Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DE CIENCIAS APLICADAS

ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS

ESTADO DE LA CUESTIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

PRESENTADO POR:

Claudia Katia Sigüenza Alvarez

Lima, febrero 2017


Influencia de la educación universitaria en el empoderamiento de la mujer
peruana en los últimos cinco años

Diversos estudios han demostrado que la educación es el vehículo más importante para
fomentar el desarrollo y la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas. En la
actualidad, el acceso a la educación sigue siendo una de las principales problemáticas
sociales en el mundo, sobre todo, en países en desarrollo como el Perú. Además, a este
se le suma el problema del enfoque género. Las diferencias más acentuadas se dan en
los países más pobres. En todo el mundo, solo el 80 % de las mujeres adultas son
alfabetas. Por el contrario, el 89 % de los hombres saben leer. Sin embargo, las
diferencias se acrecientan en los países más pobres, donde sólo el 51 % de las mujeres
sabe leer y escribir. 1

Frente a esta situación y, como tendencia mundial los países han implementado diversas
reformas educativas concentradas en tener un enfoque inclusivo que ayude a lograr un
mejor sistema educativo y que involucre activamente a las mujeres en el aprendizaje y
crecimiento intelectual. También, es importante resaltar que la globalización ha
contribuido de gran forma en la participación dinámica de la mujer en la sociedad,
beneficiando de esta manera a su entorno familiar y al desarrollo económico de su país.
La labor estereotipada de la mujer está quedando en el pasado, lo esencial ahora es la
universalización del acceso a la educación. En este sentido, el sector educación brinda
posibilidades a la población femenina para alcanzar sus objetivos personales, el éxito
profesional, laboral, económico y familiar.2 Sin embargo, aún hoy en día solo el 30 %
de los investigadores científicos del mundo son mujeres. No obstante, en la actualidad
son más las mujeres que se están matriculando en las universidades, pero muchas se
detienen antes de llegar a titularse.3

En el mundo existen diversas organizaciones y autores especializados en abordar


problemáticas sociales subyacentes a todos los países, como lo es el tema de
investigación propuesto en este trabajo. Por consiguiente, para tratar de responder la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha influido la educación universitaria en el

1
ONU-Mujeres 2017.
2
Cfr. Garavito y Carrillo 2004:47.
3
ONU-Mujeres 2017.
empoderamiento de las mujeres peruanas en los últimos cinco años? es importante
disgregar las variables que están inmersas en ella. En primer lugar, se identifica la
variable educación universitaria. En segundo lugar, se encuentra la variable
empoderamiento de las mujeres universitarias. En este análisis, esta variable será
planteada como “empoderamiento de la mujer”.

En principio, estos temas serán tratados de manera general e independiente para


entender la implicancia de su estudio en el contexto peruano. Finalmente, para
responder a la pregunta de investigación es indispensable interrelacionar estos
conceptos.

En primer lugar, la variable educación universitaria, en el Perú es la etapa del proceso


de aprendizaje académico que se da después de la formación secundaria, según el
sistema educativo peruano. Esta educación se imparte en las instituciones educativas
llamadas universidades. Este tema es explicado por Oscar. M. Gonzales Cuevas,4 en un
estudio realizado sobre el concepto de educación universitaria, en la universidad UAM
Azcapotzalco, de la siguiente manera:

La educación [universitaria] (...) se refiere a un estado de la mente por arriba del


aprendizaje de recetas o de meros hechos. Lo que es importante en la educación
[universitaria] es que el alumno comprenda lo que está aprendiendo o lo que está
haciendo, que lo conceptualice, que pueda dominarlo bajo distintos ángulos, que
pueda evaluarlo y que tome una posición crítica en relación a lo que aprende
(Barnett, 1990, p. 149 y 150). (UAM Azcapotzalco 20017)

En segundo lugar, el tema de empoderamiento de la mujer es estudiado por Roxana


Morote, quien para conceptualizar el término de empoderamiento recurre a otros
autores, dejando claro que su acercamiento a esta noción la hace a partir de los
conceptos planteados por Van Regenmortel, 5 en este sentido Morote aborda este punto
haciendo uso de la definición siguiente:

