Sunteți pe pagina 1din 91

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA II

SEMESTRE B-2016
PARALELO B
GRUPO #3
TEMA DE LA TUTORIA:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA FÁRMACOS ANTIBACTERIANOS:
CLASIFICACIÓN, MECANISMO DE ACCIÓN, FARMACOCINÉTICA,
FARMACODINAMIA, EFECTOS TERAPÉUTICOS, EFECTOS ADVERSOS,
INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, DOSIS.

DOCENTE:
DR. BRUMELL AGUIAR, MAGISTER

INTEGRANTES:
JOHAN GONZALO ALVEAR SOLEDISPA
LISBETH SUGEY GALIO GILER
MARIA BELEN HERRERA PICO
DENISSE FIORELLA MORALES SANCHEZ
DOMENICA MARIA PIANA CASTILLO
HENGY TISYANA PROAÑO GOMEZ
KARLA ELISABETH VEGA GORDON
Contenido
1. INTRODUCCION .......................................... Error! Bookmark not defined.
2. OBJETIVO GENERAL .................................. Error! Bookmark not defined.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................... Error! Bookmark not defined.
4. CLASIFICACION DE LOS FARMACOS ANTIBACTERIANOS ........... Error!
Bookmark not defined.
4.1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR ........ Error!
Bookmark not defined.
4.2. INHIBIDORES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
PLASMATICA .................................................. Error! Bookmark not defined.
4.3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS
Error! Bookmark not defined.
4.4. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS ........ Error!
Bookmark not defined.
4.5. FÁRMACOS ANTIFOLATO ................... Error! Bookmark not defined.
4.6. ANTIMICOBACTERIANOS .................... Error! Bookmark not defined.
FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS .............. Error! Bookmark not defined.
FÁRMACOS ANTILEPROSOS ........................ Error! Bookmark not defined.
5. FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA ............ Error! Bookmark not
defined.
5.1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR ........ Error!
Bookmark not defined.
5.1.1. LACTAMICOS B .............................. Error! Bookmark not defined.
Penicilinas..................................................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ........................................... Error! Bookmark not defined.
Cefalosporinas .............................................. Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ........................................... Error! Bookmark not defined.
Monobactámicos ........................................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ........................................... Error! Bookmark not defined.
Carbapenémicos ........................................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ........................................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ........................................... Error! Bookmark not defined.
5.1.2. GLUCOPEPTIDICOS ...................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ........................................... Error! Bookmark not defined.
5.1.3. LIPOPEPTIDICOS ........................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ........................................... Error! Bookmark not defined.
5.2. INHIBIDORES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
PLASMATICA .................................................. Error! Bookmark not defined.
5.2.1. POLIMIXINAS .................................. Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS
Error! Bookmark not defined.
5.3.1. TETRACICLINAS Y GLICILCICLINAS .......... Error! Bookmark not
defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.2. AMINOGLUCÓSIDOS ..................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.3. ESPECTINOMICINA ....................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.4. MACRÓLIDOS................................. Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.5. LINCOSAMIDAS.............................. Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.6. ESTREPTOGRAMINAS .................. Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.7. CLORANFENICOL .......................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.8. OXAZOLIDINONAS ......................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.4. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS ........ Error!
Bookmark not defined.
5.4.1. FLUOROQUINOLONAS .................. Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.4.2. RIFAMPICINA.................................. Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.5. FÁRMACOS ANTIFOLATO ................... Error! Bookmark not defined.
5.5.1. SULFONAMIDAS ............................ Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.5.2. PIRIMIDINAS ................................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.6. ANTIMICOBACTERIANOS .................... Error! Bookmark not defined.
5.6.1 ANTITUBERCULOSOS ...................... Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.6.2 ANTILEPROSOS ................................ Error! Bookmark not defined.
Mecanismo de acción ...................................... Error! Bookmark not defined.
Farmacocinética ............................................... Error! Bookmark not defined.
6. BIBLIOGRAFIA ............................................. Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCION

El tratamiento de las enfermedades mediante compuestos químicos no es

nuevo. En 1495 ya se utilizaban sales de mercurio para tratar la sífilis. Para que

un agente quimioterápico sea efectivo en el tratamiento de una enfermedad

infecciosa no sólo debe de matar o inhibir al microorganismo causante de la

infección sino que además debe ser relativamente inocuo para las células

humanas al exhibir toxicidad selectiva. El primer gran descubrimiento en este

sentido fue hecho por Paul Ehrlich a principios del siglo XX. Este médico

alemán creía que era posible obtener un compuesto químico que pudiera curar

específicamente la sífilis sin dañar al paciente. Con el pasar de los años se

siguieron realizando investigaciones y experimentos sobre nuevos fármacos

que contribuyeran a combatir casi la mayoría de infecciones.

Actualmente se conocen más de 5000 antibióticos de los cuales sólo unos 100

se utilizan en la clínica. Los antibióticos se pueden definir como una sustancia

química producto del metabolismo microbiano capaz de matar o inhibir el

crecimiento de otros microorganismos. Generalmente son fármacos usados en

el tratamiento de infecciones por bacterias, de ahí se los conoce como

antibacterianos. Los fármacos antibacteriales actúan sobre los

microorganismos, inhibiendo la síntesis de su pared celular, activando enzimas

que destruyen esa pared, aumentando la permeabilidad de su membrana

celular para poder interferir con la síntesis de proteínas y alteración del

metabolismo de los ácidos nucleicos. Estos fármacos son capaces de ayudar a

las defensas de un individuo hasta que las respuestas naturales del cuerpo

sean suficientes para controlar la infección.

1
Por esta razón y por medio de nuestro trabajo en base a revisiones

bibliográficas queremos presentar las clasificaciones de los antibacterianos, su

mecanismo de acción, los efectos terapéuticos, los efectos adversos y conocer

cómo reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los antibióticos por parte

de ciertas bacterias, consideramos que son temas importantes para

comprender mejor su utilidad.

2. OBJETIVO GENERAL

 Reconocer la aplicación de los distintos fármacos antimicrobianos para

usarlos ante una infección bacteriana.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la clasificación de los antibióticos y su espectro de acción.

 Comprender la función de los fármacos antibacterianos.

 Entender la farmacocinética, farmacodinamia y efectos terapéuticos y

adversos de los antimicrobianos.

 Conocer el índice terapéutico de cada fármaco antibacteriano.

4. CLASIFICACION DE LOS FARMACOS ANTIBACTERIANOS

Los fármacos antibacterianos pueden clasificarse según el mecanismo de

acción en:

2
A. Inhibidores de la síntesis de la pared celular

B. Inhibidores de la permeabilidad de la membrana plasmática

C. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas

D. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos

E. Fármacos antifolato

F. Antimicobacterianos

(Davis & R., 2013) (Velazquez, 2008)

4.1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR


Lactámicos β:

- Penicilinas:

a) Penicilinas naturales: Penicilina G, Penicilina V

b) Penicilinas antiestafilocócicas: Meticilina, Nafcilina, Oxacilina,

Dicloxacilina, Cloxacilina.

c) Penicilinas de amplio espectro: Ampicilina, Amoxicilina.

d) Penicilina Antiseudomonas:

- Ureidopenicilinas: Piperacilina, Mezlocilina, Azlocilina.

- Carboxipenicilinas: Ticarcilina, Carbenicilina.

- Cefalosporinas y cefamicinas

a) Primera generación: Cefadroxilo, Cefalexina, Cefazolina,

Cefalotina, Cefapirina, Cefradina.

b) Segunda generación:

- Cefalosporinas: Cefaclor, Cefprozilo, Cefuroxima, Loracarbef.

- Cefamicinas: Cefoxitina, Cefmetazol, Cefotetan.

3
c) Tercera generación: Cefixima, Cefotaxima, Ceftazidima,

Ceftizoxima, Ceftriaxona, Ceftibuten, Cefoperazona,

Cefpodoxima.

d) Cuarta generación: Cefepima.

- Monobactámicos: Aztreonam

- Carbapenémicos: Ertapenem, Imipenem, Meropenem, Doripenem.

- Inhibidores de la β-lactamasa: Acido Clavulánico, Sulbactam,

Tazobactam.

Glucopeptídicos:

- Vancomicina, Teicoplanina, Telavancina, Dalbavancina.

Lipopeptídicos:

- Daptomicina, Fosfomicina, Bacitracina, Cicloserina.

(Katzung, 2013)

4.2. INHIBIDORES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA


PLASMATICA

Polimixinas:

- Polimixina B, Polimixina E

(Velazquez, 2008)

4.3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS


Actúan en el complejo 30S ribosómico

Tetraciclinas

Según la duración de su acción pueden clasificarse en:

- Tetraciclinas de acción breve (6 – 8 horas): Clortetraciclina, Tetraciclina,

Oxitetraciclina.

4
- Tetraciclinas de acción intermedia (12 horas): Demeclociclina,

Metaciclina.

- Tetraciclinas de acción prolongada (16 – 18): Doxiciclina, Minociclina.

Glicilciclinas

- Tigeciclina

Aminoglucósidos:

- Estreptomicina, Gentamicina, Tobramicina, Netilmicina, Amikacina,

Neomicina, Kanamicina.

Espectinomicina

Actúan en el complejo 50S ribosómico

Macrólidos

- Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina, Telitromicina.

Lincosamidas:

- Clindamicina.

Cloranfenicol

Oxazolidinonas:

- Linezolida.

Estreptograminas:

- Estreptograminas A: Dalfopristina.

- Estreptograminas B: Quinupristina.

(Katzung, 2013)

4.4. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS


Fluoroquinolonas:

a) Primera generación:

5
- Ácido nalidíxico

b) Segunda generación:

- Ciprofloxacina, Ofloxacina, Norfloxacina.

c) Tercera generación:

- Levofloxacina.

d) Cuarta generación:

- Moxifloxacina.

Rifampicina

(Katzung, 2013)

4.5. FÁRMACOS ANTIFOLATO


Sulfonamidas:

- Sulfametoxazol, Sulfadiazina, Sulfasalazina, Sulfapiridina, Sulfafurazol,

Mafenida.

Pirimidinas:

- Trimetoprim, Pirimetamina.

(Harvey & Clark, 2012)

4.6. ANTIMICOBACTERIANOS

Fármacos antituberculosos
a) Fármacos de primera línea:

- Etambutol, Isionazida, Pirazinamida

- Rifamicinas: Rifampicina, Rifabutina, Rifapentina

b) Fármacos de segunda línea

- Aminoglucósidos: Estreptomicina, Kanamicina, Amikacina

- Capreomicina
6
- Etionamida

- Lipopeptidico: Cicloserina

- Macrólidos

- Fluorquinolonas

- Acido para-aminosalicílico.

Fármacos antileprosos
- Clofazimina, Dapsona, Rifampicina

(Harvey & Clark, 2012)

5. Farmacodinamia y farmacocinética

5.1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR


5.1.1. LACTAMICOS B

Penicilinas

Mecanismo de acción

Estos bactericidas, inhiben la proliferación bacteriana por interferencia con la

reacción de transpeptidación en la síntesis de la pared celular, una capa

externa rígida exclusiva de las bacterias, que rodea por completo a la

membrana citoplásmica, mantiene la forma e integridad de la célula e impide su

lisis por una presión osmótica elevada. (Katzung, 2013)

Su actividad impide el correcto desarrollo de los peptidoglicanos, volviendo

suceptible a la pared celular, y facilitando su destrucción por aumento de la

presión osmótica interna. Además, se ha descubierto que activan la autolisis

bacteriana por medio de las denominadas autolisinas. Su acción dependerá

7
también de las proteínas ligadoras de penicilinas. (Pontificia Universidad

Javeriana Bogotá )

Farmacocinética

La mayoría se absorbe de forma incompleta después de la administración VO,

con excepción de la amoxicilina, y llegan al intestino en cantidades que alteran

la composición de la flora intestinal. Las resistentes a las penicilinasas

disminuyen su absorción en presencia de los alimentos en el estómago y se

destruyen por el pH acido. Por último, las penicilinas G compuestas de

procaína y de benzatina –bencilpenicilinas– se administran por vía

intramuscular (IM) solamente.

