Sunteți pe pagina 1din 35

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

B I O E T I C A

INTEGRANTES :
CERAS SERVA SHEYLA KESHIA
CHUCO ORDOÑEZ ADALIS
CCAHUIN SOSA MARGARITA
JANAMPA RAMOS WENDY

DOCENTE : DR. ANCHIRAICO HUAROC HERNAN


BACILIO
AÑO ACADÉMICO : 218 - I
CICLO : PRIMERO
PABELLÓN-AULA : G - 301
TURNO : MAÑANA

Huancayo - 2018

1
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA

DEDICATORIA:

A Dios.
Por haber permitido llegar hasta este punto y darnos salud para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y amor

2
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos el tema de la bioética.

Partiendo de una cuestión nominal y / o epistemológica, el presente trabajo, ha sido


desarrollado con sub - temas teniendo en cuenta la realidad, objetividad y subjetividad
respecto de la salud, fundamentalmente abarcando algunos de los ítems que
determinan tan amplio tema de convocatoria y que refieren a la conducta de los
profesionales e instituciones relacionadas con el campo de la salud.

La incorporación formal de la Bioética a la enseñanza de la medicina es un hecho que


se ha comprobado en los últimos años como un fenómeno universal. Se han dado
muchas razones para explicarlo, entre ellas el asombroso progreso científico-
tecnológico de la biomedicina, que ha planteado problemas morales inéditos y que ha
obligado a estudiar en profundidad aspectos propiamente filosóficos relacionados a la
Medicina, con el fin de tratar de obtener respuestas satisfactorias a dilemas a veces
agobiantes.

Sin embargo, plantear que el importante desarrollo de la Bioética se deba


exclusivamente a una reacción a los problemas presentados por los avances científicos,
nos parece una explicación interesante pero incompleta del fenómeno, porque también
puede ser interpretada como la renovación del cultivo de una antigua y siempre
permanente dimensión de la medicina, que de este modo resurge como una necesidad
intrínseca de su desarrollo y maduración. En todo caso, sea como fuese, debe tenerse
presente que estamos ante un problema educacional de la medicina, profundo y
complejo.

3
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA

B I O E T I C A

DEFINICIÓN

El término “bioética” fue utilizado por primera vez


por V. R. Potter hace poco más de treinta
años (Potter, 1970). Con este término
aludía Potter a los problemas que el
inaudito desarrollo de la tecnología
plantea a un mundo en plena crisis de
valores. Urgía así a superar la actual
ruptura entre la Ciencia y la Tecnología
de una parte y las Humanidades de otra.
Ésta fisura hunde sus raíces en la
asimetría existente entre el enorme
desarrollo tecnológico actual que otorga al
hombre el poder de manipular la intimidad
del ser humano y alterar el medio, y la
ausencia de un aumento correlativo en su
sentido de responsabilidad por el que habría de
obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en
beneficio del propio hombre y de su entorno natural.

La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia
experimental y humanidades (Potter, 1971). De ella se espera una formulación de
principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las
posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la
tecnología.

En un artículo publicado en 1970 -"Bioethics: The science of survival" (Bioética: La


ciencia de la supervivencia)- usó él también esa combinación de términos, y en su libro
de 1971 Bioethics: Bridge to the Future (La bioética: Un puente hacia el futuro)- la
confirmó. Su propuesta era crear una disciplina que integrara la biología, la ecología,
la medicina y los valores humanos. Usó una sugerente imagen para unir ambos campos
(la ética y la biología), hablando de la creación de puentes que permitan al hombre
sobrevivir ante las amenazas -sobre todo ambientales- que implica el progreso técnico.

4
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
Para acentuar este sentido más ecológico del término, acuñó también la
expresión bioética global en 1988.

Van Rensselaer Potter II (27 de agosto de 1911 - 6 de septiembre de 2001)


fue un bioquímico estadounidense, profesor de oncología en el Laboratorio Mc
Ardle de Investigaciones sobre Cáncer de la Universidad de Wisconsin-
Madison por más de 50 años.

Fue el primer autor que, en los Estados Unidos, utilizó el vocablo bioética,
combinación que ya antes, en 1927, había acuñado el pastor protestante,
teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien usó la combinación Bio-
Ethik (unión de los vocablos griegos bios, "vida", y ethos,
"comportamiento") en un artículo sobre la relación entre el ser humano y las
plantas y los animales.

EXPERIMENTO SUEÑO RUSO

5
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
BIOETICA ETIMOLOGÍA

El término «BIOÉTICA» (del griego bios, vida y ethos, ética) es un nombre nuevo,
utilizado por vez primera por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter en su
libro Bioética: un puente hacia el futuro (1971), en el que propone la siguiente definición
de su neologismo: «Puede definirse como el estudio sistemático de la conducta humana
en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina
esta conducta a la luz de valores y principios morales».

Como ha afirmado C. E. Taylor, ninguna profesión ha sido tan consciente como la


medicina, desde épocas tan antiguas, de las dimensiones morales implicadas en
su ejercicio.

En efecto, la cultura occidental puede presentar el famoso juramento de Hipócrates


(siglos VII A.C.) Como el primer testimonio de esa conciencia de la medicina sobre las
implicaciones éticas de la profesión. El juramento forma parte del llamado Corpus
Hippocraticum o conjunto de escritos atribuidos al que es calificado, con razón, padre
de la medicina. Se considera, sin embargo, que el juramento no tiene como autor a
Hipócrates -y ni siquiera representa la forma de entender la praxis médica en la Escuela
Hipocrática- sino que procede muy probablemente de círculos neopitagóricos.

El juramento tiene dos partes fundamentales: En la primera aborda las obligaciones


éticas del médico hacia sus maestros y familiares, mientras que la segunda trata de sus
relaciones con el enfermo. Este documento, puesto bajo la autoridad del padre de la
medicina, será recogido por la tradición occidental, quitándole su inicial invocación
dirigida a los dioses del Olimpo, y constituirá un documento venerable en que se
condensan las obligaciones éticas básicas que el médico deberá observar en el ejercicio
de su profesión.
Es importante subrayar que otras culturas, aunque no de forma tan precoz, poseen
documentos similares, con importantes puntos de contacto con el contenido del
juramento hipocrático.
Habría que citar aquí el llamado «Juramento de Iniciación», Caraka Samhita, del
siglo I a.C., procedente de la India; igualmente, debe hacerse referencia a otros dos
documentos, que tienen relación con la tradición hipocrática:

El juramento de Asaph, dentro del mundo judío, probablemente del siglo III-IV d.C.,
El Consejo de un médico, del siglo X d.C., que procede de la medicina árabe.

6
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
Dentro de la cultura china se citan Los cinco mandamientos y las diez exigencias, de
Chen Shih-Kung, médico chino de comienzos del siglo XVII, que constituye la mejor
síntesis de ética médica de esta cultura.

