Sunteți pe pagina 1din 28

CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN

[COMUNICACIONES II]
V.1 - 2016
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

I.- TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

1. Emisor, Receptor y Mensaje.


Todo comienza cuando alguién decide comunicar algo. A ese alguién lo
llamamos EMISOR. La persona a la cual está destinada la comunicación es
el RECEPTOR. Lo que se comunica recibe el nombre de MENSAJE.

Fuente: http://malemier18.blogspot.cl/2015_07_01_archive.html

Estos son los tres elementos básicos del proceso de comunicaciones.


Veamos algunas de las relaciones que se dan entre ellos.

La decisión del EMISOR de enviar un mensaje no significa que el


RECEPTOR realmente lo reciba. Por eso se dice que en realidad es el
receptor quién comunica; sin su participación, el emisor sólo habrá hecho
un intento fracasado de comunicarse.

Pensemos que si el receptor no espera que llegue el mensaje, puede no


advertirlo cuando aparezca y en este caso no existe comunicación; para
evitar esto, se usa a veces un “pre-mensaje” (por ejemplo, un sonido fuerte
y extraño), que anuncia la proximidad del mensaje propiamente tal.

En general, el EMISOR decide a quién desea como RECEPTOR. Sin


embargo, hay ocasiones en las cuales un emisor envía un mensaje a varios
receptores simultáneamente. En estos casos, el que la comunicación se
produzca con uno de ellos no implica que todos hayan recibido el mensaje.

Como el EMISOR decide quién va a ser su RECEPTOR, es también


responsable de adecuar el mensaje al que lo va a recibir. Desde ese punto

2
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

de vista, cuando el MENSAJE es mal interpretado, por lo común la falla está


en el emisor.

Lo anterior tiene una causa muy frecuente: el EMISOR supone que el


MENSAJE representa muy bien la idea que él tiene en su mente. Pero
cuando el mensaje llegue al RECEPTOR, es posible que la idea que éste se
forme en su mente no sea exactamente la que tenía el emisor.

Los MENSAJES contienen, en general, información. Sin embargo podemos


hacer algunas diferencias. En efecto, un mensaje en particular puede
comunicar:
 Información propiamente tal: El carro está en el lugar…
 Preguntas: ¿Está el carro en el lugar?
 Ordenes: ¡Que el carro vaya al lugar…!

2. El canal.
Los mensajes requieren forzosamente de un MEDIO para poder viajar
desde el emisor al receptor. A ese medio lo llamamos CANAL.

Hay diversos tipos de canales; por ejemplo, el lenguaje oral usa como
medio básico ondas sonoras; estás pueden viajar directamente por el aire,
pero pueden también ser transmitidas por un cable, por ondas radiales o
haber sido grabadas en cinta magnética u otro medio. Por su parte, el
lenguaje escrito ocupa manchas de color sobre una superficie (tinta sobre
papel, pintura sobre una pared, fosforescencia en una pantalla de televisor,
etc.). Los semáforos de tránsito emplean ampolletas de colores cuya luz
viaja por el espacio hasta nuestros ojos.

Fuente: http://www.elementosdelacomunicacion.com/ejemplos-de-elementos-de-la-comunicacion.htm

Cada tipo de canal tiene sus propias características y afecta tanto a la


claridad del mensaje como a la posibilidad de entregar mediante él
informaciones complejas o largas.

3
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

3. El ruido.
Si en una comunicación telefónica hay junto al emisor otras personas
conversando en voz alta, máquinas funcionando o una radio a todo
volumen, es probable que sea difícil entender el mensaje. Lo mismo pasará
si el bullicio está junto al receptor. Más aún: es posible que haya problemas
con la línea del teléfono, y se escuchen chirridos, zumbidos u otras
conversaciones (“líneas cruzadas”). En todos estos casos, hay RUIDO que
perturba la comunicación.

Al usar otros canales, también pueden haber perturbaciones. Por ejemplo,


el reflejo del sol en las luces del semáforo puede impedir que distingamos si
está en rojo o en verde. Una mancha accidental en un documento puede
borrar parte del texto.

Fuente: http://coe.academia.iteso.mx/tag/emisor/

Aún cuando estas otras formas de perturbación no son sonoras, en la


Teoría de las Comunicaciones se ha hecho costumbre llamarlas también
RUIDO. Cuando usemos en este apunte la palabra “RUIDO” entre comillas,
nos estaremos refiriendo a estas perturbaciones que hacen que el mensaje
no se transmita correctamente.

