Sunteți pe pagina 1din 10

ASIGNATURA

HISTORIA DOMINICANA

TEMA

Tarea 5

FACILITADOR

NELSON LÓPEZ GORIS

PARTICIPANTE

JOSÉ MANUEL TOLENTINO DE JESÚS

MATRICULA

01654

FECHA

12/11/2018

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA.


Elabora una línea de tiempo donde especifiques al menos 10 hechos
relevantes e importantes en la historia Dominicana.

Introducción

1- El período de la Segunda República se caracteriza por ser muy inestable


y con cambios muy marcados. Se inicia en 1865 con la Restauración y
termina con la Primera Ocupación Militar de los Estados Unidos a
nuestro país en 1916, donde perdimos nueva vez la soberanía como
país. Investiga:

Periodos de la Segunda República, Sus presidentes e Intervención militar


norteamericana.

2-LaSegundaRepública (1865-1916):

En el periodo de la segunda república española sigue la pugna política, ahora


entre el último gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a
gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María
Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no
diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse tal con el poder, y remodelo la
constitución.

EL gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del


escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de
Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.
Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta
1887, cuando comienza la dictadura de Lilis que duro hasta 1889.

En cada hecho debes de colocar una breve descripción de lo sucedido,


acompañada de imágenes ilustrativas de los mismos.

1-La Dictadura de Lilis:

La dictadura de Lilis constituye el periodo político más típico del siglo XIX
dentro de la historia dominicana. El carácter típico de la dictadura se lo da, los
años de que van desde el 1877 al 1899.

Con Lilis, la política económica de un partidismo azul se caracterizó en lo que


respecta al desarrollo de la economía nacional, por una manifiesta tendencia
entre quista que se tradujo en concesiones, favores y privilegios a los capitanes
extrajeras. La dictadura contrajo serios y numerosos compromiso en materia de
empréstitos y circulación monetaria.
2-La corrupción y el régimen personalista como norma administrativa,
conllevaron la liquidación de los principios democráticos y liberales, y la
restricción de un capitalismo nacional a base auspiciar el impersonalismo
extranjero. Junto a esto, el enorme endeudamiento, que ocasionan los
empréstitos conllevo al crecimiento de la soberanía nacional y de la dictadura.

3-La muerte de Ulises Heríais ocurrió el 26 de julio del año 1889, mientras se
encontraba en moca. Fue un grupo de mocanos, a la cabeza del cual se
encontraba Ramón Cáceres, Jacobo Lara y Horacio Vásquez, los que
prepararon la conspiración; y fueron los dos primeros quienes abrieron fuego y
mataron a Lilis.

4-La caída de la dictadura, la falta de un líder que pudiera sostener el vacío


político dejado por Heureaux y Luperón y la que surgió en 1899 connotan la
inestabilidad socio-político de este periodo. El mismo esta matizado por la
alterabilidad de gobiernos provisionales y gobiernos constitucionales que se
suceden en medio de cambios bruscos y repentinos.

La situación comienza a plantearse con la oposición entre el heredero lilisista


Wenceslao Foguereo y el levantamiento anti-lilista del noroeste. Las elecciones
se celebraron según el sistema de votaciones indirectas restableciendo durante
la dictadura de Lilis, Juan Isidro Jiménez fue electo presidente.

La facultad que tuvo Jiménez, por los inconvenientes, por las deudas que heredo
en el poder, las potencias, como EE.UU. y Francia, le reclamaban el pago y
Jiménez tuvo que tomar ciertas medidas, que llevaron al vicepresidente Vásquez
a catalogarlo como traidor.

Horacio Vásquez se revela contra Jiménez, penetra con sus tropas hacia la
capital y lo derrota y Jiménez se ve obligado a abandonar el país.

Se preparaba Horacio Vásquez a convocar a elecciones cuando Alejandro Wons


y Gil produjeron un golpe de estado en marzo de 1903, que origino
enfrentamientos entre los lilitas y los horacistas, Wons y Gil ganaron las
contiendas armadas y Vásquez tuvo que tomar el camino de Cuba.

5-Intervención militar norteamericana:

En 1916 los Estados Unidos intervinieron militarmente en la República


Dominicana debido a la inestabilidad y economía que existe en el país.

