Sunteți pe pagina 1din 18

Tarea 4 – Actividad Colaborativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Especializacion en Nutricion Animal Sostenible

Ipiales (Nariño)

2018

CUESTIONARIO
A.- Estrategias de alimentación

Desarrollar estrategias de nutrición y alimentación que permitan optimizar el uso de materias


primas (convencionales y no convencionales) en sistemas de alimentación acordes a las
necesidades de los animales tanto para monogástricos como rumiantes de interés zootécnico,
permitiendo mejorar la sostenibilidad de la producción del sistema productivo. De igual
forma, encaminar estrategias para una adecuada suplementación tanto alimenticia como
mineral, para garantizar el éxito productivo, considerando que estas estrategias permiten
llevar a una sostenibilidad en lo económico y ambiental, salvaguardando el bienestar animal.

En este contexto explique con fundamento científico como cada una de las siguientes
estrategias llevan a alcanzar una nutrición animal sostenible:

a.- Conocimiento de la fisiología y el aparato digestivo.

Es de vital importancia conocer la fisiología del aparato digestivo de los animales puesto que
existen varias especies animales con algunas diferencias en sus aparato digestivo así como
la síntesis de los componentes de los alimentos digeridos como es el caso de los
monogástricos, rumiantes y pseudorumiantes en donde algunos poseen el estómago más
pequeño en comparación con otras pero poseen otro órgano mas grande como es el ciego en
donde se hace la digestión de los forrajes por medio de la fermentación así como también la
variación en la fisiología digestiva tal como la masticación sencilla y compleja y las enzimas
que en ella intervienen para poder realizar una alimentación adecuada y aprovechar al
máximo los componentes nutricionales de los alimentos suministrados en las dietas.

b.- Bioquímica de los alimentos y análisis de alimentos.

Es fundamental conocer la forma en la cual los seres vivos toman, transforman, aprovechan
y sintetizan los diferentes nutrientes para incorporarlos al ciclo energético y a la construcción
de estructuras, las biomoléculas (carbohidratos, proteínas, enzimas, lípidos) asi como
también conocer los componentes de la industria alimentaria en la medida en que se emplean
como ingredientes e insumos, es entonces necesario comprender sus estructuras, propiedades
e interacciones con otros compuestos para determinar las maneras de emplearlos más
eficientemente.
c.- Control de calidad de materias primas y control de calidad en el procesamiento de
concentrados.

Porque con el control de calidad busca una alta producción con eficiencia y bioseguridad en
función de la protección de la salud de los animales. Las materias primas y los balaceados
deben cumplir con las exigencias o especificaciones técnicas como: humedad, proteína,
ceniza, fibra, grasa, densidad, etc. Sus características físicas como: color, olor y temperatura.
También se debe cumplir con los análisis de laboratorio como: bromatología completa, físico
químicas, microbiología y análisis de grasas lo que conlleve a una adecuada nutrición sin
ningún problema digestivo.

d.- Balanceo de las dietas.

El objetivo de los balances de las dietas es alcanzar el equilibrio entre los requerimientos o
necesidades nutricionales y el aporte de las materias y el aporte de los mismos a través de los
diferentes ingredientes que forman la dieta, al menor costo posible de acuerdo a la época y
condiciones propias de la finca, procurando evitar los excesos o deficiencias de los
nutrimentos

Para aplicar un balance nutricional, se deben considerar las condiciones de finca y las propias
del animal. Para realizar un adecuado balance de dietas o nutricional se debe tener en cuenta:

 Materia seca, Proteína Cruda, Fraccionamiento proteínico, Fibra Detergente Neutro,


Fibra Ácido, Detergente, Lignina, Extracto Etéreo, Cenizas, Calcio Y Fósforo

De la finca debemos conocer:

 Disponibilidad y consumo de forrajes, Áreas de Pastoreo, Distancia del establo a los


pastos, Disponibilidad de agua, Saladeros, comederos y bebederos, Tipos de forrajes
y su conservación, Topografía.

Del animal debemos conocer:

 Su peso vivo, Contenido de sólidos, Células somáticas, Estado de lactancia, Estado


reproductivo, Horas de ordeño, Condición Corporal, Estado reproductivo, Días
abiertos, Días lactancia, Período entre partos, Producción, Estado sanitario en general
e.- Densidad nutritiva de la dieta.