No es posible evitar que los mensajes tengan algún tipo de “RUIDO” que los
afecte.

4
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

4. El código.
Como se dijo antes, no es posible transmitir directamente las ideas.
Siempre es necesario transformarlas previamente en algo que pueda ser
enviado como MENSAJE a través de un CANAL: palabras orales, texto
escrito, sonidos, luces, gráficos…

Si el EMISOR decide usar el lenguaje oral, tendrá que elegir, entre todas las
palabras que él conoce, aquellas que mejor representan su idea. La Teoría
de Comunicaciones llama a este proceso codificación.

Por su parte, cuando el RECEPTOR recibe el mensaje, deberá convertir las


palabras que está escuchando en ideas (es decir, tratará de “entender” el
mensaje), y a esto lo llamamos decodificación.

En el ejemplo anterior, tanto el EMISOR como el RECEPTOR están usando


un CÓDIGO, compuesto por las palabras que ellos conocen.

Hay un problema evidente: nada garantiza que todas las palabras que
conozca el EMISOR sean las mismas que conoce el RECEPTOR. También
puede suceder que el significado de una palabra sea diferente para el
EMISOR y para el RECEPTOR.

Cuando deciamos que alguien “habla en difícil”, nos encontramos en el caso


de un emisor que emplea un CÓDIGO en el cual hay palabras que no son
conocidas a sus receptores.

Algo similar ocurre cuando se emplea un lenguaje técnico, o modismos


propios de una región o actividad, que pueden no ser entendidos o ser mal
interpretados por otras personas.

Los bomberos usan palabras que podrían confundir a una persona que no
pertenezca a la Institución. Incluso hay en Chile términos bomberiles que
son propios de una región y que un bombero de otro lugar quizás no
entienda.

En consecuencia, existe un CÓDIGO DEL EMISOR y un CÓDIGO DEL


RECEPTOR. La comunicación será correcta sólo si se emplea la parte de
CÓDIGO COMÚN, es decir, aquel que sea conocido y tenga el mismo
significado para ambos.

5
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

Fuente: http://plandecomunicacionescun.blogspot.cl/p/elementos-de-la-comunicacion.html

5. El contexto.
Toda comunicación tiene circunstancias que la rodean. En primer lugar,
puede haber comunicaciones anteriores, en cuyo caso para entender bien
el MENSAJE hay que relacionarlo con los recibidos previamente. Por otra
parte, el MENSAJE sólo incluye lo que el emisor estima necesario
comunicar, pero hay muchas otras cosas que el emisor sabe, siente u opina
y que influyen en el significado del mensaje que se está enviando. Algo
similar sucede con el receptor: lo que él sabe, siente u opina también va a
influir en la forma en que interprete el mensaje recibido.

A todo lo que rodea al mensaje sin formar parte de él lo llamamos


CONTEXTO.

En la práctica, es imposible que el CONTEXTO DEL EMISOR y el


CONTEXTO DEL RECEPTOR sean idénticos.

En efecto, si fueran iguales, querría decir que saben, sienten y opinan lo


mismo, y en este caso, la comunicación sería innecesaria. Por lo tanto, para
que la comunicación funcione correctamente, es necesario que el
MENSAJE se refiera a un CONTEXTO COMÚN.

6. La retroalimentación.
Ya sabemos que un mensaje está sometido a numerosos riesgos: un
RECEPTOR distraído, una falla en el CANAL, demasiado RUIDO, uso de
un CÓDIGO no conocido por el receptor, o malas interpretaciones por
diferencias en el CONTEXTO.

6
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

Fuente: http://www.ejemplode.com/61-que_es/3022-ejemplo_de_emisor.html

La mejor forma de garantizar que el MENSAJE ha llegado correctamente a


su destino es que el RECEPTOR nos confirme que lo ha recibido. Esto
significa que se producirá una “comunicación de vuelta”, en la cual el
receptor se convierte ahora en emisor, mientras el emisor para a ser
receptor. A esta comunicación que regresa la llamamos
RETROALIMENTACIÓN.

Si el RECEPTOR, una vez que hemos terminado de enviarle el mensaje,


nos contesta ¡conforme!, sabremos que lo recibió. Sin embargo, esto no
asegura que el mensaje haya llegado completo y en buena forma.

En cambio, cuando el RECEPTOR nos repite el mensaje, podremos


verificar si lo recibió íntegro y sin perturbaciones.

