta con escuela
procesos particulares de su comunidad, pero también debe para sus niños, donde estos son preparados no solo
involucrar los elementos comunes que posibilitan en las sumas y multiplicaciones sino en cómo
identificarlos como sistema territorial; es decir, desde las proteger la tierra, como se realizan sus pagamentos,
particularidades, encontrar similitudes o los lazos de unión que los rituales propios de sus creencias, como
en el proceso de construcción histórica han determinado que protegerse de los hermanos menores (individuos no
cada uno y todos se construyan y perfilen como tales. indígenas) preparándose para ser unos excelente
Fortalecer la identidad cultural, genera a largo plazo un sentido mamos (persona que guía y orienta bajo la ley de su
de pertenencia respecto al territorio, dando con ello un paso origen o líder espiritual)
fundamental para emprender programas de tipo ambiental, con
grandes posibilidades de obtener apoyo y participación de la
comunidad.

5
La relación del proyecto propuesto con la cultura colombiana.
La etnia Emberá, así como los territorios de las personas del Tienen comportamientos, valores, símbolos,
campo han surgido de procesos históricos de disputa por creencias y elementos únicos dentro de los grupos
recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por indígenas colombianos. Por lo que existe un
disputas de poder que no siempre los han favorecido en este proyecto de la Agencia Nacional para la superación
caso hablaremos de su cultura. Los Emberá Chamí conservan de la pobreza extrema(Anspe)que procura fortalecer
su lengua nativa, la cual pertenece a la familia lingüística el conocimiento y la identidad cultural de esta etnia
Chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y bajo sus políticas y credo.
chibcha, y está emparentada con la waunan, sin embargo, no Para los Arhuacos su territorio es todo, donde
Cultura pertenece a ninguna de éstas (Ulloa, 1992:96). confluyen sus creencias, sus valores, sus historias,
La lengua Emberá según Mauricio Pardo y Daniel Aguirre su lengua, para ellos la sierra es un cuerpo que debe
Licht, consta de un complejo conjunto de variedades ser protegida de los hermanos menores.
dialectales, por lo pueden llegar a ser inteligibles entre sí. Se
identifican tres grandes grupos lingüísticos concentrados en El mamo es la principal figura dentro de la jerarquía
cuatro áreas principales: del cabildo indígena
 Bajo Baudó.
 Alto San Juan. Son individuos totalmente espirituales y conocedor
 Antioquia/Córdoba de su filosofía ancestral
 Atrato
La problemática de migración en la población en los últimos El pueblo Arhuaca es permanente en su territorio no
años los Emberá con territorio fraccionado debido a los tienda a desplazarse hacia otras zonas diferentes a la
procesos de conquista, colonización y contacto con otras sierra, sus casas o fincas son de estructuras cuadras
culturas (indígena, negra, blanca) y teniendo para cada región y/o redondas, elaboradas con materiales de la zona,
Migración y sus particularidades, mantienen una cohesión a nivel cultural se dedican a la ganadería vacuno y de lana,
desarrollo con elementos de identidad muy fuertes como su idioma, agricultura, café y artesanías (mochilas). Es de
tradición oral, jaibanismo, organización social y una nueva destacar que para esta comunidad su mayor riqueza
organización política a través de las organizaciones regionales es el bien natural y el hecho de existir y sostener el
(Ulloa, 2004). equilibrio natural.

6
A lo largo de los años esta población ha sufrido de migración Los principales riesgos que ha sufrido la
y maltrato en su población; En la actualidad, finales del siglo comunidad de loa arahuacos al igual que todo el
XX, la estrecha relación del Pueblo Emberá Chamí con la tierra territorio colombiano ha sido la violencia producida
empezó a desintegrarse con el inicio del proceso de conquista por el narcotráfico, minería, el cambio climático, el
española y que desembocó en el abandono forzado de las inadecuado control territorial por las políticas
tierras con las que habían creado esa relación y su reemplazo nacionales y el interés de trasnacionales en su
por territorios de selva húmeda, con suelo, clima y territorio
productividad diferente. Estas circunstancias redujeron la
disponibilidad de los recursos que ofrecía la tierra y
transformaron las dinámicas internas de las comunidades,
incorporando la noción de propiedad no colectiva y con ésta,
una nueva estructura de grupo. Una vez asentados en sus
nuevos territorios, surge la propiedad familiar sobre los
terrenos destinados para la producción agrícola y se mantiene
la propiedad colectiva sobre los sectores de caza, pesca y
recolección de los frutos de los bosques. Si bien la propiedad
familiar se posicionó para los Chamí como la unidad básica de
organización social, la vida en comunidad continuó para
reforzar la resistencia a la pérdida de territorios.

