Sunteți pe pagina 1din 22

Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue
interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado
por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región
andina casi en su totalidad.

ORIGENES DE MITICOS DE LOS INCAS


La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los
gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión
del Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses y personajes favorecidos por estos.
Las leyendas mas conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de
Manco Capac y Mama Ocllo.

Leyendas acerca de sus orígenes:


Interpretación de la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
Recopilador: Inca Gracilazo de la Vega.
Pacarina: Lago Titicaca.
Carácter: Teocrática, aristocrática y de visión occidental española.
Interpretación: son unos reyezuelos que conducen a su pueblo del sureste (Collao) al noroeste
migrando en busca de una buena tierra para vivir.

Interpretación de la leyenda de los Hermanos Ayar:

Recopilador: Juan de Betanzos.


Pacarina: Las cuevas del Cerro de Tamputocco (Región de Pacaritambo)
Carácter: Sentido teocrático y popular.
Interpretación: Representa tribus y pueblos que migran al noroeste de la Meseta del Collao
en busca de buenas tierras donde subsistir. Durante el trayecto hay luchas y pugnas entre ellos,
que culmina con el triunfo de uno de ellos (Ayar Manco).

Ayar Auqui - Mama guaco - Tribu de los Chilques.


Ayar Cachi - Mama cora - Tribu de los Maras.
Ayar Uchu - Mama rawa - Tribu de los Tampús
Ayar Manco - Mama Ocllo - Tribu de los Mascas.
Dinastías Incas
A. Hurin Cusco: Primera dinastía inca (poder religioso), durante esta dinastía los incas sólo
dominaron en Cusco y en sus alrededores.
B. Hanan Cusco: Segunda dinastía inca (poder político), durante esta dinastía se efectuó la
gran expansión del Tahuantinsuyo.

DINASTÍAS INCAS

DINASTÍAS INCAS SIGNIFICADO

Inca Manco Cápac “Jefe poderoso”.

Inca Sinchi Roca “Demasiado poderoso”.

HURIN CUSCO Inca Lloque Yupanqui “Zurdo memorable”.

Inca Mayta Cápac “Dónde está el poderoso”.

Inca Cápac Yupanqui “Poderoso perdurable”.

Inca Roca “Ser luminoso”.

Inca Yahuar Huaca "El que llora sangre".

Inca Wiracocha “Espuma de las aguas”.

Inca Pachacútec “El transformador de la tierra.”


HANAN CUSCO
Túpac Inca Yupanqui “Resplandor, luminoso, memorable”.

Inca Huayna Cápac “Mozo poderoso”.

Inca Huáscar “Cadena de oro”.

Inca Atahualpa “El ave de la fortuna ”.

Tupac Hualpa o Toparpa

Manco Inca

Sayri Túpac
VILCABAMBA
Túpac Amaru I

Titu Cusi Yupanqui


Periodos Incas:
✍ Período Legendario Inca: Manco Cápac y Sinchi Roca.
✍ Período de la Confederación local Inca: Corresponde a los reinados de Lloque
Yupanqui a Wiracocha.
✍ Período de Expansión Inicial Inca: Pachacútec.
✍ Período del Apogeo Imperial Inca: Periodo la tríada Pachacutec, Tupac Yupanqui,
Huayna Capac.
✍ Período de Crisis Imperial Inca: Huáscar y Atahualpa.

LOCALIZACION
✍ Continente: América del Sur (Parte central y occidental).

✍ Latitud: Entre los 2° de latitud norte y los 36° de latitud sur.

✍ Área o Superficie: Durante su mayor esplendor ocupó un área aproximada de 1'700,000 km².

✍ Países: Parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

✍ Extensión: Sur de Colombia, todo el Ecuador, costa y sierra del Perú, norte y centro de Chile,
todo el occidente de Bolivia y el N.O. de Argentina.

✍ Capital: Cusco (Ombligo del mundo).

. Límites del Tahuantinsuyo:

✍ Por el Norte: Pasto, Colombia (Ríos Ancasmayo).

✍ Por el Sur: Río Maule (Sur de Santiago de Chile).

✍ Por el Este: Ceja de Selva.

✍ Por el Oeste: Océano Pacífico.

✍ Por el Sudeste: Pampas de


Tucumán (Argentina).

. División: 4 suyos.

