Sunteți pe pagina 1din 21

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU

BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
AGROINDUSTRIAL

 CURSO : BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

 DOCENTE : ING. JAMES SILVA DIAZ

 INTEGRANTES:

MOREL CASTRO, ROSALINA


LANDEO MALCA, KEYKO SOFIA
RENGIFO RIOS, ISABEL BELLA
TINEO ISLA, VIANCA
SHUÑA VALERA, RAQUEL
GUIMARAES VALERA, YESENIA

PUCALLPA-PERÚ

2018

0
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN
En el sentido más general, se denomina biotecnología a la aplicación de
organismos vivos, sistemas o procesos biológicos a la solución de problemas de
interés para la comunidad mediante la generación de innovaciones y su
manufactura industrial. Vista así, la biotecnología es tan antigua como la
humanidad misma. Ella nació de la necesidad del hombre de almacenar
alimentos durante los períodos anuales en que éstos no estaban disponibles en
sus fuentes originales. Alguien dijo que la biotecnología nació cuando a un
hombre se le ocurrió almacenar leche en un estómago de un rumiante y
comprobó que aun cuando cambiaba su aspecto y gusto, el producto mantenía
por semanas las propiedades nutritivas. Pronto el hombre inventó los
procedimientos para la obtención del pan, el queso y de todo tipo de bebidas
fermentadas (vino, cerveza y demás licores) a partir de un número variado de
extractos vegetales.

La biotecnología es una especialidad con carácter multidisciplinario. Requiere de


una serie de ramas del conocimiento bajo el objetivo común que es la aplicación
industrial que permita distribuir los beneficios a la población en general. En un
extremo de estas ramas del conocimiento se sitúa la biología en sus aspectos
más amplios y específicamente la microbiología, la genética, la bioquímica y la
biología molecular, mientras en el otro extremo se sitúan la ingeniería de
procesos y las tecnologías agroalimentarias. A pesar de esta simplificación es
necesario destacar que la biotecnología es el resultado de la coordinación e
integración de todas estas disciplinas.

1
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer en que consiste la biotecnología y su importancia en la


agroindustria.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los tipos de biotecnologías que existen y su campo de


aplicación en los diversos sectores.
 Conocer las características que presentan los microorganismos de
interés industrial.
 Conocer cuáles son los microorganismos que son usados a nivel
industrial.

2
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

III. REVISIÓN LITERARIA

3.1. INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

3.1.1. ¿Qué es la biotecnología?

La biotecnología se define comúnmente como el uso de organismos vivos,


o los productos de los mismos, para el beneficio humano (o el beneficio de
su entorno) con el fin de desarrollar un producto o resolver un problema.

La Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) lo define como:


“Cualquier aplicación tecnológica que use sistemas biológicos, organismos
vivos o partes derivadas de aquellos; para crear o modificar productos o
procesos para usos específicos”.

Según el Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (CEPIA),


de la Universidad Tecnológica de Panamá se entiende la agroindustria
como: “Actividad económica donde la materia prima de origen agrícola,
pecuaria, acuícola o forestal, alimentaria o no alimentaria; es procesada
(transformada) dándole un valor agregado para su posterior
comercialización” (Palladino, 2010).

3.1.2. Antecedentes de la biotecnología

 Antigua
La biotecnología no es una ciencia nueva. De hecho, muchas
aplicaciones son antiguas prácticas con nuevos métodos. El hombre
ha utilizado organismos en su beneficio en muchos procesos durante
varios miles de años. Los estudios históricos han demostrado que los
chinos, griegos, romanos, babilonios y egipcios, entre otros muchos,
han hecho uso de la biotecnología desde casi el año 2000 a.C.

Nuestros ancestros inmediatos también han sacado provecho de los


microorganismos y han utilizado la fermentación para hacer pan,
queso, yogur y bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino. Durante
la fermentación, algunas levaduras descomponen azúcares para
obtener energía, y en el proceso producen etanol (alcohol) como
producto de desecho. Cuando se hace la masa del pan, se añade la
levadura (Saccharomyces cerevisiae, conocida como levadura de
panadero) para que la masa suba. Esto ocurre porque la levadura
fermenta el azúcar liberando dióxido de carbono, lo que hace que la
masa suba y se creen agujeros en el pan. El alcohol producido por la
levadura se evapora cuando se hornea el pan, pero el resto del alcohol
permanece en el sabor semidulce de la mayoría de los panes.