4
Dr. Oscar M. González Cuevas, es Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería de la Universidad
Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco entre los años 1985-1987. Sus principales publicaciones
incluyen los siguientes libros: Análisis Estructural” (Editorial LIMUSA-UAM, 2005); Historia de la
UAM – en sus Primeros 25 Años” (UAM Azcapotzalco 20017)
5
Tine Van Regenmortel es responsable del grupo de investigación sobre la pobreza, la integración social
y migración en el Instituto de Investigación para el Trabajo y la Sociedad de Universidad Católica de
Lovaina. Ella es también profesora en la Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Lovaina, Bélgica. También está afiliada a la colaboración Académica de la
Universidad de Tilburg en temas sociales. (Cfr. Universidad Católica de Lovaina 2016)
“El empoderamiento [de la mujer] es entendido como el proceso por el que [las
féminas de forma] individual, grupal o en comunidad tratan de obtener control
sobre sus precarias condiciones de vida para poder avanzar hacia objetivos auto-
definidos (Van Regenmortel, et al, 2002). Es decir, empoderamiento [de la
mujer] implica la adquisición de poder y el ejercicio de autonomía [de estas].”
(Morote 2011: 18)

Este concepto, citado por Morote, plantea al empoderamiento como la capacidad que
tiene un ser humano para ejercer su voluntad sobre sí mismo en situaciones difíciles, y a
partir de ellas aprovechar las oportunidades, que finalmente son herramientas para
lograr la satisfacción de alcanzar metas u objetivos personales y comunitarios.

En los párrafos anteriores las variables son tratadas de forma individual. No obstante,
para tratar de darle respuesta a la pregunta de investigación propuesta en este estudio,
también, deben ser presentadas de manera correlacionada. Es decir, analizar cómo a
través de la educación universitaria las mujeres se pueden empoderar, ya sea de manera
indirecta o directa. Dicho de otro modo, lo que se intenta hacer en esta investigación es
determinar la relación que existe entre estas dos variables, educación superior y
empoderamiento de la mujer. De esta forma, los autores presentados a continuación han
estudiado ampliamente a la educación universitaria como herramienta indispensable
para influir de modo positivo en el empoderamiento de las mujeres.

Uno de los organismos, más reconocidos a nivel internacional, que aborda los temas de
educación y empoderamiento de la mujer es ONU-Mujeres. Este organismo plantea,
sobre todo, la relación que existe entre educación y empoderamiento. ONU-Mujeres no
solamente enfatiza en que la educación es un derecho básico de todos los seres
humanos, sino que, ve a la educación universitaria como el vehículo para empoderar a la
mujer, y obtener resultados positivos que van más allá de la realización individual de
estas, incluso su efecto positivo alcanza al crecimiento económico y al cambio social de
sus países. La ex directora ejecutiva de ONU-Mujeres, Michelle Bachelet, en el primer
aniversario de la Alianza mundial de la Unesco para la educación de las niñas y
mujeres, en París, el 25 de mayo de 2012, refirió lo siguiente:

“La educación es un derecho humano básico. También es un motor esencial del


crecimiento económico y del cambio social. Es una base para el
empoderamiento de la mujer. Aunque se han alcanzado progresos considerables
en el acceso equitativo de las mujeres y de las niñas a la educación en todos los
niveles, este logro sigue siendo restringido en muchas partes del mundo.”
(ONU-Mujeres 2012)

Otro de los organismos internacionales, dedicado a trabajar esta relación, es la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco). Unesco desarrolla el tema de educación superior con el fin de fortalecer la
equidad entre los hombres y las mujeres, como medio para alcanzar el ansiado
desarrollo sostenible de las naciones. Esta organización considera que la educación
proporciona la autonomía sufriente para que las mujeres ocupen cargos superiores en
instituciones privadas y públicas, de los que históricamente se ha visto relevada por
mucho tiempo. En ese sentido Unesco presenta la siguiente aserción:

“La educación facilita la autonomía, que es esencial para que las mujeres
participen en todos los aspectos del proceso del desarrollo. Además, la
educación superior proporciona las capacidades generalmente exigidas para los
puestos clave que permiten la elaboración de políticas en todos los ámbitos, por
eso es obvia la especial importancia que reviste este nivel de educación para las
mujeres.” (Unesco 1998)