✍ Suyo Collasuyo: Sudeste del


Cusco (Meseta del Collao).

✍ Suyo Chinchaysuyo: Noreste


del Cusco (Costa Norte y Sierra
Central).

✍ Suyo Contisuyo: Oeste del


Cusco (Costa y Sierra Sur).

✍ Suyo Antisuyo: Este del Cusco


(Cordillera de los Andes y límite
con la Selva).
SOCIEDAD INCAICA

Fue una sociedad clasista, Patriarca lista, guerrera, agrícola y disciplinada. Clasista; por las
profundas diferencias sociales. La nobleza era una clase privilegiada que detentaba las dos
terceras partes de la tierra. El pueblo usufructuaba la tercera parte de las tierras y de esta estaba
obligada a pagar tributo.

Nobleza de sanngre.- Formada por el Inca, familia y descendientes. Es el linaje de cada Inca. Es
una clase divina y militarizada.El pueblo llama a esta nobleza Apu(Dioses). Los españoles le
llamaban orejones. Ellos constituian la burocracia central. Tenian que graduarse en la ceremonia
del Huarachico.Son de 2 clases: a.-)Panaca Real y B.-) Panacas

La Panaca real lo formaban:

LA COYA: Esposo oficial: hijos legitimos


PIHUI: Esposa secundaria: hijos bastardos
CIPACOYA: Esposa concubina: hijos bastardos
PIHUICHURI: Todos los hijos del Inca
ÑUSTA: Hija o princesa soltera
PALLA: Hija del Inca princesa casada
AUQUI: Primogénito correinante.

Les llama también a los príncipes Postulantes a heredar el poder.


Las panacas lo formaban el linaje o descendientes de cada Inca.

NOBLEZA ADVENEDIZA O PROVINCIANA.- Lo constituían los reyes, príncipes, nobles y curacas


de reinos conquistados por los incas. Le llamaban CAPAC.

NOBLEZA RECOMPENSADA O DE PRIVILEGIO.- Estaba constituida por un sector del pueblo que
ascendía a la nobleza por sus meritos y lealtad a los Incas. También llegaban a formar parte de
esta clase ciertos líderes rebeldes.

HATUN RUNA.- Son los campesinos que forman parte del ayllu. La fuerza productiva principal
del estado. Los únicos obligados a tributar (mita, minga). Loa únicos obligados a cumplir el
servicio militar obligatorio. Era la masa esclavizada.

MITIMAES O MITMACUNAS.- Era las familias destinadas a determinados lugares para colonizar
tierras; defender la seguridad del estado y difundir la cultura incaica. Cumplian pues funciones
políticas, económicas y culturales.
ACLLAS.- Eran las jóvenes escogidas para ser esclavizadas en talleres textiles y en la preparación
de los brebajes al Inca y al templo. Algunas eran seleccionadas como vírgenes del Sol. La mayoría
era escogida como concubina de los nobles. Esos talleres eran llamados ACLLAWUASI. Las jefas
que las preparaban y las dirigían se les llamaban MAMACONAS.

YANACONAS.- Eran los sirvientes o esclavos de la nobleza y del Inca. Fueron organizados por
Tupac Yupanqui. No cumplían con la tributación y desempeñaban cargos administrativos y
mayormente domésticos. No tenían Ayllus ni tierras. Los prisioneros de guerra y personas
delincuentes eran convertidos en Yanaconas.
PIÑAS.- Eran los prisioneros de guerras. Terminaban algunos siendo sacrificados; otros
convertidos en Yanaconas; y otros en Hipijcunas. Huayna Capac destino a muchos de ellos a
sembrar coca en la selva.

Organización Económica Inca


Tenía como base el trabajo comunitario de los ayllus (comunidad familiar extensa), que
producían en favor del Estado incaico controlado por las panacas o élite dominante en el
Tahuantinsuyo.

La economía incaica era absolutamente estatista y nada podía escapar al control y/o
supervisión del aparato burocrático Inca.

Datos generales

Economía Inca:

✍ Principal actividad económica: La agricultura


✍ Formas de trabajo: Ayni, la mita, la minka.
✍ Tipos de tierras: Tierras del sol, Tierras del Inca, Tierras del Pueblo.
✍ Control vertical de los pisos ecológicos: Permitía aprovechar los recursos económicos de las
diferentes regiones ecológicas.