Sin embargo, todavía queda por saber si realmente lo comprendió, es decir,


si está usando el mismo CÓDIGO y CONTEXTO que el emisor. Esto es
más complicado, porque requiere que el RECEPTOR demuestre lo que ha
entendido.

Esta demostración podría consistir en explicar el mensaje con sus propias


palabras o ejecutar una acción de acuerdo con lo que el mensaje decía.

Estas demostraciones no son fáciles y pueden quitar tiempo, por lo cual


muchas veces no podremos recurrir a ellas.

7
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

www.catedrapit.files.wordpress.com 1

II.- CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN.


1. Formas de comunicación:
Los seres humanos utilizamos, para recibir los mensajes, nuestros sentidos:
vista, oído, tacto, etc. Por esto, la forma de comunicación que se elija puede
afectar y limitar los mensajes que enviemos, debido a las características de
los órganos sensoriales que participan en su recepción.

a. Comunicación gestual:
La comunicación mediante gestos fue una de las primeras que utilizó el
hombre. No requiere de medios especiales y todos conocemos gestos
que serán entendidos sin dificultades por cualquier persona. Sin
embargo, los gestos no pueden entregar información compleja, a menos
que se utilice un código especial, como el de los sordomudos. Requieren

8
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

adecuadas condiciones de visibilidad y no permanencen: una vez hecho


un gesto, no quedan huellas de él.

Fuente: http://amarenfamilia.blogspot.cl/2013/06/la-mejor-herramienta-de-comunicacion.html

b. Comunicación oral:
Aunque aparentemente no requiere un entrenamiento especial, puede
haber errores si el emisor y el receptor usan diferentes códigos, o
emplean palabras que tengan más de un significado.

Además, su enlace es limitado, a menos que se cuente con medios para


amplificarla o transmitirla a distancia. Puede ser perturbada por otros
sonidos.

Fuente: http://robinsonbby.weebly.com/

9
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

c. Comunicación escrita:
Comparte con la comunicación oral los problemas de código y
significados, pero tiene la ventaja de la permanencia, que permite al
receptor revisar el mensaje. Por otra parte, su producción requiere de
medios de escritura y más tiempo que la comunicación oral. El receptor
necesita condiciones adecuadas para recibirla.

Fuente: http://blog.globalestrategias.es/comunicacion-escrita-un-factor-tener-en-cuenta/

d. Comunicación sonora:
Es la producida por timbres, sirenas, pitos y otros dispositivos,
excluyendo la palabra oral. Puede tener mayor alcance que la palabra,
pero no puede entregar mensajes muy complejos, a menos que se usen
códigos especiales.

Fuente: http://www.pintodibujos.com/2013_09_01_archive.html

10
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

e. Comunicación luminosa:
Hay muchos ejemplos de comunicación mediante luces: semáforos,
balizas, ampolletas rojas en la puerta de un locutorio radial, etc. Su
capacidad de transmitir información es limitada y exige adecuada
visibilidad.

Fuente: http://www.icarito.cl

f. Comunicación gráfica:
Es conocida la afirmación: “una ilustración vale por mil palabras”. Sin
embargo, el diseño de una buena comunicación gráfica es un proceso
técnico complejo. Requiere de adecuadas condiciones de visibilidad, y
es limitada en cuanto a la cantidad de información que puede entregar.

Fuente: http://www.gonzalezygarcia.mx/index.php/category/comunicacion-grafica-industrial/

11
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

2. Códigos de comunicaciones y código fonético internacional:


El sistema de códigos corresponderá al usado en la Región Metropolitana y
adoptado por la Comandancia del Cuerpo de Bomberos de Valdivia, por
Orden del Día Nº 4 del año 2002, más algunas modificaciones y/o
incorporaciones propias, en la Institución, tal como se muestra en el
documento anexo.

III.- SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES ACTUALES,


EN USO EN LA INSTITUCIÓN.

1. Intercompañías:
 Sistemas de alerta temprana, sirenas y balizas.

 Sistemas telefónicos.

 Toque de sirenas en los cuarteles (PRODON, 2011).


 Al medio día y coordinado por la Central Alarmas se realizara un solo
toque de 15 segundos.
 Para casos de incendio, se realizarán tres toques de sirena de 10
segundos con un intervalo de 3 segundos cada uno.

