Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“CULTIVO PALTO”

Presentado por:

ARCE ARTEAGA BRENDA


ENCISO VARGAS FRANK

GRUPO C*

LIMA – PERU
AÑO 2018
I. INTRODUCCION
El riego por gravedad es uno de los sistemas más utilizados para riego en
nuestro país, por ello, es importante como ingenieros agrícolas, diseñar
sistemas que permitan mejorar su eficiencia. Para ello, existen varios factores
los cuales hay que considerar como el clima, el tipo de suelo a analizar, el
cultivo que se desea sembrar, entre otros. Sin embargo, principalmente nos
interesa gestionar de forma adecuada el agua, recurso limitado y base para
la producción en los campos de cultivo.
Para una buena administración y operación de los sistemas de riego, requiere
de reglas claras en cuanto a un marco los derechos del agua entre sus
usuarios. También es conveniente que se disponga de una adecuada
infraestructura de riego y de drenaje, que permita distribuir el agua con
oportunidad y en la cantidad adecuada para satisfacer la demanda de los
cultivos agrícolas

II. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivo General
 Realizar el diseño de un sistema de riego por gravedad, para la
producción de cultivo de palto en la Universidad Nacional Agraria
La Molina.

Objetivos Específicos
 Determinar las propiedades físicas y químicas del suelo en estudio
(Densidad aparente, textura, etc.)

 Hallar las necesidades hídricas (Evapotranspiración y coeficiente


de cultivo).

 Determinar el tiempo de avance en el tipo de suelo a analizar.


III. UBICACIÓN GENERAL

Ubicación geográfica y política

El lugar donde se trabajó está situado en el departamento de Lima, provincia de


Lima, distrito la Molina. El terreno pertenece a las áreas de pruebas de la
Universidad Nacional Agraria la Molina.
La zona de trabajo está situada en las siguientes coordenadas geográficas.
- Latitud Sur: 12º04'36”
- Longitud Oeste: 76º56'43”
Accesibilidad, altitud y clima

El acceso para el lugar de trabajo es por las instalaciones de la UNALM, por la


av. La Molina (ver anexo A) como indica el croquis, este lugar se encuentra a
235msnm aproximadamente, en la región Chala o Costa, ubicada en la cuenca
hidrográfica del Rímac, en La Molina, los veranos son caliente, húmedo, áridos
y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos y mayormente despejados.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27
°C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a más de 29 °C.

Imagen 1: Zona de trabajo


IV. CARACTERISITICAS DEL TERRENO

Topografía del terreno


En la topografía de la zona de trabajo se puede visualizar y considerarse por la
forma de terreno como una superficie plana, pues las pendientes del terreno son
suaves, es decir que la variación de pendiente no es significativa.

Dimensiones del terreno


El terreno presenta se acomoda a una forma rectangular, de 82 metros de ancho
y 153 metros de largo y perímetro 470 metros y un área de 1.25 hectáreas o
12500 metro cuadrados.

V. CARACTERISITICAS DEL CULTIVO


5.1. Características de la variedad
De acuerdo a DANE COLOMBIA (2016) esta variedad se obtuvo a partir del
cruzamiento de la raza mexicana (Persea americana var. Drymifolia) y la raza
guatemalteca (Persea nubigena var. Guatemalensis). Se recomienda
establecer dentro del huerto algunos árboles de los cultivares Fuerte o
Ettinger, para mejorar la polinización pese a su autofertilidad..
El registro del DANE COLOMBIA (2016) señala que esta variedad posee
una excelente producción. Sus frutos son de buena calidad, con un contenido
del 17 al 21% de grasa en su pulpa; son de tamaño mediano, con un peso
que va de 150 a 400 gramos, forma ovoide a piriforme, y cáscara rugosa, de
color verde y oscura a la maduración comercial. Se propaga principalmente
por injerto, comienza a producir a partir del segundo año entrando a plena
producción hacia el tercer o cuarto año y con una vida útil promedio de la
plantación de 15 años.
A continuación se presenta una imagen de la
variedad Hass. Al igual que la institución anterior,
en el Perú, el MINAGRI (2008) describe el fruto
con forma oval piriforme, de peso entre 200 a 300
gramos confiriéndole su tamaño mediano, e
excelente calidad. La pulpa no tiene fibra y su
contenido de aceite fluctúa entre 18 y 22%. La
semilla es de tamaño pequeño, forma esférica y
adherida a la pulpa. Es necesario considerar que
el árbol es muy sensible al frío y de elevada
productividad.
5.2. Requerimientos agroambientales

En un reporte técnico, el MINAGRI (2008) indica que en la producción de


palto hay que tener muy en cuenta 4 variables fundamentales:
temperatura, luminosidad, humedad y vientos.

- Temperatura:
Las zonas productoras de paltas poseen temperaturas promedio anuales
entre 15 °C y 25 °C. (MINAGRI, 2008). Por otro lado, DANE COLOMBIA
(2016) hace referencia al origen del fruto para determinar su tolerancia a
determinadas temperaturas. Explica que dentro de las razas que componen
el cultivar Hass, la mexicana se adapta a climas más fríos, soportando
temperaturas de hasta 2,2 °C, pero teniendo como temperaturas óptimas 5
a 17 °C; la raza guatemalteca se adapta a condiciones subtropicales, con
temperaturas óptimas de 4 a 19 °C. A partir de ello se prefiere trabajar con
temperatura de 15 a 20°C.
Las temperaturas durante el desarrollo del fruto y la maduración pueden
afectar también la calidad del fruto, ya sea acelerando o retrasando la
madurez hortícola. Siendo así, las temperaturas altas, que bordean los 40
°C, acompañadas con vientos calurosos durante la floración pueden resultar
adversas para el cuajado de frutos. (MINAGRI, 2008). Esto incide
directamente en la producción y rendimiento afectando a los agricultores.

- Humedad Relativa:
El aguacate se adapta a climas húmedos y semihúmedos, aunque se
comporta bien en condiciones de humedad atmosférica baja; en este sentido,
el aguacate Hass responde a climas con humedad relativa de baja a media,
dado que la raza mexicana presenta baja tolerancia a la humedad ambiental,
prefiriendo climas más secos, y la guatemalteca es de tolerancia media, pues
se adapta a climas semihúmedos. (DANE COLOMBIA, 2016). El exceso de
humedad de un ambiente, perjudica por la proliferación de patógenos en
ramas, tallos, hojas, inflorescencias y frutos (MINAGRI, 2008); ya que se
genera un microclima favorable para este tipo de patógenos, los cuales
pueden provocar daños en la planta e incluso el fruto representando perdidas
económicas representativas.

- Precipitación:
Como menciona DANE COLOMBIA (2016) el aguacate requiere entre 1.200
y 1.600 mm de lluvia bien distribuidos durante el año, lo que se traduce en
una demanda baja a media de agua, especialmente en zonas de clima frío.
También señala que tiene una amplia adaptación a la pluviosidad; se cultiva
sin riego en zonas con precipitaciones que varían entre 665 milímetros y más
de 2.000 milímetros de lluvia anuales (mm/año). Sin embargo, se debe cubrir
el requerimiento hídrico de la planta durante su período más crítico que
comprende desde el cuajado hasta la recolección del fruto. Es a su vez muy
sensible al encharcamiento, que produce asfixia radical, lo cual, además,
favorece el desarrollo del hongo Phytophthora cinnamomi, causante de la
pudrición de la raíz; el exceso de precipitación durante la floración y la
fructificación reduce la producción y provoca la caída de los frutos.

