Sunteți pe pagina 1din 44

“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

“DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN EL
CONTEXTO PERUANO”

Autores:
 Gonzales Aldaz, Deivis William 20174156K
 Villon Cobeñas, Luis Enrique 20172197A
 Arce Quinteros, Walter Junnior 20160455K

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
CURSO: REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS
HUMANOS
Docente: Lic. Manrique Machaca, Jose Luis
Noviembre del 2018
Rímac-Lima-Perú
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

Agradecimiento
Por medio de esta presente monografía damos a
conocer nuestro más sincero agradecimiento a la
Universidad Nacional de Ingeniería, al Lic.
Manrique Machaca, Jose Luis, y a todos los
presentes que brindaron el apoyo para la realización
de este presente texto.

Los autores
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

Dedicatoria
Dedicamos estas pg. A nuestros padres, quienes son el motivo
por el cual día a día luchamos, porque hicieron de nosotros
personas de bien, no solo para nosotros, sino para nuestros
hermanos y familia en general.
Dedicamos a nuestras amistades por su apoyo incondicional,
porque sin ellos no hubiese podido ser.
Los autores
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

ÍNDICE

1. CARACTERÍSTICAS DE CIUDADANIA Y DEMOCRACIA EN EL CONTEXTO


PERUANO. .................................................................................................................................. 1
1.1. Igualdad y Libertad .................................................................................................... 2
1.2. Representatividad........................................................................................................ 2
1.3. Constitucionalidad ...................................................................................................... 2
1.4. Descentralización de decisiones.................................................................................. 2
1.5. Derechos Humanos ...................................................................................................... 2
1.6. Democracias puras e impuras .................................................................................... 3
1.6.1. Democracias directas o puras: ........................................................................... 3
1.6.2. Democracias indirectas o representativas:........................................................ 3
1.7. Tipos de democracias .................................................................................................. 3
1.7.1. Sistema presidencialista:..................................................................................... 3
1.7.2. Sistema parlamentario:....................................................................................... 3
1.7.3. Sistema colegiado: ............................................................................................... 3
1.8. Garantías a los derechos ............................................................................................. 4
1.9. Participación política y pluralismo ............................................................................ 4
1.10. Herramientas democráticas complementarias ..................................................... 4
2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANIA DEMOCRÁTICA PARA UN FUTURO
COLECTIVO EN EL CONTEXTO PERUANO ...................................................................... 5
3. EL ESTADO DE DERECHO ................................................................................................ 8
3.1. Fundamento teórico: ........................................................................................................ 8
3.2. Importancia del Estado de Derecho.............................................................................. 10
3.3. El Estado de Derecho en el Perú ................................................................................... 10
3.3.1. La preeminencia del derecho como instrumento de gobierno: ........................... 10
3.3.2. Uso coactivo del poder ............................................................................................ 11
3.3.3. Grado de propaganda estatal ................................................................................. 11
3.3.4. Prácticas clientelares ............................................................................................... 11
3.4. Cualidades intrínsecas de las normas ........................................................................... 12
3.4.1. Generalidad.............................................................................................................. 12
3.4.2. Publicidad ................................................................................................................ 12
3.4.3. Irretroactividad ....................................................................................................... 12
3.4.4. Claridad y coherencia ............................................................................................. 13
3.4.5. Viabilidad ................................................................................................................. 13
3.4.6. Estabilidad ............................................................................................................... 13
3.5. Aplicación congruente de la norma .............................................................................. 14
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

3.5.1. Aplicación congruente de parte del Ejecutivo ...................................................... 14


3.5.2. Aplicación congruente por parte del sistema de Administración de Justicia .... 14
4. PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO ............................................................. 16
4.1. Introducción.................................................................................................................... 16
4.2. Participación ciudadana en el Perú .............................................................................. 17
4.2.1. Conceptos y reseña histórica ................................................................................. 17
4.2.2. Base legal de la participación electoral.................................................................. 24
4.2.3. Recomendaciones para ejercer el derecho al sufragio ......................................... 28
4.2.4. Aprendiendo de las experiencias ............................................................................ 31
5. CONCLUSIONES FINALES............................................................................................... 35
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................................... 37
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

1. CARACTERÍSTICAS DE CIUDADANIA Y DEMOCRACIA EN


EL CONTEXTO PERUANO.

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por


medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden
tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas
decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo
social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro
país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar
en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente
o por medio de representantes libremente elegidos.

Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se


establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley
de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que
los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum,
iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de
cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana
en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que
conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y
punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo
cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de
participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. La participación ciudadana se
puede dar a nivel nacional, la cual “se da mediante la deliberación y decisión y mediante
diversos mecanismos de la democracia plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos.
La apelación a estos mecanismos se produce cuando se trata de discutir procedimientos
de alcance nacional y de otorgar bienes públicos que afectan a todo el país. Para evitar
que la participación afecte la gobernabilidad tiene que excluir la lógica de la
administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el conocimiento
especializado”
1
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

1.1.Igualdad y Libertad

Se basa en los valores de igualdad y libertad. Estos valores, proclamados en la Revolución


Francesa (junto con el de fraternidad), sostienen que todos los hombres son iguales ante
la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que ello no vaya en contra de lo legal.

1.2.Representatividad

Descansa en el concepto de representatividad. El voto libre y secreto es el mecanismo que


asegura la representación del conjunto de los ciudadanos en manos de un grupo
relativamente reducido de individuos, ya que es imposible que todas las personas
participen de las decisiones cotidianas que hacen al funcionamiento de un país.

1.3.Constitucionalidad

Las democracias se apoyan en el principio de constitucionalidad. Las democracias de hoy


se articulan a partir de un texto público que garantiza los principios de igualdad y libertad:
la Constitución Nacional. Las constituciones de los países democráticos son la garantía
del respeto a los derechos de los ciudadanos, incluyendo todo tipo de minorías.

1.4.Descentralización de decisiones

La democracia evita los gobiernos centralizados todopoderosos. Esto lo logran


descentralizando las decisiones a niveles regionales, departamentales, etc.