Todas las penicilinas atraviesan la barrera placentaria, pero no se ha

demostrado que ninguna tenga acción teratógena. Sin embargo, la penetración

en ciertos lugares, como el tejido óseo o el líquido cefalorraquídeo (LCR) es

insuficiente con fines terapéuticos, a menos que dichos lugares estén

inflamados. La vía principal de excreción es el sistema secretor (tubular) de

ácidos orgánicos en el riñón, así como la filtración glomerular. En pacientes con

nefropatías deben ser ajustadas las dosis.

Penicilina G sódica

Se administra por vía intravenosa contínua, intermitente o por inyección

intramuscular.

Penicilina G potásica

8
Se administra por vía intravenosa contínua, intermitente o por inyección

intramuscular. Es susceptible a la destrucción por el ácido gástrico, y por lo

tanto, cuando se requiere un tratamiento oral, se utilizan la penicilina V o

amoxicilina, que tiene mayor biodisponibilidad oral.

(Harvey & Clark, 2012)

Cefalosporinas

Mecanismo de acción

Igual que otros antibióticos betalactámicos, las cefalosporinas ejercen su

principal efecto antimicrobiano bactericida interfiriendo la síntesis del

peptidoglicano (inhibiendo las PBPs), que es el componente estructural

principal de la pared bacteriana, y activando enzimas autolíticas de la misma.

Actúan de la misma manera que las penicilinas.

(Mansilla, G.,2012)(Carrasco del Amo, 1994)

Farmacocinética

Debido a su escasa absorción por VO, se administran IV o IM. Las de

administración oral son rápidamente absorbidas en el tracto gastrointestinal.

Esta absorción puede estar afectada por la coadministración de alimentos o

antiácidos. Todas las cefalosporinas se distribuyen muy bien por los líquidos

del organismo. Sin embargo, las concentraciones terapéuticas adecuadas en el

LCR, independientemente de la inflamación, sólo se alcanzan con las

cefalosporinas de tercera generación. Todas las cefalosporinas atraviesan la

placenta.

9
Se excretan por vía renal (filtración glomerular), a excepción de la

cefoperazona y la ceftriaxona cuya excreción es biliar (en un 70%, y 40%,

respectivamente); de allí que en la mayoría de ellas debe regularse la dosis en

insuficiencia renal.

(Mansilla, 2012)

Monobactámicos

Mecanismo de acción

Es un antibiótico bactericida que actúa como los beta-lactámicos, inhibiendo la

síntesis de la pared celular, ya que tiene una alta afinidad por la PBP-3

(Proteína Ligadora de Penicilina) de las bacterias gram negativas sensibles al

aztreonam. Se observa, in vitro, una rápida caída de la población bacteriana

como una elongación o filamentación de las bacterias afectadas, con lisis y

muerte subsecuente. (Vives E. et al, 2004)

Farmacocinética

Por VO sólo se absorbe el 1%, por lo debe administrarse por vía parenteral. Se

distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos orgánicos. Cruza la barrera

hematoencefálica alcanzando niveles terapéuticos en LCR. Alcanza altos

niveles en la próstata, lo que lleva a considerarlo en el tratamiento de las

prostatitis. Penetra fácilmente en el tejido pulmonar y secreciones bronquiales.

Se excretan principalmente por vía renal (40% por filtración glomerular, 40%

por secreción tubular y el resto por difusión no iónica). La eliminación biliar es

10
de 1%. En pacientes con disfunción renal la dosis debe ser ajustada. (Braselli,

2016)

Carbapenémicos

Mecanismo de acción

Los carbapenémicos al igual que los demás β-lactámicos muestran una

elevada afinidad por las PBPs (penicillin binding protein). Cada antibiótico β-

lactámico presenta una afinidad diferente por cada PBP. Se conoce que en

bacterias Gram negativas los carbapenémicos muestran una elevada afinidad

por PBPs de alto peso molecular y la diferencia de esta afinidad es lo que

determina la capacidad antimicrobiana de cada carbapenémico.

Para que el carbapenémico pueda ejercer su función debe llegar a su sitio

blanco. En el caso de las bacterias gram positivas las cúales no presentan

membrana externa es fácil. Sin embargo, en las bacterias gram negativas debe

primero atravesar la membrana externa a través de porinas inespecíficas

denominadas OMPs (outer membrane protein). Una vez en el sitio son capaces

de inhibir la síntesis de la pared celular durante la transpeptidación, ya que al

unirse a residuos de serina que forman parte de las PBPs impiden que la pared

bacteriana se ensamble adecuadamente dando como resultado el

debilitamiento de ésta y en última instancia la lisis de la célula bacteriana. Su

capacidad antimicrobiana depende de la estructura y tiempo de acción de cada

carbapenémico. (Moreno, K., 2013)

Farmacocinética

11
No se absorben por vía oral, por lo que deben ser administrados

parenteralmente. Su unión a proteínas plasmáticas es débil en el caso del

Imipenem y Meropenem y fuerte con el Doripenem y Ertapenem. Tienen buena

distribución corporal, sobre todo a nivel del SNC, peritoneo y riñón.

Se excretan principalmente por la orina y poco por la bilis y heces, de ahí su

pobre efecto sobre la flora intestinal.

(Monge, 2013)

Inhibidores de la β-lactamasa

Mecanismo de acción

Estos fármacos se unen a las diversas enzimas β-lactamasas, inactivándolas.

Impiden que se degrade el antibiótico previamente susceptible a ellas (β-

lactámicos), aumentando su espectro. No son antibacterianos. (Velazquez,

2008)

Farmacocinética

Se administran usualmente por vía parenteral combinados con las penicilinas

respectivas. Son estas las que determinan su farmacocinética, por ello se debe

realizar el ajuste posológico en caso de disfunción renal. Las dosis

administradas también dependen de la penicilina aplicada, con excepción de la

combinación piperacilina-tazobactam que es específicamente de 3 – 4g cada 6

horas.

(Katzung, 2013)

12
5.1.2. GLUCOPEPTIDICOS

Mecanismo de acción

Son antibióticos de espectro restringido fundamentalmente a bacterias gram

positivas. Actúan al nivel de la biosíntesis de la pared celular de bacterias en

división, inhibiendo la síntesis del peptidoglicano en su segunda fase, un

estadío previo al momento de acción de los betalactámicos, por lo que no hay

resistencia cruzada ni competencia por los sitios de unión. (Estévez, A., 2012)

Vancomicina

Inhibe la síntesis de la pared celular por unión firme al extremo D-Ala-DAla del

pentapeptido peptidoglucano de síntesis reciente. Esto inhibe a la

transglucosilasa y evita la mayor elongación del peptidoglucano y sus enlaces

cruzados. El peptidoglucano se debilita así y las células se hacen susceptibles

a la lisis. La membrana celular también se daña, lo que contribuye a su efecto

antibacteriano.

La diferencia con la teicoplanina es que se puede administrarse por dos vías, la

intramuscular y la intravenosa. La dalbavancina se diferencia por tener mejor

actividad contra muchas bacterias grampositivas, incluidas S. aureus resistente

a meticilina y S. aureus con resistencia intermedia a la vancomicina.

Finalmente la telavancina actúa igual que la daptomicina.

(Katzung, 2013)

Farmacocinética

13
Tiene mala absorción por el tracto gastrointestinal, excretándose en grandes

cantidades por las heces, por eso la vía de administración es la parenteral. Sin

embargo en presencia de enfermedad inflamatoria intestinal aumenta la

absorción de vancomicina oral, alcanzando niveles terapéuticos en plasma,

especialmente por insuficiencia renal. La teicoplanina puede darse por vía IM,

no así la vancomicina que es muy irritante para los tejidos. Difunde bien en los

líquidos orgánicos y penetra bien en los tejidos. También lo hace a través de

las serosas como pleura, pericardio, sinovial y peritoneo.

Después de la administración intravenosa 70 a 90% de la dosis es excretada

incambiada por filtración glomerular en un periodo de 24 horas.

(Braselli, 2016)

5.1.3. LIPOPEPTIDICOS

Mecanismo de acción

Son antibióticos que se une a la membrana celular de los gram-positivos sin

penetrar el citoplasma bacteriano empleando un proceso calcio-dependiente y

uniéndose a la membrana celular. Provocan la despolarización, inhibiendo la

síntesis de ADN y de ARN, y causando lisis celular.

(Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca", 2009)

Daptomicina

Las moléculas de daptomicina forman canales iónicos que permiten el

transporte pasivo de potasio desde el medio intracelular al extracelular, por lo

14
que la célula es incapaz de seguir generando ATP, deteniendo los procesos

vitales e induciendo la muerte celular.

(Araos, García, Chanqueo, & Labarca, 2012)

Fosfomicina

Inhibe a la enzima citoplasmática enolpiruvato transferasa por unión covalente

con la porción cisteína del sitio activo y bloqueo de la adición de

fosfoenolpiruvato a la UDP-N-Acetilglucosamina. Esta reacción es el primer

paso en la formación del ácido UDP-N-acetilmurámico, el precursor del ácido

N-acetilmurámico, que se encuentra solo en las paredes de las células

bacterianas. El fármaco se transporta al interior de la célula bacteriana por los

sistemas de transporte del glicerofosfato o glucosa-6-fostato. La resistencia se

debe a un transporte inadecuado del fármaco al interior de la célula.

Bacitracina

Inhibe la formación de la pared celular por interferencia con la desfosforilación

en el ciclo del transportador de lípidos, que transfiere subunidades de

peptidoglucanos a la pared celular en crecimiento.

Cicloserina

Inhibe la incorporación de D-alanina al pentapeptido peptidoglucano por

inhibición a la racemasa de alanina, que convierte la L-alanina en D-alanina y la

ligasa de D-alanil-D-alanina.

(Katzung, 2013)

15
Farmacocinética

La daptomicina se une 90 – 95% a proteínas plasmáticas y se administra vía

IV. (Harvey & Clark, 2012) (Florez, 2014) Tiene distribución

predominantemente extracelular y una intensa unión, reversible y no

dependiente de la concentración, a las proteínas plasmáticas. Se produce

sobre todo hacia órganos bien vascularizados y se excreta vía renal por lo que

debe de ajustarse por disfunción del órgano. El fármaco interactúa con el

surfactante pulmonar que lo inhibe, por ende no se lo utiliza en la neumonía.

Puede penetrar al LCR únicamente cuando hay inflamación de las meninges.

(Pigrau & Benito, 2009)

5.2. INHIBIDORES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA


PLASMATICA
5.2.1. POLIMIXINAS

Mecanismo de acción

Se fijan a las endotoxinas para inactivarlas. (Katzung, 2013) Además, se unen

a las membranas bacterianas y las destruyen ya que alteran su composición,

influyendo sobre las propiedades osmóticas de la bacteria. En resumen,

aumentan la permeabilidad de la bacteria que luego pierde sus componentes,

esenciales para el metabolismo. (Velazquez, 2008)

Farmacocinética

Polimixina B

16
La polimixina B se administra tópicamente sobre la piel, los ojos o los oídos.

También por vía parenteral. Aproximadamente el 50% de la dosis administrada

parenteralmente se fija, de forma reversible, a las membranas de las células

del hígado, corazón, músculo, cerebro, riñones y otros tejidos. La polimixina B

no penetra en los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, o humor acuoso, ni

tampoco es capaz de atravesar la placenta, uniéndose mínimamente a las

proteínas del plasma. Alrededor del 60% de la dosis administrada por vía

parenteral se excreta por vía renal. (IQB, POLIMIXINA, 2015)

Polimixina E

Administrado por vía oral e intravenosa. Circula escasamente unido a proteínas

plasmáticas. La penetración al líquido cefalorraquídeo es baja y atraviesa

ampliamente la barrera placentaria. Se metaboliza a colistina a nivel renal y se

elimina por vía renal en forma de colistina y colistimeato. (Anónimo, 2010)

5.3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS


5.3.1. TETRACICLINAS Y GLICILCICLINAS

Mecanismo de acción

Las tetraciclinas se unen a la subunidad 30S de los ribosomas microbianos,

inhiben la síntesis de proteínas al impedir la unión del aminoacil-tRNA cargado.

Así se impide la introducción de nuevos aminoácidos en la cadena nueva de

péptidos. Esta acción suele ser inhibidora y reversible al retirar el fármaco.