12
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

2. Sistemas de radio:
 Ondas de radio:

 Tipos de equipos y uso:

 Procedimiento sobre uso de equipos y reportes (PRODON, 2011):


o El uso de los equipos de radio debe ser breve, empleando
frases claras, cortas y precisas. Quién transmite debe hablar
en forma tranquila y no utilizar términos tales como: "por
favor, perdón, cambio y fuera o, me copia".

o El emisor de un mensaje debe identificar primero al equipo que


llama y luego se identifica, Ej.: Central de B-X. El receptor
responderá identificando a quien le llama y luego se identificará,
Ej.: B–X de Central.

o Cuando una máquina se dirija a un acto de servicio, comunicará


su salida indicando el Oficial o Voluntario a cargo y la cantidad
de tripulantes, omitiendo al conductor. Ej. Central de BX20, 4X,
5. De igual forma, los 6-0 serán de la siguiente manera "Central
de BX20, 6-0 conforme, 2011, 3.

13
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

o Cuando una máquina se dirija a reparaciones de envergadura,


quedará fuera de servicio al momento de salir del cuartel y
entrará en servicio al comunicar su regreso al cuartel.

o Cuando una máquina se dirija a un acto general del Cuerpo


(previa citación), sólo informará su salida y posterior llegada al
cuartel, omitiendo informar su llegada y retirada del lugar de la
citación.

o De la misma forma anterior se procederá con la salida a


servicios internos de la Institución. (Clave 6-13, 6-14, 6-15).

o Después de las 22:00 hrs y hasta las 08:00 hrs del día siguiente
todo el tráfico radial debe ser por frecuencia 2, salvo que se trate
de emergencias (Frecuencia 1).

 Frecuencias radiales (PRODON, 2011):


o 5-1 FRECUENCIA PRINCIPAL DE TRABAJO:
Frecuencia principal del servicio y única de enlace permanente
entre la Central de Alarmas, el Material Mayor, Cuarteles,
Oficiales y Voluntarios y la Institución. Debe permanecer libre el
máximo de tiempo posible. Por esta frecuencia se transmiten
todos los actos del servicio, llamados a los diferentes Oficiales y
Bomberos, citaciones, comunicaciones de Comandancia y
Secretaría General, prueba de equipos y el boletín de
informaciones del Cuerpo. De igual forma, los pre-informe, la
solicitud de material, personal y otros organismos de apoyo,
dirección exacta, salida y regreso del material a su Cuartel. Todo
el material disponible debe permanecer sintonizando esta
frecuencia en forma permanente.

14
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

o 5-2 FRECUENCIA DE TRABAJO:


Frecuencia de tráfico entre las máquinas y portátiles.
Producida una alarma todas las máquinas deberán permanecer
en esta frecuencia entre la llegada de las máquinas al lugar y la
retirada, o en su defecto, cuando las máquinas se encuentren
disponibles, con la excepción de la transmisión del pre-informe y
las solicitudes de material, personal y otros.

o 5-3 FRECUENCIA NACIONAL DE BOMBEROS:


Es el canal dispuesto para ser utilizado como enlace entre todos los
Cuerpos de Bomberos del país. Esta frecuencia la regula y fiscaliza
la oficina nacional de emergencias del Ministerio del Interior
(ONEMI) y es utilizada en caso de grandes incendios en los cuales
se encuentran varios Cuerpos de Bomberos en el lugar, en el caso
de catástrofes, inundaciones, terremotos y otras emergencias en las
cuales se necesite la colaboración coordinada de distintas
instituciones. En estas ocasiones, es también el enlace con el
Ejército, Carabineros, Servicio Aéreo de Rescate (SAR), ONEMI y
otros. En esta frecuencia no se utilizan claves bomberiles, ya que
no todas las instituciones comparten el mismo sistema de claves.

o 5-4 FRECUENCIA DE TRABAJO:


Frecuencia de tráfico entre máquinas y portátiles.
Esta frecuencia será utilizada como frecuencia de trabajo, de la
misma forma descrita para la frecuencia 5-2. Su uso será
determinado en forma coordinada entre la Central de Alarmas, el
C.I. o Puesto de Mando.

o 5-5 FRECUENCIA DE TRABAJO:


Frecuencia de tráfico entre máquinas y portátiles.
Esta frecuencia será utilizada como frecuencia de trabajo, de la
misma forma descrita para la frecuencia 5-2. Su uso será
determinado en forma coordinada entre la Central de Alarmas, el
C.I. o Puesto de Mando. Preferentemente en Incendios y cuando
la situación lo amerite para coordinación de tareas específicas.
Ej. Equipos RIT, Hazmat.