- Viento:
Las ramas del aguacate son muy quebradizas y se rompen fácilmente por la
acción del viento. Si alcanzan velocidades por encima de los 20 kilómetros
por hora provoca ruptura de ramas, caída de flores y frutos, quemazón de
las hojas y de los nuevos brotes del árbol, además de deshidratación, la cual
impide la fecundación y la formación de los frutos. (DANE COLOMBIA, 2016)
- Luminosidad
Es requerida para lograr una apropiada diferenciación floral y para estimular
la actividad de los agentes polinizadores. Una radiación fuerte e intensa
ocasiona el quemado de la superficie de los frutos, siendo el daño mayor en
plantas con deficiencias nutricionales, especialmente en potasio. (MINAGRI,
2008).
Otros requerimientos ambientales son mencionados por el DANE
COLOMBIA (2016), su consideración es importante debido a su influencia en
la calidad comercial del fruto. A continuación, se presentan algunos de ellos:

- Altitud
Se puede establecer en los pisos térmicos frío moderado a medio; el rango
altitudinal óptimo va desde los 1.800 hasta los 2.000 msnm, que
corresponden al clima frío moderado; solo si las condiciones microclimáticas
son buenas, se puede establecer hasta los 2.500 msnm.
Cabe mencionar que existe una influencia de la altura sobre el período de
floración a cosecha, en aguacate cv. Hass en Antioquia, Colombia. De esta
forma encontró que los árboles sembrados a 2.410 msnm tardaron 12 meses
en producir después de la floración, mientras que aquellos a 2.180 msnm,
tardaron entre 10 a 11 meses, a 1.900 entre 9 y 10 meses y a 1.340 msnm,
este período fue de 7 a 8 meses». Con esto se infiere que a menor altitud se
recorta la duración de las etapas fenológicas del cultivo. Este mismo factor
puede influir en la calidad del fruto. En estudios se encontró que frutos de
aguacate Hass, obtenidos de cultivos ubicados en zonas bajas, a 1.300
msnm, presentan formas más redondeadas y epidermis o cáscaras más
rugosas, comparados con los obtenidos en condiciones de climas más fríos
a alturas de 2.400 msnm, cuya forma es más alargada y la cáscara más lisa.

- Requerimientos edáficos
De acuerdo al MINAGRI (2008), son convenientes suelos sueltos, francos
arenosos y de pH entre 5,5 y 7,5; el contenido de sal no debe ser superior a
los 3 mmhos/cm, a 25 °C. La concentración total de sólidos en el disueltos
en el agua no debe superar las 850 ppm; el sodio no debe superar los 3
meq/l; los cloruros deben encontrarse en cantidades menores a 107 ppm ó
3 meq/l y la concentración total de boro, debería ser menor de 0,7 ppm.
Esto coincide con el aporte e DANE COLOMBIA (2016) que aduce su
requerimiento de suelos muy bien drenados, dado que sus raíces son
altamente susceptibles a condiciones de inundación, lo que le trae problemas
sanitarios o de enfermedades; suelos con profundidad efectiva y nivel
freático superiores a 1,0 metro, con texturas livianas que favorezcan la
formación de un sistema radicular denso y muy ramificado. El aguacate se
adapta a suelos arenosos (A) hasta los franco-arcilloarenosos (FArA); el
contenido de arcilla en los suelos no debe superar el 28%; además, deberán
contar con buena estructura. En general, se considera como un pH óptimo el
rango comprendido entre 5,5 y 6,5; pues en suelos de reacción alcalina o
con pH por encima de 7 se originan deficiencias nutricionales importantes de
hierro y zinc.
A partir de estos factores climáticos y edáficos diversos por la propia
geografía de nuestro país, se ha desarrollado un cuadro de estacionalidad
de la producción de palto, lo que permite la apertura del palto a los mercados
internacionales a un buen precio en determinados momentos. Lo valioso de
esta información sistematizada es que permite la comparación de la
capacidad productiva del país y otros países importantes en la producción y
consumo de este cultivo durante todo el año.
Estacionalidad de la produccion de Palto.

Fuente: Cáceres, A.; et al. (2008).


VI. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
Introducción

Los suelos están determinados por sus propiedades físicas y químicas, y


depende del uso sujeto por el hombre. La condición física de un suelo, determina,
la rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las
raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la
plasticidad, y la retención de nutrientes. Se considera necesario para las
personas involucradas en el uso de la tierra, conocer las propiedades físicas del
suelo, para entender en qué medida y cómo influyen en el crecimiento de las
plantas, en qué medida y cómo la actividad humana puede llegar a modificarlas,
y comprender la importancia de mantener las mejores condiciones físicas del
suelo posibles.
En este proyecto se determinó las propiedades físicas del suelo que serán la
textura, el color y la densidad del suelo extraído en campo de la Universidad
Nacional Agraria La Molina con la finalidad de tener conocimiento de cómo se
portará el suelo para las diferentes actividades que se deseen realizar.

Propiedades Físicas
 Determinación de las propiedades físicas del suelo

a) Determinación de la Textura por el método del Tacto en


campo
 Prueba de Lanzamiento: La bola de suelo humedecido mantuvo
su cohesión, por ende, es un suelo con suficiente arcilla. (Ver
Figura N°1).
 Prueba de Comprensión de la bola: La muestra de suelo
mantiene la forma de la mano, por ende, es un suelo que contiene
suficiente arcilla. (Ver Figura N°2).
 Prueba de la bola de Barro: La bola se adhiere al blanco cuando
esta mojada, entonces es un suelo de textura fina. (Ver Figura N°3).
 Prueba de desmenuzamiento en seco: La muestra de suelo seco
presenta una resistencia alta, entonces puede tratarse de un suelo
arcilloso o franco arcilloso.
 Prueba de sacudimiento de la bola de barro: La muestra de
suelo mojado se opaca más lentamente y ofrece una resistencia al
romperla entre los dedos, por ende, es un suelo franco arcilloso.
 Prueba de manipulación: La muestra de suelo húmeda puede
amasarse como cilindro, el cual puede doblarse hasta formar un
círculo cerrado sin formar grietas en el cilindro. Por lo tanto, se trata
de un suelo con alta presencia de arcilla. (Ver Figura N°4).

b) Determinación de la Textura por el Método del Hidrómetro

Las lecturas realizadas en laboratorio se muestran en la siguiente tabla. (Tabla


N°1):
Tabla 1: Datos de Laboratorio obtenido con el Método del Hidrómetro

METODO DEL HIDROMETRO


TEMPERAT
LECTURA LECTURA
URA ARE LIM CLASE
TIEM DEL CORREGI ARCIL
DE LA NA O TEXTUR
PO HIDROME DA LA (%)
SUSPENSIO (%) (%) AL
TRO (g/L) (g/L)
N (°C)
40 seg 29 26.5 31.34 51,3
Franco
120 19,
16 25.5 17.98 29,54 arcilloso
min 16

Fuente: Elaboración propia

Cálculos realizados:
 Lecturas corregidas:
ꝺCorregida = ꝺtomada + (0.36gr/L)(T°tomada - T° equilibrio)
Se añade porque T°medida< T°equilibrio(20°C)

Lectura corregida a los 40 seg: 29gr/L + (0.36gr/L)(26.5°C – 20°C) =


31.34gr/L
Lectura corregida a los 120 min: 16gr/L + (0.36gr/L)(25.5°C – 20°C) =
17.98gr/L

 % de limo + arcilla: 31.34 g/L x 100g/50g = 62.68%


 % de arena: 100% - 62.68% = 37.32%
 % de arcilla: 17.98 g/L x 100g/50g = 35.96%
 %de limo: 100% - (37.32% + 35.96%) = 26.72%
 Clase Textural: Franco arcilloso.
Para la determinación de textura se emplea el Triángulo Textural según la
clasificación USDA. (Ver figura N°5).
Figura N° 5: Intersección de valores porcentuales de arena (37.32%), limo (26.72%) y
arcilla (35.96%) en Triángulo Textural hallados mediante el Método del Hidrómetro.