(Microbiología médica, Jawetz)

17
Las glicilciclinas son análogos sintéticos de las tetraciclinas, están inhiben la

síntesis de proteínas de manera similar a como lo hacen las tetraciclinas, sin

embargo, a veces se consideran bactericidas por su unión más ávida al

ribosoma. (Harvey & Clark, 2012)

Farmacocinética

Las tetraciclinas de unen en un 40 – 80% a las proteínas plasmáticas. La

absorción de tetraciclinas administradas VO se da mayormente en el intestino

delgado por lo que los alimentos la alteran, excepto en las tetraciclinas de

segunda generación. También se limita por presencia de determinados

cationes, lácteos y la alcalinización del pH, como en el caso de ingestión de

productos antiácidos para contrarrestar los efectos adversos gástricos de estos

medicamentos. Por medio de la quelación con calcio, se unen a tejidos en

proceso de calcificación, dañándolos.

Se distribuyen ampliamente en tejidos y líquidos corporales, pero en menor

proporción en el líquido cefalorraquídeo (10 a 25% de las concentraciones

séricas). Atraviesan la barrera placentaria y se acumulan en huesos y dientes

fetales en desarrollo, y se excretan junto a la leche materna. La mayoría se

excreta a través de la bilis, reabsorbiéndose luego hacia la circulación

enterohepática para mantener su concentración sanguínea, y por filtración

glomerular en la orina. En este caso es necesario ajustar dosis en presencia de

insuficiencia renal y hepática, y obstrucción biliar.

(Katzung, 2013) (Harvey & Clark, 2012)

Tetraciclina

18
Puede administrarse clorhidrato de tetraciclina vía oral y también existe en

presentaciones para administración IV.

Clortetraciclina

Solo se absorbe en un 30% desde el intestino delgado. (Velazquez, 2008)

Doxiciclina

Su absorción no está alterada por la presencia de alimentos. Está indicada en

insuficiencia renal porque no se elimina por esta vía. Su absorción es de 95 –

100% y se elimina lentamente.

Minociclina

Su absorción no está alterada por la presencia de alimentos. Se acumula en

lágrimas y saliva; además, puede penetrar en el LCR aún en ausencia de

inflamación. Su absorción es de 95 – 100% y se elimina lentamente.

Tigeciclina

Sólo se administra IV. No se elimina vía renal ni presenta un amplio

metabolismo hepático y su semivida es prolongada, de 36 horas. Se excreta

exclusivamente por vía biliar (heces). Debe ajustarse las dosis en caso de

insuficiencia hepática grave.

(Katzung, 2013) (Harvey & Clark, 2012)

5.3.2. AMINOGLUCÓSIDOS

19
Mecanismo de acción

El paso inicial es la difusión pasiva a través de conductos de porina de la

membrana externa. El fármaco se transporta después en forma activa a través

de la membrana celular hacia el citoplasma por un proceso dependiente del

oxígeno. El gradiente electroquímico transmembrana provee energía para

dicho proceso y el transporte está acoplado con una bomba de protones. Las

condiciones de pH extracelular bajo y anaeróbicas inhiben el transporte.

Inhiben la síntesis de proteínas en al menos tres formas:

1) interferencia con el inicio complejo de la formación de péptidos;

2) lectura errónea del mRNA que causa la incorporación de aminoácidos

incorrectos al péptido y da origen a una proteína no funcional o tóxica,

3) disgregación de polisomas en monosomas no funcionales.

Estas actividades ocurren casi en forma simultánea y el efecto global es

irreversible y letal para el microorganismo.

Estreptomicina

Dentro de la célula se unen a proteínas específicas de la subunidad 12S del

ribosoma e inhibe la síntesis de proteínas.

Netilmicina

Comparte muchas características con la gentamicina y la tobramicina. Sin

embargo, la adición de un grupo etilo a la posición 1-amino de un anillo protege

de manera estérica a la molécula de netilmicina de la degradación enzimática

en las posiciones 3-amino (anillo II) y 2-hidroxilo (anillo III). En consecuencia, la

20
netilmicina puede ser activa contra algunas bacterias resistentes a gentamicina

y tobramicina.

Neomicina

Tiene una acción bactericida. Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas

mediante su unión irreversible a la subunidad ribosómica 30S, interfiriendo con

el complejo de iniciación entre el ARN mensajero (ARNm) y la subunidad 30 S.

Se forman proteínas anormales no funcionales, debido a la mala interpretación

del ADN bacteriano. (IQB, NEOMICINA, 2013)

(Katzung, 2013)

Farmacocinética

Al ser compuestos polares, los aminoglucósidos se acumulan en el líquido

extracelular y poseen poca absorción en el aparato digestivo integro cuando se

administran VO, por lo que se utilizan vías IM, IV y tópica. La única excepción

es la Neomicina. (Velazquez, 2008) Estos no penetran con facilidad en el SNC

ni en el ojo, pero en caso de inflamación, la concentración puede llegar hasta

un 20% con relación al suero en el líquido cefalorraquídeo. En estos casos es

más factible utilizar una inyección intratecal o intraventricular para alcanzar

niveles altos del fármaco. En un tratamiento prolongado con aminoglucósidos,

estos suelen acumularse en un 50 – 90% en el líquido sinovial; también se

concentran en la corteza renal y el oído interno. Se excreta por la orina, de

forma similar a la creatinina y su semivida es normalmente entre 2 – 3 horas;

puede prolongarse hasta 2 días por una insuficiencia renal.

21
Su actividad bactericida depende de la concentración y posee además un

efecto posantibiótico de varias horas, en consecuencia, se administran dosis

altas y únicas. Posee además una acción sinérgica con fármacos que actúan

sobre la pared celular: efectos aditivos.

(Katzung, 2013) (Harvey & Clark, 2012)

5.3.3. ESPECTINOMICINA

Mecanismo de acción

La espectinomicina tiene relación estructural con los aminoglucósidos. Carece

de azúcares aminados y enlaces glucosídicos.

Se une selectivamente a las subunidades 30S de los ribosomas e inhibe la

síntesis proteica de las bacterias susceptibles, produciendo el colapso de la

pared celular y la muerte de la bacteria.

(Katzung, 2013)

Farmacocinética

Se administra vía IM por su mala absorción VO. Se acumula en el líquido

extracelular, su distribución hística es escasa y casi no se une a las proteínas

séricas. Su semivida es de 2 horas aproximadamente y aumenta en presencia

de insuficiencia renal. (E. A. Vives) Máximo luego de 2 días de su

administración, se excreta 80% inalterado en la orina. (Ministerio de Sanidad,

Sevicios Sociales e Igualdad, 2013)

22
5.3.4. MACRÓLIDOS

Mecanismo de acción

La variedad en el efecto de los macrólidos hace que estos puedan ser

bacteriostáticos o bactericidas, dependiendo de la susceptibilidad. Su actividad

se ve amplificada en un pH alcalino. Los macrólidos inhiben la síntesis de

proteínas al unirse al RNA ribosómico 50S. Este sitio se localiza cerca del

centro de la peptidiltransferasa lo que bloquea la elongación de los

aminoácidos y liberación del peptidil-tRNA. La eritromicina también inhibe la

formación de la subunidad ribosómica 50S.

(Katzung, 2013)

Farmacocinética

Tienen amplia distribución en los tejidos. Estos fármacos se concentran en el

hígado y, ante una inflamación, tienen una mayor penetración en los tejidos.

Eritromicina

Los alimentos limitan su absorción. Tiene una buena distribución en la mayoría

de los líquidos corporales, el líquido prostático y se acumula en los macrófagos,

pero no se absorbe en el LCR. Se metaboliza ampliamente e interactúa con el

sistema del citocromo P450. Se concentra especialmente en la bilis, y se

excreta por esta vía. Su absorción es por medio de la circulación

enterohepática, y los metabolitos inactivos se excretan por la orina.

Azitromicina

23
Los alimentos limitan su absorción pero es estable en el medio ácido del

estómago. Se puede administrar IV, pero está relacionada a una elevada

incidencia de tromboflebitis. Se concentra en neutrófilos, macrófagos y

fibroblastos. De los cuatro fármacos, esta es la que tiene la semivida más

prolongada y el mayor volumen de distribución. Se concentra especialmente en

la bilis, y se excreta por esta vía. Su absorción es por medio de la circulación

enterohepática, y los metabolitos inactivos se excretan por la orina.

Claritromicina

Los alimentos incrementan su absorción pero es estable en el ácido gástrico.

Sus metabolitos que se excretan por el riñón y el hígado, por lo tanto, es

recomendable ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Telitromicina.

Su estabilidad en el pH bajo del estómago permite su mejor absorción. Se

metaboliza ampliamente e inhibe la oxidación de algunos fármacos debido a su

interacción con el sistema del citocromo P450.

(Harvey & Clark, 2012)

5.3.5. LINCOSAMIDAS

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis de proteínas interfiriendo con la formación de los complejos

de iniciación. Esta se fija exclusivamente a la subunidad 50S de los ribosomas

24
bacterianos, es idéntico a la eritromicina y cloranfenicol; y también interfiere en

la transpeptidacion. (Katzung, 2013)

Farmacocinética

Penetra en casi todos los tejidos, especialmente en abscesos y en el tejido

óseo, aunque no haya inflamación y es captada en forma activa por las células

fagocíticas que la concentran, pero no tiene buena absorción en el cerebro y

LCR. Su degradación es en el hígado y sus metabolitos activos son excretados

por la bilis y orina por filtración glomerular. (Harvey & Clark, 2012)

5.3.6. ESTREPTOGRAMINAS

Mecanismo de acción

La quinupristina/dalfopristina es una combinación de quinupristina, una

estreptogramina B, y dalfopristina, una estreptogramina A, en una proporción

30:70. (Goodman, Brunton, L. L., Chabner, B. A., Knollmann, B. C., & Murillo,

A. R. H., 2012). Al ser compuestos solubles son efectivos por administración

intravenosa.

Las estreptograminas son inhibidores de la síntesis proteica al unirse a la

subunidad 50S ribosómica. Aun así, ambas tienen efectos propios por lo que al

administrarse juntas se provoca un efecto sinérgico. La quinupristina se une en

el mismo sitio en donde actúan los macrólidos, por lo que no permite la

elongación polipeptídica. La dalfopristina, por otro lado, se une a un sitio vecino

al anterior, esto permite el cambio conformacional de la unidad 50S haciendo

que se intensifique la unión de la quinupristina al sitio activo. En algunos casos,

25
el efecto de estos fármacos es tan potente que pueden llegar a ser

bactericidas.

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

Farmacocinética

Se administra vía IV con suero glucosado al 5%. Las moléculas de ambos

principios activos tienen carácter lipofílico, lo que les permite alcanzar niveles

mayores en el citoplasma celular (especialmente en macrófagos), que en el

torrente sanguíneo. La eliminación ocurre a través de la bilis a las heces

fecales, eliminándose por esta vía alrededor del 75 % de la dosis, mientras que

por la orina se excreta el 15 % de quinupristina y hasta el 19 % de dalfopristina.

(Machado, 2007) (Harvey & Clark, 2012)

5.3.7. CLORANFENICOL

Mecanismo de acción

Por la gravedad de sus efectos adversos, afirman que se le reserva para tratar

infecciones que pueden ser mortales como la meningitis y la rickettsiosis en

sujetos que no pueden ser tratados con otros productos más inocuos

(Wareham y Wilson, 2002).

Este fármaco inhibe la síntesis de proteínas bacterianas, y en menor proporción

de las células eucarióticas. Ingresa de manera pasiva a las bacterias por

difusión facilitada y actúa al unirse a la subunidad 50S ribosomal, su acción es

reversible. Esto hace que no se produzca la elongación de los polipéptidos. En

las células eucariotas el cloranfenicol inhibe la síntesis de proteínas

26
mitocondriales, ya que su estructura es similar a la bacteriana (70S). (Harvey &

Clark, 2012)

Farmacocinética

Como es muy lipófilo, se absorbe completamente por VO aunque también de

administra IV. Sí penetra al LCR. Inhibe las oxidasas hepáticas de función

mixta y su secreción tubular renal depende de su conversión hepática en

glucurónido. La dosis sistémica no necesita modificarse en insuficiencia renal,

pero tiene que reducirse en insuficiencia hepática. Solo aproximadamente 10%

se elimina por filtración glomerular. También es secretado por la leche.