Esta movilidad y procedencia multicultural y pluriétnica de la


subregión, es la característica fundamental de sus poblaciones
rurales, donde grupos como las comunidades negras,
campesinas han accedido a reconocimiento territorial de esa
historia de ocupación.

7
CONCLUSIONES

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, G. J. ( (2008)). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano:. Obtenido de


la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad
étnica de negros e indígenas.: Madrid, ES: Universidad Complutense de Madrid. Pág 84-
101. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=118&docID=1023
4515&tm=1480092971607

Contemporáneas, Época II / Vol. II, núm. 4, pp. 9-30,

Giménez, Gilberto, "Territorio y cultura e identidades", La región socio-cultural.

Giménez, Gilberto, (1996), "Territorio y cultura", Estudios sobre las Culturas

Henao, R. G. (s.f.). La ablación genital femenina en comunidades emberá chamí. Obtenido de

SciElo, Cadernos Pagu: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

83332011000200006

Henao, R. G. (s.f.). La ablación genital femenina en comunidades emberá chamí. Obtenido de

SciElo, Cadernos Pagu: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

83332011000200006

http://observatorioadpi.org/emberach

Marco Teórico sobre cultura y personalidad del estudio: Determinantes de las premisas histórico-

socioculturales (PHSC) que poseen indígenas asentados en una zona agrícola en el estado

de Sonora. (n.d.). Recuperado de:

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20218/Capitulo2.pdf

9
Ministerio de cultura (2016). CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE

COLOMBIA Disponible en:

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20EM

BERA-D%C3%93BIDA.pdf

PNUD. (2014) El campesinado: Reconocimiento para construir país. Cuaderno del Informe

Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2011.

Porrúa., M. Á. ((2013)). Impactos socioculturales de la migración. Obtenido de México, D.F.,

MX: Editorial : Pág. 95-102. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=103&docID=1095

7722&tm=1480085585486

Porrúa., M. Á. ((2013)). Impactos socioculturales de la migración. Obtenido de México, D.F.,


MX: Editorial : Pág. 95-102. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=103&docID=1095
7722&tm=1480085585486

10
ANEXOS

ANEXO 1. RESPUESTAS LINA MARÍA RESTREPO GIL CÓD. 43.323.339

1. Relación del problema propuesto con el territorio?

El problema psicosocial propuesto desde el territorio de la etnia Embera, se relacionan,


porque estas habitan en territorios del departamento del Córdoba, Antioquia, el Chocó Occidente
de Colombia. Zonas que han sido tomadas por grupos armados al margen de la ley, por sus ricos
recursos, por ser zonas costeras, que facilitan el comercio ilegal de diferentes productos. Además,
son territorios que el gobierno no les da la importancia y atención que ameritan, lo que da cabida
a que sean el blanco de conflictos armados, afectando de manera considerable las partes
selváticas, donde habitan los grupos étnicos “Embera” existentes y haciéndolos vulnerables ante
estas situaciones, por ser grupos que comparten las mismas costumbres, hábitos, leyes y
autoridades indígenas que los delimitan, los hace originarios y con una gran importancia
histórica. “Los cambios generados en las dimensiones espacio-temporales estarían produciendo
sentimientos de inseguridad y vulnerabilidad en los grupos sociales”

2. ¿Relación del problema propuesto con la identidad?

Se puede evidenciar que esta etnia tiene un conjunto de características y rasgos que
permiten diferenciarlos de los demás grupos, donde sus autoridades son ejercidas por un líder
Jaibaná, que defiende sus derechos, tiene el control social y del territorio. Este líder permite que
se conserve a través de las nuevas generaciones sus creencias, rasgos, características e ideologías,
para que su etnia no pierda la identidad y esencia, es una población que comparte su lengua,
territorios, jaibanismo, la vida selvática, su forma de organizarse, su unidad son las familias y son
poblaciones con desempeño más amplio. “El significado dado a un lugar puede ser tan fuerte que
llega a convertirse en parte integrante de la identidad de la población”.