3
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

Durante miles de años, el hombre ha utilizado la crianza selectiva


como una aplicación de la biotecnología para mejorar la producción
de los cultivos y ganado para propósitos alimentarios. En la crianza
selectiva, los organismos con determinados rasgos se emparejan a
propósito para que se reproduzcan. Por ejemplo, las plantas cruzadas
que producen el maíz más grande, dulce y tierno es una forma para
los granjeros de optimizar sus tierras para producir mejores cosechas.
Con los animales de granja se utilizan técnicas similares, por ejemplo
con pavos (para criar aves que desarrollen pechugas más grandes y
tiernas), vacas, pollos y cerdos. Muchas de estas propuestas son
verdaderas aplicaciones genéticas de la biotecnología. Sin darse
cuenta y sin la necesidad de caros laboratorios, equipos sofisticados,
científicos con doctorados y experimentos planeados, el hombre ha
manipulado los genes durante cientos de años (CARPL, 2012).

 Moderna

El interés actual de la biotecnología reside en el potencial que supone


la unión de procesos y métodos biológicos antiguos y nuevos con las
técnicas de la ingeniería química y la electrónica.
De una forma gráfica, podríamos representar la biotecnología
moderna como un árbol que tiene por raíces las ciencias biológicas
(microbiología, genética, biología molecular, bioquímica) y cuyas
ramas son la ingeniería química de procesos en su acepción más
amplia.

El nacimiento de la biotecnología moderna se asocia con el desarrollo,


a escala industrial, de los procesos de fabricación de penicilina.
Durante la Segunda Guerra Mundial los antibióticos tenían una gran
demanda y estimularon el esfuerzo colectivo de ingenieros químicos
y microbiólogos para obtener una gran producción de penicilina por
métodos fermentativos.

Más tarde, la moderna industria biotecnológica se planteó como


objetivo el uso de enzimas. Las enzimas son los principios activos de
los microorganismos y en realidad los responsables de las
bioreacciones. A diferencia de los microorganismos, las enzimas
tienen la ventaja de que pueden manipularse casi como una molécula
química, no tienen tantas reacciones secundarias y no se multiplican,
por lo que no surgen problemas de biomasa. Sin embargo, esto último,
puede llegar a ser un inconveniente, ya que las enzimas muchas
veces necesitan coenzimas o mediadores para actuar y, una vez
desactivadas, se hacen inútiles para las bioreacciones.

4
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

Las primeras aplicaciones de las enzimas en la industria


biotecnológica fueron la fabricación de edulcorantes (por ejemplo,
obtención de jarabe de fructosa a partir del trigo) y el empleo de
lipasas y proteasas en los detergentes para eliminar las manchas
difíciles en los tejidos.
Con la utilización de enzimas específicas, muchas obtenidas de
microorganismos manipulados genéticamente, empieza la segunda
generación de la biotecnología industrial (o biotecnología moderna),
que integra ya de forma clara la microbiología, la bioquímica y la
ingeniería de procesos (CARPL, 2012).

3.1.3. TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA

 Biotecnología microbiana
La biotecnología microbiana ha creado mejores enzimas y
organismos para hacer muchas comidas, simplificando los procesos
de producción y manufacturación, y haciendo más eficientes los
procesos de descontaminación para la retirada de los productos de
desecho industriales. La lixiviación (leaching) de aceite y minerales
del suelo para incrementar la eficiencia de la explotación minera es
otro ejemplo de la acción de la biotecnología microbiana. Los
microbios también se utilizan para clonar y producir grandes
cantidades de importantes proteínas para fabricar medicamentos de
uso humano, como la insulina y la hormona del crecimiento.