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

5.3.8. OXAZOLIDINONAS

Mecanismo de acción

Las oxazolidinonas son un nuevo tipo de antibiótico sintético, siendo su

representante la linezolida. Esta inhibe la síntesis de proteínas al evitar que se

forme el complejo de iniciación, uniéndose al sitio de unión específico en el

RNA ribosomal 23S de la subunidad 50S. (Katzung, 2013)

Farmacocinética

Puede administrarse vía IV y VO. Tiene biodisponibilidad de 100% después de

su administración oral y una semivida de 4 a 6 h. Se distribuye ampliamente y

su degradación es por el metabolismo oxidativo, que produce dos metabolitos

27
inactivos. Este fármaco no es inductor o inhibidor de las enzimas del citocromo

P450. Se excreta por vía renal y no renal.

(Harvey & Clark, 2012)(Katzung, 2013)

5.4. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS


5.4.1. FLUOROQUINOLONAS

Mecanismo de acción

Las quinolonas bloquean la síntesis de DNA bacteriano por inhibición de la

topoisomerasa II bacteriana (DNA girasa) y la topoisomerasa IV. La inhibición

de la DNA girasa previene la relajación del DNA positivamente superenrollado

necesario para la transcripción y la replicación normales. La inhibición de la

topoisomerasa IV interfiere con la separación del DNA cromosómico replicado

en las células hijas respectivas durante la división celular.

(Harvey & Clark, 2012)(Katzung, 2013)

Farmacocinética

Todas las quinolonas tienen una buena y rápida absorción después de su

administración oral. Se distribuyen ampliamente en el organismo y su

concentración es en tejidos prostáticos, bilis, pulmón, neutrófilos y macrófagos.

La mayoría de las quinolonas se elimina por vía renal.

(Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM.)

Ácido nalidíxidico

28
Se puede retardar la absorción si este fármaco se ingiere con antiácidos.

Distribuido la mayor parte en los tejidos, especialmente en tejido renal y

urinario. Es metabolizado a nivel hepático y se elimina a nivel renal y

aproximadamente el 4% se elimina en heces.

(CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA PERÚ)

Ciprofloxacina

Se administra por vía oral e intravenosa. Se absorbe rápidamente por el tracto

digestivo. En ayunas se absorbe el 70% de la dosis, y cuando el fármaco es

administrado con comida, las concentraciones máximas se retrasan y su

absorción global no se afecta en nada. Este fármaco es excretado por vía renal

como fármaco sin alterar. (VADECUM)

Ofloxacina

Este fármaco se puede administrar por vía oral, intravenosa, oftálmica y en

forma de gotas óticas. La presencia de alimentos en el tracto digestivo retrasa

ligeramente su absorción pero no su biodisponibilidad. La ofloxacina se

distribuye ampliamente por todo el organismo, observando sus mayores

concentraciones en pulmones, vesícula biliar, próstata, bilis, amígdalas, hígado,

musculo y tejido genitourinario, se metaboliza mínimamente en el hígado

siendo excretada una gran parte en la orina. (VADECUM)

Norfloxacina

A diferencia de otras fluoroquinolonas, la absorción oral de este fármaco es

incompleta. La norfloxacina se distribuye ampliamente a los tejidos del cuerpo y

29
se metaboliza en el hígado. La presencia de alimentos como productos lácteos,

puede disminuir aún más la biodisponibilidad si se administran

simultáneamente. Se elimina en la orina, bilis y las heces. (VADECUM)

Levofloxacina

La administración de este fármaco se da por vía oral, intravenosa y oftálmica.

La absorción no es afectada por los alimentos. Después de una absorción

oftálmica de este fármaco una pequeña cantidad pasa directamente a la

circulación sistémica, se distribuyen ampliamente por todo el organismo. La

levofloxacina se metaboliza muy poco siendo eliminada en su mayoría sin

alterar en la orina (87% de la dosis). (VADECUM)

Moxifloxacina

Este fármaco es administrado por vía oral. Se metaboliza a través de la

conjugación del ácido glucorónido y sulfato. La eliminación de este fármaco es

el 20% a través de la orina, mientras que en las heces se elimina un 25%; el

metabolito glucorónido se excreta especialmente en la orina mientras el

metabolito sulfato se elimina en las heces. (VADECUM)

5.4.2. RIFAMPICINA

Mecanismo de acción

La Rifampicina se adhiere a la polimerasa de ARN, específicamente en la

subunidad β, inhibiendo la síntesis del mismo. Impide el proceso de

transcripción. (Katzung, 2013)

30
Farmacocinética

La Rifampicina se administra por vía oral e intravenosa. Se distribuye muy bien

en la mayoría de los órganos. Los alimentos afectan tanto en la rapidez como

en la extensión de la absorción; se metaboliza especialmente en el hígado y

son eliminados en las heces con un 60%, siendo un 30% eliminado

aproximadamente en la orina. (VADECUM)

5.5. FÁRMACOS ANTIFOLATO


5.5.1. SULFONAMIDAS

Mecanismo de acción

Los microorganismos susceptibles a las sulfonamidas no pueden usar el folato

exógeno, a diferencia de los mamíferos, sino que deben sintetizarlo a partir de

PABA. Por tal razón, esa vía es indispensable para la producción de purinas y

la síntesis de ácidos nucleicos. Como análogos estructurales de PABA, las

sulfonamidas inhiben a la dihidropteroato sintetasa y la producción de folato.

La combinación de una sulfonamida con un inhibidor de la dihidrofolato

reductasa (trimetoprim o pirimetamina) tiene actividad sinérgica por

inhabilitación secuencial de la síntesis de folato. La combinación a menudo es

bactericida, en contraste con la actividad bacteriostática de una sulfonamida

sola.

(Harvey & Clark, 2012)(Katzung, 2013)

31
Farmacocinética

Se administran vía oral y absorben en el estómago y el intestino delgado y se

distribuyen ampliamente a los tejidos y líquidos corporales (incluidos el sistema

nervioso central y el líquido cefalorraquídeo), la placenta y el feto.

Una porción del fármaco absorbido se acetila o glucuroniza en el hígado. Las

sulfonamidas y sus metabolitos inactivos a menudo se excretan después en la

orina, principalmente por filtración glomerular. Debe disminuirse la dosis de

sulfonamidas en pacientes con insuficiencia renal significativa.

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

5.5.2. PIRIMIDINAS

Mecanismo de acción

Es un inhibidor de la síntesis de folato, los cuales actúan como coenzimas en la

transferencia de radicales indispensables en la síntesis de purinas y

pirimidinas, que son elementos esenciales en la formación del ADN y ARN.

(Katzung, 2013) Inhiben la dihidrofolato reductasa.

Pirimetamina

Inhibe selectivamente la dihidrofolato reductasa de protozoarios en

comparación con las células de mamíferos. Actúa sinérgicamente con las

sulfamidas para destruir los taquizoitos. La alta concentración requerida para

tratar la toxoplasmosis puede interferir en el metabolismo del ácido fólico del

paciente.

(Pirimetamia, 2016)

32
Trimetoprim

Interfiere selectivamente con la biosíntesis de ácidos nucleicos y las proteínas

bacterianas.

(Tecnoquimicas,2015)

Farmacocinética

Pirimetamina

Después de la administración oral, la pirimetamina se absorbe rápidamente en

el tracto gastrointestinal. Se une a las proteínas plasmáticas en un 80 a 87%.

La distribución es principalmente en los riñones, los pulmones, el hígado y el

bazo, con concentraciones elevadas en las células sanguíneas. Se metaboliza

en el hígado.

La excreción urinaria puede persistir durante 30 días. La pirimetamina atraviesa

la placenta y se distribuye en la leche materna.

Trimetoprim

El fármaco es una base débil y las concentraciones más elevadas se alcanzan

en los líquidos prostático o vaginal, relativamente ácidos. Por ello, tiene más

actividad antibacteriana en tales líquidos que muchos otros antimicrobianos.

La mayor parte del fármaco se elimina sin cambios a través de la orina. Suele

administrarse por vía oral, solo o en combinación son sulfametoxazol, que tiene

una semivida similar. También puede administrarse trimetoprim-sulfametoxazol

por vía intravenosa.

Posee excreción renal. También penetra en el líquido cefalorraquídeo.

33
(Katzung, 2013) (Harvey & Clark, 2012)

5.6. ANTIMICOBACTERIANOS

5.6.1 ANTITUBERCULOSOS

Mecanismo de acción

Etambutol

Impide la actividad de las arabinosil transferasas, limitando la polimerización de

arabinoglucano (componente esencial de la pared celular de micobacterias).

(Katzung, 2013)

Isionazida

Se une a una proteína transportadora de radicales de acilo (AcpM) y forman un

complejo junto a la KasA que sintetiza proteínas portadoras de cetoacilos β. De

esta forma, inhibe la síntesis de los acidos micolicos que son otros

componentes de la pared celular de estas micobacterias. (Katzung, 2013) Es

probable que active también el sistema catalasa- peroxidasa y genere radicales

de oxígeno reactivo. (Harvey & Clark, 2012)

Pirazinamida

La forma activa de la Pirazinamida, el ácido pirazinoico, altera el metabolismo y

la función transportadora de la membrana celular. No se conoce

específicamente su sitio de acción.

(Katzung, 2013)

34
Capreomicina

Es un péptido que interfiere en la síntesis de proteínas. (Clark, 2012)

Etionamida

Se cree que interfiere con la síntesis de proteínas pero no se sabe a qué nivel.

(Clark, 2012)

Acido para-aminosalicílico.

Es un fármaco antifolato, casi exclusivo de la Mycobacterium Tuberculosis.

(Katzung, 2013)

Farmacocinética

Etambutol

Su administración es mejor por vía oral, se absorbe en el intestino, tiene una

semivida corta y se excreta por el riñón por los distintos mecanismos de

filtración y secreción, sin metabolizarse una gran parte del mismo. Puede lograr

atravesar la barrera hematoencefálica cuando las meninges se encuentran

inflamadas.

Isionazida

Se administra por vía oral y se absorbe en el tubo digestivo pero suele haber el

fenómeno del primer paso, casi no se une a las proteínas por lo que se difunde

fácilmente a los tejidos y líquidos corporales. Los metabolitos se secretan a

través de la orina.

35
Pirazinamida

Se administra por vía oral y se absorbe en el tubo digestivo. Se distribuye con

facilidad en los tejidos corporales, puede penetrar el LCR y traspasar las

meninges si es que se encuentran inflamadas. El compuesto se metaboliza por

hidrólisis en el hígado pero se eliminan los metabolitos por el riñón.

Capreomicina

Se administra por vía parenteral debido a que oral no tiene buena absorción,

sus niveles máximos de concentraciones en el músculo son después de 2

horas siendo así como se distribuye de manera completa en el cuerpo.

Etionamida

Se administra por vía oral, es levemente hidrosoluble y se metaboliza en el

hígado por lo que pasa el fenómeno de primer paso.. Está presente en el

líquido cefalorraquídeo.

Acido para-aminosalicílico.

Se administra por vía oral y se absorbe en el tubo digestivo. Se distribuye por

todo el cuerpo y apenas en el LCR. Sus metabolitos se excretan por la orina y

tiene una semivida corta de una hora.

(Katzung, 2013) (Florez, 2014) (Centro Nacional de Tuberculosis del Sureste)

36
5.6.2 ANTILEPROSOS

Mecanismo de acción

Clofazimina

Fármaco bacteriostático que se une al ADN micobacterial por lo que se cree

que inhibe el crecimiento y la replicación bacterianas.

Dapsona

Posee el mismo mecanismo de acción que las sulfonamidas (antifolato),

inhibiendo la dihidropteroato sintetasa.

(Clark, 2012)

Farmacocinética

Clofazimina

Se administra por vía oral y se absorbe en el intestino aunque es variable. Su

excreción es en las heces. Su vida media es de 70 días y se acumula en el

sistema retículo endotelial y se pueden observar sus cristales dentro de

macrófagos. El tratamiento debe ser intermitente, pues se acumula en gran

medida en los tejidos. No penetra en el sistema nervioso central.

Dapsona

Se absorbe por vía oral, se fija a un 50% de proteínas del plasma, tiene una

distribución ampliada en los tejidos pero se acumula en la piel, tiene una

duración de hasta tres semanas después de que el tratamiento cesó.

Parcialmente se metaboliza en el hígado y se excreta completamente en la

37
orina. Su semivida está entre 10 y 50 horas. Suele tolerarse de manera

adecuada.