Se ha afirmado que todos estos documentos tienen cuatro puntos coincidentes:


En primer lugar, el primero NON NOCERE, «ANTE TODO, NO HACER DAÑO» al
que más tarde nos referiremos-; la afirmación de la santidad de la vida humana; la
necesidad de que el médico alivie el sufrimiento y, finalmente, la santidad de la relación
entre el médico y el enfermo (que se refleja, sobre todo, en que el médico no puede
desvelar los secretos conocidos en su relación con el enfermo ni aprovecharse
sexualmente de él).
ORIGEN DE LA BIOÉTICA

El pensamiento bioético aparece en el Primer Mundo donde los resultados de la


ciencia y la técnica, sus adelantos y aplicación, los peligros globales son constatados
por amplios sectores de la población.

Las condiciones que ponen en peligro la vida en el planeta:

 Desarrollo científico-técnico y el uso de estos avances tecnológicos de forma


irresponsable.
 Problemas generados en el desarrollo social.
 Problemas Ecológicos

Origen de la Bioética: Desarrollo científico-técnico

La práctica ha demostrado la inconsistencia de la teoría predominante hasta ahora


del carácter neutral y benefíciense de la ciencia.

La necesidad de un redimensionamiento ético de la actividad humana y las relaciones


sociales implica un movimiento integrador, multidisciplinario y de proyección global.

7
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
CAUSAS DEL SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA

 Deshumanización de la medicina moderna como consecuencia de la Revolución


Científico Técnica.
 Impacto del desarrollo científico en el entorno y la salud.
 Problemas relacionados con el abuso en el área de la experimentación médica.
(Caso Tuskegee)
 Lucha por los derechos civiles de las minorías discriminados en los EU y los
abusos de poder en esa sociedad (movimientos de protestas contra la guerra en
Vietnam, Martin Luther King, Malcolm X, Movimientos de Hipéis etc.

La bioética como disciplina avanza se define, de manera tal que posee su propia
enciclopedia: "Estudio de la conducta humana en el campo de las Ciencias Biológicas y
la atención a la salud; en la medida que esta conducta se examine a la luz de los
valores y principios morales, abarca los problemas relacionados con los profesionales
de la salud, investigaciones biomédicas, cuestiones sociales relacionadas con la salud
pública e individual; pero también va más allá, al estudiar no sólo las relaciones médico-
paciente, sino también los aspectos concernientes a la vida de animales y plantas, así
como los del ambiente."

8
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
ÉTICA:

No sólo es importante el enfoque filosófico del término y sus problemas o


consecuencias, sino más bien práctico, es decir, reflexionar éticamente desde la
cotidianeidad y en este sentido el mejor comportamiento ético podría devenir de las
palabras de Confucio: "No hagas a otro lo que para ti no quieras". Este sabio principio
moral (del latín "mos", costumbre, norma) tiene su versión positiva en el Evangelio que
cita: "amar al prójimo".

BIOETICA:

La bioética como disciplina avanza y se define, de manera tal que posee su propia
enciclopedia: "Estudio de la conducta humana en el campo de las Ciencias Biológicas y
la atención a la salud; en la medida que esta conducta se examine a la luz de los
valores y principios morales, abarca los problemas relacionados con los profesionales
de la salud, investigaciones biomédicas, cuestiones sociales relacionadas con la salud
pública e individual; pero también va más allá, al estudiar no sólo las relaciones médico-
paciente, sino también los aspectos concernientes a la vida de animales y plantas, así
como los del ambiente." Como la historia de la medicina ofrece gran apoyo para
comprender a la Bioética y hacer más racional su aplicación, actualmente se discuten 3
aspectos fundamentales, de los cuales se explicarán algunas variantes.

RAMAS DE LA BIOETICA:

La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los


fundamentos conceptuales de la bioética en el marco
de las teorías morales y la justificación de sus
nociones básicas (persona, dignidad, autonomía,
etc.).

La bioética clínica, referida a las decisiones éticas


que se toman en la práctica profesional, vinculada a
la deontología médica clásica y que se focaliza en los
casos individuales de los pacientes que plantean la
resolución de un problema ético.

9
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA

La bioética normativa, conocida también


como «bioderecho», Centra su interés en la
racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas
donde confluyen la salud pública, los derechos
humanos y la regulación de los avances científicos.

La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático


en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el
contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata
de evitar la imposición de determinadas visiones de la
bioética en sociedades que tienen valores distintos.

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Principios Fundamentales De La Bioética

Es difícil imaginar principios no basados en una teoría particular de la recta acción. En


sus aspiraciones de neutralidad, un principialismo extremo podría semejarse al derecho.
En realidad, el "legalismo" es una de las tentaciones del discurso bioético. En la
imaginación colectiva, cuando existe una ley o norma legal que regula algo se supone
que lo regulado deja de demandar ulteriores reflexiones. Pierde su carácter
problemático. No obstante, es de experiencia corriente que las leyes no apoyadas por
un uso constante y aceptado son leyes de legitimidad dudosa y de azarosa aplicación.
Subyace al énfasis en principios intermedios la esperanza de que tengan suficiente
flexibilidad para constituir una suerte de lengua franca que permita la comunicación
entre miembros de distintas comunidades morales. H. Tristram Engelhardt ha sido un
fuerte defensor de la necesidad de una ética libre de contenidos o narrativas, que pueda
ser empleada por "extraños morales" en calidad de herramienta de consensos. Su
postura, aunque criticada, responde a las exigencias de una bioética secular.

10
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
AUTONOMÍA

Se dice que una persona actúa con autonomía cuando tiene independencia respecto de
controles externos y capacidad para obrar de acuerdo a una elección propia. La
autonomía se prueba en las opciones escogidas y por ello la potencialidad de tenerla,
si bien importante, se limita o restringe en numerosos casos. Por ejemplo, una
información insuficiente o inadecuada impide una elección autónoma, por más que se
reconozca la autonomía del individuo en general. Una transitaría incapacidad, por
ejemplo un trastorno depresivo, puede comprometer la autonomía decisional de una
persona sin modificar el respeto debido a ella. Normalmente, lo que se juzga al
considerar la autonomía es el grado de intencionalidad de los actos, la comprensión que
de ellos tiene el agente y la ausencia de coerciones o limitaciones.

La autonomía no se opone al respeto a la autoridad ni a la obediencia a la norma social.


Si alguien decide seguir las directrices de una iglesia o de un partido político está
optando por ejercer su autonomía acotándola en aras de una creencia, una causa u
otras personas. Es inapropiado confundir la autonomía con el individualismo.

El respeto por la autonomía de las personas en tanto agentes morales capaces de


decisiones informadas es central en el diálogo bioético. Sólo el permiso otorgado por
alguien puede legitimar una acción que le involucre.

El valor de las personas es incondicional y


ello obliga a considerarlas fines, no medios,
con la libertad de vivir y decidir libres de
interferencias. Immanuel Kant y John Stuart
Mill se cuentan entre los filósofos más
influyentes en relación al principio de
respeto de la autonomía. Beauchamp y
Childress formulan el principio en forma
negativa: "Las acciones autónomas no
deben estar sometidas a limitaciones
contralaras por otros". El principio
encuentra aplicación en reglas de conducta,
como "respetar la privacidad de otros",
"decir la verdad", "aportar información
fidedigna", "pedir permiso para intervenir
sobre el cuerpo de las personas", entre
muchas otras.