Por tal motivo estas poblaciones son estigmatizadas ante una sociedad que con sus
grandes cambios tecnológicos, sociales y culturales las excluyen, debido a esto muchas de ellas
van renunciando poco a poco a su identidad para tener la posibilidad de ser incluidas, con el fin

11
de lograr una calidad de vida y un trato digno. Incluso muchos líderes comunitarios han
defendido tanto su identidad que han sido víctimas de los conflictos armados. Como dice
(Massey, 1994: 151) “Por ello, en medio del vértigo y la aceleración que se ha producido, la
gente necesita desesperadamente un lugar de paz y de quietud. Pero además: Un «sentido del
lugar», del origen, puede proveer–en esta forma y con esta interpretación–estabilidad y una
fuente de identidad no problemática.”

3. ¿Relación del problema con la cultura colombiana?

La cultura de esta etnia, como se ha mencionado en las anteriores preguntas, es liderada


por un Jaibana, que se encarga de la interacción de los miembros del grupo, para poder alcanzar
los objetivos de este. Se destacan por tener una economía variable en agricultura, como caña de
azúcar, frijol, yuca, aguacate, piña, artesanías, además realizan ritos que llevan el nombre de los
animales representativos de su etnia y uno de los ritos más representativos es la ablación como
práctica cultural. Para las mujeres el rol socialmente cultural es la reproducción de la cultura y el
cuidado de la familia.

Si se tiene una mirada holística sobre las características de la cultura colombiana, se


puede decir que Colombia es un país multicultural por ser mestizo, el problema para las etnias
radica que ellas son demarcadas por sus características y rasgos culturales que en miras de un
desarrollo cultural general para estas poblaciones no existen oportunidades, ya que los entes
Gubernamentales e Instituciones no centran sus miradas a los territorios selváticos como si no
formaran parte del territorio Colombiano; olvidándose de las importancia histórica que estas
tienen en las diferentes culturas que hoy existen, debido a esto, a la hora de enfrentar la
problemática psicosocial de la etnia Embera en este caso, sus grupos son discriminados y
expuestos a una serie de riesgos que afectan directa e indirectamente los afectados.

Y aunque la cultura colombiana es una mezcla de música, danza, lenguas, literatura, aún
falta trabajar más en la aceptación e integración de las etnias en la vida cotidiana y en los
diferentes entornos, mostrando la necesidad que existe en tener una verdadera identificación con
él lugar.

12
4. ¿Relación del problema con migración y el desarrollo?

Con la problemática psicosocial del desplazamiento forzado, el olvido y falta de apoyo de


los entes Gubernamentales, Instituciones y profesionales competentes, para brindar una igualdad
de derechos y reconocimiento de los lugares, hacen vulnerables a los grupos frente al desarrollo,
ya que son grupos que siempre han estado en un territorio especifico y que no están en un espacio
absoluto. Además, esto implica que los grupos se tengan que reorganizar de una manera diferente
lo que implica, un desapego a su lugar habitual y a la desvinculación afectiva con sus territorios.
Se cita el siguiente texto “Da a pensar que las migraciones ocasionan un trabajo permanente de
definición por los cambios que acarrean: lazos, nuevos valores, nuevas normas, costumbres,
sentimiento de solidaridad”. Se termina entonces aclarando que son muchas las partes afectadas e
involucradas, por la migración o desplazamiento de los grupos, tanto para los que llegan como
para los que habitan en ese territorio, afectando la parte económica, cultural, de identidad,
psicológica etc.

13
ANEXO 2. RESPUESTAS YESID BARRIOS VELASCO

1. ¿Relación del Proyecto propuesto con el Territorio?

La relación del Proyecto propuesto con respecto a la etnia Embera, nos dice que la Corte
Constitucional ordena al Estado colombiano la construcción de un Programa de Garantía de los
Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el desplazamiento y además la elaboración y la
puesta en marcha de 34 planes de salvaguarda para igual número de pueblos, incluido el Pueblo
Embera-Chamí atendiendo a un extenso análisis sobre situaciones exponen a este pueblo al riesgo
de extinción física y cultural.