 Biotecnología agrícola
La manipulación genética de plantas se ha utilizado durante más de
20 años para producir plantas transgénicas con alteraciones de las
características de crecimiento como resistencia a sequías, tolerancia
al frío y una mayor producción. La investigación de los últimos diez
años demuestra claramente que las plantas se pueden modificar para
producir gran variedad de proteínas farmacéuticas en diversos tipos
de cosechas y tejidos.

El uso de plantas como fuente de productos farmacéuticos es una


aplicación de la biotecnología comúnmente conocida como
fabricación molecular. Por ejemplo, el tabaco es un cultivo no
alimenticio que ha sido objeto de muchos años de investigación
agrónoma.
La planta del tabaco se ha modificado genéticamente para producir
proteínas recombinantes en sus hojas, y esas plantas pueden crecer
en grandes campos para la fabricación molecular.

Por otra parte, el cultivo de organismos vegetales unicelulares para


producir biomasa o para extraer productos de alto valor añadido es

5
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

una práctica que se está intensificando de día en día, a medida que la


biología molecular va prosperando.

Finalmente, la reproducción de plantas modificadas, mediante las


técnicas del replicado, ya ha sido experimentada con éxito. En la
actualidad, esta tecnología ha permitido remediar carencias, mejorar
especies y proporcionar resistencia a plagas y enfermedades a un
buen número de especies vegetales.

 Biotecnología animal
Los animales pueden utilizarse como “biorreactores” para producir
productos importantes. Por ejemplo, se están usando cabras, reses,
ovejas y pollos como fuentes de proteínas útiles para la medicina
como los anticuerpos, que son proteínas protectoras que reconocen
y ayudan a las células del organismo a destruir material extraño en el
cuerpo. Los tratamientos con anticuerpos se utilizan para ayudar a
mejorar la inmunidad en pacientes con trastornos del sistema
inmunitario. Hay en uso muchas otras proteínas terapéuticas para las
personas que se producen a partir de animales, aunque la mayoría de
estas proteínas se necesitan en cantidades que exceden los cientos
de kilogramos. Para lograr esta producción a gran escala, los
científicos pueden crear hembras animales transgénicas que
expresen proteínas terapéuticas en su leche. Los animales
transgénicos contienen genes procedentes de otra fuente. Por
ejemplo, los genes humanos de la proteína de la coagulación pueden
introducirse en vacas para que produzcan esta proteína en su leche.

 Biotecnología forense
Las huellas genéticas, un conjunto de métodos para la detección del
patrón genético único de un organismo, es una herramienta primordial
de la biotecnología forense.
La biotecnología forense es una poderosa herramienta para el
cumplimiento de la ley que puede llevar a la inclusión o exclusión de
una persona como sospechoso, basándose en las pruebas de DNA.
Las huellas genéticas pueden realizarse utilizando rastros de tejido,
pelo, sangre o fluidos corporales dejados en la escena de un crimen.
Se usó por primera vez en 1987 para declarar culpable a un violador
en Inglaterra, pero ahora se utiliza habitualmente como prueba en los
tribunales de todo el mundo para condenar a criminales, así como
para liberar a aquellas personas implicadas erróneamente en un
delito. Esta técnica también se emplea en casos de paternidad y para
reconocer restos humanos.
Otra aplicación es la identificación genética de especies en peligro de
extinción. Esta práctica ya ha reducido la caza furtiva y condenada a
criminales por el análisis de las huellas genéticas de sus «presas».

6
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

Los científicos también utilizan la identificación genética para seguir el


curso y confirmar la expansión de enfermedades como
Escherichia coli en carnes contaminadas, o el sida, la meningitis, la
tuberculosis, la enfermedad de Lyme y el virus del Nilo Occidental.
Hace poco una compañía francesa incluso desarrolló una prueba de
expresión génica diseñada para determinar si productos alimenticios
caros contienen misteriosos sustitutos cárnicos baratos de especies
como gatos y anguilas.

 Biorremediación
El uso de la biotecnología para procesar y degradar varias sustancias
naturales y artificiales, en concreto aquellas que contribuyen a la
contaminación del medio ambiente.
La biorremediación se está empleando para limpiar muchos peligros
medioambientales derivados del progreso industrial. Muchos
procesos de la biorremediación dependen de aplicaciones de la
biotecnología microbiana.