(Katzung, 2013) (Florez, 2014) (Centro Nacional de Tuberculosis del Sureste)

6. EFECTOS TERAPEUTICOS Y ADVERSOS

6.1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR


6.1.1. LACTAMICOS B

Penicilinas

Efectos terapéuticos

Penicilinas naturales:

Son de primera elección en: faringoamigdalitis, bronquitis y neumonía con

fuerte sospecha de ser estreptocócicas, y enfermedades de transmisión sexual:

sífilis y gonorrea. La penicilina G, se usa en casos de bacteriemia por su

absorción, mientras que la penicilina V es estable en medio acido (VO) y se

utiliza en infecciones menores.

Penicilinas antiestafilococicas

Unicamente en infecciones por estafilococos productores de β-lactamasas.

Penicilinas de amplio espectro:

Indicado en infecciones respiratorias (bronquitis, neumonía), y específicamente

amoxicilina, como profiláctico en cirugías orales para pacientes con

valvulopatías cardiacas, infecciones de vías urinarias, otitis y sinusitis. Por otra

parte, la ampicilina es fármaco de elección en la shigelosis.

38
Penicilinas antiseudomonas:

En general, se combinan con aminoglucosidos o fluoroquinolonas para

infecciones por Pseudomonas spp., siendo la piperacilina la más potente.

Efectos adversos

- Hipersensibilidad: Por ácido penicilóico; exantemas maculopapuloso.

- Diarrea

- Nefritis

- Neurotoxicidad: convulsiones

- Toxicidad hematológica: descenso de coagulación

- Toxicidad catiónica.

Cefalosporinas

Efectos terapéuticos

Primera generación:

- Infecciones del tracto urinario

- Celulitis

- Abscesos de tejidos blandos

- Profilaxis quirúrgicas (cefazolina)

- Faringitis (cefalexina)

Segunda generación:

Se utiliza principalmente en infecciones por H. influenzae y M. catarrhalis:

- Infecciones del tracto respiratorio bajo

39
- Otitis

- Sinusitis

También se utilizan para infecciones anaeróbicas mixtas:

- Peritonitis

- Diverticulitis

- Enfermedad pélvica inflamatoria

Entre otros:

- Bronquitis y neumonía adquirida en la comunidad (cefuroxima)

Tercera generación:

- Meningitis (ceftriaxona, cefotaxima)

- Pacientes inmunosuprimidos febriles con neutropenia (ceftazidima)

- ITU (cefixima)

- Uretritis y cervicitis no gonocócicas (cefixima)

Cuarta generación:

Infecciones de bacterias susceptibles como P aeruginosa.

Efectos adversos

- Manifestaciones alérgicas: en aquellos que presentaron anafilaxia a

penicilinas.

Monobactámicos

40
Efectos terapéuticos

Se utiliza en infecciones por ciertos gramnegativos si existe alergia a las

penicilinas:

- Neumonía

- Meningitis

- Septicemia

Efectos adversos

- Relativamente atóxico: flebitis, exantemas cutáneos y alteración de las

pruebas funcionales hepáticas.

Carbapenémicos

Efectos terapéuticos

- Infecciones por microorganismos resistentes a otros fármacos

- Infecciones mixtas, aerobias y anaerobias

- Elección en infecciones por gramnegativos productores de β-lactamasas

de amplio espectro.

- Paciente neutropénico febril

Efectos adversos

- La combinación imipenem/cilastatina puede provocar náuseas, vómitos y

diarrea.

- Eosinofilia y neutropenia.

- Convulsiones: imipenem>meropenem.

41
Inhibidores de la β-lactamasa

Efectos terapéuticos

Están determinados por la penicilina acompañante ya que estos poseen

actividad antibacteriana muy débil

- Infecciones intraabdominales por microorganismos aerobios y

anaerobios – Piperacilina-Tazobactam.

- Tratamiento empírico de infecciones por una amplia variedad de

microorganismo en pacientes inmunodepresivos.

(INFECTO.EDU, 2011) (Katzung, 2013)

Efectos adversos

- Trastornos digestivos y hematológicos

6.1.2. GLUCOPEPTIDICOS

Efectos terapéuticos

- Infecciones sanguíneas y endocarditis por SARM meticilina –

vancomicina.

- Meningitis por neumococo resistente a la penicilina – vancomicina +

cefotaxima, ceftriaxona o rifampicina.

- Endocarditis enterococica – vancomicina + aminoglucosido

- Colitis pseudomembranosa (Clostridium difficile) – vancomicina.

- Colitis por estafilococos – vancomicina

- Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos (S. aureus) –

telavancina y dalbavancina.

42
- Neumonía necrosante – vancomicina.

Efectos adversos

- Ototoxicidad y nefrotoxicidad,

- Síndrome de hombro rojo.

- Fiebre, escalofríos, y flebitis.

- Choque por liberación de histamina en infusión rapida

- Telavancina: perversiones del sentido del gusto, insomnio y orina

espumosa.

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

6.1.3. LIPOPEPTIDICOS

Efectos terapéuticos

- Tratamiento de infecciones complicadas en la piel y tejidos blandos por

S. aureus – Daptomicina.

- Bacteriemia por S. aureus – Daptomicina.

- Endocarditis infecciosa del corazón derecho – Daptomicina

- Infecciones no complicadas de las vías urinarias bajas en mujeres –

Fosfomicina.

- Lesiones superficiales de la piel, heridas quirúrgicas o mucosas –

Bacitracina.

- Tratamiento de infecciones oftálmicas – Bacitracina.

- Tratamiento alternativo de tuberculosis – Cicloserina.

43
Efectos adversos

- Estreñimiento, náuseas, cefalea e insomnio.

- Miopatía por daptomicina

- Vaginitis por fosfomicina.

- Nefrotoxicidad por bacitracina.

- Neurotoxicidad por cicloserina

(Harvey & Clark, 2012) (Velásquez, 2008)

6.2. INHIBIDORES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA


PLASMATICA
6.2.1. POLIMIXINAS

Efectos terapéuticos

Se las utiliza de forma tópica para infecciones de lesiones cutáneas; en

combinación con bacitracina, neomicina o ambas. También, como último

recurso en infecciones por enterobacterias, Acinetobacter baumanii o

Pseudomonas areuginosa.

Efectos adversos

- Nefrotóxicos y neurotóxicos.

- Fiebre

- Urticaria

- Dolor en el punto de la inyección y Tromboflebitis

6.3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS


6.3.1. TETRACICLINAS Y GLICILCICLINAS

44
Efectos terapéuticos

Las tetraciclinas son fármacos de elección en:

- Enfermedad de Lyme (B. burgdorferi) – doxiciclina

- Neumonía por micoplasma (M. pneumoniae) – doxiciclina

- Cólera (Vibrio cholerae) – doxiciclina

- Clamidiosis (Chlamydia trachomatis en ETS, Chlamydia psittaci en

psitacosis) – doxiciclina o azitromicina

- Fiebre manchada de las montañas rocosas (Rickettsia rickettsii)

- Enfermedad ulceropéptica gástrica y duodenal (Helicobacter pylori)

Se utilizan en combinaciones para la peste, tularemia, brucelosis, leptospirosis,

etc. No recomendadas en infecciones por gonococos ya que son resistentes.

La demeclociclina tiene la característica: impide la actividad de la ADH en el

riñón; por ello, está indicada para el Síndrome de secreción inadecuada de

ADH (SIADH).

La tigegiclina se la utiliza en:

- Infecciones cutáneas complicadas

- Infecciones complicadas en tejidos blandos

- Infecciones intraabdominales difíciles

- Neumonía adquirida en la comunidad

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

Efectos adversos

- Molestias gástricas

45
- Hipoplasia y alteración del color de los dientes.

- Interrupción del crecimiento

- Hepatotoxicidad letal.

- Fototoxicidad

- Trastornos vestibulares: doxiciclina, minociclina y tigeciclina.

- Pseudotumor cerebral

- Sobreinfecciones: candidiasis vaginal, estafilococos intestinales

resistentes y colitis seudomembranosa (Clostridium difficile).

(Harvey & Clark, 2012)

6.3.2. AMINOGLUCÓSIDOS

Efectos terapéuticos

Principalmente se utilizan en:

- Tularemia (F. tularensis) – gentamicina

- Infecciones por enterococos o S. agalactiae – gentamicina + ampicilina

- Infecciones por P. areuginosa – tobramicina + penicilina antiseudomonas

- Infecciones por Klebsiella spp. – gentamicina + penicilina antiseudomona

- Brucelosis – gentamicina + doxiciclina

- Tuberculosis (M. tuberculosis) – estreptomicina

- Peste – estreptomicina + doxiciclina

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

Efectos adversos

- Nefrotoxicidad

- Ototoxicidad

- Parálisis neuromuscular

46
- Exantema cutáneo

- Dermatitis por contacto (neomicina).

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

6.3.3. ESPECTINOMICINA

Efectos terapéuticos

Prácticamente se utiliza sólo para gonorrea cuando los gonococos poseen

amplia resistencia o los pacientes son alérgicos a la penicilina. (Katzung, 2013)

También se aplica en casos de uretritis y proctitis gonocócica aguda, y cervicitis

por N. gonorrhoeae. (IQB E. d., VADEMECUM)

Efectos adversos

Ocurre fiebre, náuseas y en muy raras ocasiones, nefrotoxicidad o anemia.

(Katzung, 2013)

6.3.4. MACRÓLIDOS

Efectos terapéuticos

- Sífilis en pacientes alérgicos a las penicilinas- eritromicina

- Neumonía por micoplasma – eritromicina

- Infecciones urogenitales por Clamidias en el embarazo - eritromicina.

- Elección en uretritis por C. trachomatis – azitromicina

- Legionelosis - azitromicina.

- En pacientes con SIDA e infecciones diseminadas (M. avium-

intracellulare) – azitromicina.

47
Efectos adversos

- Molestias Epigástricas – eritromicina

- Ictericia Colestática – estolato de la eritromicina

- Ototoxicidad – eritromicina a dosis altas

6.3.5. LINCOSAMIDAS

Efectos terapéuticos

- Para tratar infecciones de piel y tejidos blandos.

- Para tratar heridas penetrantes de abdomen e intestinos.

- Infecciones en aparato genital femenino: abortos sépticos

- Abscesos pélvicos y pulmonares.

Efectos adversos

- Diarrea, náuseas y exantemas.

- Colitis seudomembranosa por C. difficile.

6.3.6. ESTREPTOGRAMINAS

Efectos terapéuticos

- Se usa principalmente para infecciones de las cepas E. faecium.

Efectos adversos

- Irritación venosa

- Artralgias y mialgias

48
- Hiperbilirrubinemia

6.3.7. CLORANFENICOL

Efectos terapéuticos

Su uso se limita a infecciones que podrían resultar letales, como rickettsiosis.

Efectos adversos

- Anemias

- Síndrome del lactante gris

- Molestias digestivas

- Sobrecrecimiento de Candida albicans en mucosas

6.3.8. OXAZOLIDINONAS

Efectos terapéuticos

Su uso es sobre los microorganismos resistentes a los que puede afectar.

Efectos adversos

- Trombocitopenia

- Molestias digestivas, náuseas y diarrea.

- Anemia y neutropenia.

- Neuropatía óptica y periférica.

6.4. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS


6.4.1. FLUOROQUINOLONAS

49
Efectos terapéuticos

Ciprofloxacina

- Diarrea del viajero por E.coli

- Profilaxis y tratamiento para el carbunco

- Fibrosis quística por P. aeruginosa

- Es útil para el tratamiento de tuberculosis resistente.

Norfloxacina

- Infecciones urinarias. (ITU)

- Prostatitis.

Levofloxacina

- Prostatits por E. coli

- Enfermedades de trasmisión sexual (Excepto sífilis)

- Tratamiento alternativo para gonococos.

- Infecciones cutáneas.

- Sinusitis aguda

- Bronquitis crónica (exacerbaciones agudas)

- Neumonía extrahospitalaria o nosocomial.

- Tuberculosis multirresistente

Moxifloxacina

- Tuberculosis multirresistente

Efectos adversos

 Náuseas, vómitos, diarrea (Más frecuentes)

 Cefaleas, mareos o aturdimiento.

 Fototoxicidad.

50
 Tendonitis.

6.4.2. RIFAMPICINA

Efectos terapéuticos

- Lepra. (Primera línea)

- Infecciones respiratorias producidas por M. tuberculosis.