11
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
NO MALEFICENCIA

Esencialmente, la obligación corporizada en este principio es la de no dañar


intencionalmente. Algunos autores lo consideran el más básico y fundamental de la ética
médica. Una de sus más antiguas versiones se encontraría en el precepto hipocrático
Primum non nocere, "primero no hacer daño".

No hacer daño parece estar próximo a hacer el bien. Por lo tanto, la no maleficencia
sería un aspecto de la beneficencia, como sugiere William Frankena, para quien no
infligir daño o mal es la primera de cuatro obligaciones beneficentes. Es evidente que el
peso de la argumentación reside en un concepto apropiado de daño o mal, que
ciertamente cubre muchas esferas de la vida y alude a diversos cuerpos de creencia y
doctrina. Por ejemplo, para la medicina griega era malo todo lo que fuera contra el orden
de la naturaleza. En tradiciones impregnadas de juridicidad, corno la romana antigua,
malo era lo que contraría la ley. Por último, en un contexto religioso, malo es lo que
contraviene el orden divino. De allí que evitar hacer daño o mal sea expresión amplia e
imprecisa, que adquiere consistencia sólo ante casos concretos, en los que deben
explicitarse las reglas prácticas que corporizan el principio de no-maleficencia. Algunas
pueden ser, por ejemplo, "no matar", "no causar sufrimiento a otros", "no ofender". Se
trata, obviamente, de preceptos no absolutos, cuya exacta especificación debe tomar
en cuenta el contexto.

BENEFICENCIA

Existe una forma de beneficencia, llamada positiva, que consiste en proporcionar


beneficios, lo que parece casi trivial. A ella debe sumarse la utilidad, que consiste en un
balance positivo entre lo negativo y lo positivo. También se beneficia alguien si, al recibir
algo, debe dar algo en retribución. La utilidad es la diferencia en "plus" que recibe.

El concepto alude a actos, no a actitudes. Para éstas, cuando son positivas, se reserva
el término benevolencia. El principio de beneficencia impone la obligación moral de
actuar en beneficio de otros. El ejemplo clásico se encuentra en la parábola del buen
samaritano y en la noción de "prójimo" que sustenta. Hay que distinguir, por otra parte,
entre una beneficencia específica, dirigida a grupos específicos, de una beneficencia
general, que teóricamente abarcaría a todos los seres humanos y el mundo animado en
general. Obsérvese, en todo caso, que una tesis normativa sobre la obligación de la
beneficencia no debe entenderse prejuzgando sobre la naturaleza humana como
inclinada al "bien".

12
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
Entre las reglas de conducta derivables de un principio de beneficencia general (o de
sus versiones utilitaristas) puede haber algunas como "proteger y defender los derechos
de otros", "ayudar a quienes están discapacitados", "colaborar en alejar peligros que
amenazan a otros". A diferencia de las reglas derivadas de la no-maleficencia, todas las
cuales son prohibiciones negativas siempre obligatorias y materia de normas jurídicas
("no matar", "no robar", por ejemplo), las relacionadas con beneficencia son positivas
incitaciones a modos de obrar o a acciones concretas. No siempre precisan ser
obedecidas imparcialmente y no constituyen, al quedar incumplidas, motivo de castigo
o sanción legal. Se trata de un "máximo" moral deseable.

La tradición médica occidental, especialmente desde la introducción del cristianismo, ha


asignado a ciertos papeles sociales, corno el del médico, la obligación de la
beneficencia. De hecho, algunos
oficios, que exigen especial
"vocación", son oficios "éticos"
por involucrar una forma de
ejercicio particularmente
vinculada al bien público. En el
caso de la medicina, ella se
traduce en buscar el bien del que
sufre, sea quien fuere y en
cualquier circunstancia. Esta
beneficencia, en el ejercicio de la
medicina, se ha acompañado
históricamente de una restricción de la autonomía de las personas cuando caen
enfermas. Uno de los caracteres del "estar enfermo" corno papel (rol) social es la
dependencia y la necesidad de buscar ayuda competente. El enfermo queda relevado
transitoriamente de sus obligaciones sociales, más se espera que haga todo lo posible
por sanar. Entre otras acciones, se espera que se confíe a profesionales competentes.
Se llama paternalismo a la beneficencia sin autonomía, y ha caracterizado a la medicina
occidental desde los escritos hipocráticos. Obsérvese que si bien se asocia esta palabra
a intervenciones médicas autoritarias, existe una forma de "patemalismo pasivo" que
consiste en no hacer lo que desea un enfermo para "protegerlo de sí mismo". A veces,
los principios de autonomía y beneficencia entran en conflicto. La forma de resolver los
dilemas, corno indicarnos antes, no procede de los principios mismos y es por ello
materia de interminable examen. La aplicabilidad de los principios y la jerarquía relativa
según el caso son materia del diálogo que funda el trabajo de los comités.

13
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
JUSTICIA

Puede imaginarse, como ha hecho Jorge Luis Borges en "La lotería en Babilonia", una
sociedad en la cual los beneficios y las cargas sociales se distribuyeran sólo por azar.
No habría influencia de la clase social (o más bien ésta sería un azar más), el talento, la
riqueza o la experiencia. Tras un velo de ciega determinación, la suerte decidiría quiénes
tienen más y quiénes menos.

Una reflexión ligada a la justicia señala que los iguales deben ser tratados igual y los
desiguales desigualmente. Éste es un principio formal, porque no define en qué consiste
la igualdad ni bajo qué presupuestos debe ser aplicado. Esta asignación de lo igual a lo
igual y de lo desigual a lo desigual es la equidad. Lo que está en juego no es que todos
deben recibir lo mismo sino que cada uno debe recibir lo proporcionado a lo que es, a
lo que merece, a lo que tiene" derecho". Decimos de un trato que es justo cuando es
equitativo y merecido. Si ampliamos la reflexión a toda la sociedad, se encuentra el
concepto de justicia distributiva, que alude a la distribución ponueraua, equüi'oraua'j
apropiada de los bienes y cargas sociales basada en normas que detallan el sentido y
fin de la cooperación social. Bastaría agregar que estas normas han de ser legítimas
para que el problema recaiga en la fuente u origen de la legitimidad. Otras formas de
justicia, como la criminal, orientada al castigo de las faltas graves, o la rectificatoria,
relacionada con la compensación por alteraciones en la vida civil, si bien relevantes al
concepto global, lo son algo menos en el campo bioético.

