Sunteți pe pagina 1din 11

TEMA 4.

LA JUSTICIA Y EL DERECHO

1. ACLARACIONES PREVIAS
No reconducir cada corriente jurídica hacia clasificaciones exactas, cada una contiene matices singulares.

- Consenso en reconducir la mayor parte de las doctrinas jurídicas bien hacia el positivismo jurídico o bien hacia el
iusnaturalismo.
Reclasificaciones.

Corrientes iusnaturalistas más importantes y diversas entre si ́ , Derecho natural clásico y derecho natural racionalista.
- Bases del “derecho natural clásico” las puso Aristóteles => aceptación indiscutida hasta finales de la Edad Media y hoy
conserva defensores., Derecho de origen natural, a veces ni siquiera formulado en leyes o normas => igual aplicación
que el positivo, del que es complementario.

Frente a él surgió́ en la Modernidad el derecho natural racionalista, Orden ideal y abstracto para servir de modelo al derecho
positivo.
- Carecía de valor si éste no se lo reconocía.
- No es contemplado como un derecho complementario del positivo => sino paralelo y puramente especulativo y
racional.
- Los partidarios de este modo de entender el derecho natural (XVI- XVIII) => pusieron los cimientos para que a partir del
siglo XIX sólo se reconociera valor al derecho positivo.

Diferencias entre unas corrientes y otras se aprecian fundamentalmente en el modo de resolver las cuestiones jurídicas.
- Iusnaturalismo clásico => lo que es justo, con independencia de cómo se llega a ese conocimiento.
- Iusnaturalismo racionalista admitiría lo que fuera más racional o lógico.
- Positivismo en sentido amplio se conformaría con lo que fuera legal.

2. LA ANTIGÜ EDAD

Desde primeros escritos griegos se aprecia diferenciación entre las Exigencias naturales y legales planteadas a los ciudadanos,
No trata de una distinción entre derecho natural y derecho legal estrictamente => defendible que supieran distinguir entre lo
‘justo natural’ y lo ‘justo legal’.

Primeras referencias a la limitación de la voluntad legislativa de los ciudadanos aparecieron en la Teogonía y en Los trabajos y
los di ́as de Hesi ́odo (ca. 700 a.C.).

Primera afirmaba que de la unión de Zeus con Temis nacieron la Paz, el Orden y la Justicia y a ellos correspondi ́a velar y corregir
lo que los humanos desbarataban.
- Segunda insisti ́a en que eran los dioses los que se encargari ́an de que al final prevaleciera la justicia.
- Ambas => nada se deci ́a de un orden natural de justicia. » Dependi ́a de lo que los dioses entendi ́an por justicia.

Añ os más tarde, en las reformas judiciales y sociales llevadas acabo por Dracón (625 a.C.) y Solón (594 a.C.) en Atenas.

- Tampoco se realizó una apelación al derecho natural para establecer lo que fuera más justo para la sociedad.
- Se acudió exclusivamente al consenso.
- Dracó n => trató de terminar con las injusticias que se produci ́an en la polis sin apelar a un orden juri ́dico objetivo y
superior.
- Sólo cambió el procedimiento por el que se imparti ́a la justicia, de manos de las familias aristócratas a tribunales
independientes.
- Solón => compagina los intereses de las clases de la Atenas de su época y llegar a acuerdos para evitar situaciones que
le apareci ́an injustas (libertades, propiedades, composición del Consejo, formación de tribunales, capacidad de voto,
etc.) => bases democracia en Atenas, no mención de un orden superior que hubieran de acatar los atenienses
irremediablemente.

Hasta ese momento una gran parte de las injusticias derivaban del modo de resolver los conflictos.

- Á mbito de una sola familia, el anciano más representativo de la misma resolvi ́a la cuestió n y establecía lo justo.
- Si afectaba a más de una familia => la justicia se pactaba, llevando peor parte la familia menos poderosa.

Dracón terminó con esta forma de proceder al establecer tribunales no familiares.

1
- Anti ́gona de Sófocles (s. V a.C.) => de las primeras distinciones entre derecho natural y derecho positivo (discutible).
- Al considerarla “la tragedia máxima de la libertad, la familia y el derecho natural frente al despotismo”.
- Tras la muerte en batalla de dos hermanos de Anti ́gona, uno en cada ejército.

Rey Creonte => Ordenó enterrar con todos los honores al que habi ́a muerto defendiendo la ciudad, pero prohibió que se le diera
sepultura al que habi ́a luchado con quienes trataron de arrebatarle su poder sitiando la ciudad.

Antígona se negó a que su hermano corriera tal suerte, pues consideraba que existi ́an unas leyes por encima del poder del rey
que estableci ́an la exigencia de dar sepultura a los muertos.

Arrestada tras enterrar a su hermano => fue condenada a muerte.

Esta idea, si bien pone de manifiesto que el rey no tiene un poder tan absoluto como para desear arbitrariamente cualquier cosa
e imponérsela mediante leyes a los súbditos.
- No hace referencia de manera estricta al derecho natural.
- Pues el ordenamiento superior al que se refiere Anti ́gona es el de los dioses, no un ordenamiento común a la
humanidad.

Quizá se pueda destacar a Anaximandro, a Pitágoras y a Empédocles, que hablaron de un orden universal de justicia.
- Siempre entendido como el establecido por Diké (personificación de la justicia).

Heráclito también habló de una ley divina que daba orden a todo el universo => de la que se nutri ́an todas las leyes humanas.
- Esa ley divina era lo único permanente que existi ́a en el universo, todo lo demás estaba en continuo cambio y
movimiento.

Sofistas no aludieron al derecho natural en sentido estricto.