En la década de 1970, la primera patente estadounidense de un


microorganismo transgénico se concedió a Ananda Chakrabarty.
Chakrabarty y colaboradores desarrollaron un tipo de bacteria capaz
de degradar componentes del petróleo crudo. Uno de los ejemplos
más mediáticos de la biorremediación en acción tuvo lugar en 1989
tras la marea negra del Exxon Valdez en Prince William Sound,
Alaska. Estimulando el crecimiento de bacterias degradantes del
petróleo, que ya estaban presentes en el suelo de Alaska, se limpiaron
muchos kilómetros de costa tres veces más rápido de lo que se
hubiera tardado solamente aplicando agentes químicos de limpieza.
Además, la fuerza de estos últimos habría alterado mucho más el
medio.

 Biotecnología acuática
Una de las aplicaciones más antiguas de la biotecnología acuática es
la acuicultura, la cría de pescado y marisco en condiciones
controladas para usarlas como fuente de alimento. La trucha, el
salmón y el siluro son algunas de las especies más importantes en la
acuicultura estadounidense.
La acuicultura está ganando popularidad en todo el mundo,
especialmente en países en vías de desarrollo.

Recientemente se ha estimado que cerca del 30 por ciento de todo el


pescado que consumen los humanos en todo el mundo procede de la
acuicultura.

7
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

En los últimos años han surgido diversos nuevos y fascinantes


desarrollos en la biotecnología acuática. Éstos incluyen el uso de la
ingeniería genética para producir variedades de ostras resistentes a
enfermedades y vacunas contra virus que infectan al salmón y otros
pescados. El salmón transgénico se ha creado para que
sobreproduzca hormonas del crecimiento y que así crezca a un ritmo
extraordinario en un corto período de tiempo, de forma que se
disminuye el tiempo y el gasto necesarios para criar salmón para la
venta al público.

La singularidad de muchos organismos acuáticos es otra atracción


para los biotecnólogos. Las bacterias marinas, algas, mariscos, peces
y un sinnúmero de organismos de nuestros océanos viven bajo
algunas de las condiciones más duras del mundo. El frío extremo, la
presión de vivir
a grandes profundidades, la alta salinidad y otras características del
medio, apenas suponen una barrera ya que los organismos acuáticos
se han adaptado a sus entornos difíciles.
Como resultado, se cree que tales organismos son ricas y valiosas
fuentes de nuevos genes, proteínas y procesos metabólicos que
pueden tener importantes aplicaciones para el beneficio humano. Por
ejemplo, se ha descubierto que algunas especies de plancton marino
y caracoles son fuentes ricas en moléculas antitumorales y
anticancerígenas. La investigación está progresando hacia una mejor
comprensión de la riqueza de las potenciales aplicaciones de la
biotecnología que pueda albergar nuestros medios acuáticos.

3.1.4. APLICACIÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL

 Biotecnología agraria
La biotecnología es una ciencia tecnológica cuya aplicación es
variada tales como en sanidad animal y humana, agroalimentos,
industria, energía y medio ambiente.

Sin embargo, dado la importancia de la agroindustria, la biotecnología


agraria ha cobrado un auge, ya que está comprometida la
alimentación de la población. En tal sentido, la biotecnología vegetal
permite modificar genéticamente a las plantas de manera precisa y
controlada.

De esta manera la aplicación de la biotecnología permite la


transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes de manera
selectiva.

8
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

Las nuevas características permiten incorporar resistencias a


insectos, plagas y resistencias y evitar la propagación de malas
hierbas que pueden devastar los cultivos deseados. Otras
modificaciones mejoran la calidad de frutas y legumbres, aumentando
la facilidad de su procesamiento y aumento el valor nutritivo, como por
ejemplo tomates con mayor de sólidos y semillas oleaginosas que
producen aceites con menor de grasas saturadas.

Por otro lado, existen nuevas técnicas biotecnológicas tales como


aislamiento de células, tejidos y órganos de plantas para su
crecimiento en condiciones in vitro.