Cuando se produjo la ocupación se trató de mantener un gobierno dominicano


controlado por los Estados unidos en la persona de un superintendente, pero al
no hallar colaboración de ciudadanos ni en Santo Domingo ni en las capitales
de las provincias, se estableció un gobierno militar.

6-El control se consiguió con el desarme forzoso del pueblo y el retiro paulatino
de los bandos. Durante la intervención norteamericana se tomaron muchas
medidas entre las que se encuentran:

La creación de la guardia nacional, desarrollo de un programa de obras


públicas, organización de la administración pública, la creación de una ley de
enseñanza, la creación del laboratorio nacional, entre otras.

La Intervención también tuvo muchas medidas negativas, las cuales


conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la
desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el
planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar,
y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.

7-Gobierno de Horacio Vásquez:

Las decisiones del 1924 permitieron el retorno de Horacio Vásquez, el caudillo


político más predominante en los albores del siglo XX.

En esta etapa Vásquez se define como un gobernante respetuoso de las


libertades civiles. Con su gobierno no solo se inicia la tercera república, sino
que finalizan los años de control directo que origino la ocupación de los
Estados Unidos. Pero quedo el control indirecto a través de la guardia-
policíaca, de las finanzas aduaneras y de las inversiones en el comercio.
EL gobierno de Vásquez se mantuvo 5 años y 7 meses en forma pacífica y
democrática; pero como presidente Vásquez dejaba hacer y dejaba pasar entre
sus seguidores, el derroche y la corrupción estatal. La inescrupulosidad y el
olvido de los intereses públicos en provecho de los intereses personales, se
transforma en normad administrativas.

8-El periodo presidencial de Horacio Vásquez estaba llamado a terminar en


1928. Pero se pretendía prolongar el periodo hasta el 16 de agosto de 1930.
Para esto era necesaria una reforma constitucional que entro en vigencia el 15
de junio de 1927.

Esta prolongación del periodo presidencial trajo muchos desacuerdos entre los
mismos horacistas y se puede evidenciar por la ausencia de Vásquez por
problemas de salud, el cual se marchó a Est5ados Unidos.

La enfermedad del gobierno incentivo la lucha por el poder entre dos


destacados funcionarios: José Dolores Alfonseca y el jefe del ejército, el
General Rafael Leónidas Trujillo. Al regresar Vásquez quiso contrarrestar la
pugna, pero no pudo y el 2 de marzo de 1930 renuncio, Alfonseca también
renunció al cargo. Dichas renuncias abrieron el camino a “La era de Trujillo.”

a) Tres características generales de ese período, coméntalas

Con la salida de las tropas españolas, el 10 de junio de 1865, se marca el inicio


de la 2da. República, aunque fortalecida por los sentimientos nacionalistas, se
presenta llena de una gran debilidad económica y problemas de orden sociales.

En el periodo de la segunda república sigue la pugna política, ahora entre el


último gobierno restaurado por Antonio Pimentel y José María Cabral.

Dentro de los cambios que se originan con el surgimiento de la nueva república


podríamos citar algunas de las características que determinan la Segunda
República:

1. Una clase media, fluctuando entre el liberalismo y conservacionismo. Aun en


esta etapa de la segunda república persisten la búsqueda anexionista y
proteccionista por falta podríamos decir de una superación ideológica.

2. El surgimiento de Grupos Nacionalistas.


3. Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.
4. Elevación de los impuestos.
5. Grandes dictaduras.
6. Un estancamiento en la producción.
7. El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en constantes
antagonismo.
8. Búsqueda de Proteccionismo económico.
9. Reformas Constitucionales.
10. Surgimiento de la Identidad Nacional.
11. Aparición de los primeros Periódicos.
12. Surgimiento de los Partidos políticos.

En esta etapa de la historia nacional (segunda república), se acentúa el


predominio de la zona norte como resultado del auge económico y político de
los puntos geográficos, como son:

• Santiago.
• La Vega.
• Moca.
• Puerto Plata, entre otros.

Acentuándose también una rivalidad entre la parte norteña y sureña


resaltándose enfrentamientos de tendencias, grupos, líderes y caciques de
ideologías diferentes.