Interesante resulta precisar los aspectos concretos de aplicación del principio de justicia.
En lo formal, casi nadie duda de ellos. En lo material, existen discrepancias, como se
observa al estudiar las siguientes reglas prácticas: "dar a cada persona según su
necesidad", "dar a cada uno según mérito", "tratar a cada uno de la misma forma", Otros
ejemplos ilustran la dificultad de privilegiar alguna de las teorías de justicia existentes:
las utilitaristas, que destacan criterios para maximizar la utilidad pública, las liberales,
que destacan los derechos a la libertad social y económica y los procedimientos para
garantizarlos, las comunitaristas, que descansan sobre una apropiación del pasado
común en una sociedad, y las igualitaristas, que aspiran a fundamentar una distribución
uniforme de aquellos bienes y beneficios que "toda persona racional" valoraría. El
esfuerzo teórico se dirige a brindar coherencia y significación a las reglas de conducta
y a anticipar instancias de dilema. Así, por ejemplo, es evidente que sería bueno y justo
que nadie pagara por el acceso al cuidado de su salud, mas ello desafía los principios
del mercado que imperan hoy día. Sobre la racionalidad económica, decía Edmund
Burke que era una forma de aplicar formas de virtud distributiva basada en el mérito. El

14
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
principio de justicia, en su concreción bioética, es de singular trascendencia para el
continente iberoamericano. Muchas veces, la planificación de los servicios de salud
opera sobre una idea preconcebida de las necesidades de sus usuarios y trata de
satisfacerlas en un marco político de toma de decisiones. La noción de "derecho a la
salud" y al cuidado médico debe ser siempre críticamente examinada, sobre todo
cuando se considera la diversidad de las sociedades contemporáneas, mosaicos de
grupos, de intereses, de expectativas. Bajo cualquier definición del estado de salud
plena, es menester matizar la tesis de un "derecho" a él, toda vez que los medios para
"construir" la salud propia son en parte sociales y en parte individuales. Existe
fundamento para sostener que el "derecho" pudiera ser a "medios y recursos", no a la
"salud", la cual siempre depende de la agencia personal de los individuos además de
los recursos que brindan el Estado y el mercado. Las formas compensatorias de las
desigualdades humanas suelen conducir a otros dilemas. La llamada "acción afirmativa"
es en realidad una forma de "discriminación inversa", según la cual una sociedad cree
compensar las desigualdades debidas a la raza, el género o el origen socioeconómico
dando a quienes las padecen mejores opciones en determinados casos (por ejemplo,
acceso a la universidad). Como apunta Peter Singer, esto sólo consolida aún más las
desigualdades y no contribuye a cimentar la concordia. En su opinión, la única igualdad
posible debiera proceder del respeto a los intereses de cada uno, más que de una
arbitraria compensación de las diferencias iniciales.

OTROS PRINCIPIOS

Ingenuo sería pensar que los cuatro principios reseñados y sus derivaciones podrían
dar cuenta de las múltiples situaciones y casos que plantea la vida social. Un principio
es nada más que una formulación cohesionadora de normas que opera sólo cuando es
"des construido" para dejar a éstas, por así decir, manifestarse en su factibilidad, su
racionalidad o su legitimidad.

ASÍ, podrían agregarse a la lista precedente principios tales como el de sacralidad de la


vida humana, que obliga a respetarla donde y como quiera que se la identifique, el de
dignidad, que retiene el carácter de mérito aun para el ser humano indigente o
desclasado, el de permiso, que permite hacer con alguien sólo lo que él o ella
expresamente autorice, entre muchos otros. El mérito de los cuatro principios de la
bioética estadounidense, debe reiterarse, radica en la simplificación que otorgan al
proceso de discernimiento bioético, convirtiéndolo en procedimiento. De la acción y para
la acción han derivado las normas que estos principios a la vez corporizan y anticipan.

15
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
En su aparente precisión ayudan a formular los problemas, diseñar estrategias de
resolución y permitir el ordenado debate en cuanto a las discrepancias. Son medios para
el diálogo, no fines para la teorización. Su "producto" más visible sería el consenso frente
a ciertas decisiones que involucran a las personas en relación con las transiciones entre
la vida y la muerte, la distribución de los beneficios derivados de la ciencia y la medicina
y la relación con el ambiente humano y animado en general.

Otro principio que ilustra la diversidad de la reflexión es el llamado por Peter Singer
"principio de igualdad de intereses". Tratando el tema de la igualdad, observa este autor
que no hay fundamento lógico o racional para afirmar que los seres humanos son
iguales. Existen desigualdades étnicas, de género, de talento. La diversidad, sin
embargo, no impide reconocer que hay ciertos intereses inherentes al hecho de ser
persona moral, como el de desarrollar los propios talentos, acceder a la felicidad y evitar
el dolor. Es sobre la base de respetar estos intereses o tendencias universales que
podría afirmarse que los seres humanos, si bien no son iguales, poseen igual valor.
Muchos de los principios no cubiertos por los cuatro anteriormente explicados poseen
un grado distinto de utilidad y a menudo se formulan a propósito de temáticas
circunscritas. Ello no los hace menos importantes. Al final, son las reglas prácticas y la
destreza casuística lo que realmente importa.

DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS DE LA


UNESCO

Se enumeran 15 principios bioéticos:

En su trabajo, los médicos y otros profesionales de la salud deben tomar decisiones de


tipo sanitario. Muchos de los hechos que tienen en cuenta incluyen valores, por ejemplo
si una afección determinada provoca sufrimiento al paciente, supone una amenaza para
su vida o afecta de algún otro modo a su bienestar.

Nuestro deber es siempre fomentar e implementar valores. El deber de fomentar los


valores se encuentra en el origen de las normas. Cuando estas normas son amplias y
generales, se denominan ‘principios’.

DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las


libertades fundamentales.

16
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al
interés exclusivo de la ciencia o la sociedad.

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías


conexas, se deberían potenciar al máximo los beneficios directos e indirectos para los
pacientes, los participantes en las actividades de investigación y otras personas
concernidas, y se deberían reducir al máximo los posibles efectos nocivos para dichas
personas.

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

Se habrá de respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de


adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad de éstas y respetando la autonomía
de los demás. Para las personas que carecen de la capacidad de ejercer su autonomía,
se habrán de tomar medidas especiales para proteger sus derechos e intereses.

CONSENTIMIENTO

Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de llevarse a


cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada, basado en la
información adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la
persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por cualquier motivo, sin que
esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.

La investigación científica sólo se debería llevar a cabo previo consentimiento libre,


expreso e informado de la persona interesada. La información debería ser adecuada,
facilitarse de forma comprensible e incluir las modalidades para la revocación del
consentimiento. La persona interesada podrá revocar su consentimiento en todo
momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio
alguno. Las excepciones a este principio deberían hacerse únicamente de conformidad
con las normas éticas y jurídicas aprobadas por los Estados, de forma compatible con
los principios y disposiciones enunciados en la presente Declaración, en particular en el
Artículo 27, y con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

17
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
En los casos correspondientes a investigaciones llevadas a cabo en un grupo de
personas o una comunidad, se podrá pedir además el acuerdo de los representantes
legales del grupo o la comunidad en cuestión. El acuerdo colectivo de una comunidad o
el consentimiento de un dirigente comunitario u otra autoridad no deberían sustituir en
caso alguno el consentimiento informado de una persona.

