Sunteți pe pagina 1din 7

INTRODUCCIÓN

A LA CIENCIA DEL
ENTRENAMIENTO

Hohmann/Lames/Letzelter
ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1. La ciencia del entrenamiento como disciplina científica deportiva . . .11


1.1 El entrenamiento como tema científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
1.2 El concepto de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
1.3 La naturaleza de la ciencia del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
1.4 Los ámbitos de la ciencia del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
1.5 Estrategias de investigación en la ciencia del entrenamiento . . . . . . . . . . .37
1.6 Cuestiones propuestas para el control del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . .49

2. Capacidad de rendimiento en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51


2.1 Presentación de modelos para el rendimiento y para la capacidad de
rendimiento en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
2.1.1 Modelos sin rendimiento característico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
2.1.2 Modelos con rendimiento característico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
2.2 Componentes de la capacidad de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
2.2.1. Constitución y condición física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
2.2.1.1 Resistencia en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
2.2.1.2 Fuerza en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2.2.1.3 Velocidad en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
2.2.1.4 Movilidad en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
2.2.2 Coordinación y técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
2.2.3 Táctica y cualidades psíquicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
2.3 Diagnóstico del rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
2.3.1. Función del diagnóstico de rendimiento en la ciencia
del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
2.3.2 Diagnóstico de rendimiento en la praxis del entrenamiento
y de la competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
2.4 Cuestiones propuestas para el control del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . .178

3. El entrenamiento deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181


3.1 Modelos para el entrenamiento y el control del entrenamiento . . . . . . . .183
3.1.1 Modificación del rendimiento por medio de la adaptación . . . . . .184
3.1.2 Modificación del rendimiento a través de la organización
de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
3.1.3 Dirección del entrenamiento como medidas
pedagogicodidácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192
3.1.4 Control del entrenamiento desde un punto de vista
cibernético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
3.1.5 El concepto de carga-exigencia en el entrenamiento . . . . . . . . . . . .196
3.1.6 La consideración sinérgica del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . .198
3.2 Planificación del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203
3.2.1 Planificación de los objetivos del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . .204
3.2.2 Planificación de la estructura del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . .205
3.3 Control y valoración del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
3.3.1 Protocolización del entrenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218
3.3.2 Control de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219
3.3.3 Análisis de la evolución del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
3.3.4 Análisis de la eficicacia del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222
3.4 Cuestiones propuestas para el control del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . .224

4. La competición deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227


4.1 Sugerencias de modelos para la competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
4.1.1 Fundamentos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
4.1.2 Caos: ¿el espíritu de la competición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
4.1.3 El acoplamiento entre entrenamiento y competición . . . . . . . . . . . .236
4.2 El control de la competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240
4.2.1 Preparación de la competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
4.2.2 Dirección de la competición (coaching) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
4.2.3 Análisis posterior de la competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250
4.3 Diagnóstico de la competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252
4.3.1 Observación de la competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255
4.3.2 Observación del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
4.4 Cuestiones propuestas para el control del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . .267

5. Ámbitos de aplicación de la ciencia del entrenamiento. . . . . . . . . .269


5.1 Ciencia del entrenamiento y deporte de rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . .271
5.1.1 Análisis de los tipos de deporte: perfil de esfuerzo,
perfil de solicitación y análisis de la situación a escala mundial . . .273
5.1.2 Diagnóstico del talento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274
5.1.3 Métodos especiales de entrenamiento y aparatos
disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283
5.1.4 Investigación del entrenamiento que acompaña
al procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285
5.1.5 Capacidad de entrenamiento y de esfuerzo a lo largo
de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289
5.2 Ciencia del entrenamiento y deporte de fitness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292
5.2.1 El concepto de fitness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292
5.2.2 Entrenamiento de resistencia en el ámbito del fitness . . . . . . . . . . .294
5.2.3 Entrenamiento de fuerza en el ámbito del fitness . . . . . . . . . . . . . .299
5.2.4 Flexibilidad y fitness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302
5.2.5 Peso corporal, alimentación y fitness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304
5.3 Ciencia del entrenamiento y deporte terapéutico
y para personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309
5.3.1 Fundamentos científicos de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310
5.3.2 Fundamentos del concepto de las intervenciones
deportivas terapéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314
5.3.3 Aspectos científicos del entrenamiento deportivo
para personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319
5.4 La ciencia del entrenamiento y el deporte escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . .322
5.4.1 Fundamentos didacticopedagógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323
5.4.2 Contribución de la ciencia del entrenamiento al deporte escolar . . . .327
5.5 Cuestiones propuestas para el control del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . .337

