Sunteți pe pagina 1din 29

LA LÍRICA MEDIEVAL

POPULAR Y CULTA
CARACTERÍSTICAS DE LA LIRICA MEDIEVAL

 Composiciones breves
 Orales y cantadas: exigían memorización
 Estructura de canción entre solista y coro
 Temática amorosa. Frecuencia del lamento de la mujer
por la ausencia de un amigo (habib-i, en árabe)
 Tono confidencial interior. Son confidentes la naturaleza,
la madre, hermana, amiga…
 Tiempo poético: Ambientación en mayo (primavera), a las
horas del alba o del amanecer
 Lenguaje sencillo, emotivo y simbólico
 Agua, fuente: encuentro amoroso, sexual
 Ciervo: amado
 Tórtolas: enamorados
 Rosa: virginidad
 Peinado: alusión erótica
 Repeticiones y paralelismos abundantes
LA LÍRICA MEDIEVAL

POPULAR
LÍRICA

CULTA
LA LÍRICA MEDIEVAL

JARCHA
POPULAR CANCIÓN DE AMIGO
LÍRICA

VILLANCICO

PROVENZAL
CULTA GALLEGOPORTUGUESA
CANCIONERIL
LA LIRICA POPULAR
JARCHAS
• Escrita en mozárabe
• Significa “salida”, jarcha
• Composición breve. Se colocan al final de la moaxaja, poema más
extenso, árabe.
• Tema: muchacha habla de amor a su hermana o madre, tono
melancólico.

CANTIGAS DE AMIGO
• Escritas en gallego-portugués
• Temática amorosa, como en las jarchas, pero con un tono más sereno
• La naturaleza tiene un notable valor simbólico
• Recurso estilístico: leixa-pren (deja-coge)
• Cantigas de amor, de amigo y de escarnio o maldecir

VILLANCICO
• Escritos en castellano
• Derivado del zéjel, poema de lírica culta
• Temática: amorosa pero también de trabajo, albadas, alboradas, bodas,
romerías.
• Profanos en un principio y religiosos después, con estribillo
LAS JARCHAS
¡Tanto amare, tanto amare, Garid vos, ¡ay yermaniellas!,
habib, tanto amare! ¿com ́ contenir el mio male?
Sin el habib no vivreyo:
Enfermeron olios nidios
¿ad ob l’irey demandare?
e dolen tan male. [Decidme vosotras, ¡ay hermanitas!,
[¡Tanto amar, tanto amar, ¿cómo contener mi mal?
amado, tanto amar! Sin mi amado no viviré yo:
¡Enfermaron mis ojos brillantes ¿adónde lo iré a buscar?]
y duelen tan mal!
¡Ya mamma mio al-habibi
bay-se e no me tornade!
Gar ke fareyo ya, mamma,
in no mio 'ina' lesade
[¡Oh madre, mi amado
se va y no vuelve!
Dime qué haré, madre,
si mi pena no afloja.]
Mandad'ei comigo, Un mensaje he recibido,
ca ven meu amigo. que viene mi amigo.
EJEMPLO DE
E irei, madr' a Vigo E iré, madre, a Vigo CANTIGA DE
AMIGO
Comigo'ei mandado, Conmigo tengo un mensaje,
ca ven meu amado. que viene mi amado.
E irei, madr' a Vigo E iré, madre, a Vigo

Ca ven meu amigo Que viene mi amigo


e ven san' e vivo. y viene sano y vivo.
E irei, madr' a Vigo E iré, madre, a Vigo

Ca ven meu amado Que viene mi amado


e ven viv' e sano. y viene vivo y sano.
E irei, madr' a Vigo E iré, madre, a Vigo

Ca ven san' e vivo Que viene sano y vivo


e d'el rei amigo y del rey amigo.
E irei, madr' a Vigo E iré, madre, a Vigo

Ca ven viv' e sano Que viene vivo y sano


e d'el rei privado. y del rey favorito.
E irei, madr' a Vigo E iré, madre, a Vigo
Caballero, queráisme dejar,
que me dirán mal.
¡Oh qué mañanica, mañana,
la mañana de San Juan,
cuando la niña y el caballero
ambos se iban a bañar!
Caballero, queráisme dejar,
que me dirán mal.
JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO VILLANCICOS
Cronología Mediados del siglo XI a Finales del siglo XII a finales Mediados del siglo XV a
mediados del siglo XIV del siglo XIV finales del siglo XVII

Queja amorosa femenina por la ausencia del amado

Tema Confidencia a madre, Confidencia a madre, Confidencia a madre,


hermanas y amigas hermanas, amigas y hermanas y amigas
naturaleza
Otros temas: albas, mayas,
canciones de trabajo,
canciones de vela, serranas