La alimentación cumple tres funciones básicas:

1. Provee energía.
2. Permite el crecimiento y la reparación de tejidos.
3. Ayuda a regular el metabolismo.

Para que la alimentación cumpla con estas funciones los alimentos deben ser ricos en seis
tipos de nutrientes: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua, Los
alimentos con alta densidad nutritiva contienen en sus calorías cantidades significativas de
estos nutrientes.

f.- Diferenciación por especie.

Los animales son seres heterótrofos, lo que quiere decir que necesitan alimentarse de materia
orgánica ya elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos. Al tener que tomar
sustancias orgánicas ya elaboradas, los animales deben "hacerlas suyas", es decir
incorporarlas a su organismo para poder utilizarlas. Surge así la necesidad de un aparato
digestivo que transforme esta materia vegetal o animal, en pequeñas moléculas asimilables
por las células del organismo.

Si el organismo es complejo, para llevar el alimento a las células de su cuerpo precisa de un


sistema de transporte : el aparato circulatorio.

La utilización de los nutrientes por las células para obtener energía, implica la necesidad de
O2. Por tanto, el O2 procedente del exterior debe incorporarse al organismo problema que se
resuelve a través del aparato respiratorio.

Las células del organismo, realizan entonces con los nutrientes y el O2 los procesos
metabólicos para obtener la materia y la energía necesarias.

En estos procesos, además del CO2, se producen otras sustancias de desecho, que deben ser
eliminadas, lo cual implica la necesidad de un aparato excretor. Para realizar la nutrición, el
organismo necesita por tanto cuatro aparatos:
 Aparato digestivo: se encarga de tomar el alimento del exterior, digerirlo y
absorberlo.
 Aparato circulatorio: transporta, por el interior, todos los productos digeridos y
absorbidos, así como los desechos originados en los procesos de nutrición.
 Aparato respiratorio: toma el oxígeno del aire y expulsa el CO2 sobrante.
 Aparato excretor: concentra y expulsa al exterior las sustancias tóxicas producidas en
las funciones de nutrición.

h.- Formulación de dietas respecto a la situación fisiología del animal.

El tipo de animal (especie, edad, estado fisiológico) y el sistema de producción (extensivo,


intensivo). La concentración de nutrientes en la dieta es la relación entre los requerimientos
y el consumo de alimentos. Los requerimientos guardan una estrecha relación positiva con el
tamaño del animal y la tasa de producción. Mientras que, el consumo de alimentos estará
relacionado positivamente con el tamaño del animal, pero es afectado por la fisiología del
animal y por las características del alimento. Por ejemplo, si comparamos dos animales de
igual tamaño, aquel que tenga una mayor tasa de producción, requerirá una ración de mayor
concentración de nutrientes

i.- Higiene alimentaria.

Para lograr alcanzar una buena nutrición es de gran importancia tener en cuenta la higiene
alimentaria que para alcanzarla se debe poner en práctica ciertas reglas y procedimientos para
prevenir la contaminación de los alimentos manteniéndolos seguros para su consumo desde
un punto de vista sanitario manteniendo el resto de propiedades que le son propias (color,
sabor, textura, etc).

j.- Proteína Ideal (Relaciones entre aminoácidos).

La “proteína ideal” es una mezcla de proteínas alimenticias donde todos los aminoácidos
digestibles, principalmente los aminoácidos esenciales, son limitantes en la misma
proporción. Esto significa que ningún aminoácido se suministra en exceso en comparación
con el resto. Como consecuencia, la retención de proteína (ganancia respecto a consumo de
proteína) es máxima y la excreción de nitrógeno es mínima. Esto es posible a través de una
adecuada combinación de concentrados proteicos y aminoácidos cristalinos suplementarios.
También implica que se conocen las digestibilidades verdaderas de los aminoácidos.

k.- Márgenes de seguridad en las dietas.

Las dietas alimentarias deben contener una margen de seguridad muy alta que mantenga los
limites tanto superiores como inferiores de los requerimientos nutricionales en sus
formulación, que garanticen su seguridad en la alimentación, que se encuentren libres de
contaminación para alcanzar una alta nutrición.

l.- Genética animal.