1.5.Derechos Humanos

Asegura los derechos humanos básicos. Un sistema democrático siempre otorga la


oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y
cultural de un país, y garantiza la libertad de expresión y culto.

2
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

1.6.Democracias puras e impuras

La democracia se ejerce de manera directa o indirecta. En términos teóricos hay dos tipos
de democracias básicas:

1.6.1. Democracias directas o puras:

Gobiernan un número reducido de ciudadanos en asamblea.

1.6.2. Democracias indirectas o representativas:

El gobierno lo ejercen representantes elegidos por todos los ciudadanos mediante


votación; cualquier persona tiene derecho a elegir y a la vez a ser elegido. En la práctica
solo es posible esta última en la actualidad (excepto para situaciones muy puntuales).

1.7.Tipos de democracias

Se reconocen clásicamente tres modelos o tipos de democracias representativas:

1.7.1. Sistema presidencialista:

Se basa en la figura fuerte de un presidente, cabeza del poder ejecutivo, secundado por
un grupo de ministros y secretarios que él elige.

1.7.2. Sistema parlamentario:

Tiene un papel central el Parlamento, y las facultades del presidente están bastante
restringidas

1.7.3. Sistema colegiado:

Es una combinación de los otros dos. El ejecutivo está integrado por varias personas
elegidas por el Parlamento, y se turnan en el ejercicio de la presidencia.

3
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

1.8.Garantías a los derechos

La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos


individuales. En toda sociedad democrática existen garantías a los derechos individuales,
contemplando especialmente los derechos de las minorías y de los disidentes.

1.9.Participación política y pluralismo

La democracia se sustenta en la participación política y en el pluralismo. Entendiendo a


la política como el mecanismo para lograr objetivos superadores en una sociedad, en la
que existen siempre grupos con intereses diferentes, incluso a veces contrapuestos, es
fundamental para todo proceso democrático la participación ciudadana civilizada, con
partidos políticos y dirigentes que escuchen y respeten las voluntades de los ciudadanos.

1.10. Herramientas democráticas complementarias

Para casos especiales, dispone de herramientas complementarias. Los plebiscitos


(consultas) y los referéndums operan como instancias de democracia directa, apropiadas
en ciertos casos.

Mitchell Valdivieso Del Carpio (2011). La Participación Ciudadana en el Perú y los


Principales Mecanismos para Ejercerla. Perú (2011). Pp.128-136

4
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

(García A. 2011.Democracia y ciudadanía. Fuente RPP)

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANIA DEMOCRÁTICA


PARA UN FUTURO COLECTIVO EN EL CONTEXTO PERUANO
La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una
comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el
objetivo de optimizar el bienestar público."

En castellano claro, se puede inferir de dicha definición, que la ciudadanía se basa en el


cumplimiento por parte de los ciudadanos de la ley, con el objeto de tener una convivencia
pacífica. Por ello, para determinar si los peruanos somos buenos ciudadanos, es decir
personas respetuosas de la ley, hicimos una pequeña investigación de la cual tuvimos los
siguientes resultados:

De acuerdo a cifras consideradas en el Plan Nacional Anticorrupción de fecha diciembre


de 2008, se estimó que el 92% de las personas que recibían solicitudes de coimas o sobornos
no los denunciaban por temor a verse en problemas y el 49% de las personas consideran
que las denuncias son nada efectivas. Hay que recordar que los corruptos solo existen
cuando hay corrompedores.
- Los peruanos incumplimos las leyes de tránsito. De acuerdo al Centro de Investigación de
Transporte Terrestre (CIDATT) en declaraciones a EFE en diciembre de 2009, el Perú tiene

5
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

el índice más alto de muertes en accidentes de tránsito de América Latina, al determinarse


que hay 30 fallecimientos por cada 10 mil vehículos. Esto se agrava al precisar dicho Centro
que entre los años 2001 y 2008 el número de muertos y heridos en la ciudad de Lima se
incrementó en 82%.
- Los peruanos cada día tenemos menor seguridad. De acuerdo a una investigación del
Diario El Comercio, se ha determinado que en el 2009 los homicidios y robos aumentaron
8% en la ciudad de Lima y Callao. Asimismo, cifras oficiales del Ministerio del Interior
indican que el 66% del total de las denuncias presentadas en las comisarías del país fue por
robo. La ONG Ciudad Nuestra indica, en declaraciones al Diario Perú 21, que el 29% de la
ciudadanía ha sido en el 2009, víctima de un crimen en alguna de sus formas. Nos queda
claro que cada vez hay más peruanos dedicados a la delincuencia.

Teniendo en cuenta estos acontecimientos nos vemos en medida de mencionar las


siguientes características para un futuro colectivo en el contexto peruano. Estos son:

1. Ciudadanía responsable: goza de derechos, debe participar en la búsqueda del


interés colectivo, es responsable de sus deberes/obligaciones, a partir de los 18 años,
tiene como meta el logro de metas comunes, la escuela y la familia son básicos en el
desarrollo de la comunidad
Derechos:
-Votar
-Ser votado
-Participar en asuntos políticos
-Nacionalidad Obligaciones
-Votar
-Servicio militar
-Cargos de elección popular

2. Participación en asuntos de interés común: participar es una forma de intervenir en


grupo, aplicamos nuestra voluntad y empeño, y buscamos un beneficio común
alcanzando consensos a través De que todos lleguemos a un acuerdo además de
aplicar la negociación al cruzarse intereses particulares.

6
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

3.Disposición al dialogo, tolerancia y debate plural: dialogar es el primer paso para


llegar a un entendimiento y acción conjunta, sirve para conocer y reconocer las ideas y
opinión de los demás, ya que no todos pensamos igual, ni estamos de acuerdo en todo.
Para ello también debemos de poner en práctica la tolerancia que es el respeto a la
opinión de los demás, y un debate plural en el que todos opinen para así tener un dialogo
democrático.