Las características más frecuentes de las nuevas variedades son la


resistencia a insectos (algodón, maíz), resistencia a los herbicidas
(soya) y maduración lenta de la fruta (tomate). Las ventajas obtenidas
con estos cultivos transgénicos iniciales son: mejor control de insectos
y malezas, mayor productividad, y un manejo más flexible de los
cultivos. Los beneficiarios son principalmente los granjeros y
empresas agrícolas, pero también se benefician los consumidores,
con la producción más barata de alimentos. Los beneficios más
generales a favor del ambiente y la sociedad, se reflejan en una
agricultura más sostenible y mayor seguridad en los alimentos,
gracias al uso reducido de pesticidas. Las combinaciones que se
están probando en economías emergentes incluyen variedades
resistentes a los virus de melones, papayas, zambo, tomate y
pimientos; arroz, y tomates resistentes a los insectos; papas
resistentes a las enfermedades, y ajíes de maduración lenta. También
se está trabajando para utilizar plantas como el maíz, y el plátano
como mini-fábricas para producir vacunas y plásticos biodegradables

Se ha incorporado al arroz un gen que produce beta caroteno y


vitamina A (arroz dorado). Este gen mejoraría la dieta de 180 millones
de niños que sufren deficiencia de vitamina A, causante de dos
millones de muertes anuales. De modo similar, la introducción de
genes que tripliquen la cantidad de hierro del arroz es un remedio
posible para la deficiencia de hierro que afecta a más de dos mil
millones de personas y ocasiona anemia en la mitad (Vázquez, 2010).

 Biocatálisis: Aplicación de las enzimas en el sector industrial

Las enzimas tienen una importancia creciente en el desarrollo


industrial sostenible. Ya se han utilizado enzimas en el desarrollo de
procesos industriales para obtener productos sin residuos o con un
mínimo de residuos biodegradables. Puesto que en un futuro muy

9
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

cercano las empresas manufacturadoras tendrán que poner mucha


atención en hacer compatibles todos los residuos y también en el
reciclaje del agua utilizada, las enzimas pueden resolver muchos de
estos problemas.
En efecto, las enzimas pueden sustituir, en algunos procesos, a
productos químicos tóxicos o corrosivos.
Además, éstas tienen la ventaja que se utilizan, se desactivan y se
descomponen en productos más simples totalmente biodegradables.

Muchos procesos industriales operan a alta temperatura o presión, o


en condiciones altamente ácidas o básicas. Las enzimas pueden
evitar estas condiciones extremas y los reactivos corrosivos.
Las enzimas trabajan a temperaturas moderadas, a presión
atmosférica y en disoluciones cercanas al pH neutro. Son
catalizadores altamente específicos que dan productos más puros y
con menos reacciones secundarias. Por tanto, todo proceso que
sustituya sustancias químicas
por enzimas es un proceso menos contaminante, más respetuoso con
el medio ambiente y más barato (Palladino, 2010).

3.2. MICROORGANISMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL.

Existen una serie de características que comparten todos los


microorganismos y que suponen ciertas ventajas para su uso en la
industria. Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia
de interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente
estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica
importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y
produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El
microorganismo debe también crecer en un relativamente barato medio de
cultivo disponible en grandes cantidades. Además, un microorganismo
industrial no debe ser patógeno para el hombre o para los animales o
plantas. Otro requisito importante es la facilidad de separar las células
microbianas del medio de cultivo; la centrifugación es dificultosa o cara a
gran escala. Los microorganismos industriales más favorables para esto
son aquellos de mayor tamaño celular (hongos filamentosos, levaduras y
bacterias filamentosas) ya que estas células sedimentan más fácilmente
que las bacterias unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar. Los
microorganismos que sintetizan productos útiles para el hombre
representan, como máximo, unos pocos centenares de especies de entre
las más de 100000 descritas en la Naturaleza. Los pocos que se han
encontrado con utilidad industrial son apreciados por elaborar alguna
sustancia que no se puede obtener de manera fácil o barata por otros
métodos (Lagarda, 2006).

