Sunteți pe pagina 1din 38

PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN

JAIR ANDRES AGUDELO RESTREPO

ASESOR
ADRIANA SILVA VILLAREAL
Docente Curso Evaluación

FUNDACION UNIVERSITARIA
LUIS AMIGO
PROGRAMA LICENCIATURA EN TEOLOGIA
BOGOTA
2012

Página 1 de 38
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

2. TEMAS.

2.1 EVALUACIÓN EDUCATIVA.

2.2 POLITICAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA.

2.3 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

2.4 MODELOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


BASICAS.

2.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Página 2 de 38
INTRODUCCIÓN

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto,
son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho
de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad
de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar
adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, pro otra parte, el nivel de
competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.

Evaluación educativa, para dar cuenta de la coherencia que debe existir entre las
demandas del desarrollo social y cultural y las políticas educativas que se
establecen para la organización del sistema educativo; evaluación institucional,
para dar cuenta de la coherencia que debe existir entre los principios que una
institución educativa establece para la organización de sus propuestas formativas
y las demandas reales de formación de una determinada comunidad y evaluación
académica, para dar cuenta de los criterios que una institución establece para
valorar los aprendizajes y competencias de los estudiantes.

Como puede verse la evaluación, además de ser estrategia de este gobierno para
conseguir calidad de la educación, es también componente esencial de los
procesos educativos. Es por ello que los educadores necesitamos darle la
importancia que se merece para identificar y comprender tanto su estatuto
epistemológico (naturaleza, objeto, contexto, tendencias, políticas, teorías,
enfoques, métodos y relaciones que establece con otros componentes del proceso
educativo, así como con otros saberes de las demás ciencias, en especial con las
ciencias, disciplinas, técnicas, tecnologías, humanidades,…en las que se
estructura la cultura como objetos para desarrollar la educación) como las distintas
maneras de llevarla a la práctica.

El curso de evaluación parte del reconocimiento de los saberes que los


estudiantes poseen sobre el proceso educativo, producto del desarrollo de otros
cursos del campo pedagógico de la estructura curricular del programa. Dichos
saberes han tenido históricamente un desarrollo que es necesario reconocer y
diferenciar, para comprender los distintos enfoques de sus contenidos y su
relación con la evaluación. Del mismo modo, es necesario identificar las distintas
dimensiones, escenarios y actores de la educación para poder determinar los
distintos aspectos que se pueden evaluar en un proceso educativo. Este curso
comprende tres unidades referidas.

Página 3 de 38
1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS.

Analizar la importancia de la evaluación en los ámbitos pedagógicos, social


y su incidencia en los procesos de formación integral.
Identificar las prácticas evaluativas en el sistema educativo colombiano y
los fundamentos que la soportan.
Identificar la evaluación como objeto de estudio y su contexto al interior del
acto pedagógico.
Analizar instrumentos aplicados para evaluar competencias desde áreas
básicas de formación.
Evidenciar la influencia de la evaluación desde los modelos pedagógicos en
las prácticas educativas actuales.
Identificar las principales políticas educativas vigentes.

COMPETENCIAS.

Analizar la situación actual de la evaluación asumiendo una actitud crítica e


investigativa sobre la misma a partir de su naturaleza, objeto y contexto.
Diseñar un modelo de evaluación integral teniendo en cuenta todos los
aspectos en este curso como una forma de contribuir al mejoramiento de la
calidad educativa.
Reconstruye su concepto de evaluación a la luz de las concepciones.
Interpretar en los diferentes escenarios educativos Las formas las formas
de evaluar en su articulación con la filosofía y el enfoque pedagógico
institucionales.

Página 4 de 38
2. TEMAS
2.1 EVALUACIÓN EDUCATIVA.

La Evaluación en el ámbito educativo

Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser


objetivo central de los programas la simple transmisión de información y
conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso
formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el
autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva
educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de
personalizar y diferenciar la labor docente.

Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón


de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno
contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias
sociales.

Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han deformado el sistema


educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al
proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las


características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder
corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.

No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica"
educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo
social.