4. Escuchar y comprender la perspectiva de los demás: no es lo mismo oír que escuchar,


oír es percibir el sonido emitido por alguien, escuchar es prestar atención a lo que oyes;
la comunicación tiene tres elementos: emisor, receptor y mensaje. Para escuchar
debemos: tener disposición, guardar silencio, ponernos en el lugar del otro para
entenderlo, permitir que termine de hablar, identificar como lo dice (sentimientos, etc.),
respetar sus pausas, retroalimentar el dialogo, aclarar dudas.

5. Acuerdos y disensos: un acuerdo es resultado de la negociación en el que se busca


ventajas para todos, un disenso es una opinión distinta, desacuerdo, por qué no todos
tenemos que pensar igual.

(García A. 2011.Democracia y ciudadanía. Fuente RPP)


7
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

3. EL ESTADO DE DERECHO

3.1. Fundamento teórico:


El estado de derecho está formando por dos componentes: el Estado (como forma de
organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos por lo tanto, el poder del Estado se
encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba
por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que
le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el poder surge del
pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.

Con el desarrollo de Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder


Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado
absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales se vuelven
autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder del
gobernante.

La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya que


supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando elige a
sus representantes.

De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista un
verdadero Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder por vías democráticas y
después abolir el Estado de derecho, como el caso de Adolf Hitler en Alemania. También
pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento democrático en ciertas
cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.

El estado de derecho es el principio sobre el cual la ciudadanía se rige por leyes


democrática establecidas que protegen los derechos de la persona y se hacen cumplir de
manera uniforme.

8
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

Existen cuatro criterios que comprenden el Estado de Derecho:

1. Las leyes se establecen democráticamente: provee mecanismos formales para que


toda la población participe en la creación y modificación de las leyes, así como en
el monitoreo de su justa implementación. También pueden participar en el proceso
de eliminación de leyes injustas. Por ejemplo:
• Elegir nuevos representantes, regularmente por medio de elecciones.
• Participar en las elecciones públicas como candidatos para realizar cambios
directos.
• Participar en reuniones públicas, realizar denuncias o asistir a protestas públicas
para cambiar las leyes.
2. Las leyes protegen los derechos: protegen y mantienen los derechos de cada
persona, así como, los de la sociedad en general. Una sociedad regida por un
Estado de Derecho, tiene derechos propios que son inherentes y nadie los puede
quitar. Por ejemplo, un gobierno no puede torturar a una persona aunque haya
violado la ley.
Derechos individuales versus intereses de la sociedad: la ley protege tanto los
derechos de las personas, como los intereses de la sociedad en general. De modo
que la ciudadanía posee derechos pero no puede dañar a las personas. Por ejemplo,
las fábricas no pueden lanzar desperdicios tóxicos a los ríos; no se les permite a
las personas dañar la propiedad privada. Además, una asociación racista a pesar
de todas sus creencias, no tiene el derecho de herir a las personas por considerar
que son “diferentes” a su grupo. De este modo, una sociedad de Estado de Derecho
requiere que el gobierno proteja los intereses de la población sin comprometer los
derechos de la persona.
3. Las leyes poseen el principio de uniformidad: las leyes en una sociedad con un
Estado de Derecho se aplican igual para todas y todos, incluyendo las personas
con suficientes recursos económicos, quienes están bien relacionados y los
funcionarios del gobierno. La amistad con policías o funcionarios del gobierno no
ofrece una excepción a la ley. En ocasiones, existen excepciones a la ley, las
cuales son limitadas, justificables y explicadas con claridad. Por ejemplo, una
persona que padece una enfermedad mental severa y comete un delito, puede no

9
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

recibir una pena de privación de libertad en la cárcel, si no que se le aplica una


medida alternativa al proceso, como la reclusión en un hospital psiquiátrico.
4. Las leyes se hacen cumplir por igual: una sociedad de Estado de Derecho tiene
leyes establecidas y una manera de hacerlas cumplir para que se apliquen
uniformemente. Además, existen mecanismos de debido proceso para establecer
la culpabilidad o la inocencia, apelar las decisiones incorrectas y asegurar que las
leyes consideradas como injustas puedan ser modificadas. Algunas personas
consideran que el debido proceso no funciona y deciden resolver los asuntos con
sus propias manos, lo cual se constituye en violaciones al Estado de Derecho,
debido a que se aplican castigos sin un procedimiento legal.

El Estado de Derecho es un ideal: ningún país se rige por un Estado de Derecho perfecto,
hay fallos aun en países que consideran que tienen un Estado de Derecho fuertemente
establecido. No obstante, esta representa la mejor manera de regular las relaciones entre
un gobierno y su ciudadanía. Hay una lucha constante en todo el mundo para asegurar
que los gobiernos y las personas de la sociedad actúen dentro de los límites de la ley, los
derechos de las personas sean respetados y los métodos de justicia se apliquen de manera
justa y ecuánime.

3.2. Importancia del Estado de Derecho


Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de ordenamiento
jurídico pero ello no implica que en la misma rija un Estado de derecho, ya que para que
este exista es necesario que la sociedad política se encuentre plenamente juridificada y
donde las normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la justicia.

3.3. El Estado de Derecho en el Perú

3.3.1. La preeminencia del derecho como instrumento de gobierno:

El derecho constituye la principal herramienta de gobierno, aunque existen otros


instrumentos de control social. El Estado de Derecho (ya) no opera como un pretexto
caprichoso para la defensa de intereses particulares. Las políticas públicas se expresan
mediante un elaborado marco que regula la actividad social, económica y política. El

10
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

estado de derecho es la sociedad políticamente organizado, en donde la ley está sobre los
gobernantes y no a la inversa y por ello rige por igual entre todos los ciudadanos
respetándolos y sometiéndolos a la constitución.

3.3.2. Uso coactivo del poder


Desde la caída del fujimorismo, las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas,
masacres y otros abusos han declinado, así como los acosos judiciales, policiales e
impositivos instigados por el gobierno. Las reglas sobre el tratamiento y respeto de los
sospechosos, imputados, detenidos, y reclusos no siempre son respetadas. La causa es la
debilidad institucional de los organismos de seguridad, la inexistencia de adecuados
sistemas de control y la falta de capacitación de los funcionarios. Esto no significa que el
Estado use el poder coactivo o que tenga ese uso legitimidad.