10
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

3.2.1. Características de los microorganismos industriales.

Existen una serie de características que comparten todos los


microorganismos y que suponen ciertas ventajas para su uso en la
industria. la más fundamental, el pequeño tamaño de la célula
microbiana y su correspondiente alta relación de superficie a volumen.
Esto facilita el rápido transporte de nutrientes al interior de la
célula y permite, por consiguiente, una elevada tasa metabólica. Así,
la tasa de producción de proteína en las levaduras es varios
órdenes de magnitud superior que en la planta desoja, que, a su
vez, es 10 veces más alta que en el ganado. Esta velocidad de
biosíntesis microbiana extremadamente alta permite que algunos
microorganismos se reproduzcan en tan solo 20 minutos
(Escherichia coli) (Fasabi, 2014).

Los ambientes capaces de albergar vida microbiana son muy


variados. Se han encontrado especies que viven a temperaturas
comprendidas entre el punto de congelación del agua y el punto
de ebullición, en agua salada y dulce, en presencia y en ausencia
de aire. Algunos han desarrollado ciclos de vida que incluyen una
fase de latencia en respuesta a la falta de nutrientes: en forma
de esporas permanecen inactivos durante años hasta que el medio
ambiente, más favorable, permita el desarrollo de las células. Los
microorganismos se hallan capacitados para acometer una extensa
gama de reacciones metabólicas y adaptarse así a muchas

11
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

fuentes desnutrición. Versatilidad que hace posible el que las


fermentaciones industriales se basen en nutrientes baratos.

Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de


interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente
estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica
importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente
y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El
microorganismo debe también crecer en un relativamente barato
medio de cultivo disponible en grandes cantidades. Además, un
microorganismo industrial no debe ser patógeno para el hombre o
para los animales o plantas. Otro requisito importante es la
facilidad de separarlas células microbianas del medio de cultivo;
la centrifugación es dificultosa o cara a gran escala.
Losmicroorganismos industriales más favorables para esto son
aquellos de mayor tamaño celular (hongos filamentosos, levaduras
y bacterias filamentosas) ya que estas células sedimentan más
fácilmente que las bacterias unicelulares e incluso son más fáciles
de filtrar (Fasabi, 2014).

3.2.2. Microorganismos utilizados a nivel industrial.

No todos los microorganismos tienen un uso industrial. Mientras que


los microorganismos aislados de la naturaleza muestran el
crecimiento celular como su principal propiedad fisiológica, los
microorganismos industriales son organismos que se han
seleccionado cuidadosamente para que produzcan uno o más
productos específicos. Incluso cuando el microorganismo industrial es
uno que se ha aislado por las técnicas tradicionales, se convierte en
un organismo altamente "modificado" antes de entrar en las industrias
a gran escala. En gran parte, los microorganismos industriales son
especialistas metabólicos capaces de producir específicamente
determinados metabolitos y con gran rendimiento (Chávez, 2007).

Según (Chávez, 2007), estos son algunos de los microorganismos


utilizados a nivel industrial.

 Levaduras
Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de años
para la fabricación de pan y bebidas alcohólicas. La levadura
que sin duda fue la primera y aún hoy en día sigue siendo la
más utilizada por el hombre es Saccharomyces cerevisiae de
la que se emplean diferentes cepas para la fabricación de
cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales.
Kluyveromyces fragilises una especie fermentadora de la
lactosa que se explota en pequeña escala para la producción

12
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es


una fuente industrial de ácido cítrico. Trichosporum cutaneum
desempeña un importante papel en los sistemas de digestión
aeróbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad
de oxidación de compuestos orgánicos, incluídos algunos que
son tóxicos para otras levaduras y hongos, como los
derivados fenólicos.

 Hongos filamentosos

Los hongos tienen una gran importancia económica, no tan


sólo por su utilidad, sino también por el daño que pueden
causar. Los hongos son responsables de la degradación de
gran parte de la materia orgánica de la Tierra, una actividad
enormemente beneficiosa ya que permite el reciclaje de la
materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran cantidad
de enfermedades en plantas y animales y pueden destruir
alimentos y materiales de los que depende el hombre. Los
efectos perjudiciales de los hongos están contrarrestados por
su utilización industrial. Los hongos son la base de muchas
fermentaciones como la combinación de soja, habichuelas,
arroz y cebada que dan lugar a los alimentos orientales miso,
shoyu y tempeh. Los hongos son también la fuente de muchos
enzimas comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas),
ácidos orgánicos (cítrico, láctico), antibióticos (penicilina),
quesos especiales (Camembert, Roquefort) y,
evidentemente, de las setas.