- Hicieron mención en sus escritos y enseñ anzas de una justicia natural que podía ser distinta de la justicia legal => no
entrañ aba la admisión de un orden que debiera ser seguido con independencia de lo que dijera la ley.

Tan sólo que la primera guardaba conformidad con la naturaleza y la segunda con la ley.

No perderi ́a su valor una ley si con ella se hubiera establecido algo que no fuera conforme a la Naturaleza.

Se podría intuir en alguno de ellos es una apertura al denominado naturalismo juri ́dico: proponen vivir de acuerdo con la
Naturaleza, pero sin influencia alguna de la razón (asi ́ actúan los animales).

Relativismo antropocéntrico de Protágoras (480–410 a. C. aprox.) con su máxima “el hombre es la medida de todas las cosas”.
- Surge como reacción => Un grupo de sofistas como Hipias, Alcidamas, Antifón, Gorgias, Calicles, etc., pretendió que se
reclamara seguir lo establecido por la Naturaleza frente a lo establecido por el hombre mediante sus leyes.

Los tres primeros defendieron que la Naturaleza nos habi ́a hecho a todos iguales => todos teni ́amos los mismos rasgos
biológicos, siendo la ley humana la que habi ́a introducido las diferencias (la esclavitud, por ejemplo).
Los dos últimos defendieron lo contrario, que la Naturaleza nos habi ́a hecho desiguales y habi ́a dotado mejor a unos –los
fuertes- para que gobernaran a los demás => pero las leyes humanas impedi ́an antinaturalmente que fuera asi ́.
En ambos supuestos se admiti ́a que la Naturaleza, la Physis no constitui ́a un orden racional, sino instintivo, biológico.

Se debi ́a considerar como querido o establecido por la Naturaleza lo que se produce de hecho en la vida => los fuertes sometan
a los débiles.
La razón humana no jugari ́a papel alguno para corregir el problema, sino que mostrari ́a que lo más extendido entre los hombres
era una determinada conducta, y ésta se converti ́a a su juicio en lo más adecuado para el hombre.
- Ej. Si lo más extendido era asesinar a los hijos nacidos con malformaciones, habría que legitimar esta tendencia porque
era más natural que dejarles con vida.
En última instancia, nada habi ́a por encima del nomos (ley, ley de la ciudad).

En este punto coinciden los positivismos de corte sociológico hoy día, pues lo que más les importa como fuente normativa
resulta ser lo que es en la sociedad, no lo que debe ser.

Só crates (470 a.C. – 399 a.C.) => Cree en un orden superior (orden moral objetivo de validez absoluta) => aplicación entre los
humanos cuando haya sido recogido en sus leyes.

2
Fue un “buen positivista”, que padeció en sus propias carnes los efectos del positivismo formalista.

Habiendo sido acusado y condenado injustamente, no quiso huir como le habi ́an propuesto sus disci ́pulos porque ello hubiera
supuesto desobedecer una ley procedimentalmente válida. Por no reconocer a los dioses de Atenas y pervertir a la juventud el
Tribunal le condenó a beber cicuta para cumplir la pena de muerte.

Una sentencia, aunque fuera injusta, si era legal –habiendo seguido el procedimiento legalmente establecido-, se converti ́a en
algo indiscutible.

Plató n(427a.C.–347a.C.)=>Fundador de la Academia

Supera el escepticismo de los sofistas.

Alma descubre en si ́ misma los conceptos universales con independencia de la experiencia sensible => precisa un adecuado
esfuerzo.

Mundo sensible no constituye la auténtica realidad


» Es reflejo de una realidad superior, del mundo inteligible.
» Mundo sensible => se desliza entre el ser y el no-ser, sólo tiene realidad en cuanto participa del mundo
inteligible (el de las ideas).

Mundo inteligible => Cosas singulares son como las sombras de las ideas => se precisa el conocimiento cienti ́fico, el referido al
episteme.
» Los sentidos no suministran un saber verdadero, sino sólo una mera opinión (una doxa).

El saber verdadero => ardua conquista de la razón cuando, en lucha con los sentidos, logra superar sus engañ osas apariencias y
elevarse hasta la contemplación de las ideas.

no realizó ninguna incursión intelectual profunda sobre la posibilidad de un orden juri ́dico superior al nomos (ley).
- Existi ́a una idea de justicia (en el mundo de la ideas) => el ú nico derecho a disposición del hombre era el que se daba a
si ́ misma la sociedad y que se concretaba en las normas correspondientes.

- Al principio ni siquiera le prestó al orden legal la atención que le correspondi ́a como medio para conseguir una
convivencia paci ́fica y armónica en la polis.
» Ésta dependi ́a de la buena educación y formación de sus dirigentes.
» Mayor atención al orden legal => apareci ́a como el li ́mite que no podi ́a ser rebasado ni por los ciudadanos ni
por los gobernantes.

4.1.1. La filosofiá pagana

Pensadores estoicos(siglos IIIa.C al Id.C.)

Hombre estoico ya no es meramente un animal político, sino principalmente un ser social => abierto a todos los hombres, con
independencia de su raza, religión o procedencia.

Todos los hombres son ciudadanos de un Estado universal.

Este planteamiento de la ciudadanía universal lleva consigo la ruptura de la unidad entre ética y política, que había sido
mantenida por las ciudades-Estado de la antigua Grecia.
» Hasta ahora sólo era buena persona aquél que era buen ciudadano => desde ahora la visión cosmopolita
hace al hombre amigo de todos los hombres con independencia de su ciudadani ́a.