1. J. Mark Payne, Pablo Alonso, BID, et al. (2007). República del Perú: Evaluación de la
gobernabilidad democrática. Madrid: Universidad Complutense, Instituto Complutense de
Estudios Internacionales, [2007]. pp. 65-66.

3.3.3. Grado de propaganda estatal


En el Perú, desde la caída del gobierno de Fujimori, no hay una propaganda oficial como
medio de gobierno. La libertad de prensa se ha fortalecido desde el año 2002. Los medios
de comunicación no reciben un trato discriminatorio de la publicidad estatal. El estado no
posee ningún medio escrito o audiovisual. Es posible afirmar que no se emplea la
propaganda estatal como un instrumento de gobierno.

1. J. Mark Payne, Pablo Alonso, BID, et al. (2007). República del Perú: Evaluación de la
gobernabilidad democrática. Madrid: Universidad Complutense, Instituto Complutense de
Estudios Internacionales, [2007]. p. 64.

3.3.4. Prácticas clientelares


La administración fujimorista ejercía prácticas clientelares, como el intercambio de
favores, la compra de votos parlamentarios, la emisión de sentencias judiciales

11
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

favorables, etc. Desde el año 2000, los grupos mafiosos que rodearon a Fujimori y a
Montesinos permanecen al margen de las funciones del gobierno, aunque son una
amenaza latente y una amenaza para el Estado de Derecho. Existen algunas deficiencias
en la estructura burocrática que pueden permitir las prácticas clientelares: p.e. el 15% del
Presupuesto no puede ser contabilizado, las exoneraciones al proceso licitatorio son
frecuentes, los fondos extrapresupuestarios aún son un problema, además el presupuesto
es continuamente cambiado para responder a cambios imprevistos de política. Debido a
grandes necesidades sociales, una capacidad de respuesta limitada, una gran volatilidad
del voto por un gran descontento de la población genera incentivos para que la
administración haga cambios frecuentes por situaciones coyunturales, y usar dinero del
Estado para obtener fines políticos, aunque aún no se ha aplicado políticas populistas.
Toñito N.

3.4. Cualidades intrínsecas de las normas


3.4.1. Generalidad
En el ordenamiento jurídico las normas gozan de una generalidad razonable. Sin embargo,
el gobierno concede beneficios de estabilidad impositiva a empresas a cambio de
determinados niveles de inversión. Estas normas se producen por la inestabilidad e
imprevisibilidad de las normas, específicamente, del sistema tributario. El mayor riesgo
a este principio es dado por la presión que ejerce el sector privado, para obtener una
legislación favorable mediante sobornos e influencias.

3.4.2. Publicidad
Las normas jurídicas se publican regularmente de manera impresa y electrónica en el
diario oficial El Peruano. No existen buenos compendios oficiales que recojan en un
mismo texto jurídico, la legislación vigente en determinados temas. Así, se produce
incertidumbre sobre cual norma está en vigor o está derogada. A pesar de una mejora en
la publicidad en los últimos años, la mayoría de ciudadanos desconocen sus derechos y
obligaciones.

3.4.3. Irretroactividad
En el Perú se suele respetar el principio de irretroactividad.

12
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

3.4.4. Claridad y coherencia


No hay un lenguaje legal que esté precedido por principios de economía, seguridad y
funcionalidad comunicativa, y un léxico no ambiguo y emplee una sintaxis, morfología y
estilo legal preciso. Las normas tienen una calidad desigual y no siempre están
armonizadas con el resto del ordenamiento jurídico. Perú no cuenta con una política
normativa que garantice la calidad de las normas: hay una ausencia de filtros que lo
garanticen. La preparación de antecedentes tiene varias deficiencias, pues no se fijan
claramente los fines y objetivos de la norma, no está demostrado si la norma logrará sus
fines, o no se verifica la constitucionalidad de su contenido. Existe una proliferación de
iniciativas legislativas -2.000 y 3.000 como promedio del período parlamentario de 6
meses- y una falta de cuerpos especializados para preparar las normas. Esto impide que
las leyes se puedan preparar y desempeñar debidamente, además que afecta la capacidad
de promulgar normas que sean coherentes con el resto del ordenamiento jurídico. Todo
esto se combina con una interpretación errática e impredecible por partes de los poderes
públicos.

3.4.5. Viabilidad

Los antecedentes de un proyecto o propuesta de ley no suele estar acompañados de datos


e informes que permiten al legislador valorar si el contenido de la norma es viable y si
tiene probabilidades de aplicarse. No se suministran a la autoridad competente datos,
análisis e informes sobre:

 La existencia de órganos administrativos capaces de aplicar la norma.


 La existencia de una organización judicial capaz de asumir su control efectivo.
 El costo económico de la norma para la administración y los ciudadanos.
 La previsible resistencia que encontrará su aplicación.

3.4.6. Estabilidad
Perú ha mejorado en el proceso de toma de decisiones. A pesar de ello, la formulación de
políticas es arbitraria e impredecible ya que hay una formulación de normas y políticas
de baja calidad, poco ejecutadas y fácilmente revertidas. La alta inestabilidad de las
normas se aúna con el hecho de que tales cambios son predecibles. Los costos de
13
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

transacción de ajuste a las nuevas normas son elevados. Así, la actividad económica se
socava, las normas tienen menos credibilidad y hay menos confianza en el Estado. El
cambio constante de normas impide el desarrollo institucional a largo plazo, la
colaboración intertemporal y la elaboración de leyes que agreguen los intereses de la
ciudadanía. Otro factor que contribuye a la inestabilidad de las políticas es la mala calidad
de la enseñanza del Derecho, por la proliferación desordenada de facultades de Derecho
desde los años sesenta. Este proceso fue generado por los procesos de urbanización del
país, las presiones del mercado laboral, la flexibilización de la legislación universitaria y
la debilidad institucional del Estado para supervisar, regular y planificar la enseñanza.