- Infecciones respiratorias por micobacterias atípicas.

- Profilaxis en meningitis por exposición a H. influenzae o N. meningitidis.

Efectos adversos

 Náuseas, vómitos, diarrea (Más frecuentes)

 Insuficiencia hepática.

 Administra frecuente: síndrome gripal (fiebre, escalofríos o mialgias)

 Insuficiencia renal agua.

 Anemia hemolítica.

 Shock.

6.5. FÁRMACOS ANTIFOLATO


6.5.1. SULFONAMIDAS

Efectos terapéuticos

Usados principalmente para el tracoma y las infecciones urinarias. Además la

sulfadiazina junto con la pirimetamina, es tratamiento de elección para la

toxoplasmosis y paludismo resistente a cloroquina (Clark, 2009)

Efectos adversos
51
- Hipersensibilidad

- Cristaluria

- Trastornos hematopoyéticos

- Ictericia nuclear

6.5.2. PIRIMIDINAS

Efectos terapéuticos

Pirimetamina para infecciones parasitarias y trimetoprima para infecciones

agudas del tracto urinario, vaginitis y prostatitis (fluoroquinolonas las de primera

línea) bacterianas.

Efectos adversos

Déficit del ácido fólico, principalmente en embarazadas y pacientes con dietas

muy deficitarias; con:

- Anemia megaloblástica

- Leucocitopenia

- Granulocitopenia

También con la siguiente combinación:

TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL

Efectos terapéuticos

- Infecciones de vías urinarias, respiratorias, próstata, vagina.

- Neumonía por Pneumocystis jiroveci

- Infecciones sistémicas por Salmonella resistente a ampicilina o

cloranfenicol

52
- Infecciones cutáneas y de tejidos blandos por SARM

- Elección en infecciones por Nocardia y Stenotrophomonas maltophilia

- Septicemia y meningitis por L. Monocytogenes

Efectos adversos

- Anemia hemolítica

- Reacciones cutáneas

- Náuseas, vomito, estomatitis.

6.6. ANTIMICOBACTERIANOS
6.6.1. ANTITUBERCULOSOS

Fármacos de primera línea:

1. Etambutol

Efectos terapéuticos

- Meningitis tuberculosa.

Efectos adversos

 Neuritis retrobulbar: perdida de agudeza visual y ceguera a colores rojo

y verde.

2. Isionazida

Efectos terapéuticos

- Específica para tuberculosis latente

- Enfermedades respiratorias por M. kansasii a dosis elevadas.

53
Efectos adversos

 Neuritis periférica: parestesias en manos por déficit de piridoxina (más

frecuente)

 Hepatitis

 Neuritis óptica, convulsiones y trastornos mentales

 Hipersensibilidad: exantemas y fiebre.

3. Pirazinamida

Efectos terapéuticos

Bactericida antituberculoso en combinación con:

- Etambutol

- Isoniazida

- Rifampicina

Efectos adversos

 Disfunción hepática

 Precipitación de ataque de gota por retención de uratos

4. Rifabutina

Efectos terapéuticos

- Elección en los pacientes tuberculosos infectados con (VIH) tratados con

inhibidores de la proteasa o de la transcriptasa reversa no análogos de

nucleósidos (ITINN), porque es menos inductor de CYP450.

Efectos adversos

Similar a rifampicina, aunque también:

54
- Uveítis

- Hiperpigmentación cutánea

- Neutrocitopenia

5. Rifapentina

Efectos terapéuticos

- Tuberculosis

Efectos adversos

- Mareos

- Desmayos

- Diaforesis

(U.S. National Library of Medicine, 2016)

Fármacos de segunda línea:

6. Capreomicina

Efectos terapéuticos

- Tuberculosis multirresistente

Efectos adversos

- Nefrotoxicidad

- Ototoxicidad.

7. Etionamida

Efectos terapéuticos

55
- Tuberculosis multirresistente

(Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, 5)

Efectos adversos

- Irritación gástrica

- Hepatotoxicidad

- Neuropatías periféricas

- Neuritis óptica

8. Acido para-aminosalicílico

Efectos terapéuticos

- Tuberculosis

Efectos adversos

- Cristaluria.

- Ulcera péptica y hemorragia (frecuente) pueden disminuir con comidas y

antiácidos.

- Hipersensibilidad: fiebre, dolor articular, exantemas,

hepatoesplenomegalia.

6.6.2. ANTILEPROSOS

Clofazimina

Efectos terapéuticos

- Lepra

56
- Considerado como antiinflamatorio y evita desarrollo del eritema nudoso

leproso.

Efectos adversos

- Coloración roja hacia negruzca en la piel

- Enteritis eosinofílica

- Intolerancia gastrointestinal

Dapsona

Efectos terapéuticos

- Lepra

- Neumonía por P. jiroveci en los pacientes con VIH.

Efectos adversos

- Hemólisis, metahemoglobinemia

- Neuropatías periféricas

- Eritema nudoso leproso.

- Intolerancia gastrointestinal

- Fiebre, prurito y exantemas

(Harvey & Clark, 2012)(Katzung, 2013)

7. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

7.1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR


7.1.1. LACTAMICOS B

57
Penicilinas

Indicaciones

Penicilinas naturales:

- Bencilpenicilina es el tratamiento adecuado en infecciones por:

- S. pneumoniae
Cocos gram positivo - S. pyogenes
- S. viridans
- N. gonorrheae
Cocos gram negativo
- N. meningitidis
- B. anthracis
Bacilos gram positivo
- C. diphteriae
Anaerobios - C. perfringens
- T. pallidum
Espiroquetas
- T. pertenue

Penicilinas antiestafilococicas:

Tratamiento de las infecciones por estafilococos productores de penicilinasa.

Penicilinas de espectro ampliado:

- Ampicilina y amoxicilina tienen un espectro antibacteriano similar a la

bencilpenicilina, pero son más eficaces contra los bacilos gram

negativos: E.coli, H. influenzae, P.mirabilis, S. typhi.

- La ampicilina es de elección para el bacilo gram positivo Listeria

monocytogenes. También se utilizan en infecciones por enterococos

(cocos gram positivos).

Penicilinas antiseudomonas:

- Son eficaces contra muchos bacilos gram negativo, pero no contra

Klebsiella, debido a su penicilinasa intrínseca: E. coli, P. mirabilis y H.

influenzae.

58
- Poseen también actividad contra P. aeruginosa, Enterobacter spp. y

Proteus indol positivo. Piperacilina es el más potente de estos

antibióticos.

Contraindicaciones

- Alergia o hipersensibilidad

- Trastornos gastrointestinales.

- Trastornos hematológicos: Neutropenia, trombocitopenia y anemia.

- Hipokalemia o hipopotasemia.

- Encefalopatía

Cefalosporinas

Indicaciones

Ninguna es activa contra SARM, C. difficile, L. monocytogenes ni enterococos.

Primera generación:

- Actúan como sustitutos de la bencilpenicilina.

- Presentan actividad frente a P. mirabilis, E. coli y K. pneumoniae.

- S. aureus
- S. epidermidis
Cocos gram positivo - S. pneumoniae
- S. pyogenes
- Estreptococos anaerobios

Segunda generación:

- S. aureus
- S. pneumoniae
Cocos gram positivo
- S. pyogenes
- Estreptococos anaerobios

59
Cocos gram negativo - N. gonorrheae
- H. influenzae
- Enterobacter aerogenes
Bacilos gram negativo - P. mirabilis
- E. coli
- K. pneumoniae

Tercera generación:

- S. pneumoniae
Cocos gram positivo - S. pyogenes
- Estreptococos anaerobios
Cocos gram negativo - N. gonorrheae
- H. influenzae
- Enterobacter aerogenes
- P. mirabilis
Bacilos gram negativo
- E. coli
- K. pneumoniae
- P. aeruginosa

Cuarta generación:

- Estafilococos sensibles a
meticilina
Cocos gram positivo - S. pneumoniae
- S. pyogenes
- Estreptococos anaerobios
- Enterobacter aerogenes
- P. mirabilis
Bacilos gram negativo - E. coli
- K. pneumoniae
- P. aeruginosa

Contraindicaciones

En los pacientes en quienes se presenta intolerancia a las penicilinas, es

factible que se presente también intolerancia a las cefalosporinas.

Deben usarse con precaución en pacientes con disfunción renal y

antecedentes de enfermedad gastrointestinal.

Monobactamicos

60
Indicaciones

Aztreonam posee actividad antibacteriana principalmente contra las

enterobacteriaceas, también frente a bacilos aerobios gram negativo, incluida

P. aeruginosa.

Carece de acción contra microorganismos grampositivos y anaerobios.

Contraindicaciones

- Alergia

Carbapenemicos

Indicaciones

- S. aureus
- S. epidermidis
Cocos gram positivo - E. faecalis
- S. pneumoniae
- Estreptococos A,B,C
- N. gonorrheae
Cocos gram negativo
- N. meningitidis
Bacilos gram positivo - L. monocytogenes
- Acinetobacter spp.
- Citrobacter
- Enterobacter spp.
- Gardnerella vaginalis
- Providencia spp.
- Salmonella spp.
Bacilos gram negativo
- Serratia spp.
- H. influenzae
- Proteus spp.
- E. coli
- Klebsiella spp.
- P. aeruginosa
- Clostridium spp.
- Bacteroides spp.
- Peptococcus spp.
Anaerobios
- Peptoestreptococcus spp.
- Propionibacterium spp.
- Fusobacterium spp.
- Actinomices spp.
Otros
- Nocardia spp.

61
Contraindicaciones

Imipenem

- Pacientes que han sufrido graves de hipersensibilidad a la penicilina.

- Pacientes con lesiones cerebrales.

Meropenem

- Pacientes con hipersensibilidad a beta-lactámicos.

- Pacientes con historia de epilepsia o episodios convulsivos.

Ertapenem

- Pacientes con hipersensibilidad conocida a las penicilinas.

Inhibidores de la β-lactamasa

Indicaciones

Su actividad es contra las β-lactamasas.

(Katzung, 2013)

Contraindicaciones

- Alteraciones graves de la función hepática

- Leucemia linfoide

- Mononucleosis infecciosa

- Infecciones por citomegalovirus

(REVISTA FARM HOSP, 2006)

GLUCOPEPTIDICOS

Indicaciones

62
Bactericidas eficaces para los microorganismos grampositivos. Actúan contra

casi todos los estreptococos y estafilococos patógenos, incluidos los

resistentes a las penicilinas. La vancomicina oral solo se utiliza para

infecciones por C. difficile.

El espectro de la vancomicina es:

- S. aureus
- S. epidermidis
Cocos gram positivo - E. faecalis
- S. pneumoniae
- Estreptococos A,B,C
- L. monocytogenes
Bacilos gram positivo
- C. jeikeium
Anaerobios - Clostridium spp.
Otros - Actinomices spp.

El espectro de la telavancina es:

- SARM y SASM
- E. faecalis
- S. pneumoniae (resistente a
Cocos gram positivo
penicilina)
- S. pyogenes
- S. agalactiae

(Harvey & Clark, 2012) (Flores, 2014)

Contraindicaciones

- Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

- Pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo QTc.

- Insuficiencia cardiaca descompensada.

- Hipertrofia grave del ventrículo izquierdo.

- Precaución en pacientes con insuficiencia renal.

(Harvey & Clark, 2012)

63
LIPOPEPTIDICOS

Indicaciones

Daptomicina su espectro de actividad es limitada a microorganismos gram

positivos. La bacitracina también posee actividad contra gram positivos. En

cambio, la fosfomicina y cicloserina también son activos contra gram negativos.

(Katzung, 2013)

El espectro de la daptomicina es:

- SARM y SASM
- E. faecalis
- E. faecium
Cocos gram positivo
- S. pneumoniae (resistente a
penicilina)
- S. pyogenes
Bacilos gram positivo - C. jeikeium

Contraindicaciones

- Neumonía y enfermedades pulmonares

- Precaución durante la lactancia

- Insuficiencia renal

- Miastenia grave

- Pacientes alcohólicos

- Epilepsia

- Depresión y ansiedad grave

(VADEMECUM IQB, 2013)

INHIBIDORES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA PLASMATICA

POLIMIXINAS

64
Indicaciones

Su actividad está restringida a bacterias gramnegativos: E. coli, Klebsiella spp.,

Enterobacter spp. y especialmente Pseudomonas aeruginosa. No son activas

frente a Serratia spp., Proteus spp., Neisseria y Providencia spp.