Diversos estudios han mostrado que la genética puede influir sobre las reacciones de los
animales frente a los alimentos. La genética no solamente incide sobre la forma en la que
cada uno se alimenta sino también en la manera en que el cuerpo procesa los alimentos y los
comportamientos con ellos.

m.- Condiciones medio ambientales.

La investigación nutricional provee información esencial sobre cómo la degradación del


medio ambiente puede llevar a grandes problemas de salud relacionados con la nutrición,
tales como la desnutrición, las enfermedades contagiosas y la contaminación. Cuando los
animales tienen acceso reducido a la ingesta reducida de biorecursos o alimentos, pueden
sufrir de desnutrición calórico-protéica y de deficiencias de micronutrientes.

n.- Bienestar animal.

Brambell (1965) definió el bienestar animal a partir de cinco libertades fundamentales del
animal, como son: Liberación del hambre y la sed; Liberación del malestar; Liberación del
dolor, daños y enfermedades; Libertad para comportarse en forma normal; y Libertad del
miedo y angustia.

La buena nutrición es esencial para lograr el bienestar, ya que cada una de “Las cinco
libertades” posee elementos relacionados con este aspecto. La primera es obvia, pero no solo
se refiere a asegurar el acceso a la cantidad correcta de alimento, sino que dice relación con
que una nutrición balanceada es esencial para asegurar que los animales no pasarán hambre
y serán capaces de osmorregularse apropiadamente.

La relación entre la nutrición y las restantes cuatro “libertades” parecen menos obvias, pero
existen de todos modos. La salud de los animales depende de una nutrición sana. Cualquier
ausencia o escasez de vitaminas o minerales esenciales conducirán a una serie de patologías.
Esto, por supuesto, luego de tenerse malestares físicos. En este sentido, se puede destacar
que recientes estudios determinaron que los efectos del estrés térmico pueden ser
minimizados mediante estrategias de alimentación.

La interpretación de las últimas dos libertades son, en sí mismo, temas controvertidos, pero
también para la producción de animales terrestres. De todas formas, el sentido común nos
dice que los peces provistos de dietas balanceadas y en la cantidad correcta permitirán que
exhiban comportamientos normales y que se mantengan libres de estrés siempre y cuando no
sean enfrentados a otros desafíos ambientales.

o.- Nutrigenómica.

La Nutrigenómica tiene como objetivo final la adaptación de la nutrición al perfil genético


de los individuos para así optimizar su salud y mejorar la eficacia de los procesos fisiológicos
normales (Müller y Kersten, 2003). Esto lleva al concepto de alimentación individualizada y
al diseño de nuevos alimentos, tal y como ya actualmente ocurre en el caso de la
Farmacogenómica, que ha llevado a la aplicación de los medicamentos a medida de diseño.
Su aplicación ha abierto grandes expectativas en la producción de leche.

B.- Suplementación animal.


Entendiendo la suplementación como la adición de uno o más nutrientes que falta (o faltan)
o que están deficientes, ya sea en cantidad o en calidad en la dieta base.

Para el caso de la producción bovina en el trópico bien sea con destino para carne o leche, su
dieta básica son los forrajes, considerada como una fuente de alimento de bajo costo. Una
vez instalada la fuente forrajera y con un manejo eficiente mediante una adecuada carga, un
correcto pastoreo, y tiempo de recuperación necesario, la suplementación surge como nexo
para aumentar la eficacia en el uso y manejo de los recursos nutricionales.

Cuando la oferta forrajera en épocas críticas no se suplementa a los animales, se observa que
el crecimiento de los mismos copia las características de la oferta forrajera en cantidad y
calidad, en otras palabras la respuesta de los animales está determinada a las condiciones de
las praderas en calidad y cantidad. Siempre en nuestras condiciones, la producción de pasto
esta sujeta a las condiciones climáticas, con una baja oferta en calidad y cantidad en las
épocas secas, y una mayor oferta por lo menos en cantidad en época de lluvias.