3.5. Aplicación congruente de la norma


3.5.1. Aplicación congruente de parte del Ejecutivo
En Perú, existen instituciones públicas altamente eficaces, y otras que adolecen de
debilidades institucionales. Existe una percepción de que la administración estatal es
corrupta, pues el cumplimiento de la norma es trasgredido por el pago de sobornos. El
limitado desarrollo institucional de la administración pública, la inadecuación de los
controles, la baja profesionalización de la burocracia y los bajos salarios hacen que no se
interprete debidamente la norma. La excesiva regulación incentiva que la ley sea evadida
e incentiva además la corrupción.

3.5.2. Aplicación congruente por parte del sistema de Administración


de Justicia

Aparte del Poder Judicial, otras instancias también tienen responsabilidad en la


Administración de Justicia: Ministerio Público, la Policía, Ministerio de Justicia a través
de Instituto Nacional Penitenciario, los abogados de oficio y los procuradores, Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM), Tribunal Constitucional, instancias de conciliación
y arbitraje, Defensoría del Pueblo, la justicia militar, Sistema Interamericano de Derechos
Humanos y otros entes de justicia internacional. Desde la caída de Fujimori, y una serie
de reformas, se ha puesto fin al control de la justicia por el Ejecutivo. Pese a eso, y a los
avances de selección y promoción de jueces con la creación del CNM, aún se percibe a
la justicia como imparcial. El congreso tiene la facultad de nombrar jueces al Tribunal
Constitucional, que coincide con la de los legisladores y la del Presidente. Esto hace al
Tribunal Constitucional bastante susceptible de ser influenciado por la captura política.
14
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

El Tribunal Constitucional y la Corte Suprema no tienen la facultad de jurisprudencia, lo


que propicia la volatilidad al haber cambios en su composición, y que sus opiniones se
basen en actos concretos y subjetivos. Tampoco disponen de la facultad de limitar el flujo
de casos que reciben, lo que los priva de un instrumento para evitar presiones políticas, y
rechazar a los casos de oscura sustentación, así como afecta la eficacia y eficiencia de
ambos tribunales. Aproximadamente un 30% de los jueces tienen carácter temporal, con
bajos salarios lo que los hace susceptible de manipulación. La falta de transparencia del
sistema de ratificación de jueces y magistrados es una amenaza, pues la CNM no tiene la
obligación de justificar sus decisiones. No hay un sistema de evaluación de los jueces y
una estructura de carrera explícita. Todo esto puede atentar contra la independencia del
juez frente a sus superiores.

Existe la creencia de que quienes tienen poder económico puede obtener una resolución
favorable. La percepción pública es que la justicia peruana no es justa, pues no castiga a
los culpables, y que es parcial. La justicia peruana es bastante lenta: los trámites para
notificar, y regresar a la mesa de partes demora mucho más de lo que la ley estipula.
Además, la tasa de pendientes va en aumento, que junto con los factores ya mencionados,
explica la poca productividad de la justicia y su lentitud. La justicia no es económica. Así,
los costos para recuperar una deuda pueden llegar a ser el 31,55%. Además, dado que los
trámites son largos, lo que repercute en los gastos de los honorarios de los abogados,
además que el tiempo de demora tiene un costo con el arancel y los honorarios
profesionales del servicio de justicia. La justicia peruana es poco fiable, sólo el 12% de
los peruanos confían en ella, incluyendo a los empresarios. Más de un 50% de la
población, de bajos recursos, residentes en zonas marginales urbanas, selváticas y de la
cordillera andina no tiene acceso a la justicia. Las razones son la gran desconfianza, las
demoras y los costos judiciales. La accidentada geografía, las condiciones climatológicas,
y las barreras culturales y lingüísticas también influyen. Pese a que existen 6,5 jueces por
100 000 habitantes, están concentrados en los juzgados de las sedes de las cortes. El
número de defensores de oficio es de 258 para todo el país. En Lima están radicados el
27% de los jueces, además del 50% de los abogados colegiados.

Las ejecuciones de las sentencias suele demorarse más de lo que la ley estipula, los plazos
de la ejecución puede ser de uno a tres años. Tanto el ministerio público, la defensoría del
pueblo y la controlaría del pueblo tienen problemas estructurales. Además de ellos, otros

15
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

organismos poseen limitaciones que interfieren en el proceso de justicia: el Ministerio de


Justicia, el Instituto Nacional Penitenciario, Consejo Nacional de la Magistratura,
Tribunal Constitucional, Congreso de la República, la policía, las instancias de
conciliación, la justicia militar y los colegios de abogados.

4. PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO


4.1. Introducción
Convencidos de la necesidad de continuar acelerando el proceso de culturización
democrática en el Perú, nos complace presentar esta publicación denominada Guía de
Participación Ciudadana en el Perú.

La democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque


permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la
población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo
humano de los sectores más pobres del país.

Sin embargo, dicha participación ciudadana requiere de mecanismos de autocontrol para


que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este documento aporta
valiosa información y orientación, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de
desarrollo social y político tan importante.

Los mecanismos e instancias de participación ciudadana en la gestión local y regional,


son parte de la actual política de descentralización del Estado peruano. Este proceso de
democratización de las decisiones públicas tiene como sustento algunas experiencias
capitalizadas en los años noventa a nivel local, donde la participación ciudadana generó
un valor agregado a la gestión municipal en el Perú.

En aquel entonces, se afirmó la cultura democrática y deliberativa, avanzaron los


procesos de rendición de cuentas y se mejoró la eficiencia en la asignación de los
recursos públicos, además de generar la toma de conciencia de corresponsabilidad de la
población en el desarrollo de su localidad, así como en la inclusión política y social.

Consecuentemente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en un esfuerzo conjunto


con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha editado esta

16
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

Guía que tiene el propósito de compartir conceptos, herramientas, aprendizajes y


experiencias de participación ciudadana con alcaldes, regidores, funcionarios
municipales, comunicadores y educadores. También está dirigida a los líderes sociales,
así como a las instituciones públicas y privadas que intervienen en la gestión pública a
nivel local y regional, en todo el Perú.