Por todo lo antes mencionado, en este trabajo busca analizar la influencia de la


educación universitaria en el empoderamiento de la mujer peruana durante los últimos
cinco años. Para tratar de darle respuesta a la pregunta de investigación desarrollada en
este trabajo se ha revisado información relevante de los siguientes autores: PNUD,6
ONU-Mujeres,7 UNESCO, Papadópulos8, Radakovich9, Roxana Morote,10 MTPE,

6
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pertenece al sistema de Naciones
Unidas, su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990, el PNUD
publica el informe sobre desarrollo humano o Índice de desarrollo humano (IDH). El PNUD promueve el
cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos
a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países. (PNUD 2017)
7
Organismo de carácter internacional, en julio del 2010 se creó la oficina ONU-Mujeres, que trabaja los
temas de Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer. Desde su creación se ha establecido en todo
el mundo, es así que se encuentra en África; América Latina y el Caribe; Estados árabes y África del
Norte; Asia y el Pacífico; Europa y Asia Central. Además, publica un documento anual donde
proporciona información acerca del trabajo que realiza la organización alrededor del mundo, denominado
Informe Anual. Asimismo, ha publicado diversas investigaciones, entre las más recientes El Progreso de
las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos (2015).
(ONU-Mujeres 2017)
8
“Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Pittsburgh y Mestre en Sociología por el Instituto
Universitario de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ). Investigador del Centro de Informaciones y
Estudios del Uruguay (CIESU). Se ha desempeñado como Coordinador del Departamento de Ciencias
Políticas de la Universidad ORT Uruguay y como docente de la Universidad de la República. (…)
Además, [se ha desempeñado] como consultor del IDRC/CIID, PNUD, OIT, UNESCO, Banco Mundial,
BID y organizaciones públicas y privadas del Uruguay.” (Cfr. Papadópulos y Radakovich 2006: 117)
Clara Fassler,11 Eva Aguayo 12 y Nélida Lamelas.13

Papadópulos y Radakovich, en su estudio sobre Educación superior y género en


América Latina y el Caribe, lograron determinar que algunas de las influencias positivas
de la educación superior en el empoderamiento de las mujeres se dan a nivel laboral,
educativo, económico y político, estos ámbitos serán detalles individualmente a lo largo
de este documento.

En primer lugar, según, los autores anteriormente mencionados, Papadópulos y


Radakovich, que han trabajado de forma directa los temas de educación superior y
género en América Latina y específicamente en el Perú, han concluido enfáticamente en
que el incremento de las mujeres en las universidades fortalece el cambio y proporciona
condiciones para mejorar el acceso al mercado laboral y a la autonomía económica de
las féminas en el Perú. 14 En este sentido ellos afirman lo siguiente:

“El ingreso ascendente de las mujeres a los sistemas universitarios de América


Latina potencia su tránsito de una situación de marginalidad a otra que provee de
mejores condiciones para un mejor acceso al mercado de trabajo y a la
autonomía económica.” (Papadópulos y Radakovich 2006: 118)

En el Perú, para el año 2014, el ingreso promedio mensual por el trabajo de las mujeres
era de S/ 1 028, pero este monto depende directamente del nivel educativo de estas. Las
mujeres que tienen educación superior ganan en promedio 1 583 soles, las que tienen

9
Socióloga de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (UDELAR); Diploma de
Especialización en Estudios Internacionales e Integración Regional (FCS-UDELAR) (…) Investigadora y
docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación de la UDELAR, Uruguay. (Cfr. Papadópulos y Radakovich 2006: 117)
10
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sus intereses académicos la llevaron a
obtener una maestría en la Universidad de Utrecht (Holanda). Es Investigador calificado con un excelente
conocimiento en la evaluación cuantitativa (evaluación psicométrica, análisis inferencial), cualitativo
(teoría y métodos post-estructurales) y metodología mixta aplicada a la psicología clínica y comunitaria.
En la actualidad es Docente-ordinario auxiliar de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
11
Médico en Salud Mental, psicoterapeuta familiar, ha ocupado cargo como Docente del Departamento
de Medicina en la Universidad de Chile, Miembro de la Coordinación Ejecutiva de la Comisión Nacional
de Seguimiento, Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía. Montevideo, Uruguay.
12
Doctora en el Departamento de Economía Cuantitativa de la Universidad Santiago de Compostela, ha
realizado investigaciones con respecto a Desigualdad de Género en Latinoamérica, temas laborales,
económicos y sociales. Su maestría en Economía la ha llevado a que su desarrollo profesional como
profesora invitada se realice en Universidades como Universidad de Cuenca en Ecuador y Universidad de
Coruña en España.
13
Docente del Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad de Santiago de Compostela, España.
14
Cfr. Papadópulos y Radakovich 2006: 118
educación secundaria S/ 814 soles y las que solo estudiaron primaria 582 soles. 15