Hasta los estoicos la ley se identificaba con un mandato, como una orden de la divinidad.
» Desde los estoicos la ley se refiere a fuerzas inexorables de la naturaleza => destino

3
» Alcanzar la virtud => austeridad (no anhelar riquezas, bienes, etc.)
» Felicidad => el hombre bueno es el hombre moral
» Amoldarse a los acontecimientos según vienen.

Ante este dinamismo imperturbable de la naturaleza, lo más sensato era adecuarse a ella => De esta manera nos encontramos
con fórmulas ya consagradas como la de Séneca (el destino gui ́a como un maestro a los que se dejan guiar por él, y arrastra a los
que no se dejan).

Dieron un paso más al dedicar algunas obras al estudio y concreción de la ley natural =>Zenón, Crisipo, Panecio, Posidonio, etc.
» Más conocidos resultan los romanos Cicerón, Séneca o Marco Aurelio.

Aunque son más moralistas que juristas, a ellos se debe la primera explicación en profundidad de la relación entre ley natural –
no derecho natural- y razón natural.

Síntesis => el Universo fue creado por el Logos (razón cósmica) divino a partir de un sustrato material ya existente, pero no fue
creado y abandonado a su suerte, sino que el propio Logos lo dotó de una Ley eterna que regulaba su funcionamiento y velaba
por el desarrollo armónico de todo lo creado => no operaba el azar.

Ley eterna –única para todo lo creado- se hacía asequible al conocimiento de los hombres a través de su razón (su razón
natural).
» Sin necesidad de ayuda de ningún tipo más que sus propias facultades => hombre estaba naturalmente dotado
para conocer el orden de la naturaleza.
» En la medida en que la razón natural conocía correctamente ese orden => si se captaba correctamente lo
establecido por la Ley eterna, el hombre podía descubrir la parte de ella que estaba dirigida expresamente a él y
conocer asi ́ lo que era más adecuado a su naturaleza.

Al igual que las pautas que debi ́a seguir en su comportamiento => lo que los estoicos llamaban la recta razón.

Diferencia de grado en esa ley eterna:

Para los más desarrollados teni ́a una parte, que podi ́an conocerla mediante su razón.
Para los menos desarrollados teni ́a otra parte, que cumpli ́an instintivamente por estar impresa en ellos.
Los pensadores posteriores mantendrán que entre el orden establecido por la ley eterna para los hombres (ley natural) y el
orden establecido para los demás seres no existe solamente una diferencia gradual (dentro de la misma ley eterna) sino
esencial. » Se tratari ́a de leyes distintas.

Este pensamiento continúa entre los romanos gracias a las obras de Cicerón y Séneca => Fueron más que juristas (abogados,
poli ́ticos y oradores).

Ciceró n (106 a.C. – 43 a.C.) => Roma. Creador del vocabulario filosófico en lati ́n.

Fundamento de todo derecho y de toda ley se encuentra en última instancia en la naturaleza del hombre => las leyes positivas
tan sólo constituyen la concreción de lo que viene exigido por la ley natural. Esta ley, que representa el orden estatuido por el
Logos y está impresa en el hombre (De inventione II, 53), puede ser conocida mediante la razón natural (De legibus I, 6 y II, 4),
que nos gui ́a hacia los fines que son propios del hombre.
» Quien desobedece las exigencias de esa ley natural –quien no sigue los dictados de la recta razón- se niega a
si ́ mismo como persona, se aparta de su propio modo de ser humano y se acerca más al modo de ser de los
animales.

Así deja claro que existen cosas –comportamientos, acciones, exigencias, etc.- que son justas o injustas por naturaleza (por si ́
mismas), sin que un acuerdo humano pueda convertirlas en lo contrario (De legibus I, 16).

Ningún acuerdo puede convertir en lícito el asesinato, o el robo, o el fraude, o convertir en injusto que se exija el precio de lo
vendido, o la devolución de lo prestado, o que un buen padre eduque a su hijo, etc.

Esas exigencias de la ley natural son universales, pues al ser cognoscibles mediante la sola razón –común a todos los hombres-
nadie podri ́a afirmar que no puede llegar a conocerlas
» Sólo el error de la razón (deficiencia de la mente) o la mala voluntad podri ́a apartarnos de ellas.

4
Séneca (4 a.C.-65 d.C.) => Roma. Filósofo moralista y abogado que difundió la filosofi ́a griega entre los romanos.

Utilizó la expresión iusnaturae, pero no con un sentido juri ́dico, sino para referirse al orden cósmico –las leyes naturales- que
regi ́a todo el Universo sin distinción entre unos seres y otros.

En ocasiones utilizó la expresión iusgentium con el sentido que otros pensadores dieron al verdadero derecho natural => como
el orden juri ́dico natural común a todos los hombres y sólo a ellos.
» Se refiere, por ejemplo, a poder vender lo que previamente se ha comprado (De beneficiis I, 9), a respetar
las embajadas diplomáticas (De ira III, 2), etc.

3. SOBRE LA JUSTICIA EN ARISTÓ TELES 384- 322 A.C.

No postula como Platón un mundo inteligible más allá del mundo sensible => no duplica la realidad.
Realidad es sensible e inteligible => duplica inútilmente la realidad.
No hay ya ideas innatas => inteligencia se presenta en blanco antes de toda experiencia.
Rehabilitación de la experiencia => a pesar de que el conocimiento trascienda la experiencia y lleva a establecer conceptos
universales.
- Comienza en la experiencia y con la experiencia.
- En el conocimiento de la realidad está la concepción teleológica (finalista) del mundo => El todo es antes que las
partes.

