Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad San Sebastián

Maestría en Educación

Seminario:
Políticas Educativas Internacionales
Facilitador: cDr. Víctor Hugo Hernández Coronel
Alumno: Ariñaga García Nereyda Patricia

Nombre del ensayo

“Política de una educación globalizada”

Culiacán, Sinaloa a 09 de diciembre de 2018

1
INTRODUCCIÓN

La educación ha sido fundamental en nuestras vidas, debido a que, como seres


humanos somos parte importante de una evolución para llevar nuestra existencia
de una baja a una alta calidad, para satisfacer esas necesidades que requieren de
formación y han venido a revolucionar nuestro mundo. En el presente ensayo, se
desarrolla la idea de política, política educativa y globalización, temas que se
intentan abordar desde perspectivas personales, a partir de las referencias
vivenciales que se tienen, en cuanto a la toma de decisiones a favor del sistema
educativo. Se hace referencia a seis sistemas educativos internacionales, entre
ellos el mexicano, de los cuales se mencionan las características principales que
forman al estudiante en su proceso educacional. Dentro de dicho proceso, se
encuentran tendencias en la educación que rigen los programas educativos,
haciendo énfasis en lo que se espera de cada uno de los individuos y de lo que
debería lograr la sociedad. Por último, este escrito se enfoca en lo que el individuo
debe lograr como ser activo, mediante competencias que le permitan realizar
actividades personales, sociales y laborales.

CONTENIDO

Política y educación

Para comprender la política educativa es necesario antes entender el origen de la


política en sí, proviene del griego “polis” que significa ciudad, y se refiere al arte
de gobernar naciones. Esta idea nació de la necesidad de todos organizarnos en
forma de instituciones que nos gobernarán, establecerán leyes e impartirán
justicia.

Solozábal (s/a) dice:

“La política, en fin, puede definirse como la actividad por la que se concilian
intereses diferentes dentro de una unidad, dándoles una participación en el
poder, en proporción a la importancia de estos intereses para el bienestar y
la supervivencia de la comunidad en su conjunto”

2
Es decir, quienes se encuentran al frente del poder, deben velar por los intereses
de las personas, buscando el bien común. Se considera también que ayuda en el
desarrollo que requiere la comunidad escolar, por ello, el tema de interés a tratar
es la relación que existe entre política y educación, para lo cual existe un
concepto conocido como: Política educativa.

González Pérez (2010) menciona:

“La política educativa no puede ser improvisada sino que debe fundarse en
dos consideraciones: en la realidad del país y en las necesidades de los
ciudadanos”

No puede ser improvisada porque antes de considerarse, se necesita tener en


claro cuáles son las medidas y las herramientas que puedan garantizar una
educación de calidad, es esencial considerar como referente, la situación actual de
los individuos, para detectar las necesidades primordiales de la población, debe
estar orientada a la atención integral, para combatir la desigualdad educativa,
debe ajustar los contenidos educativos a cada contexto y reforzar la
descentralización de la educación.

Globalización, el arte de evadir la política educativa.

Gimeno Sacristán (2001) dice:

“Globalización significa el establecimiento de interconexiones entre países o


partes del mundo, intercambiándose las formas de vivir de sus gentes, lo
que éstas piensas y hacen, generándose interdependencias, en la
economía, la defensa, la política, la cultura, la ciencia, la tecnología, las
comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de expresión, etc. (…) Es
una nueva metáfora para concebir el mundo actual y ver cómo se
transforma. Es también un modelo deseado, temido y vilipendiado: es decir,
que es una imagen deseada y negada a la vez”

La globalización se ha estado percibiendo de una manera errónea ya que, hasta


este punto se ha entendido que el gobierno tiene la capacidad de adquirir planes y

3
modelos educativos de países desarrollados con la finalidad de crear personas
completamente autónomas y capaces como las de otras naciones; pero al hablar
del papel que cumple la globalización equívoca dentro del contexto educativo, esta
se opone completamente a la idea de llevar a cabo una buena política educativa,
ya que se refiere más a la capacidad que tiene el gobierno de aplicar de forma
nacional un solo modelo educativo, que a su vez fue adquirido de un país más
desarrollado que el propio. Modelos que contienen programas excelentes que
elevan por encima de la realidad el desarrollo que puede alcanzar un individuo,
una superación que se ha venido persiguiendo desde los inicios de la educación,
que transforme el pensar común del ser humano y lo haga un individuo presto a
concebir la realidad como tal y participar en su transformación.