Contraindicaciones

- Función renal.

- Nefrotoxicidad.

- Nefrotoxicidad.

- Hipersensibilidad.

7.2. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS


7.2.1. TETRACICLINAS Y GLICILCICLINAS

Indicaciones

Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos de muy amplio espectro:

Bacilos gram positivos - Bacillus anthracis


- Brucella spp.
Bacilos gram negativos - Yersinia pestis
- Vibrio cholerae
- C. perfringens
Anaerobios
- C. tetani
- Leptospira interrogans
Espiroquetas
- Borrelia burgdorferi
Micoplasmas - Mycoplasma pneumoniae
Clamidias - Chlamydia spp.
Otros - Rickettsia rickettsii

La tigeciclina también es de amplio espectro utilizado en infecciones por:

- Estafilococos resistentes a meticilina y vancomicina

- Enterococos resistentes a vancomicina

- Streptococcus pneumoniae multirresistente y demás estreptococos

65
- Gram negativos productores de β-lactamasas de amplio espectro

- Acinetobacter baumannii

- Anaerobios

Cabe recalcar que las glicilglicinas no son activas contra especies de Proteus,

Providencia y Pseudomonas.

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

Contraindicaciones

- Patología renal: solo se pueden utilizar la doxiciclina y tigeciclina.

- Uremia

- Mujeres embarazadas

- Mujeres que lactan

- Niños menores a 8 años

- Anticonceptivos orales: estos se vuelven menos eficaces.

(Harvey & Clark, 2012)

7.2.2. AMINOGLUCÓSIDOS

Indicaciones

Bactericidas, sólo son útiles para destruir microrganismos aerobios ya que

estos poseen el sistema transportador dependiente de oxígeno que necesitan

los aminoglucósidos para ingresar.

- Enterococcus spp.
Cocos gram positivos
- S. agalactiae
- Brucella spp.
- Yersinia pestis
Bacilos gram negativos - Klebsiella spp.
- P. aeruginosa
- F. tularensis

66
(Harvey & Clark, 2012)

Contraindicaciones

- Utilización concomitante con otros fármacos nefrotoxicos

- Precaución en pacientes con insuficiencia renal o mayores de edad

(Katzung B. G., 2013)

7.2.3. ESPECTINOMICINA

Indicaciones

Se aplica para detener las infecciones por Neisseria gonorrhoeae.

(TECNOQUIMICAS FARMA)

Contraindicaciones

Poco toxica.

7.2.4. MACRÓLIDOS

Indicaciones

- S. aureus
Cocos gram positivos - S. pneumoniae
- S. pyogenes
- N. gonorrhoeae
Cocos gram negativos
- M. catarrhalis
Bacilos gram positivos - C. diphteriae
- Bordetella petrussis
- Campylobacter jejuni
Bacilos gram negativos
- H. influenzae
- L. pneumophila
Espiroquetas - T. pallidum
- Mycoplasma pneumoniae
Micoplasmas
- Ureaplasma urealyticum

67
- C. pneumoniae
Clamidias - C. psittaci
- C. trachomatis

Contraindicaciones

- Se administra con mucha precaución en pacientes con difusión hepática.

- Hepatotoxicidad.

- Evitar en pacientes con procesos proarritmógenos.

- Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal.

7.2.5. LINCOSAMIDAS

Indicaciones

- Bacterias anaerobias como B. fragilis.

- Cocos gram positivos no enterocócicos.

Clostridium difficile es resistente.

Contraindicaciones

- Colitis ulcerativa.

- Neonatos.

- Enfermedades hepáticas.

7.2.6. ESTREPTOGRAMINAS

Indicaciones

Actúa sobre cocos gram positivos (bactericida), incluyendo a los ampliamente

resistentes (bacteriostático). No es eficaz contra E. faecalis.

68
Contraindicaciones

- Hipersensibilidad.

- Enfermedad hepática

7.2.7. CLORANFENICOL

Indicaciones

Muy activo frente a los anaerobios; eficaz en rickettsias. Las clamidias y P.

aeruginosa son resistentes.

Contraindicaciones

- Embarazo

- Personas alérgicas a este fármaco.

- Insuficiencia renal.

7.2.8. OXAZOLIDINONAS

Indicaciones

Este fármaco tiene actividad bacteriostática contra bacterias gram positivas,

pero se comporta como bactericida frente a estreptococos y C. perfringens.

- S. hemolyticus
- S. epidermidis (resistentes y no
resistentes a meticilina)
- E. faecalis (ERV y ESV)
Cocos gram positivos
- E. faecium (ERV)
- S. pneumoniae (resistente a
penicilina)
- S. viridans
- L. monocytogenes
Bacilos gram positivos
- Corynebacterium spp
Anaerobios - C. perfringens
Otros - M. tuberculosis

69
Contraindicaciones

- Hipersensibilidad.

- Pacientes con fenilcetonuria.

- Hipertensión.

- Sx. Carcinoide.

7.3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS


7.3.1. FLUOROQUINOLONAS

Indicaciones

Son bactericidas y según generaciones:

Primera generación

 Bacilos gram negativos

Segunda y tercera generación

 Bacilos gram negativos

 Cocos gram positivos

 Chlamydia

 Mycoplasmas

Cuarta generación

 Bacilos gram negativos y positivos

 Cocos gram positivos

 Anaerobios

El espectro de la ciprofloxacina es:

Cocos gram positivos - S. pneumoniae


Bacilos gram positivos - B. anthracis
Bacilos gram negativos - E. coli
70
- Enterobacter spp.
- H. influenzae
- K. pneumoniae
- L. pneumophila
- P. mirabilis
- P. aeruginosa
- Shigella spp.
- Serratia marcescens

Contraindicaciones

 El embarazo y lactantes.

 Personas que presentan problemas en los huesos. (artritis,

osteomalacia, etc)

 Niños <8 años.

 Pacientes que toman antiarrítmicos.

 Pacientes con antecedentes de arritmias o algún otro problema de la

conducción eléctrica cardíaca.

7.3.2. RIFAMPICINA

Indicaciones

Es eficaz contra ciertos organismos gram positivos y negativos. Es un

bactericida para las bacterias extracelulares e intracelulares:

 M. tuberculosis

 Micobacterias atípicas (M. kansaii)

 M. leprae

 H. influenzae

 N. meningitidis

Contraindicaciones

71
- Incita el catabolismo de esteroides, por lo que reduce la eficacia de los

anticonceptivos orales y en ocasiones induce insuficiencia suprarrenal

en los pacientes con una reserva adrenocortical marginal.

- Aumenta el metabolismo de la metadona y otros narcóticos, por lo que

desencadena síndromes de abstinencia y reduce su eficacia en la

regulación del dolor, a menos que se aumente la dosis.

7.4. FÁRMACOS ANTIFOLATO


7.4.1. SULFAMIDAS

Indicaciones

Activas como monoterapia frente a ciertas enterobacterias del tracto urinario y

Nocardia.

Contraindicaciones

- Neonatos

- Embarazadas

7.4.2. PIRIMIDINAS

Indicaciones

Similar a sulfamidas pero más potente.

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad.

- Necrólisis epidérmica toxica.

- Anemia.

72
TRIMETOPRIMA – SULFAMETOXAZOL

Eficaz para tratar las infecciones por:

Bacilos gram positivos - L. monocytogenes


- E. coli
- H. influenzae
- L. pneumophila
Bacilos gram negativos
- P. mirabilis
- Shigella spp.
- Salmonella typhi
Otros - Pneumocystis jiroveci
(Clark, 2009)

Contraindicaciones

Igual que cada fármaco individual (aditivo).

7.5. ANTIMICOBACTERIANOS
7.5.1. ANTITUBERCULOSOS

Fármacos de primera línea:

1. Etambutol

Indicaciones

Es bacteriostático y específico para M. tuberculosis y M. kansasii.

Contraindicaciones

- En niños muy pequeños.

2. Isionazida

Indicaciones

73
Es bacteriostática en bacilos que se hallan en fase inactiva; en cambio, para los

microorganismos que se dividen rápidamente, es bactericida.

 Eficaz contra las bacterias intracelulares: M. tuberculosis (especifica)

 M. kansasii

Contraindicaciones

Inhibe el metabolismo de la fenitoína y potencia sus efectos adversos como

nistagmo y ataxia. Presenta neuropatía periférica en pacientes acetiladores

lentos. También se encuentran trastornos mentales, convulsiones en los

pacientes propensos y neuritis óptica.

3. Pirazinamida

Indicaciones

- Mycobacterium tuberculosis.

Contraindicaciones

- Hepatitis grave

- Gota aguda

- Alcohólicos

4. Rifabutina

Indicaciones

- Mycobacterium avium-intracellulare.

- M. tuberculosis

74
Contraindicaciones

- Asociación a saquinavir o ritonavir

- Embarazo y lactancia

- Niños

5. Rifapentina

Indicaciones

- M. tuberculosis

Contraindicaciones

No debe administrarse sola sino con 3 o 4 fármacos y así evitar la resistencia.

Fármacos de segunda línea:

6. Capreomicina

Indicaciones

- M. tuberculosis multirresistente

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad

7. Etionamida

Indicaciones

- M. tuberculosis

- M. leprae

75
Contraindicaciones

Inhibe la acetilación de la isoniazida, presentando los efectos tóxicos de aquel

fármaco.

No consumir alcohol por las reacciones psicóticas que se han manifestado.

8. Acido para-aminosalicílico

Indicaciones

Actividad casi exclusiva contra M. tuberculosis.

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad al ácido aminosalicílico

- IR severa

7.5.2. ANTILEPROSOS

Clofazimina

Indicaciones

Bactericida para M. leprae y posee actividad en contra del complejo M.

aviarium-intracellulare.

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad

Dapsona

Indicaciones

76
- Bacteriostática para Mycobacterium leprae, aunque existen cepas

resistentes.

- Pneumocystis jiroveci

(Organizacion Mundial de la Salud, 1992)(Harvey & Clark, 2012)(Katzung,

2013)

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad a sulfonas

- Anemia grave

8. DOSIS

8.1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR


8.1.1. LACTAMICOS B

Penicilinas

Penicilinas naturales

- Penicilina G procaína o benzatínica Dosis: 10000 – 50000 UI/Kg cada

12 horas por 3-5 días.

Penicilinas antiestafilococcicas

- Se recomiendan en los adultos entre 6 y 12 g/día divididos en 6 dosis

(cada 4 horas).

Penicilinas de amplio espectro

- Adultos y adolescentes: 0.5-1 g i.v. o i.m. cada 6 horas.

Penicilinas antiseudomonas

77
- En personas adultas son de 3,5 gramos, tomadas cuatro veces cada día.

(Velazquez, 2008) (Katzung, 2013) (Harvey & Clark, 2012)

Cefalosporinas

Primera generación

- La dosis diaria recomendada es de 1 a 4g divididos en 4 tomas.

Segunda generación

- En adultos: 750 mg a 1.5 g I.V. o M.I., cada 8 horas durante 5 a 10 días.

Tercera generación

- Adultos y niños > 12 años: 400 mg./día en una o dos tomas, antes de los

alimentos.

Cuarta generación

- La dosis habitual es de 1 a 2 gramos cada 12 horas.

Monobactámicos

En adultos: 500 mg-2 g IM o IV cada 6-12 horas

Carbapenémicos

Imipenem

- De 0,5 a 1 g. cada 6 horas. Administración IM con 2 ml de lidocaína 1%

en caso de disfunción renal

Ertapenem

- Adultos y adolescentes >13 años: 1g IV una vez al día.

(Velazquez, 2008) (Katzung, 2013) (Harvey & Clark, 2012)

78
Inhibidores de la β-lactamasa

- Piperacilina 3 a 4g y Tazobactam 500mg cada 6 u 8 h.

- Amoxicilina-Ácido clavulánico 40 – 50mg/kg/día cada 12 h.

- Ampicilina-Sulbactam 100mg/kg/día cada 8 h.