No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones
entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad,
el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del
sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los
profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia,
etc.

La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros


medios, a avances en la democratización real de la enseñanza.

Página 5 de 38
La Evaluación una actividad en todos los aspectos de nuestra vida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n

EPISTEMOLOGIA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.

CONCEPTO EVALUACIÓN.
Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos,
mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos
propuestos.

Página 6 de 38
HISTORIA EVALUACIÓN.

Página 7 de 38
EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA:

Situaciones controladas del área o aspectos que se desean evaluar y su fusión


es: Clasificar = Establecer valores estadísticos.
Diagnosticar = Toma de decisiones.

Selección múltiple
Verdadero y falso
Utiliza como Respuestas cortas
Instrumentos Completar
Solución de problemas

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

Esta evaluación es integral, actual, democrática e individual, es el proceso


mediante el cual las situaciones cotidianas sirven para descubrir la realidad.

Observación (trabajo de campo)


Utiliza como Instrumentos Entrevistas
Análisis de contenidos

Página 8 de 38
COMO SE EVALÚA DE ACUERDO A LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Página 9 de 38
/
/Página 10 de 38
PARALELO DE EVALUACION ENTRE MODELOS PEDAGÓGICOS
http://www.slideshare.net/ramiro0703937201/la-evaluacion-y-los-modelos-
pedagogicos-f

EJERCICIO EVALUACION CUALITATIVA Y CUNTITATIVA CON


FRACIONARIOS.
OBJETIVO: Se combinan las dos formas de evaluación tanto cualitativa
como cuantitativamente, se busca que el estudiante desarrolle habilidades y
actitudes que conlleven a comprensiones perdurables o competencias que
se aplique en el contexto de la cotidianidad de nuestra vida.
REFLEXIONES
2.2 POLITICAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Política de evaluación en Colombia


Tomado de la pagina wed ministerio de Educación
En las últimas cuatro décadas, la política educativa colombiana se ha basado en
cuatro ejes principales: calidad, pertinencia, cobertura y eficiencia. A la vez, el
país se ha propuesto para el año 2019, cuando cumpla dos siglos como
República independiente, que el 100% de los niños logre concluir los niveles de
educación Básica y Media, y el 40% el de educación Superior.

En cuanto a la calidad, la meta es que en ese año: el 100% de los estudiantes de


grado 5°, en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, alcance el
nivel de logro C en las pruebas del Proyecto SABER (los niveles van de A hasta E,
siendo este último el más complejo); el 100% de los estudiantes de grado 9°, en
las áreas de Lenguaje y Ciencias Naturales, y el 80% en Matemáticas, alcancen el
nivel de logro D; el 50% de las instituciones escolares que forman bachilleres
obtengan la categoría de puntajes altos en las pruebas del Proyecto ICFES; y
disminuir la tasa de deserción en educación Superior hasta el 25%.

Para lograrlo, el país ha puesto en marcha un proceso cíclico de calidad que


comprende tres etapas: definición de metas, evaluación de aprendizajes y
competencias de los estudiantes, y establecimiento e implementación de Planes
de Mejoramiento. Todo esto se fundamenta en una información cierta acerca de
los estados de desarrollo de cada uno de los proyectos educativos en el momento
de la evaluación de aprendizajes y competencias.

Giros decisivos

En este proceso, las evaluaciones han dado giros decisivos. Ha dejado de ser un
ejercicio oculto, realizado en forma secreta por actores expertos o autoridades
administrativas, para convertirse en una práctica visible que puede ser observada,
analizada e interpretada por quienes son objeto de la evaluación.