En estos esquemas, se presenta siempre una baja ganancia de peso, baja producción de leche,
parámetros reproductivos negativos, en ciertos casos subutilización de praderas, y en otros
sobre carga animal para la oferta existente, llevando a una degradación de las praderas siendo
este otro factor a considerar.

Siendo en estas condiciones, una alternativa suplementar si se quiere obtener unos mejores
rendimientos, y tener un buen manejo de praderas.

Dentro de este contexto, responda a las siguientes preguntas:

a.- ¿Para qué suplementar?

Se debe realizar la suplementación a los animales para completar el pasto que consumen en
las praderas y el agregado de uno o mas nutrientes que faltan en la nutrición del animal,
entendiéndose la suplementación como una ración adicional que provee minerales o en
épocas de verano cuando hay una disminución de la cantidad de pastos y forrajes.

b.- ¿Cuál es el efecto de la suplementación en los animales?


1. Incrementar la carga animal. Aumentando la capacidad de carga en los períodos de
escaso crecimiento del forraje es posible utilizar eficientemente los picos de
producción forrajera subsiguientes. Es el caso de la suplementación en invierno para
llegar con alta carga a la primavera.
2. Aumentar la ganancia de peso. La utilización del forraje se torna más eficiente al
suplementar para cubrir los requerimientos del animal en forma completa,
balanceando las proporciones entre los diferentes nutrientes.
3. Intensificar el ritmo de engorde. Cuando los vacunos obtienen de la pastura una
cantidad reducida de nutrientes (forraje poco apetecible, de baja digestibilidad, escaso
volumen o tiempo de pastoreo restringido)
4. Mejorar la eficiencia de utilización del alimento base. Cuando, por ejemplo, se
emplea un concentrado proteico que eleva el porcentaje de proteína de la dieta basada
en el pastoreo de un forraje deficitario en ella
5. Prevenir enfermedades nutricionales. Se suplementa para prevenir enfermedades
nutricionales o para corregir carencias.
6. Darle valor agregado al cereal al transformarlo en carne.
7. Lograr un buen grado de terminación. Una terminación intensiva a base de
concentrados permite un rápido engorde de los animales, una mejor calidad de carne.
8. Cambiar de categoría a los animales.
9. Compensar el efecto depresivo de determinadas prácticas sobre la producción
animal. Como son los encierres nocturnos en invierno.
10. Evitar situaciones de sobrepastoreo. Por ejemplo, demorando la velocidad de
rotación en un pastoreo rotativo.

c.- ¿Que se entiende por la adición y sustitución de nutrientes?

Sustitución de nutrientes: al animal se le suministra otro tipo de alimento de donde se


obtiene la cantidad de nutrientes necesarios para alcanzar una máxima producción individual.
En este sistema el nivel nutricional permanece igual y aumenta la capacidad de carga del
pastoreo, la suplementación se justifica por la posibilidad de incrementar la carga animal
sobre el verdeo, la mayor disponibilidad del recurso forrajero para otras categorías y un efecto
indirecto de mejor aprovechamiento.

Adición de Nutrientes: se realiza esta práctica cuando los animales requieren una cantidad
necesaria de nutrientes que los pastos no la proporcionan o es limitada ya sea por baja
digestibilidad, baja oferta de forraje, caso la adición de nutrientes permite incrementar las
ganancias de peso individual, sin modificar la capacidad de carga de la pastura.

En la adición y sustitución de nutrientes hay una mejora en la provisión de nutrientes con una
disminución no proporcional de forraje, lo que ocasiona un aumento de la ganancia de peso
individual y la posibilidad de incrementar la carga animal,

d.- ¿Cuáles son las consideraciones que hay que tener en cuenta para entrar a un
programa de suplementación alimenticia?

Los factores básicos a considerar son: los requerimientos de los animales, las características
nutricionales de la dieta base y la relación insumo/producto económicamente viable.

1. Los requerimientos: la cual varía de acuerdo a la edad de los animales y su etapa de


desarrollo En consecuencia, ante la misma dieta base consumida, las estrategias de
suplementación variarán según las características propias de los animales.

2. Características nutricionales de la dieta base. Por ejemplo, una pastura anual o


perenne presenta una relación proteína bruto-carbohidrato soluble, por lo tanto, la
estrategia de suplementación de esa pastura será diferente según la época del año en
que se aplique.