15
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

o 5.6 FRECUENCIA DE COORDINACION:


Frecuencia de tráfico que el Puesto de Mando (PM) determinara
su uso.

o 5-7 FRECUENCIAS INTERNAS DE CADA COMPAÑÍA:


Estas frecuencias estarán destinadas al servicio diario de las
compañías. Esta frecuencia durante una emergencia será
prioritaria para la comunicación entre bomberos de una misma
compañía.

IV.- CENTRAL DE COMUNICACIONES DEL CUERPO DE


BOMBEROS DE VALDIVIA.

1. Dependencia y organización:

2. Pruebas de equipos de radiocomunicación:

3. Informativo diario:

16
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

4. Enlace con ONEMI y ABC de la emergencia:

5. Normas sobre la Central de Comunicaciones (PRODON, 2011):


o El trato con el personal de Operadoras de la Central de
Radiocomunicaciones debe ser formal, respetuoso y deferente.

o Los oficiales y voluntarios no podrán dirigirse directamente a la Central


de Radiocomunicaciones para reclamar por despachos y otras
anomalías, debiendo seguir el conducto regular de dar cuenta al
Capitán de su Compañía y este al Comandante.

o Las órdenes que transmite la Central de Radiocomunicaciones se


entienden emanadas de la autoridad correspondiente, sin necesidad
que ella se mencione en el mensaje respectivo, en beneficio de la
brevedad necesaria en el mensaje.

o Pueden ingresar al recinto de la Central de Radiocomunicaciones los


Oficiales Generales, Capitán de guardia y el personal del Departamento
de Telecomunicaciones y sólo por razones del servicio.

17
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

V.- COMUNICACIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1. Recepción, clasificación y despacho:

LA ALARMA
Un aspecto básico y previo es el proceso de la alarma.
Fases de la alarma

INCENDIO RECEPCIÓN

CLASIFICACIÓN

TRANSMISIÓN

La recepción de una alarma debe ser guiada por quien la recibe para así obtener la
información necesaria, la que será clasificada de acuerdo a pautas establecidas previamente
y transmitida a las unidades respectivas según esquemas fijados con anterioridad.

En este proceso, los errores, aunque pueden ser individualmente menores, se irán
acumulando con efectos insospechados y potencialmente graves, todo lo cual afectará
directamente al resto de la operación.

SI UD. DEBE DAR UNA ALARMA

Hágalo de acuerdo a los procedimientos


Consulte y practique cómo hacerlo

o Recibida la alarma y con los antecedentes reunidos, quien los ha


recibido debe hacer una clasificación del tipo de llamado a cubrir.

o La clasificación de un llamado y posterior despacho de las


Compañías y/o grupos especializados se efectúa de acuerdo al
siguiente procedimiento:

18
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

1. Pre-mensaje: Señal sonora especial para advertir un llamado.

2. Clasificación del llamado: según el tipo de alarma, se


clasifica el llamado (Incendio estructural, Rescate Vehicular,
Emanación de gas, Incendio de vehiculo, etc.)

3. Lugar del llamado: Se comunica primero la calle que


corresponda al llamado y luego la intersección más próxima o
algún punto de orientación más conocido.
Ejemplo: Siemprevivas 742, entre Los Claveles y Los Juncos,
frente a la ferretería “Don José”.

4. Unidades participantes: Enumeración de las Compañías o


Carros que deben dirigirse al llamado.
Ejemplo: B-111, B-211, B-311, Q-511, R-111.

2. Tráfico radial durante el transcurso de una emergencia (PRODON,


2011):
El despacho de la alarma se repetirá tres veces, indicando:
- Tono
- Clave : Agregando información si corresponde (10-4
colisión)
- Dirección : esquina más próxima, Calle, número
- Maquinas que concurren.
Ejemplo: Tono, 10-0, Avda. Matta esquina...., B-X, B-Y, B-Z
y Q-5.

NOTA: la central entregara una referencia indicando la calle


donde es la emergencia, y la esquina más próxima, o algún
punto de referencia conocido; y una vez que las maquinas se
reporten entregara la dirección exacta.

Al llegar la primera máquina al lugar debe informar a la Central su


llegada e indicar el PREINFORME, sobre la base de lo que observa, sin
bajarse de la máquina.