En la actualidad es una labor colectiva basada en el diálogo y la concertación, en


la que una comunidad calificada puede aportar contribuciones significativas. La
evaluación, que usualmente se confundía con la realización de un examen final, es
ahora una actividad permanente que permite conocer la progresión y tendencia de
un proceso, para tomar decisiones informadas y oportunas acerca de la
confirmación o el re-direccionamiento necesario en los procesos y lograr el nivel
de avance previsto.

http://www.mineducacion.gov.co
PRUEVAS PISA
Presentación

PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, por su sigla en inglés) es


un estudio internacional comparativo de evaluación educativa liderado por la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que se realiza en
ciclos trianuales en los que se evalúan estudiantes de 15 años, matriculados entre 7º y
11º grados. Se evalúan competencias en lectura, matemáticas y ciencias. En cada
ciclo se hace énfasis en una de estas áreas. Además, se exploran habilidades en
aspectos tales como lectura de información en medios electrónicos, alfabetización
financiera y solución de problemas. En 2000 PISA se centró en lectura; en 2003 el
énfasis fue matemáticas; en 2006 en ciencias y nuevamente en lectura en 2009. En
2012, el énfasis será en matemáticas y en 2015, ciencias.

Colombia participó por primera vez en PISA en 2006. En esa oportunidad fueron 57 los
países participantes; en PISA 2009 este número se incrementó a 67 países, que
representan el 87% de la economía mundial. En 2012 también participarán 67 países,
entre ellos Colombia. El ICFES es la entidad encargada de coordinar la participación
de Colombia en PISA.

A partir de la información obtenida, PISA genera diversos tipos de informes aportan a


los análisis de la eficacia de las políticas educativas de los países participantes. Estos
informes están dirigidos a la sociedad en general y a quienes toman las decisiones en
los asuntos más relevantes de la política educativa.

QUÉ EVALÚA PISA?


El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) tiene como propósito
principal evaluar en qué medida los jóvenes de 15 años de edad han adquirido los
conocimientos y habilidades esenciales para su participación en la sociedad, a fin de
identificar elementos que contribuyan al desarrollo de competencias y sea posible
establecer diálogos sobre los aspectos que debe atender la política educativa de los
países.

En PISA se combina la evaluación de aspectos cognoscitivos de campos específicos


como la lectura, las matemáticas y las ciencias y de campos generales como la
competencia para resolver problemas y la alfabetización financiera, con la evaluación
del entorno de los estudiantes, su percepción del medio educativo, la manera cómo
adoptan el proceso de aprendizaje y su grado de familiaridad con las tecnologías de
información y comunicación.

Respecto a los aspectos cognoscitivos, la evaluación no se orienta solamente a


establecer los desempeños del estudiante frente al currículo escolar, sino en términos
de la integración de los conocimientos en pautas de acción necesarias para la vida
adulta. La evaluación de estos aspectos se efectúa mediante pruebas específicas
para cada una de las áreas.

En PISA 2012 el énfasis será en matemáticas, alfabetización financiera y resolución


de problemas.

http://www.icfes.gov.co/pisa

LEY 115 FEB 08 DE 1994 (LEY GENERAL DE EDUCACION EN COLOMBIA)


EN SU TITULO IV ORGANIZACIÓN PARA LA PRESTCION DEL SERVICIO
EDUCATIVO DICE EN SU CAPITULO TERCERO

EVALUACIÓN

- Evaluación de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución


Política, el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de velar por la calidad, por
el cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos, establecerá un Sistema Nacional de
Evaluación de la Educación que opere en coordinación con el Servicio Nacional de
Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
ICFES y con las entidades territoriales y sea base para el establecimiento de
programas de mejoramiento del servicio público educativo.

El Sistema diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad de


la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del docente y de los
docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos
pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización administrativa
y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.

Las instituciones que presenten resultados deficientes deben recibir apoyo para
mejorar los procesos y la prestación del servicio. Aquellas cuyas deficiencias se
deriven de factores internos que impliquen negligencia o irresponsabilidad darán
lugar a sanciones por parte de la autoridad administrativa competente.
- Exámenes periódicos.
- Evaluación de directivos docentes privados.
- Evaluación de directivos docentes estatales.
- Evaluación institucional anual.

DECRETO 1290 ABRIL 16 DE 2009 (Por el cual se reglamenta


la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.