- Ticarcilina-Ácido clavulánico 200 – 300mg/kg/día

(Escuela Mexicana De Prescripción Médica, 2016)

8.1.2. GLUCOPEPTIDICOS

- Telavancina: 10mg/kg/día

- Dalbavancina: primer día 1g, luego de una semana 500 mg IV

- Vancomicina: 30 a 60 mg/kg/día dividido en dos o tres dosis IV o 125 –

250 mg cada 6h para tratar colitis causada por C. difficile.

(Katzung, 2013) (VADEMECUM, IQB, 2013)

8.1.3. LIPOPEPTIDICOS

- Daptomicina: 4 mg/kg (infecciones de la piel), y 6 mg/kg (bacteriemia y

endocarditis).

- Fosfomicina: dosis única de 3g

- Bacitracina: 500 unidades/g en ungüento.

- Cicloserina: 0.5 a 1 g/día en dos o tres tomas divididas (Tuberculosis).

(Katzung, 2013)

8.2. INHIBIDORES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA


PLASMATICA
8.2.1. POLIMIXINAS

Usualmente se administran entre 15000 y 25000 unidades /kg/día IV

79
8.3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS
8.3.1. TETRACICLINAS Y GLICILCICLINAS

Cuando se administran IV, es a dosis de 100 – 500 mg. Y se administran dosis

usualmente de 250 – 500 mg cada 6 horas VO; con excepción de 100 mg de

minociclina y doxiciclina, y 600 mg de demeclociclina y metaciclina.

En el caso de la tigeciclina; se aplican 100 mg IV y luego 50 mg cada 12 horas.

(Harvey & Clark, 2012) (Katzung, 2013)

8.3.2. AMINOGLUCÓSIDOS

Se administra estreptomicina a dosis de 0.5 – 1 g tanto IV como IM. La

netilmicina, gentamicina y tobramicina se administran IM o IV cada 8 horas a

dosis de 5 – 7 mg/kg/día. La amikacina se administra usualmente a dosis de

500 mg IM, pero exclusivamente para la tuberculosis son 7.5 – 15 mg/kg/día.

Luego, la neomicina y kanamicina en soluciones con 1 – 5 mg/ml del

medicamento. Para la cirugía electiva intestinal y encefalopatía hepática se

administra 1 g de neomicina cada 6 – 8 h.

(Katzung, 2013) (Velazquez, 2008)

8.3.3. ESPECTINOMICINA

Se administran 40 mg/kg IM. (Katzung, 2013) La dosis estándar, sin embargo,

son 2 g IM. (TECNOQUIMICAS FARMA)

8.3.4. MACRÓLIDOS

80
- V.oral de 2 g/día= 2 μg/ml (eritromicina)

- v.i. 500mg= 10ug/ml (eritromicina)

8.3.5. LINCOSAMIDAS

- V. O. 0.15 a 0.3 g c/8h

- V. I. 600 mg c/8h

8.3.6. ESTREPTOGRAMINAS

- V.I. 7.5 mg/kg cada 8 a 12h

8.3.7. CLORANFENICOL

- V.O. 50 a 100 mg/kg/día

8.3.8. OXAZOLIDINONAS

- V.O. y V.I. 600mg dos veces al día.

8.4. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS


8.4.1. FLUOROQUINOLONAS

Ciprofloxacina

- Usualmente a dosis entre 400 – 500 mg.

Norfloxacina

- Usualmente a dosis de 400 mg/día.

Levofloxacina

- Usualmente a dosis entre 250 – 500 mg/día

Moxifloxacina

- 400 mg/día.

81
8.4.2. RIFAMPICINA

- Usualmente a dosis de 600 mg/día

8.5. FÁRMACOS ANTIFOLATO


8.5.1. SULFONAMIDAS

- V.O. 40 a 100 ug/ml

8.5.2. PIRIMIDINAS

Se utiliza junto a sulfamidas:

- V. O. 160 TMP y 800 SMX

- V.I. 160 TMP y 800 SMX

8.6. ANTIMICOBACTERIANOS
8.6.1. ANTITUBERCULOSOS

Fármacos de primera línea:

1. Etambutol

El clorhidrato de etambutol, 15 a 25 mg/kg se administra en dosis única diaria

junto con isoniazida o rifampicina.

2. Isionazida

Si se administra sola, surgen rápidamente bacilos resistentes. Como único

fármaco está indicada para el tratamiento de la tuberculosis latente; en dosis de

300 mg/día.

3. Pirazinamida

Se administra VO a dosis de 40 – 50 mg/kg/día, de dos a tres veces por

semana. Se combina con isoniazida y rifampicina por 6 meses.

82
4. Rifabutina

Se administran 300 mg/día; pero si se usa simultáneamente un inhibidor de

proteasa, disminuye la dosis a 150 mg/día.

5. Rifapentina

Se administra a dosis de 600 mg.

Fármacos de segunda línea:

6. Capreomicina

Se administra a dosis de 15 mg/kg/día y es un importante agente inyectable

cuando existe resistencia a otros fármacos.

7. Etionamida

Se administra a una dosis de 500 – 750 mg una vez al día.

8. Acido para-aminosalicílico

Las dosis son de 8 a 12 g/día por vía oral en adultos y 300 mg/kg/día en niños;

se utiliza poco ya que se toleran mejor otros fármacos orales.

(Katzung, 2013)

8.6.2. ANTILEPROSOS

Clofazimina

83
Se utiliza a dosis de 50 mg/día durante dos años mínimo, a dosis mensuales de

300 mg para lepra multibacilar.

Dapsona

Se utiliza a dosis de 100 mg/día:

- Mínimo 6 meses para lepra paucibacilar

- Mínimo 2 años para lepra multibacilar

(Organizacion Mundial de la Salud, 1992)(Katzung, 2013)

9. BIBLIOGRAFIA

Araos, R., García, P., Chanqueo, L., & Labarca, J. (2012). Daptomicina:
características farmacológicas y aporte en el tratamiento de infecciones por
cocáceas gram positivas. Revista chilena de infectología, 127-131.

Braselli, D. A. (2016). Catedra de enfermedades infeccionas . Obtenido de


Universidad de la Republica Urugyay:
http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/monobact/MONOBACT%C1MICOS.
htm

Carrasco del Amo, M. E. (1994). Cefalosporinas de segunda y tercera


generación. Boletin de informacion farmacoterapeutica de Navarra.

Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables. (JUNIO de 2005).


Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/45.HTM

Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, a. y.-A.-


A. (2013 de JUNIO de 5). VADEMECUM. Obtenido de
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e041.htm

Centro Nacional de Tuberculosis del Sureste. (s.f.). Ficha tecnica de los


medicamentos. Florida. Obtenido de Southeastern National Tuberculosis
Center:
http://sntc.medicine.ufl.edu/Files/drtbspanish/documents/04Medicamentos.pdf

84
Davis, C., & R., H. S. (2013). USMLE Step 1 Pharmacology: Lecture Notes. En
C. Davis, & H. S. R., USMLE Step 1 Pharmacology: Lecture Notes (págs. 175-
190). Kaplan Medical.

Discupal. (2010). Retrieved 26 November 2016, from


http://www.ispch.cl/sites/default/files/u7/B-2120-10.pdf

E. A. Vives, M. V. (s.f.). INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS. Obtenido de


https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/inhibidores-de-la-sintesis-
proteica-ribosomal.pdf

Estévez, A. (2012). Glucopéptidos. Recuperado de:


http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/glico/glicopeptidos.htm

Florez, J. (2014). Farmacologia humana. En J. Florez, Farmacologia humana.


Barcelona: Elsevier Masson.

Gilman, G. y. (2007). BASES DE LA FARMACOLOGIA TERAPEUTICA


(undecima edicion ed.). Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C. V.

Harvey, R. A., & Clark, M. A. (2012). Farmacologia. España: Lippincott Williams


& Wilkins.

Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca". (2009). Infecciones de piel y


tejidos blandos. Obtenido de http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/informes-
genesis/DAPTOMICINA_HVA_1109.pdf

IQB, E. d. (5 de JUNIO de 2012). VADEMECUM. Obtenido de Centro


colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y
Tecnología Médica -ANMAT - Argentina:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/k001.htm

IQB, E. d. (14 de Julio de 2013). Centro colaborador de La Administración


Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT -
Argentina. Obtenido de VADEMECUM:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n013.htm

IQB, E. d. (10 de Julio de 2014). Centro colaborador de La Administración


Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT -
Argentina. Obtenido de VADEMECUM :
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/g004.htm

IQB, E. d. (5 de DICIEMBRE de 2014). VADEMECUM. Obtenido de Centro


colaborador de La Administraci n Nacional de Medicamentos, alimentos y
Tecnolog a M dica -ANMAT - Argentina:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a018.htm

85
IQB, E. d. (17 de febrero de 2012). VADEMECUM. Obtenido de VADEMECUM:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p032.htm

IQB, E. d. (2016). VADEMECUM. Obtenido de


http://www.vademecum.es/principios-activos-rifabutina-j04ab04

Katzung, B. G. (2013). Farmacología Básica y Clínica. En B. G. Katzung,


Farmacología Básica y Clínica. Mexico .

Machado, M. (2007). Synercid®: una combinación de estreptograminas A y B


para el tratamiento de patógenos grampositivos multirresistentes. Rev Cubana
Farm. Retrieved 26 November 2016, from
http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_1_07/far10107.htm

Mansilla, G. (2012). Cefalosporinas. Recuperado de:


http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/cef/CEFALOSPORINAS.htm

Ministerio de Sanidad, Sevicios Sociales e Igualdad. (2013). Zoetis. Obtenido


de Zoetis: https://www.zoetis.es/_locale-assets/spc/linco-spectin-100.pdf

Monge, K. M. (2013). CARBAPENÉMICOS: TIPOS Y MECANISMOS DE


RESISTENCIA BACTERIANA. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y
CENTROAMERICA LXX (608), 599 - 605.

Moreno, K. (2013). Carbapenémicos: tipos y mecanismos de resistencia


bacterianos. Recuperado de:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art8.pdf

Organizacion Mundial de la Salud. (1992). Modelo OMS de información sobre


prescripción de medicamentos: Medicamentos utilizados en las enfermedades
micobacterianas. Obtenido de
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5513s/3.2.html

Pigrau, C., & Benito, A. (2009). Oxazolidinonas, glucopeptidos y lipopeptidos


cıclicos. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica, 241-242.

POLIMIXINA EN VADEMECUM IQB. (2015). Iqb.es. Retrieved 26 November


2016, from http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p037.htm

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá . (s.f.). Pontificia Universidad Javeriana


Bogotá . Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana Bogotá :
http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c721.htm

Portal de Información - Medicamentos Esenciales y Productos de Salud. (2 de


NOVIEMBRE de 2016). Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2924s/2.8.1.html

86
Ruiz, N. (s.f.). Laboratorio de Especialidades Medicinales. Obtenido de
Laboratorio VANNIER s.a.:
http://www.labvannier.com.ar/productos/productos/sulfadiazina.htm

SALUD. (3 de JUNIO de 2009). Obtenido de


http://salud.es/medicamento/ofloxacino/

Tecnoquimicas. (2015). TECNOQUIMICAS FARMA. Obtenido de


TECNOQUIMICAS FARMA: https://www.tqfarma.com/productos/vademecum-
mk/antiinfecciosos-sistemicos-generales/trimetoprim-sulfa-mk-y-sulfa-f-
mk#mecanismo-de-acci%C3%B3n

TECNOQUIMICA FARMA. (2015). Obtenido de


https://www.tqfarma.com/productos/vademecum-mk/antiinfecciosos-sistemicos-
generales/levofloxacina-mk

TECNOQUIMICAS FARMA. (2015). Obtenido de


https://www.tqfarma.com/productos/vademecum-mk/antiinfecciosos-sistemicos-
generales/espectinomicina-mk

TECNOQUIMICAS FARMA. (2015). Obtenido de


https://www.tqfarma.com/productos/vademecum-mk/antiinfecciosos-sistemicos-
generales/moxifloxacina-mk

U.S. National Library of Medicine. (2016). MedlinePlus. Obtenido de


MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a616011-es.html

UU., B. N. (2015). MedlinePlus. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682661-es.html

Velazquez, L. (2008). Farmacologia basica y clinica. Buenos Aires: Medica


Panamericana.

Vives E. A et al (2004). Inhibidores de la pared bacteriana. Recuperado de:


https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/inhibidores-de-la-pared-
bacteriana.pdf

87

S-ar putea să vă placă și