Otra característica de la Segunda República es la búsqueda de una estabilidad


socio-política apoyada en principios de orden, paz y progreso. Comienzan
también la brecha de una constitucionalidad democrática apoyada en el
sufragio universal.

Los principales enfrentamiento del inicio de la Segunda República se da entre


Pedro Ante. Pimentel que ejercía un gobierno desde Santiago y el general José
M. Cabral quien ejercía su administración desde la capital parte sur, hasta que
el movimiento gestado en la parte sur y este del país desconoció el gobierno de
Santiago por la supuesta mala administración de Pimentel.

A partir de estos hechos surgen grandes líderes políticos como son:

• Luperón.
• Arturo de Meriño.
• José Gabriel García, entre otros con tendencias liberales.

Podemos destacar también la aparición de los bandos políticos de colores (rojo


y azul), cuyos antecedentes vienen desde Santana, reaparece Báez en la
política como líder del partido rojo o conservacionista al cual se oponían los
partidarios de ideas liberales o más avanzadas como lo eran los del grupo de
los restauradores.

Estos opositores políticos no están catalogados en nuestra historia como


partidos políticos, pues no contaban con principios, programas políticos,
emblema y ni registro de afiliados, sino más bien que seguían a un caudillo o
cacique, con la mera ambición de llegar al poder según su arrastre personal.

En la Segunda República es bueno destacar la política de empréstito llevada a


cabo por los caudillos, la cual fue creando el menos cabo económico para el
país. Como por ejemplo, el empréstito que se realizó a través del representante
de Venezuela llamado Edward Harte Montt por la suma de 420,000 libras
esterlinas pagaderas en 25 años con los intereses ascendieron a la suma de
1472500 libras esterlinas cuya garantía eran las recaudaciones de los
aduaneros de los puertos de santo domingo y puertos plata y otros beneficios
menores.

Dentro de la Segunda República podemos destacar la dictadura de Heureaux


que va desde 1887 hasta 1899. Fue destacado sus a los intereses del naciente
imperialismo de estados unidos, manifestándose en los que respecta al
desarrollo de la economía nacional una tendencia entreguista, la cual se tradujo
en concesionarios, favores y privilegios al capital extranjero contrayendo serios
y numerosos compromisos en materia de empréstito y circulación monetaria
principalmente con Europa y los Estados Unidos.

Luego del ajusticiamiento de Heureaux, reaparece el caudillismo, el país queda


endeudado, los representantes de los bandos políticos en esta caso bolos y
coludos representados por Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez
respectivamente, vuelven y pactan con Estados Unidos los prestamos
financieros quienes hacen valer de doctrina de Monroe (América para los
americanos). Aquí se destaca el llamado laudo arbitral de Carlos Morales en
1904, mediante el cual cedía a Estados Unidos el fisco nacional por 50 años.
Estas negociaciones originaron el llamado Modus Vivendi de 1905, en el que
se acordó que el gobierno de estados unidos asumiría la recaudación aduanera
en el territorio nacional. De esto se llega a la convención dominico-americana
en 1907 llevada a cabo por Ramón Cáceres mediante la cual las aduanas
serian administradas por la receptoría de aduanas representadas por el
gobierno de Estados Unidos y cuyo ingreso están representados de la siguiente
manera:

• 50% para Estados Unidos.


• 5% para gastos administrativos.
• 45% para República Dominicana.

Esto fue el preámbulo para que en 1916 Estados Unidos invadiera militarmente
nuestro país cayendo nueva vez nuestra soberanía.

B) Presenta al menos tres medidas tomas por estos presidentes que


gobernaron en la Segunda República:
Buenaventura Báez, toma en cuenta que esas medidas correspondan al período
de la Segunda República. Recuerda que también gobernó en la Primera
República (ya vimos eso)

SANTO DOMINGO, el 24 de septiembre de 1849, tomó posesión el Presidente


de la República Dominicana, Buenaventura Báez. En ese momento la economía
dominicana estaba muy debilitada por los gastos que tenía que hacer el Gobierno
para combatir las invasiones de Haití.

Por ello, entre las primeras medidas del Presidente Buenaventura Báez figuró la
reorganización de las fuerzas militares: el Ejército y la Marina para combatir a los
haitianos por los puertos del sur de la República Dominicana.