- Evaluación de los estudiantes. (Internacional y Nacional)


- Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.
- Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
- Escala de valoración nacional.
- Promoción escolar.
- Promoción anticipada de grado.
- Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
- Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional.
- Responsabilidades de las secretarías de educación de las entidades
territoriales certificadas.
- Derechos del estudiante.
- Deberes del estudiante.
- Derechos de los padres de familia
- Deberes de los padres de familia.
- Registro escolar.
- Constancias de desempeño.
- Graduación.
REFLEXIONES SOBRE EL DEC. 1290
EVALUACION INSTITUCIONAL

Articulo tomado de la pag. Wed Ministerio de Educación


Nacional.
Con el objetivo de mejorar la calidad, los establecimientos educativos privados
deben realizar anualmente su autoevaluación institucional a través de un
proceso participativo y crítico, con apoyo de la Guía No. 4, Manual de
Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos Privados versión
2010. Existe una versión para colegios, otra para jardines, otra para
establecimientos de educación de adultos y otra para proyectos de nuevos
establecimientos educativos.

Si bien ya está lista la propuesta de Manual que se aplicará a partir del 2012, y
que se presenta más adelante, en el año 2011 se aplicará la misma versión
que se ha aplicado en los últimos años.

Proceso de evaluación institucional

Los rectores envían todos los años, sesenta días antes de iniciar matrículas, a
la secretaría de educación correspondiente los resultados de la evaluación del
servicio educativo, su propuesta de tarifas e información financiera, avaladas
por su Consejo Directivo.

De acuerdo con la mencionada evaluación cada establecimiento educativo se


clasifica en un régimen particular, así:

• si obtiene altos puntajes o está certificado o acreditado en calidad, se


clasifica en Libertad Regulada,

• si obtiene puntajes intermedios, en Libertad Vigilada

• si obtiene bajos puntajes, si no cumple con disposiciones sanitarias, de


seguridad social o contables, si no entrega su autoevaluación o su información
estadística de estudiantes matriculados o si es sancionado se clasifica en
Régimen Controlado.

La clasificación en los distintos regímenes implica distintas reglas de juego


para fijar las tarifas, como puede verse aquí. De igual forma, los incrementos
que cada año se autorizan a los establecimientos privados están determinados
por los resultados y mejoras en la calidad.

La Secretaría de Educación complementa la autoevaluación de los


establecimientos educativos con un plan de visitas para evaluación externa. De
acuerdo con los resultados de todo lo anterior, emite todos los años una
resolución de clasificación y tarifas para cada colegio y debe entregarla antes
de la fecha de matrícula de los establecimientos educativos.

Este proceso es apoyado en un aplicativo para el reporte web de la


autoevaluación institucional y tarifas, de uso obligatorio, denominado EVI,
según establece la Directiva No. 21 de 2009 . Los establecimientos educativos
y las secretarías de educación tienen los siguientes apoyos:

• El módulo de evaluación institucional para colegios, jardines y


establecimientos educativos tiene ayuda en línea, marcando el signo de
interrogación frente a cada pregunta,

• El módulo para secretarías cuenta con un curso virtual de inducción a


funcionarios, donde se encuentra el manual del aplicativo de evaluación
institucional. También se encuentra en la Red. Privada, en los recursos para
secretarías de educación,

• Una mesa de ayuda con línea gratuita nacional 018000513605, teléfono


en Bogotá 6000258, Voz corporativa ext. 9999, para solucionar las dudas y
problemas de establecimientos y secretarías usuarios del aplicativo de
evaluación institucional, EVI.

• También pueden contactarse al correo de la mesa de ayuda o registrar


sus requerimientos a través de SOPORTE TI en
http://mesadeayuda.tecnologia.mineducacion.gov.co

Normas Vigentes

- Resolución 8260 de septiembre 20 de 2010: Por la cual se establecen los


parámetros y el procedimiento para la fijación de las tarifas de matrícula y
pensiones por el servicio de educación prescolar, básica y media prestado en
establecimientos educativos de carácter privado para el año escolar que inicia
en el 2011.