Los Emberá no han iniciado el trabajo con el Estado para la elaboración de dicho Plan. El
Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República (2009) registró algunas
de las problemáticas que afectan a los Chamí relacionadas con la violencia armada en sus
territorios. La presencia de grupos armados al margen de la ley en los departamentos de Caldas y
Risaralda- y en los departamentos cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a través
de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde principios de los años ochenta. Dichas
estructuras se conformaron en el Oriente antioqueño y generaron desplazamientos forzados, por
causas como homicidios, masacres, amenazas y confrontaciones armadas.
La problemática psicosocial del desplazamiento forzado territoriales ha convertido la etnia Emberá
en un territorio disputas entre actores armados, la presencia de grupos insurgentes, el dominio de
grupos paramilitares y últimamente, de bandas criminales.

Según Parsons y algunos teóricos de la ecología humana, para comprender lo anterior hay que
recordar que el territorio puede ser en si mismo objeto de apego afectivo (topofilia)
independientemente de lodo sentimiento de pertenencia socio-territorial. En este caso no se rebasa
lo que se considera como relación meramente ecológica con el territorio (v.g. mera localización
territorial o relaciones meramente simbióticas con otros agentes del entorno territorial que no
implican solidaridad alguna ni participación social). Para alcanzar el nivel del involucramiento
sociocultural se requiere todavía como queda dicho la adhesión compartida al complejo simbólico-
cultural de una colectividad dentro de la cual el territorio desempeñe un papel central.

2. ¿Relación del Proyecto propuesto con la Identidad?

La relación del proyecto propuesto con la identidad, según (Mazas 2002 en Santacreu y Albert
2004), la definición de identidad está unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las
costumbres, valores, creencias, actitudes, símbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las
personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios,
compartiendo un sentido común de identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que
es la raíz de las habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres humanos

14
y ambientes naturales. Con respecto al tema de identidad cultural hemos encontrado que hay un
gran desconocimiento por una parte de la población, lo que hace que no se comprometan con él.
En tiempos preshispánicos los embera se conocieron como indígenas “chocó” o “chocoes”, y
compartieron la lengua nativa, la cosmovisión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno no
centralizado, la cultura selvática y la estructura social, que radica en unidades familiares la base de
su sociedad y en unidades sociales más amplias, el desempeño de diversas actividades (Ulloa,
1992). El colectivo embera, como resultado de los procesos propios de la Conquista y la Colonia,
la introducción de misiones evangelizadoras, y la avanzada de colonos en sus tierras, y el
fraccionamiento de sus tierras, entre otros factores, dispersaron a diversas comunidades embera y
condicionaron desarrollos disímiles, a partir de los contextos naturales en los que se albergaron, y
condicionados también por el tipo de poblaciones y de interacciones que afrontaron y que
ejercieron diferentes influencias en cada grupo asentado en diferentes territorios.
Pensar en un plan de recuperación de la memoria e identidad en el pueblo de Emberá, implica
abordar y acercarse a los procesos particulares de su comunidad, pero también debe involucrar los
elementos comunes que posibilitan identificarlos como sistema territorial; es decir, desde las
particularidades, encontrar similitudes o los lazos de unión que en el proceso de construcción
histórica han determinado que cada uno y todos se construyan y perfilen como tales. Fortalecer la
identidad cultural, genera a largo plazo un sentido de pertenencia respecto al territorio, dando con
ello un paso fundamental para emprender programas de tipo ambiental, con grandes posibilidades
de obtener apoyo y participación de la comunidad.

3. ¿Relación del Proyecto propuesto con la Cultura Colombiana?