PERSONAS CARENTES DE LA CAPACIDAD DE DAR SU CONSENTIMIENTO

De conformidad con la legislación nacional, se habrá de conceder protección especial a


las personas que carecen de la capacidad de dar su consentimiento:

La autorización para proceder a investigaciones y prácticas médicas debería obtenerse


conforme a los intereses de la persona interesada y de conformidad con la legislación
nacional. Sin embargo, la persona interesada debería estar asociada en la mayor
medida posible al proceso de adopción de la decisión de consentimiento, así como al
de su revocación;

Se deberían llevar a cabo únicamente actividades de investigación que redunden


directamente en provecho de la salud de la persona interesada, una vez obtenida la
autorización y reunidas las condiciones de protección prescritas por la ley, y si no existe
una alternativa de investigación de eficacia comparable con participantes en la
investigación capaces de dar su consentimiento. Las actividades de investigación que
no entrañen un posible beneficio directo para la salud se deberían llevar a cabo
únicamente de modo excepcional, con las mayores restricciones, exponiendo a la
persona únicamente a un riesgo y una coerción mínimos y, si se espera que la
investigación redunde en provecho de la salud de otras personas de la misma categoría,
a reserva de las condiciones prescritas por la ley y de forma compatible con la protección
de los derechos humanos de la persona. Se debería respetar la negativa de esas
personas a tomar parte en actividades de investigación.

RESPETO DE LA VULNERABILIDAD HUMANA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías


conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Los individuos y grupos
especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se debería respetar la integridad
personal de dichos individuos.

18
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD

La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de la información que


les atañe deberían respetarse. En la mayor medida posible, esa información no debería
utilizarse o revelarse para fines distintos de los que determinaron su acopio o para los
que se obtuvo el consentimiento, de conformidad con el derecho internacional, en
particular el relativo a los derechos humanos.

IGUALDAD, JUSTICIA Y EQUIDAD

Se habrá de respetar la igualdad fundamental de todos los seres humanos en dignidad


y derechos, de tal modo que sean tratados con justicia y equidad.

NO DISCRIMINACIÓN Y NO ESTIGMATIZACIÓN

Ningún individuo o grupo debería ser sometido por ningún motivo, en violación de la
dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales, a
discriminación o estigmatización alguna.

RESPETO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y DEL PLURALISMO

Se debería tener debidamente en cuenta la importancia de la diversidad cultural y del


pluralismo. No obstante, estas consideraciones no habrán de invocarse para atentar
contra la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales o los
principios enunciados en la presente Declaración, ni tampoco para limitar su alcance.

SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN

Se habrá de fomentar la solidaridad entre los seres humanos y la cooperación


internacional a este efecto.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SALUD

La promoción de la salud y el desarrollo social para sus pueblos es un cometido esencial


de los gobiernos, que comparten todos los sectores de la sociedad.

19
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
Teniendo en cuenta que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno
de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social, los progresos de la ciencia y la
tecnología deberían fomentar:

el acceso a una atención médica de calidad y a los medicamentos esenciales,


especialmente para la salud de las mujeres y los niños, ya que la salud es esencial para
la vida misma y debe considerarse un bien social y humano;

 El acceso a una alimentación y un agua adecuadas;


 La mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;
 La supresión de la marginación y exclusión de personas por cualquier motivo; y
 La reducción de la pobreza y el analfabetismo.

APROVECHAMIENTO COMPARTIDO DE LOS BENEFICIOS

Los beneficios resultantes de toda investigación científica y sus aplicaciones deberían


compartirse con la sociedad en su conjunto y en el seno de la comunidad internacional,
en particular con los países en desarrollo. Los beneficios que se deriven de la aplicación
de este principio podrán revestir las siguientes formas.

PROTECCIÓN DE LAS GENERACIONES FUTURAS

Se deberían tener debidamente en cuenta las repercusiones de las ciencias de la vida


en las generaciones futuras, en particular en su constitución genética.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA BIOSFERA Y LA BIODIVERSIDAD

Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres humanos y


las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos
biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los
seres humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.

20
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Problematizar y reflexionar sobre los derechos humanos y la ética es una tarea ardua.
La cuestión primera es, por donde partir, considerando que se trata de dos temas tan
amplios y tan sin concreción, sin plasticidad en la realidad en que vivimos, tanto en el
plano global como local. Todavía una mirada más apresurada nos permite percibir que
tanto los derechos humanos como la ética poseen su historicidad, su lugar, su tiempo y
su espacio donde sus sentidos y significados fueron y son construidos y reconstruidos
por la acción y relación humana. Por eso, su lugar para nuestro análisis y reflexión y
nuestra propia realidad, en la cual su universalidad aún es una ausencia casi universal.
“Los derechos humanos, por definición, tienden a ser universales. Aun cuando, su
característica más universal es su violación universal.

No ocurre algo diferente con la


ética, que, en el período de la
Modernidad, fue librada de las
relaciones humanas, de las
cuestiones de la convivencia
humana por la ciencia positivista,
por la racionalidad técnica y
científica, utilitarista, promotora
del poder, del poder del dinero, y
de la producción. Todos tenemos
nuestra construcción humana, nuestra historia personal y social a partir de las diferentes
culturas a las que pertenecemos. Aun así, encima de éstas existen macro fenómenos,
resultantes del campo científico económico y político, desarrollados a lo largo de las
últimas décadas, que reclaman una profundización en las orientaciones y en las
normativas éticas universales. Rehén del mundo sistémico, del poder y del dinero, el
desarrollo económico y tecnológico ha beneficiado sólo a un pequeño número de
personas sobre la faz de la tierra, en detrimento de las condiciones mínimas de vida
para la mayoría de los seres humanos y para el medio ambiente. Si, por un lado, las
catástrofes naturales pueden ser evitadas o mitigadas, mediante un planeamiento que
tenga la vida como núcleo central, por otro lado, las tragedias, resultantes de la
ganancia, de la incompetencia social y de corrupciones estructurales y personales,
continúan segando vidas e impidiendo dignidad y abundancia para la mayoría de la
población mundial.

21
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
CÓDIGO DE NÚREMBERG

Se considera el documento inicial y más importante, en donde se formularon los


principios básicos para la investigación médica en humanos; de este han derivado los
demás códigos y declaraciones emitidos por importantes organizaciones como la
Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas, así como
diversas instituciones médicas internacionales.

En 1947 se emite el código de Núremberg que consta de diez preceptos para realizar
investigaciones médicas en humanos.