Determinación del Color del suelo.


El color se identificó empleando la tabla de Munsell en una muestra de
suelo seco resultando: 10YR 4/3, esto quiere decir que el suelo tiene un
color naranja (tonalidad amarillo-rojo) de intensidad 4 y de pureza 5.

c) Determinación de la CE, pH y Temperatura del suelo.


Esta prueba se realizó a partir de la muestra obtenida a 30 cm. A
continuación, en la Tabla N°1 se muestras los datos obtenidos, entre ellos,
la CE de la pasta y la CE del extracto de saturación a un pH y Temperatura
(°C) especifico.

TABLA N°1: CE de la pasta, CE del extracto, pH y Temperatura obtenidos


de dos muestras de suelo.

CEp T CEe T
MUESTRA DESCRIPCION pH pH
(uS/cm) (°C) (uS/cm) (°C)

Franco
1 (30cm) arcilloso 3.45 22.9 7,67 2.01 26.7 7,86
d) Ensayo por el método del cilindro
Se realizó una calicata de un metro de profundidad con la finalidad de
extraer 3 muestras de suelo para una profundidad de 30, 60 y 90 cm. Las
que posteriormente fueron puestas al horno por más de 24 horas para
obtener el peso del suelo seco y determinar la densidad aparente.
En los siguientes cuadros se puede observar los pesos húmedos y secos
de las diversas muestras de suelo obtenidas a las profundidades
mencionadas.

CUADRO 1. PESO DE LAS MUESTRAS HUMEDAS


PROFUNDIDAD PESO HUMEDO PESO HUMEDO PESO HUMEDO
DE DE DE DE
LA MUESTRA LA MUESTRA 1 LA MUESTRA 2 LA MUESTRA 3
(cm) (cm) (cm) (cm)
30 151.4 173.3 164.9
60 156.4 170.3 140.3
90 158.5 159.4 164.1
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 2. PESO DE LAS MUESTRAS SECAS


PROFUNDIDAD
DE PESO SECO DE PESO SECO DE PESO SECO DE
LA MUESTRA LA MUESTRA 1 LA MUESTRA 2 LA MUESTRA 3
(cm) (cm) (cm) (cm)
30 135 155.7 147.9
60 134.5 146.4 120
90 135.3 137.2 142.8
Fuente: Elaboración propia

Para determinar la densidad aparente se calculó el volumen del cilindro usado


para extraer las muestras de suelo.
CUADRO 3. VOLUMEN DEL CILINDRO
Diámetro (cm) 5.2
Altura (cm) 5.
Volumen del cilindro
(cm3) 106.186
Fuente: Elaboración propia
CUADRO 4. DENSIDADES APARENTES

Densidad aparente (gr/cm3)


PROFUNDIDAD
(cm) MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3
30 1.271 1.466 1.376
60 1.266 1.378 1.130
90 1.274 1.292 1.344
Fuente: Elaboración propia
Densidad aparente promedio a 30cm: 1.377 gr/cm3
Densidad aparente promedio a 60cm: 1.258 gr/cm3
Densidad aparente promedio a 90cm: 1.304 gr/cm3

e) Ensayo por el método de la parafina


CUADRO 4. DENSIDAD APARENTE POR MÉTODO DE LA PARAFINA

CÁLCULO DE LA DENSIDAD APARENTE POR EL


MÉTODO DEL LA PARAFINA
Peso de la muestra seca = 19.3 gr
Peso de la muestra seca+ la parafina = 23.1 gr
Peso de la parafina = 3.8 gr
Densidad de la parafina = 0.8 gr/ cm3
Volumen de la parafina = 4.75 cm3
Volumen de la probeta = 50 cm3
Volumen de la final= 65 cm3
Volumen de la muestra = 15 cm3
Fuente : Elaboración propia
Densidad aparente = peso de la muestra seca / volumen de la muestra
= 19.3 /15
= 1.2866 gr/cm3

f) Porosidad
CUADRO 5. POROSIDAD
PROFUNDIDAD Densidad Densidad n%
(cm) aparente (gr/cm3) real (gr/cm3)
30 1.377 2.5 44.93
60 1.258 2.5 49.66
90 1.304 2.5 47.85
Fuente: Elaboración propia
g) Humedad
CUADRO 6: HUMEDAD
HUMEDAD
MUESTRA MUESTRA MUESTRA HUMEDAD
PROFUNDIDAD 1 2 3 PROMEDIO
30 cm 12.148 11.304 11.494 11.649
60 cm 16.283 16.325 16.917 16.508
90 cm 17.147 16.181 14.916 16.081
Fuente: Elaboración propia

h) Espacio aéreo

CUADRO 6: ESPACIO AEREO

ESPACIO
PROFUNDIDAD AEREO
30 cm 34.3361
60 cm 28.4242
90 cm 28.5423
Fuente: Elaboración propia
VII. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO

Introducción

Determinar el contenido de humedad es de suma importancia, debido a que esto


nos permite realizar el análisis del suelo, tales como ver la cantidad de agua que
pierde diariamente el terreno por evapotranspiración y la capacidad de
almacenamiento de agua. En este proyecto se determinó el contenido de
humedad gravimétrica y humedad volumétrica del suelo, sabiendo que humedad
gravimétrica es la relación entre la masa de agua y la masa de suelo una vez
seco y humedad volumétrico es la relación entre el volumen del agua y volumen
total o aparente del suelo una vez seco, estos valores pudieron ser resueltos ya
que en campo se realizó un perforado del suelo con ayuda del barreno, para
tomar muestras a 30 , 60 y 90 cm en tres agujeros por día, durante 5 días
continuos. Y así calcular los parámetros establecidos, y poder realizar una curva
de contenido de humedad.

Humedad gravimétrica

Es la relación entre la masa de la fracción líquida y la masa de la fracción sólida.


Wmasa = masa de agua / masa de suelo seco
Wmasa (%) = Wmasa * 100

Tabla2. Calculo de la humedad gravimétrica según el tipo de profundidad dentro


de 5 días.

W(%)
Dia
Profundidad (cm) 1 2 3 4 5
30 24.65 21.72 20.50 20.64 18.52
60 22.35 20.48 19.12 19.83 17.84
90 20.82 19.19 17.90 18.66 17.29

Grafica1. Grafica de Humedad gravimétrica vs Días a 30,60 y 90 cm de


profundidad.
CONTENIDO DE HUMEDAD GRAVIMETRICA (W%)
30.00

24.65
25.00
22.35
21.72 20.64
20.82 20.48 20.50
20.00 19.83 18.52
19.19 19.12
17.90 1… 17.84
17.29
W%

15.00 30 cm
60 cm
10.00 90 cm

5.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6
Dias

Humedad volumétrica

Es la relación entre el volumen de la fracción líquida (Va) y el volumen de la


muestra (Vs).
vol = Volumen de agua / Volumen total de suelo
vol (%) = vol * 100
vol (%) = masa (%) * Dap

-Usando la densidad aparente del trabajo anterior se sacará la humedad


volumétrica.
Tabla3. Calculo de la humedad volumétrica según el tipo de profundidad dentro
de 5 días.

ϴ
Dia
Profundidad (cm) 1 2 3 4 5
30 33.94 29.91 28.23 28.43 25.50
60 30.62 28.06 26.19 27.17 24.44
90 27.90 25.72 23.99 25.01 23.17
Grafica2. Grafica de humedad volumétrica vs días a 30, 60 y 90 cm de profundidad.