Mundo es un orden el que cada ser tiene una actividad determinada por su fin.
Todas las cosas existen para un fin y a él se enderezan => alcanzan su perfección cuando cumple su fin.
Junto a ese conocimiento empi ́rico => razón nos puede ayudar a captar el verdadero ser de lo que estamos conociendo.
Ej. No vemos un cristal con unas maderas, sino que vemos una ventana, y vemos que sirve para (tiene como finalidad) impedir
que penetre el fri ́o o el calor en una estancia al tiempo que permite el paso de la luz.

Este conocimiento metafi ́sico de la realidad permite hacernos cargo de lo que es normal en cada ser, de lo que debe ser,
captando de este modo lo que le es natural.
» Nos muestra y nos permite comprender el modo de ser de cada cosa y su finalidad o finalidades.

Reflexión filosófica sobre el derecho adquiere un nuevo rumbo => Punto de referencia son ahora las cosas mismas, conocidas
por los sentidos, a través de los cuales nos llega todo conocimiento.

Platón el fin de la vida en sociedad era la perfección del alma.


Aristóteles=> fin de la vida en sociedad es la felicidad, que se consigue con un desarrollo armónico según su naturaleza, en
consonancia con la realidad que a cada uno le toca vivir.
La realidad de la Polis actúa como catalizador que estimula, y al mismo tiempo satisface, el desarrollo de las potencias de cada
uno.

Aristóteles desarrolla con más precisión concepción del orden universal propuesta por Heráclito.
- Comparte con éste la tesis de que el cosmos no es producto del azar o de la casualidad.
- Orden en el que cada ser tiene su actividad determinada por su fin propio, especi ́fico, que engarza con los fines de los
demás seres, con una armonía sorprendente.

Destacan sus avances en el modo de conocimiento de la realidad => frente al conocimiento puramente empírico o sensitivo,
propone un conocimiento metafi ́sico de las cosas y del hombre.

El conocimiento que nos reportan los sentidos es necesario para conocer la realidad, pero no es suficiente para hacernos cargo
de todas sus implicaciones, pues nos podemos quedar en lo meramente aparente.

Aristóteles, a diferencia de Platón, busca el modelo o esencia de cada cosa, en el interior de ellas mismas, y no en un hipotético
mundo suprasensible.

El bien es la plenitud de la esencia => todo ser tiende a esta plenitud.


El hombre tiene ante si ́ una jerarqui ́a de bienes => en ellos encuentra la felicidad imperfecta y transitoria hasta elevarse al sumo
bien, que coincide con su fin último (la felicidad).
Felicidad => ha de buscarse en la contemplación de la verdad y la adhesión a ella
Medio para conseguir la felicidad => virtudes (término medio)

5
Virtudes => aquellos hábitos o disposiciones del hombre gracias a los cuales sabrá hacer las obras que le son
propias.
 A través de la razón.
 Un medio entre dos vicios que pecan => uno por exceso y otro por defecto.
Vicio => acción destinada a un fin
 Transgredirla medida respecto de nuestras acciones.

Tipos de virtudes =>dianoéticas o intelectuales y éticas o morales.

Son Disposiciones o hábitos que resultan del esfuerzo del hombre por someter sus actos a la razón y a los fines supremos de la
naturaleza.

Dianoéticas o intelectuales => Radican en el entendimiento y se adquieren por vi ́a teorética mediante la enseñ anza.

Prudencia => posibilita elegir reglas correctas del comportamiento. – Sabiduri ́a => grado elevado de virtud

Éticas o morales => radican en la voluntad y se adquieren con el ejercicio de ésta (suponen el libre albedri ́o del hombre).
Posición intermedia relativa a nosotros.
Templanza (desenfreno/abstinencia); valenti ́a (temeridad/cobardi ́a)
Justicia => es la virtud en si ́ misma.

Teori ́a de la justicia de Aristóteles recogida en Libro V de Ética a Nicómaco

Aristóteles distingue entre justicia general y justicia particular

Justicia general => obligación de todo hombre de cooperar al bien común de la sociedad de la que forma parte; cooperación que
realiza siempre que usa de las virtudes en beneficio de los demás.
» Justicia es la virtud perfecta, porque el dominio de la razón sobre los apetitos es tan firme que no se queda
sólo en buenos sentimientos, sino que se traduce también en obras exteriores.
 Cuando el campesino trabaja bien su campo.
 Cuando los comerciantes no alteran las pesas o medidas.

Justicia particular => justicia en sentido estricto.

En ella se da la nota de igualdad.

Fundamento de la cohesión y de la armoni ́a de la vida social.

Esta igualdad puede ser de dos tipos


- Distributiva=> dar a cada uno lo que le corresponde.
» Relación entre la sociedad y sus miembros.
» Reparto de los honores y los bienes en la comunidad.
» Exige que cada cual perciba una porción adecuada de sus méritos.
» Remite a una relación proporcional (geométrica) => tratar a los iguales como iguales y a los
desiguales como desiguales.

- Correctiva (sinalagmática) => subdividida en conmutativa y judicial.


 Ordena relaciones de los miembros entre si ́.
 Interesa la absoluta igualdad entre prestación y contraprestación, entre los igualmente
situados ante la ley.
 Atiende a las cosas que pueden generar diferencia y no a las personas como hace la
distributiva => no se valoran los méritos distintos.
 Se valora impersonalmente el dañ o o beneficio que las partes puedan experimentar.
 Conmutativa => la voluntad de los interesados (Ej. La que se produce en un
intercambio comercial).
Judicial => se impone contra la voluntad de uno de ellos (Ej. el castigo de un delito).

Distinción entre justo natural y justo legal

Justo natural => aquello que siempre y en todas partes es tal, intri ́nsecamente, con independencia de una voluntad humana.

