Sunteți pe pagina 1din 3

- ¿Qué rasgos definen a un adolescente con alta autoestima?

¿Y a una persona
con autoestima deficiente?

Entiendo que la autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia


valía como personas y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.
Un adolescente con alta autoestima, actúa de una forma autónoma, tiene
confianza en sus capacidades y posibilidades, es capaz de asumir responsabilidades y
afrontar retos, puede influir positivamente en los demás y él no es fácilmente
manipulable, defiende sus principios aunque tenga a mucha gente en su contra,
disfruta con sus logros y realiza atribuciones internas a sus logros y posee una alta
tolerancia a la frustración, en definitiva se siente bien consigo mismo.
Por el contrario, un adolescente con poca autoestima infravalora sus
capacidades, cree que los demás no lo valoran, se siente incapaz y sin recursos, es
fácilmente influenciable, presenta dificultades para expresar sus sentimientos, soporta
mal las situaciones de ansiedad y fácilmente se frustra poniéndose a la defensiva y
realizando atribuciones externas de sus errores y debilidades.

- ¿Qué relación puede haber entre la autoestima y el consumo de drogas y


conductas antisociales?
Los jóvenes con baja autoestima suelen tener mala adaptación escolar o escasa
integración; insatisfacción; ausencia de motivación y no se siente bien consigo mismo.
Estos factores de riesgo hacen que los alumnos necesiten buscar fuera de la escuela
(normalmente en el seno de su grupo de iguales) las satisfacciones, motivaciones, el
reconocimiento, etc. que no encuentran en el medio escolar. Esto unido a que son
personas fácilmente influenciables les hace más vulnerables todavía.
La baja autoestima influye negativamente en la construcción de la personalidad En los
alumnos se puede manifestar de dos maneras diferentes: a través de
comportamientos inhibidos; pasar desapercibidos a sus profesores y compañeros; no
trastornar el orden de la clase ni perjudicar el desarrollo del trabajo docente; timidez,
inseguridad, no integración en el grupo; o por el contrario, comportamientos
excesivos, inquietud, nerviosismo, necesidad de hacerse notar con malos
comportamientos, promoción de desorden en clase, participación escasa en las
actividades escolares y extraescolares y descreimiento sobre el valor de los estudios.
Si se siente bien consigo mismo (autoestima alta) tiene menos posibilidades de usar
drogas puesto que tiene menos factores de riesgo y mas factores de protección.
Factores de riesgo son aquellos que incrementan la probabilidad de un consumo
problemático o no deseable. No son factores causales, sino potencialmente influyentes
o favorecedores de mayor vulnerabilidad ante el consumo.

- Comparo mis reflexiones con lo que se dice en el texto de la siguiente dirección de


Internet: http://w3.cnice.mec.es/recursos/infantil/salud/autoestima.htm.

Autocrítica rigorista y desmesurada que la mantiene en un estado de insatisfacción


consigo misma. Es lo mismo que he venido yo a decir con no sentirse bien consigo
mismo.
Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada, herida;
echa la culpa de sus fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos
pertinaces contra sus críticos. Es lo mismo que he comentado con otras palabras; que
se frustra poniéndose a la defensiva y realizando atribuciones externas de sus errores y
debilidades.
Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse. Punto que yo no he comentado.
Deseo innecesario de complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a
desagradar y a perder la benevolencia o buena opinión del peticionario. Esto puede
estar relacionado con las ganas de sentirse querido, aceptado.
Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que
intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la
perfección exigida. Esto unido a la baja tolerancia a la frustración.
Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no
siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los
lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo. Al contrario de
los que tienen una autoestima alta que avanzan aprendiendo de los errores y no mira
mucho al pasado.
Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por
cosas de poca monta, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le
disgusta, todo le decepciona, nada le satisface. Porque no se siente querido tal y como
es, no se gusta, no cree en sus posibilidades y capacidades, solo ve sus aspectos
negativos sin valorar los positivos que posee.
Tendencias depresivas, un negativismo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su
futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de
la vida misma. Esto es fruto de todo lo anterior.

En relación con las características de la autoestima positiva es similar a lo que yo he


escrito aunque con otras palabras. Me faltaría haber comentado el punto 10. Es
sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia
generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a medrar o
divertirse a costa de los demás. Aspectos que considero de gran importancia y que yo
no he comentado que poseen los que tienen una autoestima positiva.

NOMBRE: ANA ISABEL MORENO SIERRA.

S-ar putea să vă placă și