Sunteți pe pagina 1din 10

ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

HIDROCEFALIA
1. DEFINICION:
Dilatación ventricular ocasionada por acumulación de líquido cefalorraquídeo, con
/ sin aumento de la presión intracraneana.

2. ETIOLOGIA:

A. EN EL NEONATO
Las hidrocefalias se deben a un defecto de la reabsorción del LCR o, con menor
frecuencia, a una superproducción de LCR, como ocurre en presencia de algunos
papilomas de los plexos coroideos; incluso en estos casos, la reabsorción
probablemente también sea defectuosa en cierto grado, puesto que es probable
que los individuos sanos toleren el ligero aumento de producción del LCR que
provocan estos tumores.

A.1 Congénita
Las causas congénitas no malformativas son múltiples, entre ellas enumeramos las
fetopatías, la toxoplasmosis congénita y la infección por citomegalovirus. Las
hidrocefalias secundarias a lesiones destructivas isquémicas son raras.

Las hidrocefalias congénitas se revelan principalmente en el período neonatal y


rara vez en la adolescencia; pueden ser de origen malformativo en su gran
mayoría, infecciosa, vascular o criptogenética.

· Malformación de Chiari II o mielomeningocele

· Malformación de Chiari I: la hidrocefalia puede presentarse junto con obstrucción


de los orificios de salida del cuarto ventrículo C. Estenosis primaria del acueducto
(por lo general, se observa en niños, raramente en adultos.)

· Gliosis secundaria del acueducto: a causa de una infección intrauterina o de una


hemorragia de la matriz germinal.

· Malformación de Dandy-Walker (atresia de los agujeros de Luschka y Magendie):


La incidencia de esta malformación entre los pacientes que padecen hidrocefalia es
de 2,4%. Produce obstrucción a la salida del IV ventrículo.

1
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

A.2Adquirida

 Infecciosa (es la causa más frecuente de hidrocefalia comunicante)


Todas las meningitis bacterianas pueden producirla, (sobre todo, la purulenta y la
basal, incluida la tuberculosa que la puede cursar de forma crónica.) por
adherencias aracnoideas y estenosis del acueducto de Silvio. Tambien se tiene a la
cisticercosis.

 Pos-hemorrágica (segunda causa más frecuente de hidrocefalia


comunicante)
1. por HSA.
2. por hemorragia intraventricular: en muchos pacientes, se presenta una
hidrocefalia transitoria.

Entre 20% y 50% de los pacientes que padecieron una gran hemorragia
intraventricular presentan después hidrocefalia permanente.

 secundaria a lesiones ocupantes:


Los procesos expansivos (tumor, quiste, hematoma...) son la causa del 20% de las
hidrocefalias de los niños, excepcionalmente se trata de un tumor del plexo
coroide; la localización más frecuente es la fosa posterior, la región pineal y
mesencefálica por su cercanía al acueducto de Silvius y las lesiones del tercer
ventrículo.

3. FISIOPATOLOGIA:

La hidrocefalia puede ser resultado de las siguientes condiciones:

 Anormalidades en la producción del L.C.R.


 Aumento en la resistencia al flujo del L.C.R.
 Aumento en el gradiente de la presión venosa intracraneal.

Cualquier alteración en los mecanismos anteriores puede producir hidrocefalia; sin


embargo, se debate cuál es la causa exacta de la dilatación ventricular:
redistribución de los líquidos (L.C.R. e intersticial), cambio en las propiedades visco-
elásticas del cerebro, efecto de la onda de pulso en la secreción del L.C.R.,
compresión del sistema vascular, etc. Una vez iniciado el proceso hidrocefálico,
una serie de eventos secundarios comienzan a actuar y comprometen aún más la

2
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

circulación del L.C.R. y su absorción: aumento del gradiente de la presión en el


seno sagital superior, oclusión secundaria del acueducto de Silvio, etc.

Sobreproducción de L.C.R. Prácticamente solo se observa en los casos de tumores


benignos o malignos del plexo coroide. Parece que aparte de la hipersecreción de
L.C.R., también hay otros mecanismos que juegan un papel en el desarrollo de la
hidrocefalia.