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339

Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381


Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387
PRÓLOGO
PRÓLOGO

El entrenamiento deportivo se ha Desde el punto de vista de los auto-


convertido en los últimos años en un res, tales desarrollos se tienen que tra-
elemento básico de la actividad vital ducir en un libro que trata sobre la
que pertenece al «estilo de vida» ciencia deportiva. Con la presente
(Lifestyle) de todas las generaciones. Introducción a la ciencia del entrena-
Su desarrollo imparable como fenóme- miento se pone la base por medio de
no de la cultura cotidiana muestra una cinco puntos esenciales sobre el marco
natural resonancia en la ciencia depor- conceptual de lo que se debe entender
tiva, y especialmente en la del entrena- como ciencia del entrenamiento.
miento, que aquí ya reconocemos El Capítulo 1 resume el actual esta-
como tal ciencia. Así pues, y como do de la cuestión con respecto a conte-
consecuencia, el limitado concepto del nidos, a la ciencia y a la metodología
entrenamiento, que anteriormente y de de la investigación en la ciencia del
forma tradicional se refería al deporte entrenamiento.
de rendimiento de niños, jóvenes y Los siguientes tres capítulos siguen
adultos, se ha abierto primero al ámbi- un sistema de subdivisión de la ciencia
to del deporte escolar y, posteriormen- del entrenamiento en las categorías de
te, al deporte de ocio, es decir, sobre la capacidad deportiva del rendimien-
todo al deporte de fitness, al terapéuti- to, en el entrenamiento y en la compe-
co o de salud y al de las personas de tición. Estos capítulos tienen su base
mayor edad. de partida en la presentación de mode-
El aumento de los ámbitos de los. Gracias a esta forma de considera-
acción en los que se entrena tiene, junto ción se debe transmitir un modo de
con el cambio de visión del concepto observación que sea típica de los cien-
del entrenamiento, aún más consecuen- tíficos y que siga opiniones para la
cias para la ciencia del entrenamiento. enseñanza que no sean dogmáticas,
Así, por un lado, hay una clara y cre- sino que partan siempre de un carácter
ciente diferenciación entre la investiga- hipotético de los conocimientos cientí-
ción científica del entrenamiento para ficos.
constatar las cuestiones tratadas y, por El Capítulo 2, referido a la capaci-
otro lado, el conocimiento teórico y dad de rendimiento deportivo, es,
práctico del entrenamiento con respec- naturalmente, el más variado, puesto
to a cómo se entendía éste en años que en él se tratan los requisitos clási-
pasados. cos de rendimiento, con sus fundamen-

7
tos terminológicos y biológicos, de los para facilitar una mejor comprensión
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO

que surgen los diferentes objetivos y del libro, una representación compacta
los correspondientes métodos de entre- de la base teórica y hemos incluido la
namiento. ventaja propiciada por objetivo–conte-
El Capítulo 3 es la representación nido–método–relación.
de los modelos del entrenamiento y de ¿A quién se dirige este libro?
la guía del mismo, donde los pasos Como introducción a la ciencia del
de trabajo llevan a la planificación, entrenamiento está concebido como un
control y a la documentación del entre- libro de base para los estudiosos del
namiento. deporte y como una revisión general
El Capítulo 4 se centra en la com- para un estudio más profundo y espe-
petición que, desde hace poco y debi- cializado. Partiendo de esto, tanto el
do a su especial estructura, se incluye entrenador1 como los atletas encuen-
dentro del área de la ciencia del entre- tran una representación global de la
namiento. situación actual en la ciencia del entre-
El Capítulo 5 se refiere a la pro- namiento, lo que puede, de forma
gramación del entrenamiento en los general, incrementar sus conocimien-
ámbitos de aplicación del deporte de tos en lo que se refiere a los aspectos
rendimiento, del deporte de manteni- deportivos. Al estudioso del entrena-
miento, del de rehabilitación y del miento quizá le permita localizar algu-
deporte para mayores, además del nas actualizaciones interesantes que
deporte escolar desde el punto de vista pueden entenderse como otros puntos
de la ciencia del entrenamiento. de vista a discutir. Finalmente espera-
La división didáctica del libro mos también que los investigadores
sugiere que cada uno de los temas se del deporte en otras disciplinas vean
representa libre de interferencias con este libro como un medio de informa-
los restantes apartados. Esto es debido ción, no sólo de detalles del entrena-
a las estrechas relaciones entre la capa- miento deportivo, sino como una
cidad de rendimiento, entrenamiento y expresión del estado de la ciencia del
competición. Especialmente represen- entrenamiento, donde en una forma
tativos son, por ejemplo, los compo- ideal se exige una interdisciplinariedad
nentes, expresados en el Capítulo 2, de la ciencia deportiva.
sobre la capacidad de rendimiento en Para poder atender tantas intencio-
el deporte, que en ese capítulo son nes, en su presentación se va a valorar
objeto de estudio junto con sus méto- tanto los conocimientos existentes en
dos específicos de entrenamiento. A la ciencia del entrenamiento como las
pesar de que los métodos de entrena- experiencias de la práctica del entrena-
miento y su división se podían haber miento desde un modo de observación
introducido también en el Capítulo 3 crítica. Un objetivo es el de sensibili-
(entrenamiento), hemos dispuesto, zar el punto de vista y las sensaciones

8
PRÓLOGO
del lector, y disponer de un grado de rias de acuerdo con los diferentes pun-
garantía y validez basado en la demos- tos de vista que tienen entre sí los auto-
tración de los conocimientos en la res, sino un intenso intercambio de
práctica del entrenamiento. Al mismo opiniones con colegas y estudiosos del
tiempo, la perspectiva elegida transmi- deporte, así como también con entre-
te la sensación de un «no aislamiento» nadores y atletas. Han sido muy valio-
entre los conocimientos científicos y la sos para nosotros los estímulos y
práctica. Para animar al lector a pro- comentarios de Jörg Bügner y de
fundizar en los contenidos represen- Mario Weichenberger, quienes no sólo
tados o mejorar la actual práctica han examinado críticamente los textos,
del entrenamiento, hemos intentado sino que han configurado con respon-
(siempre que nos ha sido posible) mos- sabilidad y mucho conocimiento de
trar estrategias de investigación cientí- causa una gran parte de las ilustracio-
ficamente adecuadas o alternativas nes y figuras.
prácticas de la acción para la resolu-
ción de los problemas. Andreas Hohmann
Un método así no sólo presupone Martin Lames
el tratamiento de las diferentes mate- Manfred Letzelter

S-ar putea să vă placă și