- Resolución 6577 de septiembre 29 de 2008: Artículo 1º referente a la


adopción del Manual de Autoevaluación y Clasificación de Establecimientos
Educativos Privados - versión 2008

- Decreto 2253 de 1995: Referente a los alcances, términos y condiciones del


proceso de evaluación y clasificación para cada año académico.
CIRCULO DE CALIDAD ESTABLECIDO POR EL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN.
Introducción calidad

Existen en el sector educativo mecanismos que facilitan a los colegios


privados mantener y mejorar la calidad del servicio educativo que ofrecen:
la definición de unos requisitos mínimos a partir de los cuales se puede
operar, un proceso anual de evaluación institucional y mejoramiento, y para
quienes se orientan a la excelencia, la certificación o acreditación de
calidad. Adicionalmente, existen otras iniciativas particulares importantes,
tales como el Bachillerato Internacional, que exige el ajuste del currículo
para ofrecer a los estudiantes formación bilingüe con un enfoque
intercultural, bajo estándares internacionales establecidos la agencia
International Baccalaureate (IB).

Certificación y acreditación

Evaluación y Mejoramiento

Licencias y requisitos mínimos

En esta ruta de mejoramiento, los establecimientos educativos privados


participan además en las evaluaciones censales (SABER y Prueba de
Estado), que les permiten identificar las fortalezas y las oportunidades de
mejoramiento institucional al terminar cada uno de los niveles y recibir el
reconocimiento al obtener resultados sobresalientes, como en el caso de
los establecimientos que obtuvieron los más altos puntajes entre 2006 y
2009.

PLANEAR EVALUAR

P E
V A
VERIFICAR ACTUAR
REFLEXIONES

MODELO DE EVALUACION COMPETENCIAS BASICAS


COMPETENCIAS Y ESTANDARES.
EJEMPLO

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE


Al terminar segundo grado…

Producción textual

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.

Para lo cual,

•Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis


ideas.

•Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación


comunicativa.

•Utilizo la entonación y los matices afectivos de la voz para alcanzar mi propósito


en diferentes situaciones comunicativas.
•Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la
situación comunicativa en la que intervengo.

•Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

•Describo eventos de manera secuencial.

•Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de


acciones.

•Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

•Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

•Para lo cual, determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito


comunicativo que me lleva a producirlo.

•Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

•Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y


libros, entre otras.

•Elaboro un plan para organizar mis ideas.

•Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

•Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

•Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos,


etc.

•Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

•Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

•Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el
proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las
imágenes y los títulos.

•Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.


•Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

•Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Literatura

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.

Para lo cual,

•Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto
literario.

•Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

•Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

•Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

•Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

•Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Reconozco los medios masivos de comunicación y caracterizo la información que


difunden.

•Identifico los diversos medios masivos de comunicación con los que interactuó.

•Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre


otros.

•Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

•Identifico la información que emiten los medios masivos de comunicación y la


forma de presentarla.

•Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios


comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

•Utilizo los medios masivos de comunicación para adquirir información e


incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.
Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de
comunicación no verbal.

•Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes


fijas.

•Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas,


jeroglíficos, etc.

•Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios


publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

•Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

•Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

COMPETENCIAS PARA EL GRADO 2

•Aumenta el interés y el aprecio por la lectura y la escritura.

•Se expresa oralmente con coherencia, claridad y seguridad, utilizando distintas


formas del discurso.

•Desarrolla las destrezas necesarias para el dominio de la lectura mecánica y la


interpretación comprensiva de textos.

•Comprende, analiza e interpreta diversos tipos de textos, orales y escritos, con


base en las propias competencias.

•Planea, corrige y produce diferentes tipos de textos.

•Comprende y aplica habilidades relacionadas con el manejo de la información y


los sistemas simbólicos.

•Valora el lenguaje y las normas éticas de la comunicación y los aplica en actos


comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, argumentar,
adquirir aprendizajes y establecer acuerdos.

•Reconoce el valor estético y cultural de los textos literarios como expresiones


culturales, personales y sociales.

•Desarrolla la habilidad para seleccionar las palabras más adecuadas cuando se


redacta un escrito.
•Estimula el desarrollo de la legibilidad, la claridad, el orden y la precisión en la
expresión.

PRUEVA ÁREA DE LENGUAJE

SEGUNDO DE PRIMARIA

EJEMPLO:

1. ¿Cuántos meses tiene un año?