40.00 CONTENIDO DE HUMEDAD VOLUMETRICO (ϴ%)

35.00 33.94

30.62 28.43
30.00 29.91
28.06 28.23 25.50
25.72 26.19 27.17
25.00 27.90
24.44
23.99 25.01
30 cm
ϴ%

20.00 23.17
60 cm
15.00 90 cm

10.00

5.00

0.00
0 1 2 Dias
3 4 5 6

Las propiedades físicas del suelo, como la textura influyen en la humedad del
suelo. En suelos arenosos la humedad es menor frente a un suelo arcilloso en el
que se obtendrá una mayor humedad bajo condiciones climáticas iguales. Esto
se debe a que los suelos con mayor contenido de arcilla poseen mayor número
de microporos que retienen las partículas de agua y evitan la rápida infiltración o
perdida por percolación. En cambio, los suelos arenosos, pierden rápidamente
la humedad debido a que los macroporos que poseen no retienen el agua y
ocasionan una mayor velocidad de infiltración y percolación.
VIII. EVAPOTRANSPIRACION

Introducción
El concepto de evapotranspiración incluye tres diferentes definiciones:
evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo
bajo condiciones estándar (ETc), y evapotranspiración del cultivo bajo
condiciones no estándar (ETc aj) (Figura 4). ETo es un parámetro relacionado
con el clima que expresa el poder evaporante de la atmósfera. ETc se refiere a
la evapotranspiración en condiciones óptimas presentes en parcelas con un
excelente manejo y adecuado aporte de agua y que logra la máxima producción
de acuerdo a las condiciones climáticas. ETc requiere generalmente una
corrección, cuando no existe un manejo óptimo y se presentan limitantes
ambientales que afectan el crecimiento del cultivo y que restringen la
evapotranspiración, es decir, bajo condiciones no estándar de cultivo.
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ETo
Datos Meteorológicos
Los datos meteorológicos se pueden monitorear por medio de una estación
meteorológica. La estación cuenta con múltiples componentes, pero por los
principales son los siguientes: con un anemómetro (mide la velocidad y dirección
del viento), un colector de lluvia, sensores de temperatura y radiación solar. Para
esta investigación se utilizó una estación meteorológica automática, donde los
datos meteorológicos se registran e incluso procesan para obtener datos de
evapotranspiración, para la cual emplea la ecuación Penman – Monteith (Manual
Consola Davis Pro Vantage 2 2012).
Para el desarrollo del ETO para el caso de nuestro lugar de cultivo de palto,
necesitamos los datos meteorológicos, los datos se muestran en la siguiente
tabla de acuerdo a los registros históricos monitoreados entre los años 2000 y
2010 por la estación Von Humboldt:
Tabla 1: condiciones climáticas de la UNALM

Fuente: Estación Von Humboldt (UNALM)

Método FAO Penman-Monteith


Este método fue estandarizado por investigadores de la FAO para el cálculo de
la evapotranspiración de referencia de tal manera de uniformizar los diferentes
métodos que existen para determinar la ETo.
Para el desarrollo de nuestro cultivo de palto a modo de calcular el Eto por el
método de Penman, lo hallamos solo para un mes (abril), el desarrollo se
muestra a continuación.
Datos:
Temperatura promedio: 22. 3C º
Latitud: 12 º S
Altitud: 235msnm
Insolación media(n): 7.62hr/día
Humedad relativa: 79.07%
u: 1.11 m/s
𝑢 𝑑𝑖𝑎
R(𝑢 𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒): 2.0

Desarrollo:
Ecuación 1:

ed=
𝒆𝒂 𝒙 𝑹𝑯
𝟏𝟎𝟎
Para una temperatura de 22.3 º el ea=26.6mBar Hr=79.07%
26.6 𝑥 79.07
ed= 100
=21.03m bar

Ecuación 2:
𝑢
𝑓(𝑢) = 0.27(1 + 100) ; Convertir el u de m/s a km/día, nos queda 95.04 km/día
95.0.4
𝑓(𝑢) = 0.27(1 + )=0.53
100

Ecuación 3

Rn=0.75xRs-Rn
𝑛
Radiación solar Rs=(0.25+0.5 )Ra
𝑁
7.62
Rs=(0.25+0.5 )Ra ; para Ra y N ver cuadro 12 y 13 de Penman
𝑁
7.62
Rs=(0.25+0.5 )x14.1 =8.07mm/día
11.8
𝒏 𝒏
Radiación de onda larga Rn= 𝒇(𝑻)𝒙𝒇(𝒆𝒅)𝒙𝒇 ( 𝑵) ; 𝒇 (𝑻), 𝒇(𝒆𝒅), 𝒇 ( 𝑵), ver
cuadros 15,16,17respectivamente .
𝒏
Rn= 𝒇(𝑻)𝒙𝒇(𝒆𝒅)𝒙𝒇 ( 𝑵)

Rn=15.05x0.135x1=2.03mm/dia
Después de hallar las ecuación uno, dos y tres, se calculara el Eto
Eto = C (W x Rn + (1-W) x 𝑓(𝑢) x (ea-ed)

Para el factor de corrección C ,W ver cuadro de Penman 17a y 11


respectivamente

Eto = 0.97 (0.715 x 2.03 + (1-0.715) x 0.53 x (26.6-21.03)


Eto =2.2mm/dia
Si empleamos el cropwat a partir de los datos de la estación meteorológica La
Molina, obtenemos los siguientes valores de ETo que se tomaran como
referencia-
IX. NECESIDADES HIDRICAS

- Introducción
El consumo de agua o necesidad hídrica de los cultivos es un elemento
empleado en el desarrollo de las obras de infraestructura de riego. A partir de
esta data se determinará un programa de riego que cubra los requerimientos de
la planta y nos permita obtener buenas producciones. Para determinar el
consumo de agua nos basamos en la evapotranspiración real. Según Vásquez,
A., et. al. (2017), para obtener este valor se utilizan diferentes variables como
evaporación de tanque clase “A”, temperatura, humedad relativa, radicación
solar, entre otros. Esto también estará sujeto tanto al requerimiento fisiológico de
la planta como al valor económico del agua, en fin, ello influencia
significativamente en la rentabilidad del cultivo.
Además, es necesario considerar las propiedades físicas del suelo que nos
permitirá tener una cantidad disponible de agua, evitando pérdidas de agua por
aplicaciones de riego innecesarias. El suelo corresponde al tipo franco arcilloso,
a partir de las pruebas de determinación de humedad volumétrica se obtuvo un
promedio de %humedad a capacidad de campo en los primeros 60 cm igual a
32%. Teóricamente, se ha determinado mediante otras pruebas que los suelos
de esta misma clase textural tienen una humedad no disponible, es decir el punto
de Marchitez Permanente, equivalente a 19%. Esto conlleva a un 13% de
humedad disponible en volúmenes. Este dato será incorporado en la
programación del Cropwat de la siguiente manera:

- Área y coeficiente de cultivo


El coeficiente o factor de cultivo (Kc) es el factor que indica el grado de desarrollo
de las plantas o cobertura del suelo por el cultivo. (Vásquez, A., et. al.; 2017).
Los factores que afectan los valores de Kc son principalmente: las características
del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del período
vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o riego, especialmente
durante la primera fase de crecimiento.
El coeficiente Kc de cada cultivo tendrá una variación estacional en función de
las fases de desarrollo del cultivo y que son las siguientes:
a. Fase inicial: Fase 1
Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial cuando la superficie
del suelo está cubierta apenas o nada por el cultivo, desde la siembra hasta el
10% de cobertura vegetal.
b. Fase de desarrollo del cultivo: Fase 2
Comprende desde el final de la fase inicial hasta que se llega a una cubierta
sombreada efectiva completa del orden de 70 – 80%
c. Fase de mediados del periodo (Maduración): Fase 3
Comprendida desde que se obtiene la cubierta sombreada efectiva completa
hasta el momento de iniciarse la maduración que se hace evidente por la
decoloración o caída de hojas.
d. Fase final del periodo vegetativo (cosecha): Fase 4
Comprende desde el final de la fase anterior hasta que llega a la plena
maduración o cosecha.
Para el caso particular del palto, se tienen diferentes fuentes que han
determinado el coeficiente del cultivo en base a la fenología misma de la especie
y las condiciones climáticas propias de cada localidad en la que se desarrolló el
cultivo.
Según la FAO, bajo condiciones estándar, es decir que el cultivo se desarrolla
libre de enfermedades, con buena fertilización y que crece en un campo con
condiciones óptimas de humedad en el suelo, los valores de Kc para palto o
aguacate sin cobertura de suelo son los siguientes: Kcini: 0.6.; Kcmed:0.85;
Kcfin:0.75y logra alcanzar una altura máxima de 3 metros. Por su parte, Gil, P.;
Sellès, R. y Ferreyra, R. (200) plantean los siguientes valores:
Frutal Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Palto 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72- 0.72- 0.72- 0.72- 0.72- 0.72- 0.72 0.72
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