4.2. Participación ciudadana en el Perú

4.2.1. Conceptos y reseña histórica

Participación ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una


comunidad o de un país de manera activa y responsable.

Participación ciudadana significa también: ejercer en la práctica los deberes y


derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones.

Es decir, construir PLENA CIUDADANÍA.

Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o


colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través
de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales
en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar
la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin embargo la participación política o ciudadana no siempre estará normada, pero


en la medida que no sea ilegal, se constituye en un elemento que dota de vida a la
democracia, pues supone ciudadanos informados, conscientes de sus derechos y
obligaciones, interesados en la conducción de la cosa pública de su comunidad.

17
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

En el Perú el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura tanto por


parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de los pocos
países que ha desarrollado de manera amplia su marco legal.

En casi todos los niveles de gobierno, se han implementado de alguna manera u otra,
espacios de concertación como escenarios de debate y consenso sobre políticas públicas
entre el Estado y la población organizada, pues se parte del supuesto de que es posible, a
través de procesos de diálogo y negociación, encontrar bases de acuerdo que satisfagan a

todos.1
Al mismo tiempo, en el Perú no se puede hablar de participación ciudadana
sin hablar de la descentralización. Estos dos procesos apuntan hacia la
construcción de un nuevo modelo de las relaciones entre el Estado y la
población.

Hay un cierto consenso en el Perú en torno a la defensa de la democracia


representativa con elementos de participación ciudadana, con la necesidad de
fortalecerla, dentro de ella, a fin de superar el divorcio entre política y
ciudadanía.
En ese sentido, como lo sostiene Hernández Asensio, “las experiencias de
participación suponen un progreso en la medida que dotan a la población de
nuevas posibilidades de interacción con el Estado”2
La democracia, se ve fortalecida con espacios de intervención y participación
de la ciudadanía.
La historia de la participación ciudadana en el Perú se divide en tres períodos.

1. La primera etapa se dio en la década del ochenta: La participación


ciudadana ha surgido históricamente desde “abajo”, y en particular desde la
población organizada

Con las elecciones democráticas de las autoridades locales a partir de 1983,


algunos alcaldes, vieron que una forma de fortalecer la institución municipal,
era involucrando a las organizaciones sociales en los asuntos públicos y en
las actividades autogestionarias. Con esa visión es que se desarrollaron las
18
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

primeras experiencias urbanas en el Agustino, Villa El Salvador e Ilo.

En las zonas rurales, la historia de los gobiernos municipales es otra y está relacionada
no sólo con las transformaciones del poder al interior de las sociedades rurales, sino
también con el conflicto armado interno que tuvo mayor incidencia en dichas zonas. En
ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría principalmente en la siguiente
década.

2. La segunda etapa se ubica en la década del noventa

Durante la década del 90, significó la reinserción del país en el sistema financiero
internacional y el establecimiento de relaciones de cooperación con organismos
multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación de una agenda internacional
donde la participación ciudadana fluía como una pieza importante para la gobernabilidad
de países como el Perú.

La introducción en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación


Ciudadana - Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de democracia directa
como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de autoridades,
constituyó un cambio importante en ese sentido.

El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el incremento considerable de


ordenanzas que promovían la participación ciudadana en los diversos distritos y
provincias del Perú.

3. La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática,

desde fines del año 2000 en adelante

Esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya que su política


de diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo gobierno
recogiera las experiencias de concertación y participación de los
19
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

gobiernos locales y de esa manera hizo de la participación ciudadana


una política de Estado.
1. REMY, Maria Isabel. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 59.

2. HERNANDEZ ASENSIO, Raúl. Participación Ciudadana y Democracia, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 132.

Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de


la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de
Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales
en materia de planificación del desarrollo y presupuestaria.

A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la
participación ciudadana como política pública, en el contexto del
proceso de descentralización:

 Ley de Bases de la Descentralización.


 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Orgánica de Municipalidades.

El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se fortalece con las leyes que
garantizan la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos.

20
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

Conceptos y reseña histórica

El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es una conquista que se logra después
de un largo camino: llamado también proceso social y político.

En América del Sur se formaron los países tras varios años de lucha por la
independencia política, saliendo del yugo colonial de España. También surgieron
conflictos y debates para decidir el modelo de gobierno político: monárquico o
democrático con sus distintas modalidades.

Finalmente en el Perú, se determinó el sistema político de democracia republicana


según lo establece su vigente Constitución Política. Esto significa que los asuntos
importantes se abordan y deciden públicamente entre las ciudadanas y ciudadanos.

Etimológicamente la palabra REPÚBLICA es de origen latino, y proviene de dos voces:

 RE viene de RES, que es igual a decir cosas o asuntos de interés o de valor


grandioso.
 PÚBLICA, significa que la propiedad le pertenece a todos.

Pero al comienzo, la idea de ciudadanía y el derecho al voto se reducía a un número


selecto de personas según sus condiciones: ser varón, ser instruido, ser propietario, ser
padre de familia, etc.

En el Perú, se ha tenido un proceso de inclusión del ejercicio del voto, como producto
de la evolución del sistema democrático y también de los movimientos sociales:

 En el año 1955 por ley se reconoció el voto a la mujer y el año siguiente fue la
primera vez que las mujeres ejercieron su derecho al sufragio.
 En el año 1979 se otorgó el derecho de voto a las personas que no saben leer ni
escribir, lo ejercieron en 1980.
 En el año 2005 se otorgó el derecho de voto a los miembros de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú.

21
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

¿Cómo se ejercía los derechos políticos hace más de 100 años?

Las elecciones hace más de 100 años, tenían características distintas a las de la
actualidad, pues no existían reglas de juego acordes con los principios democráticos que
debería existir en todo Estado de Derecho. Bajo ese contexto, es que se originaron
muchos gobiernos de facto tras los famosos “golpes militares”.