Métrica Irregularidad e imprecisión Regularidad y precisión Irregularidad e imprecisión


métrica métricas métrica
Estructura Zejelesca Paralelística Zejelesca, paralelística o
(moaxaja-jarcha) (con o sin encadenamiento) mixta

Lengua Mozárabe Gallego-portugués Castellano


Estilo Sencillo Ritmo muy marcado Sobrio, expresivo
LA LIRICA CULTA
PROVENZAL
• Difundida por trovadores en los siglos XII y XIII
• Compuesta en occitano o provenzal
• Tema: Expresión del amor cortés
• Género preferido: cansó /sirventés

GALLEGO-PORTUGUESA
• Escritas en gallego-portugués hasta mediados del s. XIV
• Temática amorosa

CANCIONERIL
• Textos poéticos del s. XV recogidos en cancioneros
• Dos subgéneros: la canción (amor) y el decir (reflexión)
• Marques de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique
LA POESÍA CULTA
Es obra de poetas cortesanos como el marqués de Santillana, Juan de Mena o Jorge
Manrique que escriben para un público que desea leer poemas cultos en castellano
Las poesías cortesanas se recogieron en unos
Donde amor su nombre escribe manuscritos, que más tarde se imprimieron
y su bandera desata, con el nombre de Cancioneros
no es la vida la que vive
ni la muerte la que mata.
Porque es su fuerza tan fuerte,
y su ley así temida,
que viviendo da la muerte,
y muriendo da la vida.
Amor que anuda y desata,
no hay poder que al suyo prive,
sin querer es el que mata
y el dolor es el que vive.

Pedro Alonso de Cartagena

Cancionero de Palacio Cancionero de Baena


POESÍA DE CANCIONERO
AMOR CORTÉS
 Consideración de la mujer como un ser superior al poeta
 Relación de vasallaje entre el poeta y su dama (mi señor)
 Empleo del léxico feudal
 Estatus de la dama: mujer casada, con vasallos
 Secretismo de la relación
 Figura del marido celoso y los aduladores que descubren la relación
 Composiciones más conocidas: la cansó y el sirventés
POESÍA TROVADORESCA
(AMOR CORTÉS)

Lo dous cossire La dulce ansia


que.m don'Amors soven, que me da el amor a menudo,
dona, .m fai dire mujer, me hace decir
de vos maynh ver plazen. de vos muchos versos
Pessan remire agradables.
vostre cors car e gen, Pensando contemplo
cuy ieu dezire vuestro cuerpo amado y gentil,
mais que no fas parven. el cual deseo
E sitot me desley mas no hago evidente.
per vos, ges no.us abney, Y aunque me desencamino
qu'ades vas vos sopley por vos, no reniego de vos,
ab fina benevolensa. que siempre os suplico
Dompn'en cuy beutatz gensa, con amor fiel.
maytans vetz oblit mey, Señora en quien la belleza brilla,
qu'ieu lau vos e mercey. muchas veces me olvido de mí,
cuando os alabo y os pido.
JORGE MANRIQUE

Poeta clave en la transición del


pensamiento medieval al s. XV

Obra:
- Poesía amorosa, al estilo de los
poetas del cancionero sobre temas
amorosos, burlescos y morales
- Coplas por la muerte de su padre
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
- Poema fúnebre
- Recoge 40 sextillas o coplas dobles de pie quebrado
- Aparecen los temas básicos del pensamiento medieval:
1. Inconsistencia de las cosas de este mundo
2. El paso del tiempo y la fugacidad de la vida
3. La inevitabilidad de la muerte
4. La arbitrariedad de la fortuna
5. La importancia de la fama
Tema central: meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida
TRATAMIENTO DEL TEMA DE LA MUERTE
DANZAS DE LA MUERTE COPLAS JORGE MANRIQUE
- Representación alegórica de la - Representación alegórica de la
muerte: esqueleto con muerte: se comporta como un
guadaña. caballero
- Se ve y se oye la muerte - - A la muerte solo se la oye
- La muerte amonesta y critica a - Invita a Don Rodrigo a bien
los invitados morir
- Los invitados tienen miedo a - Don Rodrigo no tiene miedo a
morir, sienten apego a sus la muerte, está en paz consigo
bienes mismo
- Visión macabra de la muerte - Visión cristiana de la muerte
MENOSPRECIO DEL LA FORTUNA EL TIEMPO
MUNDO es un azar ciego que es fugaz y carece de
(«De contemptu mundi»). desencadena las tragedias consistencia
La fugacidad e humanas. («Tempus fugit
inconsistencia de los La fortuna es mudable y irreparabile»)
bienes mundanos se debe por eso el hombre debe Por eso es inútil que el
a que actúan sobre ellos la rechazar los bienes de este hombre deposite sus
fortuna, el tiempo y la mundo. esperanzas en lo terrenal.
muerte.
LA MUERTE UBI SUNT. LA FAMA.
siempre muestra su poder Se pregunta por el Perdurar en la memoria de
igualatorio («omnia mors paradero de personajes los que sobreviven, por
aequat»), su aparición poderosos del pasado haber llevado una vida
imprevisible, su carácter inmediato pero la ejemplar, es una forma de
ineludible, su poder respuesta es el silencio, prolongar la propia vida,
destructor y su implacable que representa que nada un consuelo para los que
crueldad. ha quedado de ellos por el aún siguen viviendo y una
Pero el hombre debe paso del tiempo, la fortuna forma de retrasar la
aceptarla con serenidad y la muerte. muerte.
pues lo lleva a la
eternidad.