A continuación, el grafico muestra la variación del Kc a lo largo de los diferentes


estadios fenológicos de este cultivo, desde el día 0 en el que se considera el
inicio de la brotación para un árbol productivo, netamente se refiere a la etapa
vegetativa desde su trasplante, hasta el día 340 en el que culmina se da la
maduración y la cosecha ya en la etapa reproductiva.
KC
0.9
0.8
Kc (coeficiente del cultivo) 0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Nª Dia

- Cronograma de cultivo
En base a la información climática proporcionada por el SENAMHI, el Ministerio
de Agricultura ha sintetizado cada uno de los estadios fenológicos del palto y la
duración década uno de estos a lo largo del año. Se debe considerar que el
periodo vegetativo dura aproximadamente entre 2 y 3 años para recién iniciar la
producción de frutos.

Con esta información se determina lo siguiente:


Se asume un cultivo ya instalado de 3 años de edad, es decir, se encuentra en
pleno ciclo reproductivo. Bajo nuestras condiciones se considera que durante los
meses de Setiembre a Enero Se encuentra en periodo de brotación floral y
Floración. De acuerdo a la FAO en esta etapa corresponde un Kc de 0.75.
Mientras que durante los meses de Febrero a Agosto desarrollara las fases de
Fructificación, Maduración y Cosecha elevándose su valor Kc a 0.85. Con esta
referencia, y a empleando los valores de Eto proporcionados por el Cropwat se
procede a determinar la Evapotranspiración del cultivo (Etc). A partir de estos
datos, se presenta la siguiente tabla resumen.

Eto Etc Etc acum Vol. Capa Lamina


MES Kc Prof. (m)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) arable (m3) neta (m3)

ENERO 3,71 0,85 3,15 94,61 0,60 6000,00 349,20


FEBRERO 4,42 0,85 3,76 112,71 0,60 6000,00 349,20
MARZO 3,95 0,85 3,36 100,73 0,60 6000,00 349,20
ABRIL 3,40 0,85 2,89 86,70 0,60 6000,00 349,20
MAYO 2,40 0,85 2,04 61,20 0,60 6000,00 349,20
JUNIO 1,76 0,85 1,50 44,88 0,60 6000,00 349,20
JULIO 1,67 0,85 1,42 42,59 0,60 6000,00 349,20
AGOSTO 1,87 0,85 1,59 47,69 0,60 6000,00 349,20
SEPTIEMBRE 2,24 0,75 1,68 50,40 0,60 6000,00 349,20
OCTUBRE 2,80 0,75 2,10 63,00 0,60 6000,00 349,20
NOVIEMBRE 3,12 0,75 2,34 70,20 0,60 6000,00 349,20
DICIEMBRE 3,42 0,75 2,57 76,95 0,60 6000,00 349,20

La profundidad efectiva del cultivo equivale a 0.6 metros. Se determinó que las
raíces de paltos adultos establecidos en suelos de textura media a gruesa y sin
estratos limitantes están mejor distribuidas, ya sea horizontal o verticalmente. En
este tipo de suelos la mayoría de las raíces están localizadas entre los 0 y 60 cm
de profundidad, en este tramo se absorbe el 95% del agua. (Bozzolo, E.; 1993).
La prueba realizada en campo de Determinación de Humedad volumétrica
durante un periodo de 5 días nos permite obtener un porcentaje promedio de
30.82%, corresponde a la Capacidad de Campo. Teóricamente, el PMP que
corresponde al suelo franco arcilloso es 19%. Este es el punto en el que la planta
inicia el estrés hídrico. Se delimito como criterio de riego un 25.82%. Es decir,
que cuando el suelo disminuya su humedad hasta un 25.82% se iniciara el riego
nuevamente hasta alcanzar la capacidad de campo del suelo. De esta forma
obtenemos que un 5.00% volúmenes de agua son aplicados en el riego y que
serán absorbidos por el cultivo. Entonces, si multiplicamos 0.05x6000m3
(volumen total de capa arable) obtenemos un volumen de 349.20m3 (34.92 mm)
correspondiente al volumen neto a aplicar en cada mes.
- Eficiencia de riego
De acuerdo Vásquez, A., et. al. (2017) la eficiencia teórica del riego por gravedad
en suelos de textura media es un 50%, correspondiente a la clase textural franco
arcilloso. Esto se muestra a continuación:

A partir de la lamina neta determinada correspondiente a 3.49 cm se procede a


hallar la eficiencia de aplicación (Ea) alcanzada. Cabe resaltar que para esta
operación se obtuvo una longitud de surco equivalente a 153 metros, esto será
explicado en el punto 12 de diseño de riego. A demás, para calcular la eficiencia
de riego se trabaja con una eficiencia de conducción del 60%.

 𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟎𝒕𝟎.𝟒𝟓
 𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟎𝑿𝟏𝟓𝟒. 𝟓𝟎.𝟒𝟓
 𝑰 = 𝟑. 𝟖𝟔 𝒄𝒎

3.49
 𝑨𝒐 = 𝟏𝟓𝟑𝒙 100 = 5.34

0.37
 𝑨𝟏 = (𝟏𝟓𝟑𝒙 100 )/2 = 0.283

𝐴𝑜 5.34
 𝑬𝒂 = 𝐴𝑜+𝐴1 = 5.34+0.283 = 0.95 = 95%
Finalmente: Eficiencia de riego (Er) = Ec x Ea = 0.60x0.95 = 0.57 = 57%

- Precipitación efectiva
De acuerdo a Vásquez, A., et. al. (2017) durante el proceso de almacenamiento
hídrico del reservorio “suelo”, la precipitación pluvial constituye un alto porcentaje
(en algunos casos el total del contenido de agua en el suelo); pero parte de la
lluvia de la que dispone la planta para su desarrollo es únicamente una fracción
de esta; la otra parte se pierde por escorrentía, percolación profunda o
evaporación. En este sentido, al volumen de agua de lluvia parcial utilizado por
las plantas para satisfacer sus correspondientes necesidades hídricas para su
normal desarrollo se le ha definido como precipitación efectiva (Pe). Existen
diversos métodos empíricos para estimar la Pe, como el Water Power Resources
Service, Bureau of Reclamation y el Servicio de Conservación de Suelos, entre
otros.
De acuerdo a los datos meteorológico obtenidos mediante procesamiento del
Climwat y Cropwat, para La Molina se determinó la precipitación efectiva (Eff
rain) empleando el método USDA. Se presenta en el siguiente gráfico.