De igual modo, el presidente Báez le confirió mucha importancia a las


negociaciones con los cónsules de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, a fin de
que mediaran para evitar que Haití organizara otras agresiones contra el territorio
dominicano.

El 10 de septiembre de 1850, el Gobierno dominicano firmó con Inglaterra el


Tratado de reconocimiento, paz, amistad, comercio y navegación.

En la ocasión para Inglaterra era de mucha importancia que se fortaleciera la


soberanía de la República Dominicana, porque de esa manera podía fortalecer
sus relaciones comerciales, y superar el nivel de relaciones que tenía el país con
España, Estados Unidos y Francia.

El Presidente Báez, con la mediación de los países amigos, logró que Haití
firmara un acuerdo de paz que en principios sería por un mes, pero se extendió
durante varios años.

La política diplomática de Buenaventura Báez dio como resultado que pudo


desarrollar su primer Gobierno en un período de relativa paz.

El primer Gobierno bautista se desarrolló de 1849 a 1853.

En una síntesis de los objetivos que su gestión no logró, se destacan: la


organización del Ejército, reforma del sistema monetario, seguridad pública,
mejoramiento de la educación pública, ampliación del comercio, fortalecimiento
de la agricultura, y su objetivo permanente: lograr el protectorado de una nación
extranjera poderosa. Báez fue presidente de la República en cinco períodos.

Buenaventura Báez fue electo en las elecciones del 18 de agosto de 1849, en


cuyo proceso recibió el apoyo del jefe del Ejército, General Pedro Santana.

De 1846 a 1848, el Presidente Pedro Santana lo había escogido para representar


al país junto a José María Medrano y Juan Esteban Aybar, como delegados
oficiales del Gobierno dominicano para realizar gestiones con los gobiernos de
España, Francia e Inglaterra.

En el año 1849, el Congreso Nacional, presidido por Buenaventura Báez, rindió


un homenaje al Presidente Pedro Santana y lo declaró "Libertador de la Patria".

Las elecciones fueron convocadas por el General Pedro Santana, luego que el
ciudadano Santiago Espaillat, electo en los comicios del 5 de julio de 1849,
declinó el cargo al conocer los resultados electorales.

Santiago Espaillat, sustentó su decisión en razones de edad y salud para no


asumir la jefatura del Estado.

El señor Espaillat había sido escogido para el cargo por el Presidente Pedro
Santana, quien también apoyó la candidatura de Buenaventura Báez, quien
presidía el Congreso de la República.

Al producirse la decisión de Santiago Espaillat, el Congreso convocó a nuevas


elecciones para el 5 de agosto de 1849.
Pedro Santana mantenía el control del Poder Ejecutivo desde el día 30 de mayo
de 1849, luego que provocó la renuncia del Presidente Manuel Jiménez, el día
29 de mayo.

Cuando Pedro Santana se hizo cargo del Poder Ejecutivo el 30 de mayo de 1849,
proclamó que lo hizo "por mandato de los pueblos y el ejército".

Durante las acciones contra el Gobierno de Manuel Jiménez, Pedro Santana


contó con el apoyo de Buenaventura Báez, por ello lo apoyó para que fuera
electo Presidente de la República.

Luego de la elección de Buenaventura Báez el 18 de agosto de 1849, Pedro


Santana conservaba la Jefatura del Ejército. Al concluir el proceso electoral
decidió retirarse a su finca de El Prado, en El Seíbo.

Su segundo mandato inició en 1856, se destacó por la estafa que le hizo a los
productores de tabaco del valle del Cibao en 1857, en medio de una cosecha
récord (el tabaco era el principal producto de exportación del país), para
apropiarse de la moneda fuerte que entrarían al país.

Creó una comisión que primero, ofreció comprar tabaco a precios superiores al
mercado con 20 millones de pesos (de la época) que fueron emitidos sin sustento
legal, y que luego de acepar la producción tabacalera vendió al mercado
internacional.
La sobreabundancia de papel moneda sin respaldo provocó una devaluación de
1000%, lo que causó la ruina de los tabaqueros y una grave crisis económica,
factores que dieron inicio a una revolución en julio de 1857 que estableció un
gobierno paralelo con sede en Santiago.

S-ar putea să vă placă și