Análisis de diversos sistemas educativos

Existen diversos ideales acerca de cómo llevar a cabo una educación de calidad, a
partir de distintos puntos de vista, teniendo como resultado aspectos positivos y
negativos que hacen divergencia en el éxito de los estudiantes, para ello, se
retoman a continuación características del sistema educativo de seis países, los
cuales son: Finlandia, China, Corea del Sur, Canadá, Japón y México.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE) (2015), el Sistema Educativo Finlandés, se considera uno de los mejores
a nivel mundial, debido a que da relevancia al alumno para que adquiera de
manera significativa los conocimientos, brindando un entorno acogedor y
contenido adaptado al ritmo de aprendizaje de cada uno.

No obstante, la Dirección Nacional Finlandesa de Educación (s/a), menciona:

“El propósito es apoyar, ayudar y orientar a los alumnos para que alcancen
el mejor resultado posible en sus estudios, y además, para que estén
capacitados para tomar las decisiones correctas y apropiadas referentes a
las opciones alternativas de su educación y carrera futura”

4
Evidentemente, se le da mayor peso a la estabilidad emocional del estudiante para
que pueda realizar sus tareas de manera adecuada y eficaz, dándole una visión
para querer sobresalir, obteniendo los mejores resultados. No se puede decir lo
mismo del Sistema Educativo Chino, donde los alumnos pasan más de diez horas
diarias de clase. Ahí se cuenta con escuelas públicas y privadas, donde los
castigos corporales aún son una técnica para regular la conducta (en algunas de
ellas) y la educación es basada fundamentalmente en competencias. Es
importante mencionar que se habla de una educación moral, donde el estudiante,
se ve ligeramente obligado a cumplir con los requerimientos que la sociedad le
demanda, esto es, cumplir satisfactoriamente con los logros académicos
preestablecidos, lo cual implica un alto grado de comprensión y memorización
derivadas de constantes evaluaciones, y quizá se obtengan buenos resultados a
nivel mundial, pero sus estudiantes viven el estrés constante.

Ahora bien, pasando al Sistema Educativo de Corea del sur, La Ley Educativa
Nacional de Corea del Sur (1968) establece que “Debe ayudar a perfeccionar el
carácter, desarrollar la independencia y promover la prosperidad”.

A partir de dicha referencia, puede hacerse hincapié acerca de la incongruencia


que existe en cuanto a lo que se espera del capital humano, y lo que se está
logrando, ya que, se habla de beneficiar a los estudiantes; sin embargo, es uno de
los países con mayor alto índice de mortalidad por suicidios, debido al estrés que
viven cada día. “Si eres el primero en la clase, también lo serás en la vida”, es una
frase que vendría a revolucionar la mente de cualquier estudiante por querer
sobresalir y ser mejor. Haciendo una comparación con el Sistema Educativo de
Japón, éste establece que los niños desde los 6 hasta los 15 años deben recibir la
futsū kyōiku (educación básica) esos nueve años totales representan la educación
obligatoria del sistema educativo. La educación es imprescindible para la
subsistencia y prosperidad de Japón como país democrático, la cual debe
proporcionarles los conocimientos que necesitarán a medida que van creciendo, y
que los ayudarán a desarrollarse como ciudadanos sanos de cuerpo y mente, y a
formar por completo su personalidad. Ambos sistemas educativos tienen en

5
común, forjar la personalidad del estudiante, siendo el Sistema Educativo de
Japón menos exigente ante las demandas de los resultados académicos.