Aquí, se presentan algunas consideraciones sobre la manera cómo se llevaban a cabo las
elecciones en dicho período:

Elección reducida a la Presidencia de la República y a los congresistas – diputados y


senadores- Los alcaldes eran nombrados por ser “buenos vecinos” o ser personas de
confianza del partido en el gobierno central. Los gobiernos regionales no existían.


 Elección reducida a la clase política limeña y oligárquica, tanto en el debate
público como en la representación a nivel nacional. El voto rural no existía
porque la población analfabeta no tenía derecho a elegir, menos a ser elegidos;
además los medios de comunicación no existían y los escasos, sólo llegaban a
las capitales de provincias del Perú. Igualmente desde Lima, los partidos
políticos escogían los departamentos que aparentemente representaban sus
candidatos a diputados.

22
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

23
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

4.2.2. Base legal de la participación electoral

A continuación, se presentan las normas vigentes que respaldan la participación


ciudadana en los diversos procesos electorales del Perú.

¿Cuáles son las características del derecho al voto según la ley vigente?

PRIMERO

El voto es personal, libre, igual, secreto y universal.

El derecho al voto se ejerce sólo con el Documento Nacional de Identidad, otorgado por
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

SEGUNDO

Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes.

24
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

 Los procesos electorales se llevan a cabo de acuerdo con las condiciones y


procedimientos establecidos en la ley.
 Los(as) ciudadanos(as) peruanos(as) con derechos civiles vigentes, están
obligados a votar. Para los mayores de setenta (70) años el voto es facultativo.
 Son ciudadanos (as) los peruanos(as) mayores de dieciocho años.
 Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de
organizaciones.

TERCERO

El ejercicio de la ciudadanía por ende el derecho a elegir y ser elegido solamente se


suspende por los siguientes casos concretos:

 Por resolución judicial de interdicción.


 Por sentencia con pena privativa de la libertad5.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

¿Por qué es importante la organización electoral en el Perú?, ¿Y qué instituciones


lo conforman?

Es importante tener una organización electoral6 para lograr lo siguiente:

 Asegurar que las votaciones y los escrutinios traduzcan la expresión auténtica,


libre y espontánea de los ciudadanos y ciudadanas.
 Garantizar que las votaciones y los escrutinios sean el reflejo exacto y oportuno
de la voluntad del elector o electora, expresada en las urnas por votación directa
y secreta.
 El Sistema Electoral del Perú, está conformado por tres entidades que actúan con
autonomía y mantienen entre sí relación de coordinación, de acuerdo con sus
atribuciones.

25
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

 Los procesos electorales son los medios pacíficos que existen para renovar a las
autoridades a través del voto de las y los ciudadanos.

En estos procesos intervienen dos actores importantes:

1. Las candidatas y los candidatos quienes presentan propuestas para la solución de


los problemas.
2. Las electoras y los electores, quienes eligen la mejor propuesta y vigilan sus
actos de gobierno.

A continuación, tenemos los tipos de procesos electorales que se llevan a cabo en el


Perú y sus correspondientes reglas de juego democrático.

26
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

27
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

4.2.3. Recomendaciones para ejercer el derecho al sufragio

Para elegir mejor se necesita:

Emitir un voto responsable, es decir que el acto de elegir a un representante sea


informado y razonado.

En ese sentido, les presentamos cuatro recomendaciones, para que las electoras y los
electores ejerzan un voto responsable:

PRIMERO

Conocer los deberes y derechos electorales.

SEGUNDO

Tener conocimiento de las funciones de las autoridades que se eligen.

TERCERO

Conocer la trayectoria de las candidatas y los candidatos (Hoja de vida) y su plan de


gobierno.8

CUARTO

Participar en iniciativas y labores de educación electoral, de manera voluntaria,


escuchar los debates electorales, etc.

28
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

29
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

30
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

4.2.4. Aprendiendo de las experiencias

Pacto Ético Electoral

Se constituyó como una buena práctica promovida desde el Jurado Nacional de


Elecciones, conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil, como Idea
Internacional, Comisión Andina de Juristas, Foro del Acuerdo Nacional y Asociación
Civil Transparencia; siendo oficializada por el JNE la suscripción del PEE, mediante
Resolución N° 029-2005-JNE de febrero de 2005, para ejecutarse a partir de las
Elecciones Políticas Generales 2006. Dicha experiencia fue replicada en los sucesivos
procesos electorales: elecciones regionales 2006 y elecciones municipales y
complementarias de 2007.

El Pacto Ético Electoral, fue concebido como un acuerdo de honor suscrito por las
candidatas y los candidatos en contienda electoral, comprometiéndose a realizar una
campaña electoral, en la que predomine el respeto mutuo, el debate de ideas y
programas de gobierno.

Para lo cual asumieron los siguientes compromisos:

Pacto de No agresión

Mediante el cual, los candidatos se comprometían a desarrollar una campaña electoral


pacífica, libre de insultos y agresiones.

Difusión y exposición de ideas y programas de gobierno A través del cual, los


candidatos manifestaron su compromiso de dar a conocer a la ciudadanía sus planes de
gobierno, participando en los debates electorales.

Respeto a los resultados

Se exhorta el respeto a las reglas de juego establecidas, donde los candidatos acatarían
los resultados de quien haya gozado del respaldo de los electores en las urnas.

Campaña Ciudad Limpia

Una vez finalizado el proceso electoral, dicho candidatos tendrían el compromiso de


retirar la propaganda electoral colocada en su localidad y contribuir con su ornato.

31
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

El Pacto Ético Electoral, desde su implementación, a partir de las Elecciones Políticas


Generales 2006, hasta su incursión en las elecciones municipales complementarias

2007, ha logrado establecer de alguna manera ciertos códigos de conducta, respetando y


llevando a la práctica los compromisos suscritos, contribuyendo de esta forma a
consolidar la confianza en el proceso democrático y asegurar una atmósfera pública de
tolerancia política.