Aumento en la resistencia al flujo del L.C.R. Es la causa más frecuente de


hidrocefalia y según donde se encuentre el obstáculo a la circulación del L.C.R.
(intraventricular o extraventricular) se denomina comunicante o no comunicante.

Aumento en el gradiente de presión venosa. Dependiendo del grado de


compliance craneana (si las suturas craneanas están abiertas o cerradas), se
presentará el cuadro clínico respectivo: pseudotumor cerebral en el adulto
aumento del volumen craneano en el niño.

El cuadro clínico de la hidrocefalia siempre varía según dos aspectos: el grado del
gradiente de presión y la velocidad con que se desarrolle el disturbio
hidrodinámico.

4. CUADRO CLÍNICO

 Macrocefalia.
 Alteración de los movimientos visuales, paresia uni o bilateral del VI nervio
craneano.
 Hipertensión endocraneana: Irritabilidad, náuseas, vómitos, pérdida de peso.
 Espasticidad crónica
 Ceguera transitoria.
 Letargia, aumento de la tonicidad muscular.
 Trastornos del sensorio, la memoria y de la marcha.

5. FORMAS DE DIAGNÓSTICO:

5.1 CLÍNICO:

 Desproporción craneofacial por crecimiento craneal


 Cuero cabelludo adelgazado, con venas distendidas

3
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

 Fontanela anterior agrandada y tensa


 Diastasis de las suturas craneales
 Alteración de los movimientos visuales, paresia uni o bilateral del VI nervio
craneano.
 Espasticidad
 Letargia,
 Aumento de la tonicidad muscular.
 Trastornos del sensorio, la memoria y de la marcha.
 Dismetría leve a moderada.

5.2 RADIOLÓGICO.

Tomografía encefálica:

 El tamaño del sistema ventricular es un requisito indispensable.


 De los múltiples índices ventriculares usados el más utilizado es él INDICE
DE EVANS I E: igual o superior a 0,30 debe considerarse patológico.

5.2 EXAMENES AUXILIARES

 De Patología Clínica: hematológicos, bioquímicos

5.3 TOMOGRAFÍA ENCEFÁLICA

 El tamaño del sistema ventricular es un requisito indispensable.


 De los múltiples índices ventriculares usados el más utilizado es el INDICE
DE EVANS I E: igual o superior a 0,30 debe considerarse patológico.

La presencia de dilatación ventricular, hipodensidad en polos occipitales y frontales


periventriculares, borramiento de los surcos cerebrales, son indicativos
tomográficos de hidrocefalia.

5.4 RESONANCIA MAGNETICA

En Resonancia magnética encefálica en los cortes sagitales el abombamiento del


cuerpo calloso es otro signo.

4
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

6. TRATAMIENTO:

6.1 TRATAMIENTO MÉDICO:

· Uso de Manitol:
PRESENTACION: 1000cc/200gr
DOSIS: 1 mg/kg peso/dosis cada 4 horas.

· Uso de furosemida
PRESENTACION: 20mg/2cc
DOSIS: 1 mg/kg/dia.

· Acetazolamida 250 mg v.o cada ocho horas, si la tolerancia oral lo permite en casos de
hidrocefalia leve (sin combinar con manitol)

· Control estricto de gases y electrolitos arteriales.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

 Se operan los casos de hidrocefalia aguda, con dilatación ventricular significativa, y


trastorno del estado de conciencia, dependiendo de la etiología de la hidrocefalia.

Se optan los procedimientos quirúrgicos siguientes:

 Donde el tratamiento quirúrgico es la Neuroendoscopia, técnica neuroquirurgica


que aborda el sistema ventricular cerebral (contiene liquido céfalo raquídeo), se
realizan pequeños orificios craneanos. Este tratamiento evita el trauma excesivo
del cerebro y disminuye el riesgo de déficit neurológico.

7. CUIDADOS DE ENFERMERIA

Valoración clínica de:

· Niveles de conciencia
· Patrón respiratorio
· Pupilas
· Reflejo óculo encefálico/óculo vestibular.
. Garantizar adecuada y libre ventilación, Uso tubo de Mayo si es necesario.