Principios:

1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto


quiere decir que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar su
consentimiento; que debe estar en una situación tal que pueda ejercer su libertad de
escoger, sin la intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción
o algún otro factor coercitivo o coactivo; y que debe tener el suficiente conocimiento y
comprensión del asunto en sus distintos aspectos para que pueda tomar una decisión
consciente. Esto último requiere que antes de aceptar una decisión afirmativa del sujeto
que va a ser sometido al experimento hay que explicarle la naturaleza, duración y
propósito del mismo, el método y las formas mediante las cuales se llevará a cabo, todos
los inconvenientes y riesgos que pueden presentarse, y los efectos sobre su salud o
persona que puedan derivarse de su participación en el experimento. El deber y la
responsabilidad de determinar la calidad del consentimiento recaen en la persona que
inicia, dirige, o implica a otro en el experimento. Es un deber personal y una
responsabilidad que no puede ser delegada con impunidad a otra persona.

22
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
2. El experimento debe realizarse con
la finalidad de obtener resultados
fructíferos para el bien de la sociedad
que no sean asequibles mediante
otros métodos o medios de estudio, y
no debe ser de naturaleza aleatoria o
innecesaria.

3. El experimento debe diseñarse y


basarse en los resultados obtenidos
mediante la experimentación previa
con animales y el pleno conocimiento
de la historia natural de la enfermedad
o del problema en estudio, de modo
que los resultados anticipados
justifiquen la realización del
experimento.

4. El experimento debe ser conducido de manera tal que evite todo sufrimiento o daño
innecesario físico o mental.

5. No debe realizarse experimento alguno cuando hay una razón a priori para suponer
que puede ocurrir la muerte o una lesión irreparable; excepto, quizá, en los experimentos
en los que los médicos investigadores son también sujetos de experimentación.

6. El riesgo tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia


humanitaria del problema que ha de resolver el experimento.

7. Se deben tomar las precauciones adecuadas y disponer de las instalaciones óptimas


para proteger al sujeto implicado de las posibilidades incluso remotas de lesión,
incapacidad o muerte.

8. El experimento debe ser conducido únicamente por personas científicamente


calificadas. En todas las fases del experimento se requiere la máxima precaución y
capacidad técnica de los que lo dirigen o toman parte en el mismo.

9. Durante el curso del experimento el sujeto humano deber tener la libertad de poder
finalizarlo si llega a un estado físico o mental en el que la continuación del experimento
le parece imposible.

23
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
10. En cualquier momento durante el curso del experimento el científico que lo realiza
debe estar preparado para interrumpirlo si tiene razones para creer -en el ejercicio de
su buena fe, habilidad técnica y juicio cuidadoso- que la continuación del experimento
puede provocar lesión incapacidad o muerte al sujeto en experimentación.

DECLARACIÓN DE HELSINKI

La Asociación Médica Mundial da


recomendaciones para guiar a los médicos
en la investigación biomédica en personas
Adoptada por la 18 Asamblea Médica
Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y
enmendada por la 29 Asamblea Médica
Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la
35 Asamblea Médica Mundial, Venecia,
Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea
Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de
1989.

En la práctica médica actual, la mayoría de los procedimientos diagnósticos,


terapéuticos o profilácticos implican riesgos. Esto rige especialmente en la investigación
biomédica. El progreso médico se basa en la investigación que, en última instancia,
debe apoyarse en parte en la experimentación realizada en personas. En el campo de
la investigación biomédica, debe efectuarse una diferenciación fundamental entre la
investigación médica en la cual el objetivo es esencialmente diagnóstico o terapéutico
para los pacientes y la investigación médica cuyo objetivo esencial es puramente
científico y que carece de utilidad diagnóstica o terapéutica directa para la persona que
participa en la investigación. Deben adoptarse precauciones especiales en la realización
de investigaciones que puedan afectar al medio ambiente, y debe respetarse el
bienestar de los animales utilizados en la investigación. Puesto que es esencial que los
resultados de las pruebas de laboratorio se apliquen a seres humanos para obtener
nuevos conocimientos científicos y ayudar a la humanidad enferma, la Asociación
Médica Mundial ha preparado las siguientes recomendaciones como guía para todo
médico que realice investigaciones biomédicas en personas. Esta guía debería
revisarse en el futuro. Debe destacarse que las normas tal como se describen
constituyen únicamente una guía para los médicos de todo el mundo. Los médicos no

24
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
quedan exonerados de las responsabilidades penales, civiles y éticas que recogen las
leyes de sus propios países.

Principios:

1. La investigación biomédica que implica a personas debe concordar con los principios
científicos aceptados universalmente y debe basarse en una experimentación animal y
de laboratorio suficiente y en un conocimiento minucioso de la literatura científica.

2. El diseño y la realización de cualquier procedimiento experimental que implique a


personas debe formularse claramente en un protocolo experimental que debe
presentarse a la consideración, comentario y guía de un comité nombrado
especialmente, independientemente del investigador y del promotor, siempre que este
comité independiente actúe conforme a las leyes y ordenamientos del país en el que se
realice el estudio experimental.

3. La investigación biomédica que implica a seres humanos debe ser realizada


únicamente por personas científicamente cualificadas y bajo la supervisión de un
facultativo clínicamente competente. La responsabilidad con respecto a las personas
debe recaer siempre en el facultativo médicamente cualificado y nunca en las personas
que participan en la investigación, por mucho que éstas hayan otorgado su
consentimiento.

4. La investigación biomédica que implica a personas no puede llevarse a cabo


lícitamente a menos que la importancia del objetivo guarde proporción con el riesgo
inherente para las personas.

25
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
5. Todo proyecto de investigación biomédica que implique a personas debe basarse en
una evaluación minuciosa de los riesgos y beneficios previsibles tanto para las personas
como para terceros. La salvaguardia de los intereses de las personas deberá prevalecer
siempre sobre los intereses de la
ciencia y la sociedad.

6. Debe respetarse siempre el


derecho de las personas a
salvaguardar su integridad. Deben
adoptarse todas las precauciones
necesarias para respetar la intimidad
de las personas y reducir al mínimo
el impacto del estudio sobre su
integridad física y mental y su
personalidad.

7. Los médicos deben abstenerse de


comprometerse en la realización de
proyectos de investigación que impliquen a personas a menos que crean
fehacientemente que los riesgos involucrados son previsibles. Los médicos deben
suspender toda investigación en la que se compruebe que los riesgos superan a los
posibles beneficios.

8. En la publicación de los resultados de su investigación, el médico está obligado a


preservar la exactitud de los resultados obtenidos. Los informes sobre experimentos que
no estén en consonancia con los principios expuestos en esta Declaración no deben ser
aceptados para su publicación.

9. En toda investigación en personas, cada posible participante debe ser informado


suficientemente de los objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las
molestias que el estudio podría acarrear. Las personas deben ser informadas de que
son libres de no participar en el estudio y de revocar en todo momento su 3
consentimiento a la participación. Seguidamente, el médico debe obtener el
consentimiento informado otorgado libremente por las personas, preferiblemente por
escrito.

10. En el momento de obtener el consentimiento informado para participar en el proyecto


de investigación, el médico debe obrar con especial cautela si las personas mantienen
con él una relación de dependencia o si existe la posibilidad de que consientan bajo
coacción. En este caso, el consentimiento informado debe ser obtenido por un médico

26
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
no comprometido en la investigación y completamente independiente con respecto a
esta relación oficial.