6
- Atribuido a la propia naturaleza.
- Misma fuerza de obligar y no sujeta al parecer humano.

Justo legal => aquello que considera las acciones en su origen indiferentes.
- Por simple acuerdo humano => no podi ́a contravenir lo que la naturaleza habi ́a establecido y adecuarse en lo posible a
ella.
- Igual realizarlo de una manera o de otra.
- Una vez recogido en la ley no es indiferente => obligatorio y vinculante (Por ej. que deba sacrificarse una cabra y no dos
ovejas).

Tanto las exigencias del acuerdo entre los hombres como las que proceden de la naturaleza, integran el derecho de la Polis.
- Es aplicable igualmente por los magistrados.

En su Retórica, libro I, distinguirá entre ley particular y ley común => paralelismo entre lo justo positivo y lo justo natural
respectivamente.
- “La ley se divide en particular y en común. Llamo particular a la ley escrita por la que se gobierna cada ciudad; y común
a las leyes no escritas sobre las que parece haber un acuerdo unánime en todos los pueblos”. Ej. Enterrar a alguien
aunque esté prohibido.

Prácticamente ética y moral son considerados de manera igual.


Normas morales no son una imposición heterónoma posterior a la aparición del hombre, sino que nacen con él, y reflejan la
estructura más i ́ntima de su ser.

Son un producto de la razón que formula los medios más adecuados para lograr esta plenitud.
Ej. Verdad objetiva => es contrario a la naturaleza humana beberse 1 litro de gasolina a la semana, porque el cuerpo lo
rechazari ́a, y además se dañ ari ́a

Existiri ́a un derecho natural –lo justo por naturaleza- que queda al margen de las opiniones de los ciudadanos de cualquier polis.
- Regiría en todos los lugares y seria igual de justo en todas partes por atender a lo que es propio de la naturaleza del
hombre.
- Existe un derecho propio de cada polis, compuesto por las normas (nomoi) aprobadas por los legisladores,
consensuadas por los ciudadanos o surgidas por costumbre o de la tradición.

Tanto derecho natural como derecho positivo constituiri ́an verdaderos órdenes juri ́dicos.
- Tan aplicable y exigible seri ́an el uno como el otro en las relaciones intersubjetivas que tuvieran lugar en la polis.
- Derecho natural no era sencillamente una idea abstracta que debiera orientar en la elaboración del positivo, sino un
derecho vigente y complementario de éste.
- No discurren por caminos distintos y separados en el devenir social => son partes integrantes del único orden juri ́dico
que debe regular la sociedad.

TEMA 4 JUSTICIA Y DERECHO


 Aclaraciones previas
 La antigüedad grecorromana
 Justicia en Aristóteles

ACLARACIONES PREVIAS
Muchas veces no habrían enseñado desde la teoría del derecho por el positivismo jurídico el ius naturalismo.. diferentes teorías.
En el ius naturalismo clásico se habla mucho de que es la justicia por ejemplo o de lo justo, pero no se habla de cómo se ha
llegado a ese estado de justicia
Algunos de estos autores clásicos no eran juristas por tanto no era todo lo riguroso que debía ser, había carencias
7
Tenemos que tener en cuenta que el sistema jurídico de aquella época era muy diferente al actual, tanto así como las
instituciones que han ido cambiando, aunque estas fueran los precursores claro está para el derecho actual
Muchas veces si hablamos del derecho positivo actual nos referimos al que esta escrito, en Grecia o Roma no se hablaba de
esto, de esta forma
LA ANTIGÜEDAD GRECORROMANA
Desde la antigüedad vemos como se configura una sociedad muy jerarquizada, como se forman las ciudades polis, las ciudades
estado como Atenas, era una sociedad muy fuertemente dividida por clases lo cual influiría en la formación del derecho e
incluso de la filosofía
Ya se ve en los primeros escritos en lo que se ven las exigencias naturales y otras legales planteadas a los ciudadanos, las
naturales sin ser legales tenían mucho peso sobre la sociedad
Esta distinción no es propiamente una diferenciación entre derecho legal o natural, otra cosa es que diferenciaran cuando es
justo legalmente o cuando lo es por naturaleza, esta ultima si que la podrían hacer otra cosa es que la hicieran bien
Por ejemplo en cuanto a la voluntad legislativa de los ciudadanos, en diferentes obras como es una de ellas la teogonía o la de
los trabajos y los días eran obras que limitaban la voluntad legislativa a los ciudadanos pasando el poder al legislador, muchos
argumentos para justificar estas cosas era dios, sobre el 700 a.c
Tanto en una obra como en otra no se establecía un orden natural de justicia sino que había una dependencia de sobre lo que
los dioses entendían por justicia, los humanos no tenían tan claro lo que era la justicia
En la obra de los trabajos y los días en ella se hacía hincapié en que eran los dioses los que se encargaban de hacer prevalecer la
justicia
Años más tarden dracom y solom en Atenas, eran unos pensadores
Dracom intenta terminar con algunas justicias apelando a un orden jurídico de carácter superior, intenta quitar poder a las
familiar aristocráticas para poder llegar a unos tribunales independientes, ya para el las familias adineradas no son los más
independientes para impartir justicia
Solom intenta compaginar los intereses de los pudientes con llegar a un acuerdo para reducir las injusticias
Muchas de las injusticias salían a la luz por la forma en la que un conflicto se resolvían solían ganar en relación a lo pudientes
que eras, por ejemplo un anciano de familia adinerada tenía más razón que la menos adinerada o que uno más anciano
dominaba contra uno joven
Por tanto la justicia era muy subjetiva
Era una justicia pactada por así decirlo y si dicho pacto era entre dos familias, salía ganando siempre la más adinerada,
Dracom termina diciendo que haya tribunales no familiares ya que se podría conseguir una justicia más adecuada sin tribunales
familiares
El derecho antiguo que nos decía Antígona era el de los dioses, es decir la ley divina que daba orden a todo el universo
Partiendo de esta ley divina surgirán muchas leyes humanas
Los sofistas no aludieron un derecho natural en un sentido estricto, pero si que hablaban de una justicia natural que era justicia
por naturaleza y podría ser diferente a le legal pero no entrañaba la misión de un orden que debería ser seguido con
independencia de lo que dijera la ley, e decir, nos decían que la primera guardaba conformidad con la naturaleza y la segunda
por la ley pero esa justicia legal no tenia porque ser igual o adecuarse a la justicia natural
Intentaban ir con sus enseñanzas a cambio de precio, es decir, influir sobre la gente a cambio de un precio
Los sofistas normalmente eran contratados para crear argumentaciones
Algunos dicen que la naturaleza nos había hecho a todos iguales por ejemplo los rasgos biológicos siendo la ley del hombre la
que introdujera las diferencias hasta tal punto de llegar a la esclavitud
Otros piensan que la naturaleza nos había hecho a unos más fuertes que a otros y los fuertes dominarían siempre pero que la
ley del hombre había cambiado el juego de poder
En las dos propuestas se admite un papel de la naturaleza, aunque se definían de forma diferente
Diferenciando como se ha dicho antes que una naturaleza nos había hecho a todos iguales mientras que la otra naturaleza decía
todo lo contrario
La razón del hombre no jugaría un papel importante para corregir ese problema,
Por ejemplo se establecía que si lo mas extendido era matar a los hijos nacidos con malformaciones, se tendría que poner en
este caso en primer lugar el derecho legal al natural porque prevalecía la costumbre a lo natural
Sócrates, sobre el 300 a.c. el predica un orden superior moral de carácter objetivo y con validez absoluta y que será de
aplicación entre los humanos cuando haya sido recogido en sus leyes y no antes pero una vez que se establece legalmente que
existe este orden superior (positivismo formalista),
Por ejemplo si había una sentencia aunque fuera injusta esa ley se tendría que considerar ya como justo o como lo legal
Platón, 427 -347 a.c maestro de Aristóteles, el distingue de un mundo sensible y un mundo inteligible, es decir el de las ideas,
supera el escepticismo que había imperado entre los sofistas, el distingue entre un mundo sensible y un mundo inteligible, a el
le interese mas el inteligible, que es el mundo de las ideas, el sensible para el no forma un autentica realidad, es un reflejo de
una idea superior, el
El mundo inteligible, para el las cosas singulares son como las sombras de las ideas por ello se precisa un conocimiento
especifico, por tanto la idea es falsa por conocer por las sombras aunque sea por lo sentidos