- Requerimiento del cultivo


De acuerdo a un reporte técnico elaborado por Yauri, E. (2010) en
representación del MINAGRI, se determinó que el consumo anual aproximado
del palto en sistemas de riego por gravedad es de 12.000 m3 por hectárea;
experiencias de campo informan que en plantaciones de 10 años de edad bajo
riego por goteo solo necesitan 8.000 m3/ha/año. Asimismo, los suelos cubiertos
con mulch (cobertura vegetal muerta), con cultivos de cobertura o con altos
contenidos de materia orgánica, retienen mejor la humedad; sin embargo, para
el desarrollo de esta propuesta se considera un cultivo sin cobertura.
En este mismo trabajo se señalan las fases críticas en la aplicación de los riegos:
a. Floración: Se debe mantener la capacidad de campo sin encharcamiento,
mantener riegos frecuentes y ligeros dependiendo del tipo de suelo y no llegar al
punto de marchitez (terreno seco), provocaría aborto de frutos por pérdida de
turgencia de flores y frutos que no contienen cutícula cerosa por que los tejidos
están tiernos.
b. Crecimiento de fruto: Riegos pesados sin encharcar para lograr elongación de
células.
c. Maduración (cosecha): En esta fase no se debe regar, solo mantener láminas
de riego; en sistema por goteo mantener láminas de 10 a 20 cm de profundidad
en suelo sin problema de sales, en zonas con problemas de sales debe ser 30 a
45 cm de profundidad.
A partir de los datos hallados mediante la Eto (Climwat y Cropwat) y el Kc se
obtuvo el siguiente requerimiento hídrico para el cultivo.

Eto Etc Etc acum


MES Kc
(mm/dia) (mm/dia) (mm/mes)

ENERO 3.71 0.75 2.78 83.48


FEBRERO 4.42 0.85 3.76 112.71
MARZO 3.95 0.85 3.36 100.73
ABRIL 3.40 0.85 2.89 86.70
MAYO 2.40 0.85 2.04 61.20
JUNIO 1.76 0.85 1.50 44.88
JULIO 1.67 0.85 1.42 42.59
AGOSTO 1.87 0.85 1.59 47.69
SEPTIEMBRE 2.24 0.75 1.68 50.40
OCTUBRE 2.80 0.75 2.10 63.00
NOVIEMBRE 3.12 0.75 2.34 70.20
DICIEMBRE 3.42 0.75 2.57 76.95
TOTAL 840.51

El Etc acumulado corresponde al requerimiento hídrico de la planta durante un


año de producción. Este valor es igual a 8405.1 m 3/ha. Por ende, en el diseño
de riego se busca que cumpla con este requerimiento.
X. PRUEBA DE INFILTRACION

Introducción
La infiltración viene a ser el movimiento del agua de la superficie hacia el interior
del suelo, es un proceso de gran importancia económica, pues del agua infiltrada
se proveen casi todas las plantas terrestres y muchos animales; alimenta al agua
subterránea y a la vez a la mayoría de las corrientes en el período de estiaje.
Para determinar la capacidad de infiltración y la velocidad que puede tener un
determinado suelo existen métodos como el realizado en esta práctica que es
utilizando cilindros infiltrometros y obteniendo resultados con los métodos de
horton como el de los cuadrados mínimos. Estos cilindros tienen las ventajas que
son muy portátiles y requieren poca agua para su funcionamiento. La
importancia radica en tener la capacidad de determinar la cantidad de agua que
entra en el suelo por las precipitaciones, y con ello su humedad a lo largo del
año, para determinar si el suelo donde se realiza la práctica de infiltración es apto
o no para un proyecto a efectuar.
La infiltración depende de muchos factores, por lo que su estimación confiable
es bastante difícil y es imposible obtener una relación única entre todos los
parámetros que la condicionan.
Determinación de ecuación de velocidad y lamina de infiltración

Prueba de infiltración
Lugar: UNALM
Fecha de prueba: 18/10/2018
Cuadro#: Datos de campo para prueba de infiltración
Hora de Tiempo Lect (cm) Lamina Tiempo Lamina
inicio(am/ Parcial(mi ura Parcial( acumula acumulada(
pm) n) cm) do F)(cm)
08:53 0 22.5 0 0 0
08:54 1 22.1 0.4 1 0.4
08:55 1 21.9 0.2 2 0.6
08:56 1 21.8 0.1 3 0.7
08:57 1 21.8 0 4 0.7
08:58 1 21.7 0.1 5 0.8
08:59 1 21.6 0.1 6 0.9
09:00 1 21.5 0.1 7 1
09:03 3 21.4 0.1 10 1.1
09:06 3 21.3 25.2 0.1 13 1.2
09:08 3 25.1 0.2 16 1.4
09:11 3 24.9 0.1 19 1.5
09:14 3 24.8 0.1 22 1.6
09:17 3 24.8 0 25 1.6
09:20 3 24.6 0.2 28 1.8
09:25 5 24.5 0.1 33 1.9
09:30 5 24.5 0 38 1.9
09:35 5 24.3 0.2 43 2.1
09:45 10 24.1 0.2 53 2.3
09:55 10 23.9 0.2 63 2.5
10:05 10 25.8 23.7 0.2 73 2.7
10:15 10 25.7 0.1 83 2.8
10:25 10 25.6 0.1 93 2.9
10:35 10 25.5 0.1 103 3
10:55 20 25.2 0.3 123 3.3
11:15 20 24.9 0.3 143 3.6
11:35 20 24.7 0.2 163 3.8
12:05 30 24.3 25.4 0.4 193 4.2
12:35 30 25.1 0.3 223 4.5
01:35 60 24.3 0.8 283 5.3
02:35 60 25.3 23.5 0.8 343 6.1
03:35 60 24.7 0.6 403 6.7

Fuente: elaboración propia


Como se puede ver en el cuadro anterior se tomó treinta y dos lecturas a
diferentes tiempos de 1,3,5,10,20,30,60 minutos, obteniendo un tiempo
acumulado de 403 minutos y una lámina acumulada de 6.7 centímetros;
durante las tomas de lecturas en cada cierto tiempo se añadió agua al cilindro
de manera controlada y medida.
Cuadro #: determinación de velocidad instantánea

Lamina Veloc.
Tiempo
acumulada(F) Insta.
acumulado
(cm) (cm/hora)
0 0
1 0.4 24.00
2 0.6 18.00
3 0.7 14.00
4 0.7 10.50
5 0.8 9.60
6 0.9 9.00
7 1 8.57
10 1.1 6.60
13 1.2 5.54
16 1.4 5.25
19 1.5 4.74
22 1.6 4.36
25 1.6 3.84
28 1.8 3.86
33 1.9 3.45
38 1.9 3.00
43 2.1 2.93
53 2.3 2.60
63 2.5 2.38
73 2.7 2.22
83 2.8 2.02
93 2.9 1.87
103 3 1.75
123 3.3 1.61
143 3.6 1.51
163 3.8 1.40
193 4.2 1.31
223 4.5 1.21
283 5.3 1.12
343 6.1 1.07
403 6.7 1.00

Fuente: elaboración propia


Ecuación de la velocidad de infiltración

30.0

25.0
Veloc. Infiltra. (cm/h) y = 23.80x-0.55
20.0 R² = 1.00

15.0

10.0

5.0

0.0
0 100 200 300 400 500

Tiempo (min)
100.0
Veloc. Infiltra. (cm/h)

y = 23.80x-0.55
10.0 R² = 1.00

1.0
1 10 100 1000

0.1

Tiempo (min)

𝑰 = 𝒌𝒕𝒏 donde
I = velocidad de infiltración, en cm/h.
k = factor numérico adimensional, pero que representa la velocidad de infiltración
en cm/h durante el intervalo inicial, se obtiene analítica o gráficamente y es el
parámetro del ajuste de los datos de campo al modelo.
n: exponente que varía entre 0 y –1. Representa la tasa de cambio de la variable
dependiente (I) respecto de la variable independiente (t), explicando la
disminución de la I con el t. Cuando se grafican los datos de campo y se ajustan
al modelo, es la pendiente de la curva de ajuste.
t = tiempo de infiltración, en minutos.
La ecuación de velocidad de infiltración para la zona de trabajo donde se va a
plantar nuestro palto es 𝑰 = 𝟐𝟑. 𝟖𝒕−𝟎.𝟓𝟓
Ecuación de la lámina de infiltración
8