13
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

 Bacterias

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las


bacterias del ácido acético, Gluconobacter y Acetobacter que
pueden convertir el etanol en ácido acético. El género Bacillus
es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina,
polimixina), proteasas e insecticidas. Del género Clostridium
cabe destacar Clostridium acetobutylicum que puede
fermentar los azúcares originando acetona y butanol. Las
bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies
de los géneros Streptococcus y Lactobacilos que producen
yogur. Corynebacterium glutamicum es una importante fuente
industrial de lisina.

El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos


volátiles (geosmina) producidos por Streptomyces aunque su
principal importancia radica en la producción de antibióticos
como anfotericina B, kanamicina, Noemicita, estreptomicina,
tetraciclina, etc.

3.2.3. Los microorganismos en la industria alimentaria

Según (Chávez, 2007), en contra de la idea de que todos los


microorganismos son dañinos, los yogures y los quesos son ejemplos
de alimentos a los que se añaden éstos para, por ejemplo, agriar la
leche y producir yogur, u obtener la cubierta blanca característica del
queso Brie o el color azul del queso Roquefort. De un tamaño más o
menos similar es el sector de frutas y verduras, en el que los productos
pueden no haber sufrido ninguna alteración o estar enlatados,
congelados, refrigerados o fritos. Su uso, se debe a que los
microorganismos, al realizar procesos de fermentación, liberan
moléculas orgánicas al medio donde se desarrollan, algunas de las
cuales tienen utilidad para el hombre; es el caso del ácido láctico
(fermentación láctica) y el alcohol etílico y CO2 (fermentación

14
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

alcohólica).Los microorganismos que realizan fermentación láctica (


bacterias y algunos hongos) son utilizados industrialmente para la
obtención del queso y otros productos lácteos; los que realizan
fermentación alcohólica (levaduras) son utilizados para la obtención
del vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas.

 Fermentaciones lácticas: fabricación del queso:

La elaboración del queso y otros productos lácteos, como


yogurth, cuajada y requesón, se debe fundamentalmente a
las bacterias lácticas (Lactobacillus, Streptococus y
Leuconostoc), que se desarrollan en la leche. Hidrolizan el
azúcar de la leche, la lactosa, en glucosa; por fermentación,
la glucosa se degrada liberando energía (los 2 ATP de la
glucolisis) y como producto final se obtiene ácido láctico. Las
técnicas de fabricación del queso y de las leches fermentadas
son muy antiguas y se cree que nacieron como un medio de
conservar la leche, ya que el ácido láctico actúa como un
conservante natural, evitando, por el pH ácido que origina en
la leche, que se desarrollen en ella microorganismos
patógenos.

 Fermentaciones alcohólicas

Se basan en la acción de levaduras (hongos unicelulares)


sobre materiales ricos en glucosa. Estas levaduras degradan
la glucosa a alcohol etílico, liberando CO2. Esta degradación
proporciona a las levaduras energía (los 2 ATP de la
glucolisis).

 Fabricación del vino

El vino es un producto que se obtiene de la


fermentación alcohólica del zumo de uva, realizada
por levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que
están en la superficie de las uvas.

 Fabricación de la cerveza

Requiere un proceso más complicado desde el punto


de vista tecnológico, ya que implica la obtención
previa de la malta: se llama así a los granos de
cebada germinados, que se tuestan y a continuación
se muelen. A este material, rico en glucosa, se le
añaden levaduras (Sacharomyces cerevisiae), que

15
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

desarrollarán una fermentación alcohólica. El sabor


amargo de la cerveza se obtiene añadiéndole las
flores de lúpulo y el color que caracteriza a cada tipo
de cerveza se obtiene tostando más o menos la
malta.

 Fabricación del pan

Es un proceso que se realiza desde la antigüedad.