11. En el caso de incompetencia legal, el consentimiento informado debe ser otorgado


por el tutor legal en conformidad con la legislación nacional. Si una incapacidad física o
mental imposibilita obtener el consentimiento informado, o si la persona es menor de
edad, en conformidad con la legislación nacional la autorización del pariente
responsable sustituye a la de la persona. Siempre y cuando el niño menor de edad
pueda de hecho otorgar un
consentimiento, debe obtenerse el
consentimiento del menor además del
consentimiento de su tutor legal.

12. El protocolo experimental debe incluir


siempre una declaración de las
consideraciones éticas implicadas y debe
indicar que se cumplen los principios
enunciados en la presente Declaración.

DECLARACION DE TOKYO

(Manifiesto sobre proceder médico ante casos de Tortura y Otros Tratamientos o


Castigos Degradantes, Inhumanos o Crueles, en relación con la Detención y Prisión de
un ser humano. Adoptada por la World Medical Association, Tokyo, 1975)

El médico goza del privilegio de practicar la medicina al servicio de la humanidad, para


conservar y restaurar la salud corporal y mental sin distinción entre personas, y para
confortar y aliviar el sufrimiento de sus pacientes. Debe mantener el máximo respeto por
la vida humana aún bajo amenaza, y nunca usará sus conocimientos médicos en contra
de las leyes de la humanidad.

Principios:

1. El médico no apoyará, aprobará ni participará en la práctica de la tortura ni de otros


procedimientos crueles, inhumanos o degradantes, cualquiera que sea el delito que se
sospeche en la víctima de tales tratos, acusado o convicto, y cualesquiera que sean los
motivos o creencias de la víctima, y cualesquiera que sean las circunstancias,
incluyendo los conflictos armados y las luchas civiles.

2. A efectos de esta Declaración, la tortura se define como la provocación deliberada,


sistemática u ocasional, de sufrimiento físico o mental, por una o más personas,

27
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
actuando por sí mismas o bajo las órdenes de cualquier autoridad, para forzar a otra
persona a proporcionar información, hacer una confesión o por cualquier otro motivo.

3. El médico no proporcionará preparativos, instrumentos, substancias o conocimientos


para facilitar la práctica de la tortura o de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes,
o para disminuir la capacidad de la víctima para resistirse a tales procederes.

4. El médico no estará presente en ningún acto durante el que se emplee la tortura u


otros procederes crueles, inhumanos o degradantes, o durante el que se amenace con
emplearlos.

5. El médico debe tener independencia clínica completa para decidir sobre el cuidado
de una persona de la que sea médicamente responsable.

6. Cuando un preso se niegue a comer, y el médico considere que tiene capacidad para
formar un juicio, sano y racional respecto a las consecuencias de tal negativa voluntaria,
no lo alimentará artificialmente. La decisión sobre la capacidad del prisionero para
formar tal juicio debe ser confirmada al menos por otro médico independiente. El médico
explicará al preso las consecuencias de su negativa a alimentarse.

7. La World Medical Association apoyará, y animará a la comunidad internacional, a las


asociaciones médicas nacionales y a los médicos individuales, a que apoyen al médico
y a su familia en caso de amenazas o represalias por su negativa a participar en la
tortura o en otras formas de tratamiento cruel, inhumano o degradante.

28
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
DECLARACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración realizada el 10 de diciembre de 1948 trata de las cuestiones éticas


relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas
aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas
y ambientales.
La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando procede,
para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, instituciones y
empresas, públicas y privadas.

Los objetivos de la presente Declaración son:

a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a


los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el
ámbito de la bioética;

b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas,


públicas y privadas;

c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos,


velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales,
de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos;

d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones


beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la
necesidad de que esa investigación y los consiguientes adelantos se realicen en el
marco de los principios éticos enunciados en esta Declaración y respeten la dignidad
humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales;

e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de bioética


entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto;

f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la


tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido aprovechamiento
compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y de sus correspondientes
beneficios, prestando una especial atención a las necesidades de los países en
desarrollo;

g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y venideras;

h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación


común de la especie humana.

29
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
INFORME DE BELMONT

La investigación científica ha producido grandes beneficios sociales. También ha


planteado algunos dilemas éticos difíciles. Los reportes de abusos contra sujetos
humanos que participaron en experimentos médicos, especialmente durante la Segunda
Guerra Mundial dirigieron la atención pública hacia estos dilemas. Durante los Juicios
de Crímenes de Guerra en Nuremberg, el Código de Nuremberg se redactó como un
conjunto de normas para juzgar a físicos y científicos que condujeron experimentos
biomédicos en prisioneros de campos de concentración. Este código se convirtió en el
prototipo de códigos posteriores que trataron de asegurar que las investigaciones que
incluyan seres humanos se lleven a cabo de una manera ética. Los códigos consisten
en reglas, algunas generales, otras específicas, que guían a los investigadores o a los
inspectores de investigaciones en su trabajo. Frecuentemente, las reglas no son
adecuadas para cubrir situaciones complejas, en ocasiones entran en conflicto y a
menudo son difíciles de interpretar o aplicar. Un conjunto de principios éticos más
amplios proporcionarán una base sobre la cual las reglas específicas se puedan
formular, criticar e interpretar. En esta declaración se identifican tres principios o
conceptos generales establecidos que se relacionan con las investigaciones que
incluyen sujetos humanos. Otros principios también pueden ser adecuados. Sin
embargo, estos tres principios son amplios y están redactados a un nivel general que
deberá ayudar a científicos, sujetos, inspectores y personas interesadas a entender las
consideraciones éticas inherentes a la investigación que incluya sujetos humanos. El
objetivo es proporcionar un marco analítico que dirija la resolución de problemas éticos
originados por investigaciones que incluyan sujetos humanos. Esta declaración consiste
en una distinción entre investigación y práctica, una disertación de tres principios éticos
básicos y notas acerca de la aplicación de estos principios.