6 y = 0.40x0.45
R² = 0.99
Lamina de Infi (cm) 5

0
0 100 200 300 400 500

10

y = 0.40x0.45
R² = 0.99
Lamina de Infi (cm)

0.1
1 10 100 1000

𝑰𝒂𝒄 = 𝑲𝒕𝑵 donde


Iac = infiltración acumulada, en cm.
K = factor parámetro de la ecuación, surge de la integración, calculado como K=
k / 60 (n+1)
N = exponente parámetro, calculado en la integración como N = n + 1, representa
la tasa de cambio de la variable dependiente Iac respecto del t, explica el
crecimiento de Iac con el tiempo, a medida de continúa el proceso de infiltración.
t = tiempo, en minutos.
La ecuación de lámina de infiltración para la zona de trabajo donde se va a
plantar nuestro palto es 𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟎𝒕𝟎.𝟒𝟓
XI. PRUEBA DE AVANCE

Introducción
La prueba de avance es necesaria para determinar la viabilidad del riego con
caudal reducido en un sitio, con esta prueba se puede estimar el caudal por surco
recomendado de acuerdo con el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la
longitud y distancia entre surcos. La realización de la prueba requiere del mapa
del estudio de suelo del área a evaluar para identificar el tipo de suelo, la textura,
la profundidad efectiva y el perfil del suelo, disponer de agua en la cabecera de
los surcos, así como diferentes materiales o equipos que se detallaran a lo largo
del trabajo.
Ecuación de prueba de avance
Para la determinación de la curva de avance se realizaron 6 pruebas en las que
la variante es el caudal empleado para la aplicación del riego por gravedad en
cada surco. Los resultados obtenidos se presentan a continuación en la siguiente
tabla, seguida de la grafica de las curvas de avance en las que se muestra el
grado de correlación de cada una, este coeficiente nos permitirá seleccionar el
caudal idóneo para el riego del cultivo.

DISTANCIA/CAUDAL S1-2.0L/s S2-1.0L/s S3-4.0L/s S4-6.20L/s S5-3.10L/s S6-2.79L/s


10 0,98 2,53 1,30 0,97 0,98
20 1,02 1,17 3,58 2,45 1,80 1,92
30 1,87 2,17 4,87 3,20 2,55 2,85
40 2,58 3,33 6,43 4,53 3,40 4,02
50 3,97 4,50 7,75 6,03 4,15 5,38
60 5,05 6,05 9,72 6,77 5,67 6,77
70 7,27 7,45 12,25 8,00 7,05 8,32
80 8,52 9,02 10,62 9,12 7,98 9,47
90 10,30 10,38 12,33 8,98 10,77
100 13,80 10,73 13,67
GRAFICAS DE CORRELACION-PRUEBA DE AVANCE
120
y = 10.937x0.8946 y = 7.9247x1.0535
100 R² = 0.996 R² = 0.995 100
90
80 y = 14.066x0.8154 80
distancia (m)

R² = 0.9611 y = 3.6468x1.2617
70
R² = 0.977
60 60
50
y = 11.407x0.9603
40 40
R² = 0.9901
30
20 20
y = 20.81x0.6225
R² = 0.9936
0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
tiempo (h)
S1-2.0L/s S2-1.0L/s S3-4.0L/s
S4-6.20L/s S5-3.10L/s S6-2.79L/s
Potencial (S1-2.0L/s) Potencial (S2-1.0L/s) Potencial (S3-4.0L/s)
Potencial (S4-6.20L/s) Potencial (S5-3.10L/s) Potencial (S6-2.79L/s)

En la gráfica anterior se puede observar que entre las pruebas que poseen mayor
coeficiente de correlación se encuentran: S6, S3 y S1; sin embargo, el que maneja un
mejor caudal es el S1 con 2.0 L/seg por lo que será el más adecuado. Es conveniente
emplear el de menor caudal porque determinara un menor volumen de agua a emplear
para cubrir los requerimientos del cultivo.

A partir de ello, se tiene que la Ecuación de Avance es X = 20.81ta0.62


XII. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Introducción
Un sistema de riego es eficiente en la medida que compatibiliza adecuadamente
los factores de topografía, suelo y cultivo a fin de lograr una aplicación uniforme
del agua de riego y con una buena eficiencia según el sistema utilizado. Es decir,
restituir la humedad a la zona de raíces con el mínimo de pérdidas de agua por
percolación profunda o por escurrimiento superficial, así como mínima erosión
del suelo, mínimo costo y una mínima o nula inconveniencia para el desarrollo
de las otras labores culturales
Un sistema de riego puede describirse así:
- En el riego por gravedad, se consigue que el agua aplicada fluya mediante la
gravedad, debido a la pendiente del suelo y a la carga de agua.
- El agua ingresa al campo por la parte más alta y luego sigue la pendiente
del Suelo.
- Del agua que ingresa al surco o melga, parte se infiltra y el resto sigue
avanzando hasta la parte final.
En el riego por surcos o melgas, se puede lograr una buena eficiencia si se
diseñan; y construyen adecuadamente los bordes y regaderas. El ancho de los
surcos debe permitir una adecuada operación de la maquinaria agrícola a
emplear en las diferentes labores agronómicas.
Para diseñar un sistema de riego por surcos, se requiere definir la siguiente
Información:
- Plano altimétrico y perímetro del terreno. El plano altimétrico debe estar con
curvas a nivel equidistantes de 0.1 m.
- Ubicación y cotas de los puntos de captación, entrada y salida de agua.
- Cultivos que se van a establecer.
- Plano textural del suelo hasta una profundidad de 30 – 60 cm, o más si se
considera necesario. Dependiendo del tipo de cultivo.
- Ancho de los implementos mecánicos utilizados en las diferentes labores
agrícolas (m).
- Lámina neta crítica de riego (cm).
- Eficiencia de riego representativa (%).
- Funciones de avance, infiltración y recesión o merma.
- Características del reparto de agua en la zona, turnos; épocas críticas de baja
disponibilidad, etc.
- Características propias de los agricultores de la zona.

Diseño del riego por surcos


Las interrogantes que se busca resolver con el diseño tenemos las siguientes:
1. División del campo en unidades de riego o cuarteles.
2. Dirección y pendiente (o/oo) de los surcos.
3. Esparcimiento entre surcos (m).
4. Largo de los surcos (m).
5. Caudal de riego a usarse en el avance y en la segunda etapa del riego (l/s).
6. Tiempo de riego por tendida (horas).
7. Tiempo total de riego para cubrir todo el campo (días).
Para el diseño de riego de este proyecto tenemos los siguientes datos:
- Largo del terreno: 153 m
- Ancho de terreno: 82 m
- Pendiente máxima: 3.0
- Pendiente longitudinal 4.0
- Caudal critico: 2 L/s
- Eficiencia de cosecha: 60%
- Cultivo: Palto
- Espaciamiento entre surcos: 5m
- Lamina neta a aplicar: 3.5cm
- Distancia de la fuente de agua a cultivo: 0.1 Km
- Función de avance: 𝑿 = 𝟐𝟎. 𝟖𝟏𝒕𝒂𝟎.𝟔𝟐
- Función de Infiltración: 𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟎𝒕𝟎.𝟒𝟓
- Función de Recesión: 𝑰 = 𝟐. 𝟗𝟔𝒕𝟏.𝟓𝟐

a) Calculo de la longitud optima del surco


3.5 𝑐𝑚 = 0.40𝑡 0.45
𝑡𝑜 = 123.98 𝑚𝑖𝑛
Tiempo de avance (ta) = to/4
𝑡𝑎 = 123.98/4 = 30.995
 Entonces: Longitud de surco
 𝑋 = 20.81𝑥 30.9950.62 = 174.79 metros
Como la distancia recomendada es mayor al largo del terreno, entonces
podemos establecer la longitud de surco a 153 metros.
b) Calculo del tiempo de riego recomendado
𝑡𝑟 = 𝑡𝑜 + 0.25𝑥𝑡𝑜
𝑡𝑟 = 123.98 + 0.25𝑥123.98
𝑡𝑟 = 154.5 𝑚𝑖𝑛
c) Frecuencia de riego critica: Equivale a 10 días (el menor intervalo de
riego mostrado en la Tabla N°)

d) Calculo de la eficiencia de riego


 𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟎𝒕𝟎.𝟒𝟓
 𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟎𝑿𝟏𝟓𝟒. 𝟓𝟎.𝟒𝟓
 𝑰 = 𝟑. 𝟖𝟔 𝒄𝒎