Los microorganismos que intervienen en la
fabricación del pan son las mismas levaduras que se
usan en la obtención de la cerveza (Saccharomyces
cerevisiae); de hecho, se obtienen industrialmente
como un subproducto en la fabricación de la cerveza.

3.2.4. Los microorganismos en la industria farmacéutica

La industria farmacéutica ha utilizado siempre diferentes organismos


para obtener medicamentos. Actualmente se realizan campañas de
experimentación de productos obtenidos a partir de diferentes seres
de los océanos o de las selvas.
Uno de los peligros de la pérdida de la biodiversidad es que
desaparezcan organismos que podrían proporcionarnos nuevos
remedios contra diferentes enfermedades. Los medicamentos más
importantes producidos por microorganismos son los antibióticos,
sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de otros
microorganismos y que han reducido la peligrosidad de muchas
enfermedades infecciosas. Los antibióticos comercialmente útiles
están producidos, sobre todo, por hongos filamentosos y por algunas
bacterias. Algunos antibióticos inhiben la síntesis de la pared celular
de las bacterias: es el grupo de las penicilinas. Otros interfieren en la
síntesis de proteínas de las bacterias; entre ellos destacan la
estreptomicina y las tetraciclinas. La investigación de los antibióticos
se centra ahora en comprender su mecanismo de acción para
construir derivados artificiales que sean más eficaces (Chávez, 2007).

16
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

Principales microorganismos utilizados en todas las industrias

Fuente: (Lagarda, 2006).

17
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

IV. CONCLUSIONES

 La biotecnología es cualquier aplicación tecnológica que use sistemas


biológicos, organismos vivos o partes derivadas de aquellos; para
crear o modificar productos o procesos para usos específicos; su
ámbito de aplicación en la agroindustria es en el sector industrial.

 Existen una serie de características que comparten todos los


microorganismos y que suponen ciertas ventajas para su uso en la
industria. Un microorganismo de uso industrial debe producir la
sustancia de interés; el microorganismo industrial crezca rápidamente
y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo.
Además, un microorganismo industrial no debe ser patógeno para el
hombre o para los animales o plantas.

 Los microorganismos industriales más favorables son aquellos de


mayor tamaño celular (hongos filamentosos, levaduras y bacterias
filamentosas) ya que estas células sedimentan más fácilmente que las
bacterias unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar.

18
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

V. BIBLIOGRAFÍA

 CARPL, C. D. (2012). APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA


INDUSTRIA. ESPAÑA: (CAR/PL).

 CHÁVEZ, H. M. (2007). MICROORGANISMOS DE INTERÉS


INDUSTRIAL. CHILE: UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS.

 FASABI, P. (2014). MICROORGANISMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL.


ESPAÑA: RESEARCHGATE.NET.

 LAGARDA, G. G. (2006). MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL. REVISTA


LATINOAMERICANA.

 PALLADINO, W. (2010). INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA.


MADRID (ESPAÑA): PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

 VÁZQUEZ, G. M. (2010). BIOTECNOLOGÍA: GENERALIDADES,


RIESGOS Y BENEFICIOS. UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA
APLICADA A LOS ALIMENTOS.

19
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- UNU
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN .................................................................... 1
II. OBJETIVOS............................................................................ 2
III. MARCO TEÓRICO ................................................................. 3

3.1. BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL .................................... 3

3.1.1. ¿QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA? .................................. 3

3.1.2. ANTECEDENTES DE LA BIOTECNOLOGÍA ................ 3

3.1.3. TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA......................................... 5

3.1.4. APLICACIÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL ................ 8

3.2. MICROORGANISMOS DE INTERES INDUSTRIAL ................ 10

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS


INDUSTRIALES ...................................................................... 11

3.3.2. MICROORGANISMOS UTILIZADOS A NIVEL


INDUSTRIAL. .......................................................................... 12

3.3.3. MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA ........................................................................ 14

3.3.4. MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA


FARMACEUTICA.................................................................... 16

IV. CONCLUSIONES ................................................................. 18


V. BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 19

20

S-ar putea să vă placă și