La relación del proyecto propuesto con la cultura colombiana. La etnia Emberá, así como los
territorios de las personas del campo han surgido de procesos históricos de disputa por recursos,
por el acceso a medios de supervivencia y por disputas de poder que no siempre los han favorecido
en este caso hablaremos de su cultura. Los Emberá Chamí conservan su lengua nativa, la cual
pertenece a la familia lingüística Chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y chibcha,
y está emparentada con la waunan, sin embargo, no pertenece a ninguna de éstas (Ulloa, 1992:96).
La lengua Emberá según Mauricio Pardo y Daniel Aguirre Licht, consta de un complejo conjunto
de variedades dialectales, por lo pueden llegar a ser inteligibles entre sí. Se identifican tres grandes
grupos lingüísticos concentrados en cuatro áreas principales:
 Bajo Baudó.
 Alto San Juan.
 Antioquia/Córdoba
 Atrato
Los embera “fueron en sus orígenes un grupo nómada dedicado a la caza, la pesca y la recolección”
(Vasco, 1973). Antes de la colonización de sus territorios, este pueblo presentaba dentro de sus
dinámicas sociales una fuerte relación con la tierra. La tierra era la base de la existencia de la
comunidad, no existía la concepción de propiedad o de valor económico sobre ella y los diferentes
grupos reivindicaban el usufructo de los recursos naturales para la supervivencia de las

15
comunidades. El carácter colectivo de la tierra cohesionaba el valor de pertenecer a una comunidad
y trabajar para ella.
Una sociedad se caracteriza por su cultura. Las culturas son diferentes y por ello lo son las
sociedades. Cuando se registra una transculturación con pesos específicos registrables, en los
espacios demográficos de su presencia se identifican unidades culturales. La unidad cultural es una
evocación de su pasado social que busca coexistencia intercultural.

4. ¿Relación del Proyecto propuesto con la Migración y el Desarrollo?

La problemática de migración en la población en los últimos años los Emberá con territorio
fraccionado debido a los procesos de conquista, colonización y contacto con otras culturas
(indígena, negra, blanca) y teniendo para cada región sus particularidades, mantienen una cohesión
a nivel cultural con elementos de identidad muy fuertes como su idioma, tradición oral, jaibanismo,
organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales
(Ulloa, 2004).
A lo largo de los años esta población ha sufrido de migración y maltrato en su población; En la
actualidad, finales del siglo XX, la estrecha relación del Pueblo Emberá Chamí con la tierra empezó
a desintegrarse con el inicio del proceso de conquista española y que desembocó en el abandono
forzado de las tierras con las que habían creado esa relación y su reemplazo por territorios de selva
húmeda, con suelo, clima y productividad diferente. Estas circunstancias redujeron la
disponibilidad de los recursos que ofrecía la tierra y transformaron las dinámicas internas de las
comunidades, incorporando la noción de propiedad no colectiva y con ésta, una nueva estructura
de grupo. Una vez asentados en sus nuevos territorios, surge la propiedad familiar sobre los terrenos
destinados para la producción agrícola y se mantiene la propiedad colectiva sobre los sectores de
caza, pesca y recolección de los frutos de los bosques. Si bien la propiedad familiar se posicionó
para los Chamí como la unidad básica de organización social, la vida en comunidad continuó para
reforzar la resistencia a la pérdida de territorios.
Esta movilidad y procedencia multicultural y pluriétnica de la subregión, es la característica
fundamental de sus poblaciones rurales, donde grupos como las comunidades negras, campesinas
han accedido a reconocimiento territorial de esa historia de ocupación.

16
ANEXO 3. RESPUESTAS NINFA VEGA MONSALVE

1. ¿Relación de la etnia Embera con el Territorio?

A pesar de que el Gobierno Nacional ha dado protección especial para el territorio de los pueblos
indígenas, la etnia Embera presenta problemas por el desplazamiento forzado a la que se ha visto
sometido, así lo ha dejado ver el informe nacional de desarrollo humano Colombia 2011.

Ahora bien, si se describe la relación especifica que tiene el pueblo Embera con su territorio, es
claro destacar la protección de la madre tierra, ello debido a sus creencias ancestrales donde la
tierra hace parte de la conexión directa con los dioses. Es un pueblo que protege las corrientes
hídricas y que su mayor desarrollo es la agricultura y cultivo de pan coger.

2. ¿Relación de la etnia Embera con la Identidad?

Si algo se le reconoce al pueblo Embera, es justamente el cuidado por no perder sus tradiciones e
identidad, a pesar del fuerte proceso de aculturación que vivieron con la conquista española y la
presencia de la Iglesia Católica, la cual pretendía evangelizarlos.