8
El saber verdadero, es una ardua conquista de la razón, cuando se lucha con los sentidos y esos sentidos no te da lo verdadero,
se llega a lo real mediante la razón, apartando esas ideas erróneas
En la parte más jurídica en cuanto a la aplicación practicas es menos sugerente que Aristóteles
Platón no realiza un incursión profunda sobre la posibilidad de un orden jurídico superior a la ley, si que hay un idea de justicia
pero no tan profunda y certera como la de otros autores
El único derecho a disposición del hombre era la norma de las polis, las cuales solo afectaban a esa poli y a sus habitantes

Al principio aristoteles no presto mucha atención a lo legal como medio para llegar a un estado pacifico en las ciudades estado,
en buena parte dependía de la buena educación de la sociedad
En este tiempo, había una sociedad clasista en parte divididos según los conocimientos o cultura de cada uno
Luego presta ms atención al orden lega y dice que es el límite que no puede ser rebasado, ni por gobernantes ni por gobernados,
pero sigue quedándose muy corto
Hacemos un breve salto temporal ahora ya que debemos habar de una corriente doctrinal que es la del estoicismo es decir, los
pensadores estoicos
Sobre el siglo 3 antes de cristo y 1 despues de cristo
Platon pensaba que el hombre es ante todo un animal político, es decir un politicon, que tenia una vertiente social y otra
política, los estoicos intentaron superar esto que decía platon
Y ellos dicen que es un ser social, abierto a otros hombre sin tener en cuenta raza por ejemplo, todos los hombres erian por
tanto ciudadanos de un país universal , esta concepción de un especia de ciudadanía universal lleva aparejada la ruptura de
ámbito político y social que antes era una indisoluble unión entre ética y política
El ser humano era buena siempre y cuando fuera buen ciudadano
Desde los estoicos se hace una visión mas cosmopolita, todos los hombres son amigos con independencia de su ciudadanía
Hasta los estoicos la ley se veía como un mandato
El peso lo tiene la ley y no dios para ellos
Dios se la pela
Eran un rallaos y pensaban que la ley era una fuerza inexorable de la naturaleza que iba con un destino
Buscaban alcanzar la virtud, sin riquezas ni bienes
El hombre bueno es el hombre moral
Iban to fumaos todo el dia yo creo
El hombre moral era austero sin vicios ni pollas
Buscaban asi la perfeccion moral
Debían amoldarse a las desgracias según venían, no ir en contra de la naturaleza sino adecuarse a ella, trabajar ese sufrimiento
y planta que veas te la fumas y ya esta, que la naturaleza fluya en ti hermano
Lo mas sensato era adecuarse a ella sin ir en contra a ella
El destino te lo da la naturaleza y no lo puedes cambiar te tiene que guiar el
Estos autores en realidad no tenían nada claro solo el tema este del destino de los cojones
Eran mas moralistas que juristas
A modo de resumen
El universo había sido creado por un logos, un logos divino no creado a su suerte sin azar sino con una razón cósmica la cual da
al universo una ley eterna que regulaba su funcionamiento y velaba por el desarrollo armónico de todo lo que hay
Esta ley eterna y única para todo lo creado
Los hombres podían entender esta ley eterna a través de su razón natural y que podían hacerlo sin necesidad de nada mas que
sus propias facultades
Se esperaba demasiado del hombre si pretendían entender este orden por medio de su razón natural ya que no iban tan
fumados como estos cabrones
Aunque si se hacia un buen uso de esta razón natural si que se debería entender esta ley eterna y universal y entender la parte
de la ley que iba hacia el y conocer así lo que era más adecuado según su naturaleza
Al igual que las pautas que debía seguir en su comportamiento
En el conocimiento de la ley eterna los autores no se ponían de acuerdo, unos piensan que esta ley eterna puede conocerse
mediante la razón del individuo, para otros pensaban que se podría cumplirá instintivamente por estas presentes en ello y no
tanto por la razón
Los pensadores posteriores determinan que entre esta ley eterna establecida para los hombre y el orden establecido para los
demás seres no existía solo una diferencia de grado sino que era esencial, hasta el puno de poder hablar de dos leyes, la eterna y
la natural, los autores de esta época eran algo más que juristas eran oradores para intentar convencer se sus ideas
Cicerón: creador del diccionario filosófico latín, el fundamento de todo derecho se encuentra en última instancia en l que es la
naturaleza del hombre, en el modo de ser del hombre. Las leyes positivas creadas por la voluntad del hombre tan solo se
realizan para la concreción de las leyes naturales, la razón natural nos guía para los fines que son propios del hombre y del ser
humano.
Cicerón dice que quien desobedece lo dictado por la ley natural se niega a sí mismo como persona deja de comportarse como tal
y pasa a comportarse como un animal