TEMAS Y TÓPICOS LITERARIOS PRESENTES


TÓPICO EJEMPLO
FUGACIDAD DE LA VIDA Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando.
LA VIDA COMO UN RÍO Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir.
Este mundo es el camino
VIDA TERRENAL, CAMINO PARA LA
para el otro, que es morada
CELESTIAL sin pesar.
¿Qué se hizo el rey don Juan?
UBI SUNT
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?

¿Qué se hicieron las damas,


sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
LA MUERTE A TODOS IGUALA
así que no hay cosa fuerte;
que a papas y emperadores
y prelados
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

LA VIDA DE LA FAMA Y EL HONOR No se os haga tan amarga


la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama gloriosa
acá dejáis.
Vida terrenal
Fugaz y sometida a vaivenes

Vida de la fama
TRES VIDAS Vida honorable perpetuada en la memoria

Vida eterna
La que posee valor absoluto

Muerte en abstracto
Reflexión sobre la brevedad de la vida.

Muerte histórica
TRES MUERTES
Empleo de los tópicos literarios

Muerte particular de su padre


Presentación de la ejemplaridad de D. Rodrigo
MÉTRICA
✓ El poema está Es-te-mun-do es-el-ca-mi-no 8a
compuesto en coplas

Primera sextilla
pa-ra el-o-tro-que es-mo-ra-da 8b
de pie quebrado (o sin-pe-sar 3+1 4c
manriqueñas). Son un mas-cum-ple-te-ner-buen-ti-no 8a
total de cuarenta pa-ra an-dar-es-ta-jor-na-da 8b
estrofas compuestas sin-e-rrar 3+1 4c
por dos sextillas, cuyos par-ti-mos-cuan-do-na-ce-mos 8d

Segunda sextilla
an-da-mos-cuan-do-vi-vi-mos 8e
versos se organizan ya-lle-ga-mos 4f
según este esquema: al- tiem-po-que-fe-ne-ce-mos 8d
8a 8b 4c 8a 8b 4c así-que-cuan-do-mo-ri-mos 8e
8d 8e 4f 8d 8e 4f. des-can-sa-mos 4f
✓ Las Coplas destacan
por su lengua poética
clara y natural.
ESTRUCTURA
.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


I II
Recuerde el alma dormida Y pues vemos lo presente
avive el seso y despierte cómo en un punto se es ido
contemplando y acabado,
cómo se pasa la vida, si juzgamos sabiamente
cómo se viene la muerte daremos lo no venido
tan callando; por pasado.
cuán presto se va el placer, No se engañe nadie, no,
cómo después de acordado pensando que ha de durar
da dolor, lo que espera
cómo a nuestro parecer más que duró lo que vio
cualquiera tiempo pasado porque todo ha de pasar
fue mejor. por tal manera.

Primera parte
❑Coplas I a XIV. Expone ideas generales sobre la brevedad de la vida, la vanidad
de las cosas mundanas, el poder igualatorio de la muerte y la variabilidad de la
fortuna. Esta reflexión muestra su visión cristiana de la vida, en línea con las
preocupaciones de la Edad Media.
.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


III VIII
Nuestras vidas son los ríos Ved de cuán poco valor
que van a dar en el mar son las cosas tras que andamos
que es el morir: y corremos
allí van los señoríos que, en este mundo traidor,
derechos a se acabar aun primero que muramos
y consumir; las perdemos:
allí, los ríos caudales, de ellas deshace la edad,
allí, los otros, medianos, de ellas, casos desastrados
y más chicos; que acontecen,
allegados, son iguales de ellas, por su calidad,
los que viven por sus manos en los más altos estados
y los ricos. desfallecen.