3. Relación insumo/producto: se debe tener en cuenta la calidad del producto, la rutina


de suplementación, el sabor del suplemento, suministro de agua, tiempos de
suministro de los alimentos.

e.- ¿Cuál es el papel de enolaje y ensilaje, como estrategias de conservación de


alimentos?
El ensilaje y el enolaje son unas buenas opciones de conservación de forraje para las épocas
secas de forraje verde ya sea de pastos o de árboles de leguminosas en las épocas de
abundancia utilizando los recursos disponibles en la finca. Para la conservación de forraje se
utilizan los métodos de fermentación anaerobia, el secado natural o artificia y la
deshidratación.

f.- ¿Como la calidad del ensilaje afecta el rendimiento productivo?

El manejo de los forrajes, desde la selección de la semilla para la siembra hasta la descarga del silo
elevará a niveles óptimos la salud de los animales y la rentabilidad de la producción. Se debe realizar
un adecuado manejo de en la elaboración del silo para evitar la acumulación de microorganismos que
afecten la salud de los animales y por ende cause alteraciones en las producción y rendimiento de los
animales.

C.- Uso de aditivos en la alimentación animal

Un aditivo usado en la alimentación animal hace referencia a un producto o elemento incluido


en la ración diaria de un animal en niveles bajos de inclusión, cuyo objetivo o propósito es
buscar incrementar la calidad de la dieta, buscar un bienestar animal y lograr una mejor
eficiencia productiva.

Para este componente responda lo siguiente:

a.- Hay una infinidad de aditivos usados en la alimentación animal, en una matriz
describa al menos 10 aditivos mencionando sus características y formas de uso.

ADITIVO CARACTERISTICAS Y FORMA DE USO

conservantes Microorganismos que protegen los alimentos para alimentación


animal contra el daño causado por microorganismos o sus
metabolitos.

Estabilizantes Sustancias que mantienen el estado fisicoquímico de los alimentos


para animales.

Colorantes sustancias que añaden color al alimento de origen animal,


Aromatizantes Sustancias que se añaden a los productos para animales que
aumentan su aroma o palatabilidad.

Vitaminas, provitaminas sustancias químicamente definidas de efecto análogo

Estabilizadores de la flora Microorganismos u otras sustancias definidas químicamente que,


intestinal suministradas a los animales, tienen un efecto positivo para la flora
intestinal.

Digestivos Sustancias que, suministradas a los animales, facilitan la digestión de


los alimentos ingeridos.

Coccidiostatico e Son aditivos medicamentosos o antimicrobianos que evitan


histomonas enfermedades infecciosas causadas por protozoos

antioxidantes Los antioxidantes se utilizan en los productos para animales con el


fin de prevenir las alteraciones oxidativas de las vitaminas
liposolubles, grasas y pigmentos.

Gelificantes Sustancias que dan textura a un alimento para animales mediante la


formación de un gel.

2 Biotecnologías en la mitigación de las emisiones entéricas de metano

Realice una lectura sobre la producción de metano entérico en rumiantes, y como este proceso
está involucrado en el incremento de gases efecto invernadero.

Responda al siguiente cuestionario:

a.- ¿Cómo se da la producción de metano en los rumiantes (fermentación entérica)?

La conversión, fermentación y asimilación del alimento consumido por el animal es un proceso


ineficiente, donde se generan pérdidas en forma de calor, energía y tiempo-espacio dentro del aparato
digestivo del animal. Generando gases durante el proceso, especialmente el metano, representando
importantes pérdidas por calor ya que es un gas muy energético, capaz de producir 882 J/mol
(Figueroa et al., 2007). La producción de metano en el rumen ocurre a través de un proceso
fermentativo, el cual es llevado a cabo por bacterias metanogénicas en condiciones anaeróbicas,
pertenecientes al dominio Archaea. Además, la generación de metano está relacionada con la
proporción de propionato y acetato presente en el rumen, donde a mayor concentración de acetato
mayor es la producción de metano, e inversamente, cuanto más propionato presente en el rumen,
menor será la concentración de metano producido (Moss et al., 2000). La producción de acetato
genera gas dihidrógeno (H2), y se requiere de este gas para la síntesis de propionato. Lo cual hace que
la producción del propionato compita con la del metano por la concentración de H 2(Russell, 1998).
Alimentos con poca digestibilidad producen durante la fermentación en el rumen altas
concentraciones de H2. Las bacterias metanogénicas utilizan como sustrato el H2 y CO2 presentes en
el rumen para la producción de metano. La formación de metano y la posterior eliminación a través
de la respiración y eructación favorece a que las concentraciones de H2 disminuyan en el rumen,
mejorando el pH ruminal y el poder fermentativo. El 87% del total del metano producido por los
rumiantes ocurre en el rumen, mientras que el resto es producido en el tracto digestivo.