Por su parte México es un país que ha sufrido serios problemas en cuanto a


materia educativa, por lo cual se ha visto en la necesidad de implementar cada
vez más recurrente, nuevos modelos educativos, que en ocasiones su economía
no le permite desarrollar. Ahora bien, el Sistema educativo presente se basa en la
“gestión escolar” lo cual no tiene una definición precisa, ya que se refiere más a la
autonomía que tiene cada escuela de buscar soluciones y estrategias que ayuden
a resolver sus problemas y necesidades detectados (áreas de oportunidad),
mediante procesos evaluativos con la finalidad de que permita a la escuela cumplir
con calidad los objetivos y estándares de desempeño escolar. A diferencia del
Sistema Educativo Canadiense, de acuerdo con Aula Planeta (2015), éste tiene
una de las diez economías más emprendedoras del mundo, siendo una de las
sociedades menos corruptas del mundo, lo cual le permite ser socialmente
inclusivo, proporcionando oportunidades económicas a todos los canadienses y
brindándoles la oportunidad de mejora académica, aportando las soluciones que el
sistema requiere.

Tendencias y políticas de la educación en el mundo global

Las tendencias educativas en sí, no han evolucionado mucho, ya que las


necesidades siguen siendo las mismas, se busca rescatar los valores desde la
infancia, concretar una alfabetización que oriente a las personas a buscar cierta
prosperidad en sus vidas y a crear seres autónomos, capaces de razonar por si
mismos lo que es mejor para ellos.

El Artículo 3ro Constitucional (2015) dice:

“Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado - Federación,


Ciudad de México y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria, secundaria
conforman la educación básica y la media superior serán obligatorias”.

6
El autor Jomtiem en su libro “Educación para Todos”, habla de reflexionar acerca
de cómo la situación de una sociedad que no está cumpliendo con lo establecido,
crea una serie de males en cadena que afecta a la educación de la población. Por
ejemplo, en nuestro país al haber mucha gente en condiciones precarias puede
ocasionar que las personas, ante la desesperación, se inclinen por una vida de
crímenes para cubrir sus necesidades. Y al aumentar los índices de delincuencia
las familias se desmoronan con más facilidad al no tener un núcleo familiar que los
apoye. Para tratar de remediar este problema se podrían implementar sistemas
educativos más competentes para que los jóvenes no abandonen sus estudios, y
para que aquellos que no tienen acceso a ella por sus condiciones precarias se les
brinden la atención necesaria a través vez de becas y útiles escolares.

Por otro lado, Delors escribe “La educación encierra un tesoro”, libro que se
enfoca en cómo transmitir los conocimientos a los estudiantes siempre con un
propósito. Ya que si a un joven no le dices para qué pueda usar lo aprendido,
eventualmente perderá el interés en aprender porque lo único que aprenderá es
que aprender no sirve de nada. Por lo tanto, nuevos sistemas educativos
enfocados en la práctica personal y de la sociedad, ayudarán al alumno a ver el
conocimiento como una forma de vida, y sobre todo, a cómo obtener una forma de
sustento ecológica para su futuro.

La educación que una persona pueda recibir en un lado del mundo, no debe ser
muy diferente a otra de una cultura ajena. De este modo, al globalizar la educación
sobre siete pilares universales se puede formar una sociedad de individuos que
jueguen bajo las mismas reglas y se entiendan los unos a los otros. Esto pasará
así porque, al comprender todos el valor de la educación y practicarla como un
estilo de vida, llegarás al entendimiento de tu propio ser como individuo en la
sociedad, y entonces desaparecerán las barreras que dividen a los humanos.

Es necesario que no dejemos de lado que se requiere que los adultos de cierto
modo reciban alfabetización ya que ellos son el pilar de los estudiantes, ellos son
el guía que incluso antes del maestro ayudan a concretar los aprendizajes en la
vida social del niño. También se requiere darle énfasis educativo al sexo femenino

7
debido a que en el pasado no gozaba de una buena educación y es un concepto
que debe de erradicarse completamente. Niños y niñas que desde su infancia son
orientados a una constante formación en academias que sepan manejar y
aprovechar sus recursos para potenciar el aprendizaje de los educandos, serán
personas competentes a contribuir a la erradicación de la pobreza, vivir en
sociedad con una sana práctica de valores esenciales, regir con democracia y ser
participe en la formación de campos productivos de trabajos dignos para la
sociedad.