Por lo tanto, es posible afirmar que en el Perú la educación universitaria permite generar
mecanismos para la reducción de inequidades laborales, fomentando la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres en esta esfera. Pero, sobre todo, el acceso a la
educación universitaria de las mujeres contribuye en el empoderamiento de las mismas
a partir de su autonomía financiera. Es decir, las mujeres con un título profesional
pueden mejorar sus vidas por la independencia económica que experimentan al acceder
a un trabajo formal bien remunerado, lo cual las convierte en agentes de cambio, pero
de un cambio que va más allá del nivel individual, este cambio traspasa al nivel macro,
es decir, es transversal a su propia superación, pero repercute también en el progreso de
sus familias y en el desarrollo del país, porque con su inserción en el mercado laboral
mejoran la calidad de vida de sus familias. Con los salarios de estas mujeres sus hijos o
familiares pueden mejor su acceso a la educación, a los sistemas de salud y a la
cubrición de los servicios básicos en sus hogares. Además, aportan a la economía
nacional a través del pago de sus impuestos.

En segundo lugar, se encuentra el ámbito educativo. En el Perú de cada 100 mujeres,


mayores de 15 años, 30 cuentan con educación superior, pero solamente 16 de estas
pueden acceder a educación superior universitaria. Es importante subrayar que hace
aproximadamente diez años, de cada 100 mujeres, solo 23 tenían estudios superiores.
Actualmente, las mujeres inmersas en el mercado laboral a nivel nacional son alrededor
de 6 millones 896 mil, de estas solo el 18,5% tienen educación superior universitaria.16

En el Perú la tasa de matrícula a educación superior de mujeres y hombres de 17 a 24


años de edad a nivel nacional es de 31.7 % en damas y 27.9% en varones.17 Al analizar
estos datos se evidencia que la sociedad peruana es uno de los países donde se ha dado
el fenómeno de la “feminización de la matrícula universitaria”, debido a que el número
de mujeres matriculadas en las universidades supera al de los hombres. A pesar de que
“tradicionalmente, la educación superior no fue un espacio considerado propiamente
“femenino”, constituyendo uno de los ámbitos privilegiados de reproducción de las

15
Cfr. INEI 2014
16
Cfr. INEI 2014
17
Cfr. INEI 2014
desigualdades de género en el fortalecimiento de la división sexual del trabajo.”
(Papadópulos y Radakovich 2006: 118). Asimismo, actualmente el mercado laboral
proporciona mejores y mayores oportunidades para la inserción laboral de las féminas
peruanas, y como consecuencia de esto los salarios también se han incrementado,
aunque aún existan diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres. En relación a
esta influencia, Papadópulos y Radakovich afirman lo siguiente:

“(…) hay suficiente evidencia empírica como para afirmar con certeza que, a
mayor nivel educativo, mayores y mejores posibilidades de inserción laboral e
ingresos, así como mejores perspectivas de movilidad social ascendente. En este
escenario las mujeres han sido, históricamente, menos favorecidas en su
inserción en el sistema educativo y, en consecuencia, en las oportunidades que
este ofrece.” (Papadópulos y Radakovich 2006: 118)

En tercer lugar, otro aspecto importante de la influencia de la educación en el


empoderamiento de la mujer según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - Perú (PNUD-Perú), es que ayuda promover el crecimiento económico del
país. Se ha comprobado que empoderar a las mujeres tiene un efecto multiplicador que
promueve el desarrollo económico de sus comunidades, como ya se ha mencionado una
mujer con mejor preparación académica tiene mejores oportunidades laborales. Esto se
evidencia en la presentación de la siguiente tabla estadística, sobre la PEA ocupada
según el nivel alcanzado y diferenciada por sexos:

Tabla Nª1
Fuente: Informe anual del MPTE - La mujer en el mercado laboral peruano, 2014.