b.- ¿Cómo el tipo de la dieta favorece la producción de metano?

Dietas especiales con pastos más jóvenes, la inclusión de ciertos aceites y la implementación
de sistemas silvopastoriles pueden contribuir a reducir el metano que produce el ganado
vacuno, segundo emisor más importante de gases de efecto invernadero después de los
humanos, según investigadores colombianos.
Así, los expertos recomiendan usar forrajes más jóvenes ya que los cosechados más tiernos
producen menos cantidad de gases por unidad de alimento consumido o fermentado.
Implementar sistemas silvopastoriles es otra estrategia sugerida. Esto supone incluir arbustos
en la dieta del ganado, lo cual aumenta la calidad de la digestión. Según el profesor Roberto
García de la UN en Palmira, se deben cambiar los sistemas de pastoreo actuales, que han
degradado los suelos, y aprovechar lo que la naturaleza ofrece para lograr un equilibrio en
los ecosistemas.

c.- ¿Cuál es el propósito de incrementar los niveles de propionato (ácido graso volátil)
en el rumen? Y ¿Qué tipo de dietas favorecen la producción de propionato en
rumen?

la generación de metano está relacionada con la proporción de propionato y acetato presente


en el rumen, donde a mayor concentración de acetato mayor es la producción de metano, e
inversamente, cuanto más propionato presente en el rumen, menor será la concentración de
metano producido (Moss et al., 2000). La producción de acetato genera gas dihidrógeno (H2),
y se requiere de este gas para la síntesis de propionato. Lo cual hace que la producción del
propionato compita con la del metano por la concentración de H2(Russell, 1998). Alimentos
con poca digestibilidad producen durante la fermentación en el rumen altas concentraciones
de H2. Las bacterias metanogénicas utilizan como sustrato el H2 y CO2 presentes en el rumen
para la producción de metano.

c. ¿Qué estrategias o mecanismos por medio de la manipulación de las dietas para


rumiantes permiten disminuir la producción de metano?

La composición de la dieta es una de las principales herramientas a utilizar para reducir la


producción de metano en los animales. Mejorando la proporción de la ración brindada (bajo
ciertos parámetros, por riesgo de ocurrencia de acidosis) con un mayor aporte de ingredientes
concentrados ricos en energía, proteína y bajos en fibras, aumentan la productividad del
animal disminuyendo la producción de metano. Bajo sistemas pastoriles, una suplementación
estratégica, junto con un mejoramiento del tapíz natural con pasturas de mejor calidad y el
uso de silvopastoreo –combinación de leguminosas rastreras con especies arbóreas o
arbustos– es una buena medida para aumentar la productividad del animal, disminuyendo la
producción de metano (Carmona et al., 2005). Por otro lado, Moss et al., (2000) observaron
que la producción de metano se reduce a medida que aumenta la tasa de pasaje del alimento.
Señalan que la producción de metano está relacionada al porcentaje de digestibilidad que
tiene el alimento, sobre todo a nivel ruminal, ya que, como se mencionó anteriormente, es
donde se produce la mayor cantidad de metano. La forma física del alimento juega un papel
importante, el picado del alimento con tamaños menores a 5 cm ayudan a aumentar la tasa
de pasaje.
La adición de aceites en la dieta puede reducir hasta en un 25% la producción de metano,
debido a que inhibe la actividad de los protozoarios encargados de la metanogénesis,
aumentando la producción de propionato (Machmüller et al., 2000). Johnson & Johnson
(1995).
La incorporación de ionóforos mejora la conversión del alimento, disminuye el consumo, la
formación de H2 en el rumen, y la producción de acetato, volviendo el proceso digestivo más
eficiente, debido a que disminuye la producción de metano (Johnson & Johnson, 1995).
McGinn et al. (2004).
El tipo de carbohidratos en el rumen juega un papel fundamental en la producción de metano.
Carbohidratos fibrosos de baja digestibilidad mantienen el pH ruminal de forma estable por
un mayor poder buffer debido a una mayor secreción de saliva, impidiendo que los niveles
disminuyan, favoreciendo así la producción de metano. Además, estos carbohidratos generan
una alta concentración de acetato, disminuyendo el contenido de propionato. La disminución
de carbohidratos estructurales (fibrosos) de baja digestibilidad en la dieta, disminuyen
significativamente la generación de metano, volviendo la dieta más eficiente (Johnson &
Johnson, 1995). Así mismo, dietas ricas en carbohidratos solubles (almidón, glucosa, etc.)
aumentan la generación de propionato, y disminuyen el pH ruminal, afectando la producción
de metano.
La eliminación de protozoarios dentro del rumen a través de manipulaciones en la dieta,
genera disminución en la población de bacterias metanogénicas y en la generación de metano
debido a una menor digestibilidad de fibra, lo cual lleva a una menor producción de
H2 (Machmüller et al., 2000). Johnson & Johnson (1995)