9
Dice que hay casos o comportamientos que son injustos por sí mismo, por naturaleza y que son injustas aunque un acuerdo
humano intente hacer que dejen de ser injustas como por ejemplo cualquier caso de matar aunque sea para evitar algo sigue
siendo matar, y por tanto injusto por naturaleza.
Esa captación deficiente o la mala voluntad es lo que podría apartarte de lo natural.
Seneca: filosofo moralista y abogado difunde la filosofía griega entre los romanos no diferenciaba muy bien entre lo moral y lo
legal
Este autor utiliza la expresión de ius natural pero no con sentido jurídico sino para referiste al orden cósmico de las leyes
naturales las cuales regían en todo el universo sin diferenciar entre un hombre u otro.
Utilizo la expresión ius gestium con el sentido de orden jurídico natural común a todos los hombre pero con la intención de
derecho internacional,
Se establece como una especia de leyes que están acordes a una determinada naturaleza
JUSTICIA EN ARISTOTELES
384 al 323 a.c.
Grecia
Su maestro fue platon
Filosofo y científico
No duplica la realidad como había hecho su maestro platon, sino que dice que la realidad es sensible e inteligible a la vez
Ya no hay ideas in natas sino que la naturaleza se presenta como un papel en blanco antes de toda experiencia
Lo que hace es rehabilitar la experiencia y que a través de ella se den unos conceptos universales
El todo es antes que las partes
Con un poco de nuestra razón junto a ese conocimiento por naturaleza podemos captar lo verdadero de todo
por ejemplo sabemos que algo es un árbol por la forma que tiene y gracias a la razón sabemos que aun siendo árbol no todos
son iguales pero siguen siendo arboles
este conocimiento metafísico de la realidad nos deja claro lo que es normal de cada ser, lo básico de cada ser, de una especie
concreta aunque cada miembro tenga alguna características secundarias por ejemplo color de pelo
es decir conocer a algo como un todo sin tener en cuenta sus características concretas
todas las cosas existen para un fin y alcanzan su perfección cuando cumple ese fin , una puerta está para cerrar algo hasta que
no lo cierre bien no llega a su perfección
Según él, el fin del hombre es la felicidad por medio de un desarrollo armónico según su naturaleza.
El piensa que cuando habla de la concepción universal sostiene que el orden natural que hay no es por casualidad sino que ha
surgido asi para conseguir entre todos un fin común cada uno haciendo lo que debe hacer por su naturaleza
Unos nacen para ser guerreros, otros para gobernar para ser ganaderos otros…
El bien es la plenitud de la esencia humana y todo ser humano persigue ese bien que es el fin propio de cada uno pero que cada
uno debe perseguirlo según su función que tenga en particular, de modo que mediante la perfección de su fin, se llega al bien, a
la felicidad
Los medios para conseguir la felicidad serian por medios de las virtudes de cada un relación a la función o el fin por el que ha
nacido
Las virtudes serian los hábitos gracias a los cuales sabrá hacer las obras que le sean propias utilizando la razón siempre
La virtud es el término medio entre el vicio y el ser demasiado bueno (en el término medio esta la virtud) y solo por medio de
esa virtud se llega al fin perseguido que es la felicidad
Por ejemplo un guerrero los vicio podría ser la cobardía que sería el vicio por defecto y el ser un sanguinario (temerario) que
sería el vicio por exceso, en el término medio entre estos dos estaría la virtud de un guerrero por ejemplo podría ser la
prudencia
Señala que hay dos tipos de virtudes, que son: las dianoéticas o intelectuales y las éticas o morales
Debe someter sus actos a la razón y a los fines impuestos por la naturaleza
Con estas virtudes intelectuales que radican en el entendimiento y se adquieren por via teorética (mediante la enseñanza) como
es la prudencia o la posibilidad de elegir entre reglas correctas de comportamiento y de la inteligencia base de la que partimos
Las virtudes éticas radican en la voluntad y se adquieren con el ejercicio de esta, (nuestra ley interna) como la valentía en contra
posición a la cobardía, o la templanza en contraposición al desenfreno
La justicia es la virtud en su misma (la virtud perfecta, ya que el dominio de la razón sobre los apetitos como el carnal si se
consigue se llega a la felicidad), ejercitando la virtud de la justicia, ser un hombre justo , siéndolo se llega a la felicidad
Aristoteles distinguía en una justicia general y un particular
La justicia general era la relativa a la obligación de todo hombre de cooperar al bien común de la sociedad en la que forma parte,
cooperación que se realiza siempre que usa las virtudes en beneficio de los demás , es decir traducir tu virtud en obras
exteriores, hacia otras personas
El comerciante que para ser justo controla sus apetitos por ejemplo de ganar dinero, no truque las balanzas
En este caso predomina la razón sobre el apetito, si predomina la razón se llega a lo justo y por tanto la virtud en si misma
La justicia en particular, en ella hay unas ciertas dosis de igualdad y que además supone un fundamento para la conexión y
armonía de la vida en sociedad esa nota de igualdad puede ser de dos tipos, distributiva o correctiva