Proyecto de Educación Ciudadana para el fortalecimiento de la democracia participativa


en zonas rurales

Es un proyecto ejecutado con la contribución y financiamiento del Programa de las


Naciones Unidas (PNUD), el mismo que se desarrolló en dos etapas, realizándose
durante la primera, Talleres de Educación Ciudadana, sobre voto responsable y
consciente, reforzados con campañas de sensibilización; y durante la segunda, mediante
talleres educativos sobre los mecanismos de participación y control ciudadano,
lográndose acuerdos de desarrollo sostenible y gobernabilidad en los distritos.

Antecedentes

El Jurado Nacional de Elecciones y el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) mediante convenio suscrito en noviembre de 2006, convinieron en
la necesidad que existía de fortalecer la participación de los ciudadanos, principalmente
en zonas rurales, identificadas como zonas vulnerables; donde incrementar y mejorar los
niveles de participación conllevaría a fortalecer la relación entre los ciudadanos y sus
autoridades.

En esa perspectiva el JNE, como ente rector del sistema electoral en el cual recae la
función de formación cívica ciudadana y con el financiamiento del PNUD, creyó en la
necesidad de impartir educación a la ciudadanía, para el correcto ejercicio de los

32
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

derechos de participación y control, previstos en la legislación vigente; priorizándose


su ámbito de intervención en 10 distritos a nivel nacional.

La ciudadanía se vio beneficiada

Se tomaron en cuenta diez (10) distritos del total (22) de distritos convocados para el
proceso de Elecciones Municipales Complementarias 2007, al haberse producido
hechos de violencia durante las pasadas elecciones municipales.

¿Cuáles fueron los resultados?

1° Etapa

Se logró generar compromisos en ciertos sectores de la sociedad civil durante la labor


educativa e informativa (autoridades municipales, líderes de la comunidad, profesores,
presidentes JEE, etc)

En relación con los medios de comunicación local, se contó con el servicio del Instituto
de Defensa Legal (Ideeleradio), para la difusión de spots radiales en lengua castellano,
33
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

quechua ancashino, quechua chanca y aymara, con la finalidad de desarrollar y ejecutar


campañas de educación cívica electoral promoviendo el voto responsable, la tolerancia
y aceptación de los resultados electorales

2° Etapa

Se logró generar consensos entre ciudadanos y autoridades municipales, e identificar


problemas comunes, suscribiendo para ello acuerdos de desarrollo sostenible y
gobernabilidad, con la finalidad de mejorar los niveles de participación en su distrito.

Se produjeron y emitieron microprogramas radiales en los cuales se informó a la


población sobre cómo ejercer los mecanismos de control y participación ciudadana,
contando con el servicio de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), a fin de difundir
los beneficios de ejercer una participación responsable.

34
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

5. CONCLUSIONES FINALES
• Se desprende inequívocamente que en el Perú el Poder Político no respeta los principios
y elementos constitutivos del Estado de Derecho. Así mismo, la falta de respeto a los
Derechos Humanos y a los principios de Estado de Derecho, no solamente afectan al
Pueblo peruano sino también al Estado Constitucional, por parte de quienes ejercen el
Poder Político. Razón por la cual, agotada la jurisdicción interna, conforme a los tratados
internacionales tales como:

La convención americana de Derechos Humanos, que crea la Comisión Interamericana


de Derechos Humanos, quien recomienda a los Estados el respeto a los tratados sobre la
materia y, en su caso, ocurre a interponer la denuncia correspondiente ante la Corte
Interamericana con sede en San José de Costa Rica; se recurre a la jurisdicción
internacional, tal como queda explicado

• La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país
es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos
por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los
asuntos públicos de su país.

• La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a
participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se
han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las
personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado.

• Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, podemos distinguir a


los siguientes: (i) iniciativa de reforma constitucional; (ii) iniciativa en la formación de
las leyes; (iii) referéndum; (iv) iniciativa en la formación de dispositivos municipales y
regionales; (v) consulta previa; (vi) revocatoria de autoridades; (vii) remoción de
autoridades; (viii) Consejos de Coordinación Regional; (ix) presupuestos participativos;
(x) demanda de rendición de cuentas; (xi) acceso a la información pública, entre otros.

• Tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las
autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa
35
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de


fondos son muy corrientes. Lo cual no hace más que mermar la figura de la revocatoria,
sobre todo en los casos en los cuales es llevada para favorecer los intereses de algunas
personas y no por el bien de la población.

• Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de
manera más eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de
ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o económicamente con dicho
mecanismo. Pero, se debe tener presente que la solución no es hacer que el mecanismo
de la revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar hacerlo más eficiente por el bien
de la sociedad y del Estado.

36
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Mitchell Valdivieso Del Carpio (2011). La Participación Ciudadana en el Perú


y los Principales Mecanismos para Ejercerla. Perú (2011). Pp.128-136
 J. Mark Payne, Pablo Alonso, BID, et al. (2007). República del Perú: Evaluación de
la gobernabilidad democrática. Madrid: Universidad Complutense, Instituto
Complutense de Estudios Internacionales, [2007]. pp. 65-66.

 J. Mark Payne, Pablo Alonso, BID, et al. (2007). República del Perú: Evaluación de
la gobernabilidad democrática. Madrid: Universidad Complutense, Instituto
Complutense de Estudios Internacionales, [2007]. p. 64.
 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en
el Perú – Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”.
Elaborado por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio
del 2008. Lima – Perú. Pág. 5
 La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 31° que:
Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de
autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de
ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las
condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y
deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La
ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el
ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar
la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación
ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el
ejercicio de sus derechos.
 JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO.
“Participación Ciudadana y Buen Gobierno”. Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza. Primera edición, marzo del 2010, lima - Perú. Pág. 4

37
“Democracia y ciudadanía en el contexto peruano”

 JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit.


Pág. 8
 SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. “Tendencias y desafíos de la democracia
peruana en el nuevo período político”. En Cuadernos Descentralistas N° 20 -
Grupo Propuesta Ciudadana. Primera Edición, Lima Perú. Julio del 2006. Pág.
108
 SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 108
 SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 23

38

S-ar putea să vă placă și