De la anterior tabla se desprende la siguiente información: el 36.3% de mujeres que trabajan


solo tienen educación secundaria; y representan el grupo con mayor participación laboral.
Mientras que las mujeres con educación universitaria solo participan en el mercado laboral en
18
un 17.1%. También, se puede observar pequeñas diferencias educativas entre las mujeres y
hombres con educación universitaria que trabajan. Por un lado, los hombres que tienen
educación universitaria y que trabajan representan el 15.7 % de la PEA. Por el otro lado, el
17.1% PEA ocupada son mujeres universitarias. 19

De otro lado, el ingreso laboral se encuentra determinado por el grado de instrucción educativa
que las personas poseen. Diversos estudios encuentran una relación positiva entre ingresos y
educación, esto se debe a que, si la mujer tiene un mejor grado de instrucción, aumentará su
productividad y por lo tanto obtendrá mejores ingresos económicos. Según un estudio realizado
entre los años 2009 y 2014 por el MPTE, la tasa anual de los ingresos reales de las mujeres fue
de 2,9%, mientras que el de los hombres fue de 1,9%. Además, la diferencia de la tasa anual de
ingresos de hombres con educación universitos con las mujeres con educación universitaria es
de 0.2%. Es decir, las mujeres con educación superior universitaria han logrado mejorar sus
ingresos. Esta información se puede corroborar en el siguiente cuadro:

Tabla N°2

18
Cfr.MPTE 2014: 39
19
Cfr.MPTE 2014 :40
Fuente: Informe anual del MPTE - La mujer en el mercado laboral peruano, 2014.

Por último, los autores Lamelas y Aguayo, en su investigación sobre empoderamiento


femenino y desigualdad de género en Latinoamérica, concluyen que la educación
influye de forma positiva en el empoderamiento de las mujeres, pues las introduce a una
mayor participación en todos los espacios en los que se desenvuelven, ya sea en la
política, en la sociedad, en el ámbito, profesional o académico. Además, la educación
contribuye a reducir ampliamente la posibilidad de embarazos precoces o no deseados,
su esperanza de vida aumenta y en cuanto a su entorno familiar la educación, salud y
bienestar se tornan de mayor calidad que el de una mujer con menos años de estudios.20
La educación universitaria se ha convertido en un elemento fundamental y ha tomado
relevancia con respecto al empoderamiento en la vida política de la mujer. A partir de
este punto, la mujer constituye su participación por la búsqueda de la igualdad de
género, perteneciendo a grupos y colectivos feministas que tienen como fin participar de
los asuntos públicos. Con la influencia de la educación universitaria, la mujer ha
alcanzado a formar parte del más del 50% del voto electoral, este hecho es
trascendental, ya que las mujeres desde un inicio habían sido excluidas de este derecho.
Debido al crecimiento intelectual de la mujer ahora puede defender. En este sentido, la
autora Clara Fassler desde su punto de vista político afirma lo siguiente:
(...) más allá del impacto limitado de la participación de las mujeres en el
ejercicio de la ciudadanía activa y en la democratización de las instituciones, las
evaluaciones de diversas experiencias de participación local señalan que

20
Cfr. Lamelas y Aguayo 2012: 919
promueven la autoestima y son un espacio de empoderamiento valorado
positivamente por ellas. La participación de las mujeres a nivel local es una
experiencia necesaria para avanzar en la construcción de una identidad propia en
la medida que fortalece a las mujeres como personas y las legitima como actores
sociales. (Fassler Clara 2004: 13)

La participación de la mujer en el ámbito político, ha sido un pilar para la democracia.


Actualmente debido a los grados obtenidos por la mujer en términos educativos, se ha
visto el incremento con respecto a su participación en cargos políticos. Por ejemplo, la
participación de las femeninas como regidoras municipales se ha incrementa en un 30%
en comparación a los últimos cinco años que el porcentaje alcanzado fue 28%, el
21.53% de congresistas en el Perú son mujeres a comparación de años anteriores que el
porcentaje alcanzado fue 18.3%, a nivel nacional existe un 7.7% de alcaldesas.
También, se ha visto un evidente incremento de mujeres en puestos gerenciales de
instituciones gubernamentales.21 La mayoría de estas cuentan con una gran aceptación,
pues adicionando al papel sensible que desempeña la mujer, los conocimientos
intelectuales alcanzados brindan una imagen de confiabilidad y liderazgo en los puestos
que representan. En tal sentido, Fassler menciona lo siguiente:

“Las instituciones públicas, cada vez más frecuentemente, llaman a las mujeres a
participar. Son convocadas en su calidad de vecinas, con discursos que aluden a
la solidaridad y a la democracia. Respondiendo a estos llamados las mujeres
contribuyen en la implementación de acciones programáticas y/o en la detección
y diagnóstico de problemas a nivel local. Más allá de la intencionalidad de
quienes promueven esta participación, en los hechos estas actividades se
transforman, a menudo, en un traslado de costos de las instituciones a las
mujeres, del Estado a la sociedad civil. Contribuyen, sin duda a aumentar la
eficacia y eficiencia de los programas, pero escasamente a la democratización de
las relaciones entre las instituciones y la sociedad civil.” (Fassler Clara 2004:
13)

Después de presentar a los estudios de estos autores, se puede resumir que la influencia
de la educación universitaria en el empoderamiento de las mujeres peruanas en los
últimos cinco años se da de la siguiente manera: (i) en el Perú la educación universitaria
permite generar mecanismos para la reducción de inequidades y fomenta la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. Pero, sobre todo, el acceso a la educación
universitaria de las mujeres contribuye en el empoderamiento de las mismas a partir de
su autonomía financiera. Es decir, las mujeres con un título profesional pueden mejorar

21
Cfr. TRANSPARENCIA 2013 - Retos para la Participación Política de las Mujeres en el Perú
sus vidas en el aspecto financiero, por la independencia económica que experimentan al
acceder a un trabajo formal bien remunerado; (ii) la educación superior crea en la mujer
las ganas de continuar alimentando sus conocimientos durante toda su vida, con el fin
de contribuir de muchas maneras en el desarrollo de las personas en el contexto social-
educativo del País. Cabe resaltar, que esta constancia lleva a la mujer a ser parte del
mercado laboral competitivo, fomentando en la actualidad la calidad educativa
competente; (iii) la educación superior contribuye en el empoderamiento de la mujer
porque ayuda a promover el crecimiento económico del país. Se ha comprobado que
empoderar a las mujeres tiene un efecto multiplicador que promueve el desarrollo
económico de sus comunidades, como ya se ha mencionado una mujer con mejor
preparación académica tiene mejores oportunidades laborales; (iv) finalmente la
educación superior promueve una mayor participación en la vida política de las mujeres,
desde emitir un voto responsable que busca la mejora de todo el país, hasta su
desenvolvimiento como líderes de movimientos y grupos políticos, ocupando puestos
importantes en la toma de decisiones para el desarrollo del país. En otras palabras, la
mujer hoy en día, gracias a la educación, es escuchada, y se involucra en la búsqueda de
soluciones a los problemas políticos-sociales que actualmente aquejan a la sociedad
peruana. Además, de la lucha por erradicar la desigualdad de género y buscar el
fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

Luego de este análisis una respuesta tentativa a la pregunta sobre ¿cómo ha influido la
educación universitaria en el empoderamiento de las mujeres peruanas en los últimos
cinco años? Es que en el Perú la educación universitaria de forma general ha
influenciado de manera positiva, porque permite generar mecanismos para la reducción
de inequidades, fomenta la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y
mujeres, mejora el desarrollo académico de estas y contribuye al dinamismo económico
del país.

Después de todo lo expuesto surgen preguntas reflexivas como las siguientes ¿Cuál es el
impacto de la feminización de la matrícula universitaria en el Perú? ¿Cuántas de las
mujeres que inician una carrera profesional las culminan? ¿Cómo se ha modificado la
PEA ocupada a raíz de la inserción de las mujeres en el mercado laboral? Es importante
aclarar que este estudio no alcanza a responder estar preguntas. Sin embargo, dejan
abierta la posibilidad de futuras investigaciones.
Bibliografía

AGUAYO, Eva y LAMELAS, Nélida (2012) Empoderamiento femenino y desigualdad


de género en Latinoamérica, pp. 917-928. En: Investigación y género, inseparables en el
presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género,
[libro de actas]. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, 21 y 22
de junio de 2012 (consulta 17 de febrero de 2017)
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oqhaipSkKeEJ:https://idus.us.
es/xmlui/bitstream/handle/11441/39952/Pages%2520from%2520Investigacion_Genero
_12-409-1096-14.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

ARANGUREN, Edurne (2014) Empoderamiento profesional e intelectual en Trabajo


Social. Retos de futuro. Madrid: Universidad de Murcia.