10
La distributiva es dar a cada uno lo que le corresponde, tiene que ver con la relación de la sociedad y de los miembros que la
conforman así de los bienes u honores que hay en la comunidad, este tipo de igualdad distributiva exige que cada uno reciba
una porción adecuada a sus meritos, por una relación proporcional que exige trata a los iguales como iguales y a los desiguales
como desiguales
El de igualdad correctiva ordena las relaciones de los miembros entre si, no se valoran los distintos meritos de la persona sino
que todos por igual todos el mismo daño y el mismo beneficio
Hay dos tipos de correctiva
La conmutativa, que valora lo que se produce en el intercambio de bienes, en el intercambio comercial teniendo en cuenta la
voluntad de los interesados, vender algo por su precio, no dependiendo de a la persona que se la vendas
La judicial, se impone contra la voluntad de uno de ellos por ejemplo cuando se da un castigo por haber cometido un delito.
Ética Nicómaco. Esa diferenciación entre lo justo natural y lo justo legal.
L o justo natural nos lo define Aristóteles como aquello que siempre y en todas parte esta de manera intrínseca con
independencia de la voluntad humana, de la voluntad de las partes, para Aristóteles esta justicia natural aun sin estar escrita
tiene la misma fuerza que la legal, independientemente que haya sido nombrado por las partes
Lo justo legal, es aquello que considera las acciones en su origen indiferentes, y se establece por simple acuerdo humano, pero
no puede ir en contra de lo establecido legal por naturaleza, es decir lo justo legal se tiene que adecuarse en la medida de lo
posible a lo justo natural.
Lo justo legal da igual realizar de una manera o de otra, lo justo natural es ya algo diferente.
Una vez recogido en la ley lo justo legal, ya no es indiferente cuando esta positivizada, entonces ya sabemos como tenemos que
actuar y estamos más limitados por ella, es decir una vez escrita es obligatorio y vinculante entre las partes
Lo justo natural es algo más complicado, pero Aristóteles decía que las exigencias de los justo legal entre los hombre así como
las que proceden de lo justo natural integran el derecho de la polis
Aquí Aristóteles decía que por ejemplo el fuego quema aquí igual que en Persia, el fuego quema igual, esta idea la intentaba
trasladar al mundo del derecho
Algo que aquí sea considerado como legal o como justo por naturaleza que sea del mismo modo justo en otro lugar.
Depende, algunas veces es adecuada adecuarse a la ley natural y otras veces no, si lo natural es morir pues no nos curaríamos
nunca.
Tanto aquellas exigencias que provienen del acuerdo entre los hombres como las que proceden de la naturaleza van a integrar
el derecho de las ciudades estado y que obligan incluso a los magistrados a la hora de perpetrar el derecho en su obra retorica
aristoteles distingue entre ley particular y ley común estableciendo un cierto paralelismo entre lo justo legal y lo justo natural
así podemos leer en esta obra aquel párrafo que dice que la ley se divide en particular y común, la particular es la ley escrita por
la que se gobierna cada ciudad, y la ley común son las leyes no escritas sobre las que parece haber una cuerdo unánime en todos
los pueblos , por ejemplo dar sepultura las persona aunque estuviera prohibido, el establece una similitud entre ética y moral,
las normas morales no son de imposición heterónoma posterior a la aparición del hombre sino que nace con el y refleja la
estructura más intima de su ser , así vienen a ser un producto de la razón que formula los medios para llegar a alcanzar la
plenitud en el caso de aristotoles pretende la finalidad de ser feliz como dijimos antes ( la máxima virtud en la justicia) y para ser
feliz tienes que ser un hombre justo y virtuoso para alcanzar a ello
Existe un justo por naturaleza que queda al margen de las opiniones de los humanos, no se puede cambiar por la voluntad de los
hombres rige en todo el mundo por igual en teoría,
Tanto el derecho natural como el derecho positivo constituirían verdaderas ordenes jurídicos tanto es así como que tan
aplicable y exigible seria uno como el otro en las relaciones entre los sujetos de la polis por tanto no discurren por caminos
distintos, vendrían a ser como partes integrantes de ese orden jurídico que debe regular la sociedad

11

S-ar putea să vă placă și