3.- Formulación de raciones

Con la creciente preocupación por los efectos negativos ambientales que causa la producción
animal, la producción de metano por parte de la fermentación entérica en rumiantes, la
excreción de nutrientes (Nitrógeno, fosforo, y trazas de minerales) tanto al suelo como a los
afluentes de agua, y las emisiones de metano a la atmosfera, se han convertido en un asunto
importante a considera en las producciones intensivas y extensivas, principalmente de ganado
bovino en pastoreo y de animales en confinamientos (Aves, cerdos, bovinos, etc). La
formulación de raciones siempre ha tenido como objetivo principal el suministro de todos los
nutrientes, pero hoy en día los ojos están enfocados en la generación de residuos. Por
consiguiente desde el punto de vista nutricional, hay que asumir estrategias que sean efectivas
que permitan reducir estos residuos para entrar en un esquema de sostenibilidad. Como
estrategia al mediano y largo plazo, se tiene diseñar raciones que cumplan el requisito
ambiental y a la vez mejorar la eficiencia en la utilización de nutrientes, que a la vez permiten
tener una mejor eficiencia productiva.

Responda al siguiente cuestionario:


a.- Consulte algún un artículo referente al uso de dietas bajas en proteínas para cerdos,
indicando sus resultados y conclusiones.

Artículo: Respuesta de cerdos en crecimiento y finalización a dietas con baja proteína y


energía

Resultados y conclusión:

Las dietas bajas en proteína adicionadas con aminoácidos sintéticos y con menor
concentración de energía metabolizable redujeron la grasa de la canal en machos castrados.
La respuesta productiva en las hembras fue menor al disminuir la proteína cruda y la energía
metabolizable en la dieta.

La respuesta productiva y las características de la canal (sin considerar el sexo) no se afectan


si se adicionan aminoácidos esenciales sintéticos para cubrir los requerimientos en este tipo
de dietas. El comportamiento productivo de los cerdos en finalización se reduce al disminuir
la proteína cruda y la energía metabolizable de las dietas.

Las hembras parecen más susceptibles a la menor concentración de ambos nutrientes, pero
los machos tuvieron una mejor calidad de la canal (ganancia de carne magra y área del
músculo longissimus).

b.- Consulte un artículo referente al efecto de la digestibilidad con el uso de algún


aditivo, indicando sus resultados y conclusiones.

Artículo: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES DIFERENTES ADITIVOS SOBRE


PARÁMETROS DE VALOR NUTRICIONAL DEL ENSILAJE DE CAÑA DE AZÚCAR
(Saccharum officinarum) EN CONDICIONES TROPICALES.

Resultados y conclusiones:

 La temperatura aumentó al primer día de fermentación, y luego se estabilizó al


segundo y tercer día del proceso de ensilaje, arrojando valores muy similares entre
sí, con pequeñas variaciones entre tratamientos.