FASSLER Clara (2004). Desarrollo y participación política de las mujeres. publicacion:


Repensar la teoría del Desarrollo en un contexto de la Globalización (Consulta: 22 de
febrero de 2017) http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riofassler.pdf

GARAVITO, Cecilia y CARRILLO, Martin (2004) Feminización de la matrícula de


educación superior y mercado de trabajo en el Perú: 1978-2003 (consulta 17 de febrero
de 2017) http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/227

INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (IESALC) (2017)
(http://www.iesalc.unesco.org.ve/) Sitio web oficial de la IESALC; contiene
información de la institución y enlaces de interés (Consulta: 02 de febrero de 2017)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)(2016)


https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-7-millones-de-mujeres-conforman-la-
fuerza-laboral-del-peru-8943/(consulta :23 de febrero del 2017)
KLIKSBERG, Bernardo (2000) Diez falacias sobre los problemas sociales de América
Latina, pp. 305-335. En: Revista Venezolana de Gerencia (RVG). (Consulta: 17 de
febrero de 2017)
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/9007/8997

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (MPTE) (2014)


Informe anual del MPTE - La mujer en el mercado laboral peruano, 2014. Lima: MPTE.
Consulta 27 de febrero del 2017. http://www2.trabajo.gob.pe/

MOROTE, Roxana. (2011). Vidas que se hacen historia. Subjetividad y


empoderamiento. Dos generaciones de mujeres líderes sociales. Lima: Centro de
Estudios y publicaciones, Instituto Bartolomé de las casas. (consulta 2 de febrero del
2017)
https://www.researchgate.net/profile/Roxanna_Morote_Rios/publication/273459820_Vi
das_que_se_hacen_historia_Subjetividad_y_Empoderamiento_Dos_generaciones_de_
mujeres_lideres_sociales/links/550374b50cf231de077004ac.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2017)


(http://www.un.org/es/ga/) Sitio web oficial de la ONU; contiene información de la
institución y enlaces de interés (Consulta: 02 de febrero de 2017)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA


CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2017) (http://es.unesco.org/) Sitio web oficial
de la UNESCO; contiene información de la institución y enlaces de interés (Consulta:
02 de febrero de 2017)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – MUJERES (ONU-MUJERES)


(2014) Guía Estratégica: Empoderamiento político de las mujeres: marco para una
acción estratégica en América Latina y el Caribe (2014-2017). Panamá: ONU-Mujeres.
(Consulta: 02 de febrero de 2017) http://www.unwomen.org/-
/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2014/empoderamiento%2
0politico%20de%20las%20mujeres%20lac%202014-17%20unwomen.pdf?vs=1828

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – MUJERES (ONU-MUJERES)


(2017) (http://www.unwomen.org/es) Sitio web oficial de la ONU-MUJERES; contiene
información de la institución y enlaces de interés (Consulta: 02 de febrero de 2017)

PERÚ. Congreso de la República (2014). Ley N° 30220: nueva ley marco de la


educación universitaria. (Consulta: 17 de febrero de 2017)
https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/

PAPADÓPULOS, Jorge y RADAKOVICH, Rosario (2006) Educación Superior y


Género en América Latina y el Caribe, pp. 117-128. En: INSTITUTO
INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE (IESALC) Informe Sobre la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. 2000 -2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: Editorial
Metrópolis. (Consulta: 02 de febrero de 2017)
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=
2&rowid=98&lang=en

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)


(2012) Estrategia de igualdad de género. Lima: PNUD. (Consulta: 17 de febrero de
2017)
http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de%20Igu
aldad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA (KU Leuven) (2016)
(https://hiva.kuleuven.be/en) Sitio web oficial de KU Leuven; contiene información de
la institución y enlaces de interés (Consulta: 02 de febrero de 2017)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (2016) (http://www.upc.edu.pe/)
Sitio web oficial de UPC; contiene información de la institución y enlaces de interés
(Consulta: 17 de febrero de 2017)

S-ar putea să vă placă și