3.49
 𝑨𝒐 = 𝟏𝟓𝟑𝒙 100 = 5.34

0.37
 𝑨𝟏 = (𝟏𝟓𝟑𝒙 100 )/2 = 0.283

𝐴𝑜 5.34
 𝑬𝒂 = 𝐴𝑜+𝐴1 = 5.34+0.283 = 0.95 = 95%

Finalmente: Eficiencia de riego (Er) = Ec x Ea = 0.60x0.95 = 0.57 = 57%


e) Calculo de la duración del riego de toda la parcela

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 3.49 cm


Lamina bruta = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = = 6.12𝑐𝑚 = 612 𝑚3/ℎ𝑎
0.57
 Volumen necesario: 612m3/ha x 1.25 ha = 765 m3
 Volumen disponible: 2L/s x 3600s/h = 7.2 m3/h
765 m3
 N° horas = 7.2 𝑚3/ℎ = 106.25 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
106.25
 N° días = = 4.42 𝑑𝑖𝑎𝑠
24

Con ello, podemos resumirlo mediante la siguiente programación de riego.


Donde Intervalo de riego corresponde a Lamina neta/Etc; N° de riegos equivale
a 30 días/Intervalo y tiempo de oportunidad de riego en función a la ecuación de
infiltración.

XIII. DISCUSIONES
Dentro de los requerimientos óptimos del cultivo se menciona temperaturas de
15 a 20 °C para su desarrollo, además de humedad e intensidad luminosa poco
excesiva, estos factores son proporcionados por la Molina. Sin embargo, se
menciona que altitudes óptimas para el cultivo son de 1800 a 2000 ya que la
variedad Hass proviene de dos razas de palto que se adaptan fácilmente a
condiciones frías y subtropicales. Si bien el lugar de trabajo presenta una altitud
muy inferior, no se descarta su potencial productivo ya que cuenta con
condiciones de temperatura y humedad media idóneos para el cultivo, así como
la disponibilidad de agua; además, es un área en el que no se presenta alta
intensidad de vientos por lo que es favorable su producción. Además,
anteriormente se han realizado proyectos de cultivo de paltos en estas
condiciones por el Programa de Investigación en Frutales de la UNALM
obteniendo muy buenos rendimientos.
En cuanto a los requerimientos edáficos, se dispone de un suelo del tipo franco
arcilloso con un pH de 7.67 y una Conductividad eléctrica de 3.45 uS/cm. Si bien
la conductividad eléctrica es superada ya que el cultivo es bastante susceptible
a la salinidad y supera la CE optima equivalente 2.5 a 3mhos/cm, se contrarresta
el efecto osmótico negativo gracias al sistema de riego por gravedad por surcos.
Este sistema tiene la ventaja de aplicar elevados volúmenes de agua limitando
las zonas salinas de la zona radicular de la planta. En cuanto a pH, el valor
teórico óptimo oscila en un rango de 6.5 a 7.5. El terreno de estudio supera este
valor de forma poca significativa por lo que podrá manejarse mediante los
fertilizantes que puedan ser aplicados con tendencia a ser más ácidos que
básicos

XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


-El sistema de riego por surcos logra cubrir los requerimientos del cultivo; sin
embargo, su eficiencia es baja (57%), lo que indica elevados volúmenes de agua
que se pierden afectando costos de producción. Si bien el cultivo es sensible a
la humedad excesiva, las grandes cantidades de agua reducen los problemas de
sales en el suelo.
-Al realizar los cálculos del Eto con el uso del Software Cropwat y haciendo
comparación con el Método de Pennan, los cálculos determinados en nuestro
cultivo tuvieron variación, esto es debido a la falta de dominio por parte del grupo.
-Mantener un buen programa de riego y fertilización para evitar que, por
deficiencias nutritivas, el palto sea susceptibles a plagas.
-Evitar que la zona de cultivo sea un terreno encharcado, es decir con mal
drenaje.
-De forma general se recomienda elegir la variedad de palto de acuerdo a la zona
donde se pretende establecer el cultivo, ya que es de vital importancia para el
éxito de la plantación.
XV. BIBLIOGRAFIA
- MINAGRI (2008). Estudio de palta en el Perú y el Mundo. Revisado
en
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/e
studio_palta.pdf
- DANE COLOMBIA (2016). Cultivo del aguacate Hass (Persea
americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana
var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias.
Colombia. Revisado en
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_In
sumos_ago_2016.pdf
- Cáceres, A.; Camacho, I.; Ludeña, J.; Macedo, M. y Navarro, H.
(2008). Estudio de la cadena de palta de Luricocha con criterios de
equidad, inclusión y sostenibilidad ambiental. Centro Peruano de
Estudios Sociales. Revisado en http://www.cepes.org.pe/apc-
aa/archivosaa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20e/INFORME_
FINAL_CEPES_PostTADEPA.pdf
- Gil, P.; Sellès, R. y Ferreyra, R. (2009). Manual de riego para paltos
y cítricos. Centro Regional de Investigación La Cruz, INIA-Chile.
Revisado en
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/apartado/NR40374.pdf
- FAO. (2009). Evapotranspiración del cultivo en condiciones
estándar. Revisado en
http://www.fao.org/docrep/pdf/009/x0490s/x0490s02.pdf
- MINAGRI. (2000). Ficha Técnica Nª12 Requerimientos
Agroclimáticos del cultivo de Palto. Revisado en
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/ficha12-
palto.pdf
- Yauri, E. (2010). Manual Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas en
el Cultivo de Palto. Proyecto Apoyo al Desarrollo de la Cadena
Productiva de la Palta en tres regiones de Intervención del
PRONAMACHCS: Ancash, Cajamarca y Lima. Ministerio de
Agricultura y Riego. Ed. 2. Revisado en
https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/005%20-
%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/005%20-%20D.T%20-
%20Manual%20Tecnico%20-
%20Buenas%20practicas%20Agricola%20para%20Aguacate%20
en%20el%20Peru.pdf9
- Vásquez, A.; Vásquez, I.; Vásquez, C. y Cañamero, M. (2017).
Fundamentos de la Ingeniería de Riegos. Universidad Nacional
Agraria la Molina, Lima. Ed. 1.
- Bozzolo, E. (1993). Aproximación a la determinación de los
coeficientes de cultivo (Kc) en Palto (Persea americana Mill. Cv
Hasspara la zona de Quillota V región. Universidad Católica de
Valparaiso, Chile. Revisado en
http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/A-B-
C/BozzoloEduardo1993.pdf
XVI. ANEXOS

Fotografía 1: Espaciamiento para cultivo de palto

Fotografía 2: Elaboración de hoyos para plantación de palto


Fotografía 3: Palto de aproximadamente 6 meses

Fotografía 4: Paltos listos para la trasplante


Fotografía 5: Fruto del palto.

S-ar putea să vă placă și