19
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

Mientras no arriben al lugar de la emergencia las unidades despachadas en


la Respuesta Inicial y la primera máquina no emita su Pre-informe,
LA CLAVE 6-2 SERÁ DE USO EXCLUSIVO DE LAS MÁQUINAS EN
CAMINO.

Si no es para la comunicación de otro llamado, se deberá evitar el uso de


las radios, para priorizar los comunicados de las unidades en tránsito a
una emergencia.

Sólo comunicarán su llegada o retirada del lugar los Sres. Comandantes,


Capitán de guardia u otros Oficiales, si con su llegada o retirada, asumen o
entregan respectivamente el puesto de comandante del incidente.

Al solicitarse material adicional a la respuesta inicial despachada, el


despacho será similar pero con un tono especial, la clave de la emergencia,
dirección y material concurrente.
Ej.: Tono – C-9 a 10-0 Av. Matta y Av. Balmaceda

3. En el cuartel:
 Conformidad del despacho.
Los carros deben confirmar a la Central que han recibido el mensaje y que
salen al llamado: Ejemplo: “Central de B-111… B-111 conforme, 41, 3 (B-
111 conforme, a cargo de Capitán 1ª Compañía, tres Voluntarios).

4. En camino a la emergencia:
Recibida la orden de salida, las unidades movilizan sus equipos y vehículos al
lugar amagado.

¡Cuán importante resulta ser la movilización de los vehículos bomberiles¡


La conducción en condiciones de emergencia es altamente riesgosa, y esto debe
ser considerado cuidadosamente al otorgar la autorización a los conductores.

Debemos recordar que no hay disposición


Alguna en la Reglamentación del Tránsito
que otorgue facultades extraordinarias
para la conducción de vehículos de
emergencia, y que estos NO pueden en
ninguna circunstancia transgredir las
señalizaciones o las disposiciones
generales para el flujo vehicular.

20
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

 Tráfico radial camino a la emergencia:

5. Llegando a la escena:
Pre-informe.
El preinforme se da apenas se llega al lugar, es posible informar desde la
distancia y comunicar a la Central de los peligros existentes en la vía,
desvíos, etc.
Se informa: La llegada al lugar, La naturaleza del lugar, Qué se ve, Qué se
hará, por ejemplo: “Central de B-111… B-111 en el lugar (B-111, 6-3),
reporte de CAJA 1 – ITAC (Anexo N° 1).

o Fases del incendio:


Con ventilación: Ventilación limitada:
Inicial o de encendido Inicial o de encendido
Incremento Incremento
Libre combustión Fase latente
Decaimiento Libre combustión
Decaimiento

o Clasificación del edificio:


Compartimental
Multi-compartimental
Estructural

21
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

o Evaluación del incidente:


o Caja N° 2 – ITAC (Anexo N° 1).

6. Durante la emergencia:
 Ampliación del pre-informe.
Una vez que el Voluntario a cargo se ha bajado del carro y ha evaluado
se informa a la Central, indicando: Naturaleza del lugar: casa, hospital,
bodega, colegio, etc., Tipo de siniestro: incendio, amago, chimenea,
pastizal, rescate, etc. Probabilidades: con peligro de propagación,
explosión, derrumbe, etc., Acciones que se realizarán.

Caja N° 3 – ITAC (Anexo N° 1):

 Asume y establece el Comando:


Caja N° 4 – ITAC (Anexo N° 1):

 Transferencia del mando:

22
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

 Informe de progreso de las operaciones:

 Solicitud de recursos de apoyo:


Puede ser necesario pedir más recursos para enfrentar el siniestro, por
ejemplo: “Central de B-111… Envíe otra bomba con personal”.

 Reporte de situación controlada:

7. Después de la emergencia:
 Retirada del lugar:
Cuando los carros y otros vehículos institucionales presentes son
autorizados para retirarse, deben dar cuenta a la Central de su salida del
lugar.
Ejemplo: “Central de B-111… B-111 se retira del lugar” (B-111, 6-9).

 Recarga de combustible:

 Mantenimiento del equipamiento en el cuartel:

23
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

 Llegada al cuartel:
Después de un servicio, sea o no de emergencia, todos los vehículos de
la Institución deben reportar a la Central que se han estacionado en el
bóxer del Cuartel, sin novedad.
Ejemplo: “Central de B-111… B-111 en el cuartel, sin novedad” (B-111,
6-10).