La identidad del pueblo Embera, puede ser descrito como un conjunto de tradiciones que se
mantienen unidas desde su tradición oral, especialmente la lengua que utilizan para comunicarse,
las costumbres que permean la forma de ver la vida hasta el tipo de alimentos que consumen, ritos
y ceremonias que realizan y vestidos.

3. ¿Relación de la etnia Embera con la cultura colombiana?

Naturalmente al ser colombianos, pues conservan la cultura del país, o más profundamente la
cultura del país es la suma de las culturas de sus distintos pueblos, por tanto, Colombia, comparte
las tradiciones y costumbres del pueblo Embera, el cual tiene un lenguaje propio. Así como
tradiciones, costumbres, ritos y rituales que hacen de Colombia un país ampliamente diverso.

4. ¿Relación de la etnia Embera con la Migración y el Desarrollo?

17
Debido a la problemática de desplazamiento forzado y violencia que también ha afectado a los
pueblos indígenas, algunas comunidades del pueblo Emberá se han tenido que desplazar a otros
territorios, la colonización de sus territorios especialmente para la siembra a gran escala o ubicación
de zonas ganaderas, ha hecho que este pueblo se vea obligado a cambiar de lugar de vida.

ANEXO 3. RESPUESTAS LINA MARCELA VÁSQUEZ MEDINA

1. ¿Relación de la Etnia Embera con el Territorio?

Dentro del territorio antioqueño y en especial en el suroeste antioqueño se observan diferentes


grupos indígenas que han logrado establecer o restablecer su territorio allí, dentro de las
comunidades de los municipios de Jardín, Andes, Tamesis, Ciudad Bolívar, Pueblorico y Urrao.
Ellos llevan habitando los territorios mucho antes que los “blancos” como ellos suelen llamar a
los foráneos o individuos que se asentaron en los territorios para hacer sus familias y negocios, es
entonces donde inicia la relación y el conflicto por el territorio, al ser desalojados por la minera,
el narcotráfico, las hidroeléctricas, entre otros hechos delictivos, viéndose acorralados y
desalojados de sus zonas. Sus territorios están cubiertos de ríos, zonas boscosas, ricas en fauna y
flora silvestres que desean conservar y cuidar., como legado de sus costumbres y creencias.

2. ¿Relación de la Etnia Embera con la Identidad?

La identidad o etnicidad del grupo Embera está determinada por la formación psicultural que
llevan compartiendo por décadas que permito establecer un legado cultural e histórico.
Aunque el proceso de aculturación (donde se asimilan otras culturas, diferentes a la propia), no es
ajeno a la comunidad Embera del Departamento de Antioquia y en especial la del suroeste
antioqueño, ellos han estado firmes a su lengua, cultura, valores y creencias, fortaleciendo su
núcleo y resguardo, donde la forma de comprender el mundo, gobernar y ejercer el control social-
político es totalmente autónomo. Esto ha permitido salvaguardar su identidad de otras culturas.,
aunque se observa la combinación constante de otras culturas con la de ellos, en cuanto a
tecnología, educación, vestuario y salud.

18
3. ¿Relación de la Etnia Embera con la cultura colombiana?

El grupo o la comunidad Embera de Colombia se ha caracterizo por ser un grupo de individuos


que saben, reconocer, legitimizan sus rasgos, su colectividad, su valor y su constitución como
etnia. Dándoles una personalidad fuerte, con elementos internos estables logrando una estructura
social que soporta y sabe sobre llevar los ataques de otras culturas para que se aculturicen y
olviden sus raíces

4. ¿Relación de la Etnia Embera con la Migración y el Desarrollo?

La migración para las comunidades indígenas del territorio colombiano ha estado presente desde
la conquista europea hasta el día de hoy, lo que para algunos de ellos los convierten en individuos
inestables, pero aun así vemos algunos resguardos fortalecidos no solo en su cultura si no en su
desarrollo económico, social y cultural. Se observan diferentes entidades públicas y privadas que
mediante proyectos productivos han fortalecido la economía de las comunidades indígenas, es así
como vemos marcas de origen en cafés, producción agroindustrial de la panela y el plátano,
manufactura de sus artesanías, permitiendo una estabilidad económica que permite su
permanencia en el territorio, aumento su competitividad frente a otros mercados y fortaleciendo
la educación de los mismos.

19

S-ar putea să vă placă și