Políticas educativas y su impacto en el sistema educativo nacional


(competencias)

El desasosiego por la educación de los individuos no es reciente, ya que desde


tiempos remotos se han formado instituciones educativas con la finalidad de que
los hombres hicieran de una mejor manera su papel en la sociedad.

Lino Contreras (2011) dice:

“Conforme avanzaron los cambios del mundo social y tecnológico, el


enfoque de competencias fue sumando adherentes en diversos países,
encontrándose hoy en las organizaciones y en los sistemas de educación
como un enfoque para formar y gestionar el capital humano”

La sociedad ha ido en aumento en cuanto a las exigencias que se presentan, es


importante tener un objetivo en común, que es el bienestar social, y para lograrlo
los individuos son quienes deben demostrar que son capaces de enfrentar los
cambios que se van presentando, tales como el ser un buen ciudadano, hacer el
bien tanto para sí, como para la los demás. Hoy en día, lo que se busca es que el
hombre, empleando competencias (tales como saber ser, saber hacer, saber
convivir), realice sus actividades de manera eficaz, optima y que sea de ayuda
para la mejora de su futuro vivencial. Debe ser un individuo que sepa enfrentarse
a los cambios tecnológicos y avances científicos de la sociedad moderna, para
que logre la estabilidad productiva y pueda ejercer profesionalmente en cualquier
ámbito social requerido.

8
CONCLUSIÓN

Recomendaciones para la mejora de nuestro sistema educativo

Se podría decir que la globalización está en contra de la propia política educativa,


¿por qué? porque se ha manejado mal el concepto. Globalización es intercambiar
formas, ya sea de vida o costumbres, concebir los avances en la sociedad, no es
establecer un modelo educativo igual para todas las naciones que entre sí, son en
lo mucho muy diferentes, para eso cada país debe contar con su política
educativa, la cual debe de encargarse de analizar los diferentes contextos y
necesidades de la sociedad, tomando en cuenta la situación económica y social, y
en base a ello realizar su propio modelo educativo, uno que sea flexible y presto a
las adecuaciones.

De los sistemas educativos abordados, se rescata que los primeros tres son los
“mejores” debido a que de cierta manera mantienen el cuidado en el aspecto
socioemocional de los alumnos, lo cual los hace querer ser mejores, logrando
dichos resultados. Si bien, China y Corea del Sur tienen sistemas muy parecidos
lo cual los hace ir muy cerca uno del otro, sin embargo, a la cabeza se encuentra
Finlandia, ya que este se basa rígidamente en la necesidad y prioridad de cada
niño para su sano crecimiento, y en consecuencia se obtiene un buen desarrollo
dentro del ámbito educativo.

A partir de las nuevas tendencias educativas, se deben abordar en los programas


de estudios las problemáticas, a las que, como ser humano nos podemos
enfrentar, con la intención de preparar individuos altamente calificados para hacer
frente a cualquier situación. Para que dé resultado, no debemos dejar de lado las
competencias que el ser humano requiere para llevar al éxito su deber ser como
individuo, brindando el bienestar a su sociedad.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artículo 3ro Constitucional (2015). Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

Consez, A. C. (2017, septiembre 26). Conferencia mundial sobre educación para


todos JOMTIEN - TAILANDIA 1990

Contreras, J. (2011, julio-diciembre). Formación de competencias: tendencias y


desafíos en el siglo XXI. En Universitas revista de ciencias sociales y humanas,
(15), 109-138.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Francia: Santillana.

Dirección Nacional Finlandesa de Educación (s, f). Dirección Nacional Finlandesa


de Educación

González, A. (2010). Políticas educativas públicas en Corea del Sur en la


formación de la sociedad de la información. Educa-tion in The Knowledge Society.

Sacristán, G. (2001). Concepto de globalización

Ley Educativa Nacional de Corea del Sur (1968). Modelo Educativo de Corea del
Sur

Solozábal, J. J. (s, f). Una nota sobre el concepto de política.

10

S-ar putea să vă placă și