 Informe final del incidente:


Las Compañías, después de una emergencia, deben reportar a la
Central, vía teléfono, lo siguiente:
• Dirección completa del incidente.
• Nombre del propietario o arrendatario.
• Tipo de vehículo y código de placa patente (cuando corresponde).
• Origen y causa (cuando corresponde).
• Oficial a cargo del incidente.

VI.- VISITA GRUPAL A LAS INSTALACIONES DE LA


CENTRAL DE COMUNICACIONES

24
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

ANEXO N° 1

CAJA N° 1
REPORTE DE LLEGADA
(Comuníquese con la Central)
(Pre – Informe)
EJEMPLOS
PASOS
(Pre-informe)
Situación
B-X en el lugar, se ve incendio en fase de incremento,
inicial compartimental, habitacional de dos pisos, no se sabe si
hay personas.
Se declara lado “Alfa” en Chacabuco…
Declara lado
“A”
Próxima bomba que alimente a B-X
Abastecimiento
O…
de agua B-X conectado a grifo…
O…
B-X conectado a río – pozo…
Iniciando el comando…
Inicia el
Comando
Investigando los cuatro lados…
Modo
investigando Se amplía informe.

25
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

CAJA N° 2
INVESTIGANDO
(Registre en Tabla de Estado ITAC)
(Planifique)
EJEMPLOS
PASOS
Que el equipo se mueva… equipo preparándose…
Ordene acciones
Busque información… Hable con testigos y/o primeros
Hable con alguién
respondedores…
Determine riesgo contra valor…
Valor
¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que se inició el
Tiempo
incendio?... ¿En qué posición de la curva esta el
incendio?
¿Cuánta agua necesito para el incendio?
Tamaño
Determine litros por minuto…
Formula: 10 litros por minuto por metro cuadrado.
Recursos: Personal – Máquinas y herramientas – Agua
F – H – PV – PP – E – A (Los grandes seis)
Registre problemas
Fuego – Humo – Personas verificas – Posibles personas
– Exposiciones – Accesos
Fuego arriba…
Identifique peligros
Eventos de fuego: Humo hostil, flashover, backdraft…
Fuego abajo…
Registre los objetivos de la Primera Fase en la tabla de
Registre objetivos estado ITAC:
de la Primera Fase Rescate – BR – Búsqueda primaria – Evacuar –
Exposiciones – Confinar – Ventilar – Extinguir –
Salvataje primario.
Piensa en el Modo Operacional…
Proyecte Plan
Ejemplo: Transicional.
Inicial

26
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

CAJA N° 3
REPORTE DE EVALUACIÓN
(Comuníquese con la Central)
(Ampliación de Pre - Informe)
EJEMPLOS
PASOS
(Lea los grandes seis en la tabla de estado ITAC)
Reporte de
problemas Edificio comercial grande, de un piso…
Fuego desde lado “Alfa”…
Humo en el entretecho…
Acceso bloqueado en lado “Alfa”…

Ignoro si está ocupado…


Reporte de
ocupación
(Modo operacional)
Anuncie el Plan
B-X es Transicional desde lado “Alfa” en primer
piso…

Determine: Permanece como líder de equipo o


Líder de equipo
Asume como Comandante del Incidente.
o
(Sólo decida, no comunique)
Establece Comando

27
CUERPO DE BOMBEROS DE VALDIVIA
COMANDANCIA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
COMUNICACIONES II

CAJA N° 4
PUESTO DE COMANDO
(Comuníquese con la Central)
(Organice – Dirija - Controle)
EJEMPLOS
PASOS
Capitán X establece comando calle Chacabuco…
Nombra el Comando
Puesto de mando en B-X lado “Charlie”…
Localiza el Comando
Móviles hacer Base en Chacabuco con Ismael
Captura recursos
Valdes…
Personal reportarse a Zona de Espera temporal
en el Puesto de Mando…
Comando Chacabuco es ahora Transicional
Defina modo
desde lado “Alfa” en primer piso…
operacional
(Nombre un Oficial de Seguridad)
Provea seguridad
Oficial de Seguridad: Teniente X.
Reciba pasaportes…
Asignar objetivos a
Asigne funciones a los equipos de trabajo…
los recursos
Administre el Rango de Control…
Controla niveles de
Organice: Divisiones – Grupos; Ramas;
Comando
Secciones.
(Función de la Central de Comunicaciones).
Activar reloj de diez
minutos

28

S-ar putea să vă placă și