 El nivel de pH presentó diferencias significativas entre tratamientos, siendo el


tratamiento Caña-Urea el que presentó mayor nivel de pH con un valor de 4,19; por
el contrario el tratamiento Caña-Cloruro de sodio fue el que presentó menor nivel de
pH.
 Según las características organolépticas del material ensilado obtenido luego de los
30 días, se puede concluir que la calidad del proceso fermentativo fue buena
tomando en cuenta la escala de evaluación utilizada 26 (agradable y desagradable),
presentándose en todos los tratamientos un ensilaje de tipo láctico o normal, los
cuales se caracterizaron, principalmente, por ser de color amarillo verdoso, de olor
agradable, avinagrado y picante; además, de ser de textura firme.
 Los contenidos de MS de los ensilajes fueron muy similares entre sí y menores a los
valores de la caña de azúcar fresca. El análisis estadístico dio como resultado que no
existen diferencias significativas entre los tratamientos, lo cual significa que
ninguno de los aditivos aumentó el contenido de materia.
 Los resultados obtenidos muestran que los ensilajes con urea presentaron menores
concentraciones de FAD, mientras que los ensilajes con sulfato de amonio y cloruro
de sodio tienden a incrementar el contenido de FAD.
 Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos con urea presentaron
menores concentraciones de FND, mientras que los ensilajes con sulfato de amonio
y cloruro de sodio tienden a incrementar el contenido de FND.
 El contenido de PC fue afectado principalmente por los tratamientos con los
aditivos de nitrógeno no proteico. En este caso se obtuvieron los resultados
esperados, ya que tanto la urea como el sulfato de amonio incrementaron el valor de
PC en los ensilajes realizados.
 El uso de estos aditivos en el ensilaje de caña de azúcar no afectó significativamente
la pérdida de líquidos, sin embargo se observó una tendencia a aumentar en los
tratamientos con presencia de cloruro de sodio.
 El comportamiento de la temperatura durante los primeros días de ensilaje fue
normal y similar en todos los tratamientos evaluados.
 El nivel de pH obtenido en todos los tratamientos se pueden considerar como muy
buenos valores.
 En términos generales se mejoró el valor nutricional del ensilaje con los aditivos
urea y sulfato de amonio, debido al incremento en la concentración de PC y
manteniendo los niveles de FAD y FND dentro de lo aceptable. El cloruro de sodio
no presenta un efecto positivo en el valor nutricional del ensilaje. Además, en todos
los tratamientos se obtuvo un ensilaje de buenas características organolépticas.
Asimismo se obtuvo consumo por parte de los animales en todos los tratamientos.

c.- Consulte un artículo donde se estudie el efecto de la energía sobre los rendimientos
productivos en pollos o cerdos.

Articulo: Necesidades en energía neta y lisina en cerdos en crecimiento-ceb. Estudio


cooperativo en granjas comerciales españolas ( Universidad politécnica de Madrid 2012)

Conclusiones:
Un aumento de la concentración de energía del pienso de 2,29 a 2,32 Mcal EN/Kg podría
mejorar la ganancia media diaria, pero un incremento extra por encima de 2.37 Mcal EN/Kg
no tuvo efecto alguno. El consumo energético diario aumenta linealmente con la
concentración de energía neta del pienso y el índice de conversión mejora linealmente con la
concentración energética.

La utilización de piensos con un porcentaje de lisina digestible entorno a 1.01, o.86, 0.74 y
0.67 de 20 a 45, 45 a 65, 65 a 90 y 90 a 115 Kg PV o un incremento de este porcentaje de
inclusión hasta en un 8% en piensos con 2.43 Mcal EN/Kg podría mejorar la ganancia media
diaria y el índice de conversión.

d.- Formule una dieta para aves de postura o una dieta para cerdas en gestación. Determine
las características de raza y región. Para la formulación de la dieta puede usar el cuadrado de
Pearson, o por Solver (herramienta de Excel). Utilice mínimo 6 ingredientes de dieta. La
dieta debe estar balanceada en proteína (metionina + Cistina; lisina y treonina) y energía.

S-ar putea să vă placă și