Primera parte [I-XIV]


Copla III. La sucesión de metáforas (o alegoría) de la tercera copla representa de
manera magistral el poder igualatorio de la muerte: la muerte no tiene en cuenta
las diferencias sociales y económicas existentes entre las personas.
.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


XVI XVII
¿Qué se hizo el rey don Juan? ¿Qué se hicieron las damas,
Los infantes de Aragón, sus tocados, sus vestidos,
¿Qué se hicieron? sus olores?
¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué se hicieron las llamas
¿Qué fue de tanta invención de los fuegos encendidos
que trajeron? de amadores?
Las justas y los torneos, ¿Qué se hizo aquel trovar,
paramentos, bordaduras las músicas acordadas
y cimeras que tañían?
¿fueron sino devaneos? ¿Qué se hizo aquel danzar,
¿Qué fueron sino verduras y aquellas ropas chapadas
de las eras? que traían?

Segunda parte [XV-XXIV]


❑Coplas XV a XXIV. Va más allá de la reflexión abstracta y muestra la muerte como
algo real y cercano: la muerte llama a los hombres poderosos y a las damas de la corte.
Todo ello lo ejemplifica con el tópico del ubi sunt.
.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


XXV XXVI
Aquel de buenos abrigo, Amigo de sus amigos,
amado por virtuoso ¡qué señor para criados
de la gente, y parientes!
el maestre don Rodrigo ¡Qué enemigo de enemigos!
Manrique, tanto famoso ¡Qué maestro de esforzados
y tan valiente, y valientes!
sus grandes hechos y claros ¡Qué seso para discretos!
no cumple que los alabe ¡Qué gracia para donosos!
pues los vieron, ¡Qué razón!
ni los quiero hacer caros, ¡Qué benigno a los sujetos!
pues el mundo todo sabe Y a los bravos y dañosos,
cuáles fueron. ¡un león!

Tercera parte [XXV-XL]


❑ Coplas XXV a XXXII. Manrique concreta todavía más el motivo de su dolor y ensalza
la figura de su padre, don Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano.
.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


XXXIII XXXIV
Después que puso la vida Diciendo: — Buen caballero,
tantas veces por su ley dejad el mundo engañoso
al tablero, y su halago;
después de tan bien servida vuestro corazón de acero
la corona de su rey muestre su esfuerzo famoso
verdadero, en este trago.
después de tanta hazaña Y pues de vida y salud
a que no puede bastar hicisteis tan poca cuenta
cuenta cierta, por la fama,
en la su villa de Ocaña, esfuércese la virtud
vino la muerte a llamar para sufrir esta afrenta
a su puerta. que os llama.

Tercera parte [XXV-XL]


❑ Coplas XXXIII-XL. Evoca la muerte de su padre y presenta la escena como un
diálogo entre el padre y la muerte, que llama a su puerta.
.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


XXXV XL
— No se os haga tan amarga Así, con tal entender,
la batalla temerosa todos sentidos humanos
que esperáis, olvidados,
pues otra vida más larga cercado de su mujer
de fama tan gloriosa y de hijos y de hermanos
acá dejáis; y crïados,
aunque esta vida de honor dio el alma a quien se la dio,
tampoco no es eternal el cual la ponga en el cielo
ni verdadera, y en su gloria;
mas con todo es muy mejor y aunque la vida murió,
que la otra temporal nos dejó harto consuelo
perecedera. su memoria.

Tercera parte [XXV-XL]


❑ Copla XL. En la última copla Manrique nos habla de tres tipos de vida:
❑La vida terrenal, que es breve y termina con la muerte.
❑La vida eterna, que es inmortal y la única verdadera.
❑La vida de la fama, que es la del recuerdo que se deja en los demás por el valor y el
sacrificio demostrados. Esta valoración de la fama ya es propia del Humanismo.
ESTILO
Destacan la naturalidad,
la sobriedad y la armonía
del lenguaje empleado
por Manrique en las
Coplas, muy alejado del
estilo latinizante y
artificioso de la poesía de
la época.

SIGNIFICADO Primera página de las Coplas

Las Coplas constituyen una de las cumbres de la literatura


universal. Su hondo lirismo, el sincero y emocionado
homenaje que el poeta rinde a su padre, el análisis
profundo del sentido de la vida y el misterio de la muerte
confieren al poema una renovada y perenne actualidad.

S-ar putea să vă placă și