5
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

. Monitorizar saturación de oxígeno, para todo paciente con Hipertensión endocraneana


severa.

VIA ENDOVENOSA CENTRAL

 Todo paciente con Hidrocefalia aguda que presenta hipertensión endocraneana


severa, pasará a la UCI y se instalarán, una vía central, para medir PVC.
 Tratamiento inmediato neuroquirúrgico.

MANEJO DEL PACIENTE CON HIDROCEFALIA AGUDA

· Cabecera a 30 grados
· Hidratación endovenosa con soluciones isotónicas
· Euvolemia
· Analgésicos, sedación y relajación muscular
· Temperatura < 37.5 C
· Glucosa sérica 100 – 150 mg/dl
· Protectores gástricos
· Profilaxis de la Trombosis venosa profunda.

6
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

INTRODUCCION

El líquido cefalorraquídeo (LCR) forma parte del contenido intracraneal y tiene funciones
mecánicas y biológicas que lo hacen indispensable para el buen funcionamiento del
sistema nervioso central (SNC). En la hidrocefalia el aumento del LCR va más allá de los
límites fisiológicamente permisibles, dentro del sistema ventricular y/o del espacio
subaracnoideo, debido a una alteración de su dinámica natural. Esta situación conduce a
un grave y progresivo deterioro neurológico del paciente que requiere de asistencia
médica obligatoria. Su prevalencia en la población se estima entre 1 y 1,5 %.

Por las pocas posibilidades que brinda el tratamiento no quirúrgico y la gravedad de su


cuadro clínico, la hidrocefalia es una entidad de manejo casi exclusivo por parte de los
neurocirujanos.

Aunque es mucho más frecuente en niños, en el adulto también constituye una patología
vista con cierta frecuencia en nuestra práctica diaria. Los logros en la profilaxis, el
diagnóstico y el tratamiento; han hecho que disminuya de forma sustancial la incidencia
en estos pacientes cuando se hacen adultos. Los adelantos científico-técnicos de las 3
últimas décadas han permitido una disminución de su morbi-mortalidad como
consecuencia de:

• Diagnóstico prenatal precoz mediante el ultrasonido, estudios del líquido amniótico,


consejo genético, etc.

• Desarrollo de estudios imagenológicos menos agresivos, con posibilidades diagnósticas


más rápidas y completas de la enfermedad.

• Fabricación de sistemas valvulares más variados y eficaces, y con menor cantidad de


complicaciones para el paciente.

• Implementación de técnicas neuroendoscópicas que permiten un mejor tratamiento de


algunos tipos de hidrocefalia y sus causas.

Un tratamiento quirúrgico demorado en tiempo y forma puede, salvo raras excepciones,


puede dar al traste con la vida del paciente o, cuando menos, provocar graves daños en su
calidad de vida.

7
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

OBJETIVOS

• Determinar la etiología de la hidrocefalia y la posibilidad de brindar tratamiento directo


sobre ella.
• Controlar la hidrocefalia con la derivación endoscópica en pacientes con hidrocefalia no
comunicante.
• Realizar los cuidados de enfermería en la atención de pacientes con Hidrocefalia de
acuerdo a los niveles de complejidad.

8
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

BIBLIOGRAFIA

1. Quintana RG. Hidrocefalia. En Jasso GL, González LCD. Manual de procedimientos


médico-quirúrgicos.México, 4ta Ed. Méndez Editores 1997.

2. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-031-SSA2-1999, PARA LA ATENCION A LA


SALUD DEL NIÑO Evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de cinco
años (Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano CLAP-
OPS/OMS). Fecha de publicación: 9 de febrero de 2001.

3. Benjamín W, Estrategia para el tratamiento de hidrocefalia Adaptado para países


en desarrollo.2008;124:980-5.

9
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO 2 2013

CONCLUSIONES:

 Se pudo determinar la etiología de la hidrocefalia, para así brindar el tratamiento


oportuno y evitar complicaciones posteriores.
 Ahora podemos decir que se puede controlar la hidrocefalia con tratamiento
neuroendoscopico.
 Se pudo diferenciar los cuidados de enfermería de acuerdo a los niveles de
complejidad.

10

S-ar putea să vă placă și