Distinción Entre Práctica e Investigación

Para saber qué actividades deben someterse a inspección para la protección de los
sujetos humanos de la investigación, es importante distinguir entre investigación
biomédica y de comportamiento por un lado y la práctica de terapia aceptada por el otro.
Esta distinción entre investigación y práctica es vaga, en parte porque con frecuencia
ambas ocurren al mismo tiempo (como en la investigación diseñada para la evaluación
de una terapia) y en parte porque a las desviaciones notables de la práctica normal a
menudo 4 se les llama "experimental" cuando los términos "experimental" e
"investigación" no están definidos con claridad. Como regla general, el término "práctica"
se refiere a intervenciones diseñadas solamente para acentuar el bienestar de un

30
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
paciente o cliente y con expectativas razonables de éxito. El propósito de la práctica
médica o de comportamiento es proporcionar diagnóstico, tratamiento preventivo o
terapia a individuos particulares. En contraste, el término "investigación" se refiere a una
actividad diseñada para probar una hipótesis, lograr conclusiones y en consecuencia
desarrollar o complementar el conocimiento general (expresado, por ejemplo, en
teorías, principios y declaraciones de relaciones). La investigación se describe
generalmente en un documento formal que establece un objetivo y una serie de
procedimientos diseñados para alcanzarlo. Cuando un médico se aparta
significativamente de la práctica normal o aceptada, la innovación, por sí misma, no
constituye una investigación. El hecho de que el procedimiento sea "experimental" en el
sentido de que es nuevo, no ha sido probado o es diferente, no lo coloca
automáticamente en la categoría de investigación. Sin embargo, los procedimientos de
este tipo, radicalmente nuevos, deberían ser objeto de investigación formal en sus
primeras etapas para determinar si son seguros y efectivos. De ahí la responsabilidad
de los comités médicos, por ejemplo, de insistir en que una innovación significativa
conlleve un proyecto de investigación formal. La investigación y la práctica se pueden
llevar a cabo juntas cuando la investigación está diseñada para evaluar la seguridad y
eficacia de una terapia. Esta necesidad no ocasiona ninguna confusión sobre si la
actividad requiere inspección. La regla general es que si hay un elemento de
investigación en una actividad, esa actividad debe someterse a inspección como
protección para los sujetos humanos.

31
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
Principios Éticos Básicos

La expresión "principios éticos básicos" se refiere a aquellos conceptos generales que


sirven como justificación básica para los diversos principios éticos y evaluaciones de las
acciones humanas. Entre los principios básicos aceptados generalmente en nuestra
tradición cultural, tres son particularmente apropiados a la ética de investigaciones que
incluyen sujetos humanos: los principios de respeto a las personas, beneficencia y
justicia.

Respeto a las Personas

El respeto a las personas incorpora cuando menos dos convicciones éticas: primero,
que los individuos deberán ser tratados como agentes autónomos y segundos, que las
personas con autonomía disminuida tienen derecho a ser protegidas. Así, el principio de
respeto a las personas se divide en dos exigencias morales separadas: la exigencia de
reconocer autonomía y la exigencia de proteger a aquellos con autonomía disminuida.

Beneficencia

El concepto de tratar a las personas de una manera ética, implica no sólo respetar sus
decisiones y protegerlos de daños, sino también procurar su bienestar. Este trato cae
bajo el principio de beneficencia. Con frecuencia, el término "beneficencia" se entiende
como actos de bondad o caridad que van más allá de la estricta obligación. Para los
propósitos de este documento, beneficencia se entiende en un sentido más fuerte, como
obligación. En este sentido se han formulado dos reglas generales como expresiones 6
complementarias de beneficencia: (1) no hacer daño; y (2) acrecentar al máximo los
beneficios y disminuir los daños posibles.

Justicia

¿Quién debe recibir los beneficios de la investigación y soportar su responsabilidad?


Esto es una cuestión de justicia, en el sentido de "justicia en la distribución" o "lo que se
merece". Una injusticia ocurre cuando un beneficio al que una 7 persona tiene derecho
se niega sin razón válida o cuando se impone una responsabilidad indebidamente. Otra
manera de interpretar el principio de justicia es que los iguales deben tratarse con
igualdad. Sin embargo, esta idea requiere explicación. ¿Quién es igual y quien no lo es?
¿Qué consideraciones justifican una distribución que no sea equitativa? Casi todos los
comentaristas aceptan que las distinciones basadas en experiencia, edad, carencia,
competencia, mérito y posición algunas veces constituyen criterios que justifican un
tratamiento diferente para propósitos diferentes. Es necesario entonces explicar en
cuales respectos se debe tratar a la gente con igualdad.

32
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
CONCLUSIONES

 La Bioética surge en la sociedad actual como una necesidad. Sus objetivos de


descubrir, analizar y orientar la toma de decisiones en situaciones en las que los
avances biotecnológicos, las desigualdades y los intereses económicos puedan
estar sobrepasando los límites aceptables por la ética, la hacen imprescindible
a la hora de programar la búsqueda de nuevos medicamentos. Se han olvidado
su responsabilidad social en materia de salud. Han conseguido cambiar la
definición de salud, de manera que la lucha contra las enfermedades no es lo
único, sino que ahora parece necesario tener que actuar sobre procesos y
etapas fisiológicas de la vida, para poder controlar y modificar nuestra
naturaleza. Todo ello con el amparo de los gobiernos, los medios de
comunicación, los profesionales de la salud y el beneplácito de los ciudadanos.

 Partiendo de la epistemología, no cientificista, de estos temas se ha tratado de


transitar por la senda de promover la participación de los profesionales viendo
estos objetivos como desafíos y metas a concretar didácticamente.

 Transitar por una senda dificultosa, por la desarticulación y confusión de los


pueblos, como así en nuestro propio país, que aún no ha aprendido a conocerse
a sí mismo, sus mecanismos íntimos y las herramientas potenciales con que
cuenta para concretarse como tal y que resulta el desafío ineludible en situación
de crisis.

 El enfoque hacia la Crisis Ética implica cambio de actitud del ersonal médico y
demás.

 Con este aporte, se ha tratado de concretar, asimismo, un aprendizaje de


participación en igualdad de condiciones y una integración de la creatividad para
futuras fuentes de trabajo y dignificación de la condición humana.

33
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA
.BIBLIOGRAFÍA

1. El ejercicio profesional del médico. O. Aguilar. Rev. Medicina y Sociedad. 1997.

2. Las nuevas realidades. Peter Drucker. Edit. Sudamericana 1990.

3. La ética médica culmina en la ética social. Carlos J. García Díaz. Edt. Sud. 1990.

4. Sistema de salud: paradigmas. Jorge Mera. Rev. Medicina y Sociedad. 1997.

5. Educación y salud. (MEYOSP) 1994.

6. The nature and status of medical sociology. Sociological review. R. Strauss. 1957.

7. La relación médico - paciente en el principio y fin de la vida. Dr. R. Zaner. 1996.

8. Bioética y responsabilidad científica. Dr. Jean Dausset. Rev. Med. Y Soc. 1997.

9. Ser ético no es una moda. Gerhard Plernet. 1996.

10. Funciones de los comités hospitalarios de (BIO) ÉTICA. Los CHE. Revista Ética y
Salud vol. Nro. 3. 1996.

11. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.


Constitución de la UNESCO. “Declaración universal sobre Bioética y Derechos
Humanos”. UNESCO ORG. 2005.

FERNANDO L. S. Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S.A. 1998.

INTERNET
Bioética 2013
https://es.slideshare.net/jonathandavid31/bioetica-28142067
Bioética 2014
https://es.slideshare.net/woonker/biotica-38626070?next_slideshow=1

VIDEOS EDUCATIVOS
Biótica principios y reglas

https://www.youtube.com/watch?v=iuBicHHvBp8

34
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA: FILOSOFIA Y ETICA

35

S-ar putea să vă placă și