A. 10 meses.

B. 11 meses.

C. 12 meses.

D. 13 meses.

Como la respuesta correcta es la C, debes marcar la casilla con una x en la


Sección de respuestas así:

Recuerda que debes leer atentamente el texto que se presenta antes

de responder las preguntas.

A B C D

Se trata de realizar una lectura de algún artículo en particular, enunciando unas


preguntas, donde se tiene cuatro posibles respuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del
aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente
debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a
garantizar la construcción permanente del aprendizaje.

OBSERVACIÓN

 Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del
aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales,
procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y
permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación
cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada
situación de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones
partiendo del objetivo que se pretende alcanzar.

 Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos


tales como: lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación,
entrevistas, entre otros.

LISTA DE COTEJO

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un


determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza
por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo
logra; presente, ausente; entre otros realizar un análisis secuencial de tareas,
según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos
conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

PORTAFOLIO
Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos,
progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de
aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de enseñanza.

Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como
herramienta de autoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor
docente.

El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas


almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las
evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.

Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de


hacer como resultado de su aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una
variedad de situaciones.

Una de las características más importante de los portafolios, es que deben ser
construidos por el propio estudiante (si se lleva en forma individual) y su grupo (si
se hace en forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir de criterios
discutidos y negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le
permita apreciar el progreso de su aprendizaje.

MAPAS

CONCEPTUALES

Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y


proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado
establecer entre ese conocimiento y otros que posee.

Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda
hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la
construcción del mapa.

Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de


criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se
considera más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué
finalidad.

PROYECTOS

Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento


específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes.
Puede ser elaborado individualmente o en equipo.

Los estudiantes parten de una situación problemática a la que deben darle


respuesta para proponer las alternativas de solución al problema planteado.

Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de observación, con
relación a:

La formulación del proyecto

El desarrollo del proyecto de investigación

La presentación de los resultados

PRUEBAS

Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del


aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en:
PRUEBAS ESCRITAS

Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos


con preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden
ser de tipo:

PRUEBAS PRÁCTICAS

Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de


lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad
física que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para
resolver algún problema.

Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, talleres,


ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones, expresión escrita, lectura
y escritura, entre otros.

ENTREVISTA

Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con
un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la
misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas).

Existen dos variantes:

 1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a formular al


entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue
definido.

 2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la posibilidad de


modificar el orden de presentar las preguntas, pero no así la intención de
éstas.
Los datos producidos se registran en un formato para dejar constancia de los
detalles.

Algunos de los aspectos que debe contener el formato:

 Nombre del estudiante

 Fecha

 Propósito u objetivo de la entrevista

 Aspectos tratados

 Conclusiones

 Observaciones

REPORTES

s la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que puede ser: una
investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra
actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.

Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:

 Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada sobre los


resultados de algún proyecto.

 Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la


planificación y aplicación de las actividades o procesos

Ejemplo lista de Cotejo evaluación del trabajo

realizado en clases

Nombre: ……………………………………………….
Fecha: …………………………………………………..

S: Siempre. A/V: A veces. N: Nunca. N/O: No observado.

Indicadores S A/V N N/O

Escucha con atención las instrucciones dada por la


profesora.

Participa activamente de las actividades de la clase

Realiza preguntas pertinentes al contenido tratado

Interactúa de manera positiva con sus compañeros

Se dirige a la profesora con respeto.

Registra ordenadamente las actividades en el


cuaderno.
Se adecuan a los tiempos de aprendizaje y de la
clase
Demuestra haber logrado el aprendizaje de la clase

REFLEXION

Cualesquiera que sean los indicadores de logro y los criterios que nos
hayamos fijado necesitamos recoger información para efectuar la
evaluación. Esta información debe ser recopilada sistemática y
científicamente, es decir, utilizando procedimientos e instrumentos que
nos garanticen al máximo la veracidad de los datos obtenidos.

Los instrumentos son herramientas que el docente puede utilizar no


solo como un sistema de evaluación si no de mejoramiento continuo
del aprendizaje y comprensión del estudiante.

S-ar putea să vă placă și