Control de los medios de producción

Los incas controlaban el total de los medios de producción, por ejemplo:

✍ Las tierras de cultivo.


✍ Los recursos hídricos.
✍ Los sistemas de irrigación.
✍ Los almacenes (tambos y calcas).
✍ El ganado.
✍ Las redes viales, etc.

Organización del Trabajo Inca

Principales características del Trabajo Inca:

A. Sistemas de Trabajo Inca

El Trabajo en el incanato tuvo un sentido social y comunitario con respecto a la propiedad, las
formas de trabajo inca más destacadas realizadas en todo el Tahuantinsuyo, fueron el ayni, la
mita, la minka y la Chunca.
B. Formas de Trabajo Inca:
Su organización se basó fundamentalmente en la divisiónde trabajo: El ayni, la mita, la minka.

FORMAS DE TRABAJO INCA

FORMAS CARACTERÍSTICAS

Trabajo colectivo.
AYNI
Es el rabajo de ayuda mutua aplicada en la agricultura.

Trabajo obligatorio a favor del estado.

MITA Se utilizaban los turnos para las obras de construcción.

Construían: fortalezas, palacios, templos, puentes, explotación de minas.

Trabajo para el beneficio público.

MINKA Era el trabajo para las tierras del sol y del inca.

Lo realizaban como una verdadera fiesta danzando y cantando.

Administración de las Tierras Inca

Tierras Inca:

En el Tahuantinsuyo exisían tres tipos de tierras agrícolas: Las tierras del sol, las tierras del inca
y las tierras del Pueblo.

TIERRAS INCA

TIPOS CARACTERÍSTICAS

Eran las tierras que pertenecían al Clero incaico, que le rinde culto al sol.

Eran trabajadas por los ayllus.


TIERRAS DEL SOL

Sus productos eran destinados al personal que tenía su cargo y al culto a


los dioses.
Eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y a la burocracia política.

TIERRAS DEL INCA


Las tierras eran trabajadas por los campesinos hatunruna como forma de
tributo.

Eran las que el Estado entregaba a cada padre de familia o purej.

Las tierras asignadas a cada miembro del ayllu se le denominaba: Topo.

TIERRAS
Un topo equivale aproximadamente 2700 m².
ASIGNADAS

A cada hijo varón le correspondía un topo (2700 m²).

A cada hija miujer le correspondía medio topo (1350 m²).

Los campesinos que trabajaban el Topo pagaban tributos al Estado.

También se le denominaba: Sapci.

TIERRAS
Eran las tierras entregadas al Ayllu o a la Comunidad.
COMUNALES

Era trabajada por temporadas bajo la dirección de los collanas.

Los campesinos que trabajaban el Sapci pagaban tributos al Estado.

Control vertical de los pisos ecológicos

Características:

A. Control vertical de pisos ecológicos:

Los incas practicaron el Control Vertical de Pisos Ecológicos para aprovechar los recursos
económicos de las diferentes regiones ecológicas del sistema andino tal como los
Aymaras, Wari y Tiahuanaco, ya lo habían desarrollado con anterioridad.
B. Productos obtenidos:

PRODUCTOS INCA

REGIÓN PRODUCTOS

COSTA Pescado, mariscos, algodón, etc.

YUNGA Frutas, coca, etc.

QUECHUA Maíz, quinua, quiwicha, tubérculos, etc.

Ichu, huamanrripa consumido por la anadería de camélidos sudaméricanos


PUNA
(auquénidos).

SELVA ALTA Madera, frutas, coca, adornos (plumas y monos), etc


Administración Inca:

✍ Tipo de administración poblacional: Decimal.


✍ Control de la población: Se efectuó a través de los censos.
✍ Sistema decimal Inca: Rígida administración de las familias con fines políticos y económicos,
tuvo por base el sistema decimal.
✍ Base de la organización decimal: La Familia.

Organización de las Familias

La organización familiar en el Tahuantinsuyo fue de tipo decimal, se dividió a la población en


grupos de familias en base decimal (10), con la finalidad de saber la cantidad de habitantes,
conocer sus necesidades, distribuirles las tierras y repartirles sus productos.

Principales características:

A. Sistema Decimal Inca:

En el Tahuantinsuyo se desarrolló un sistema de organización de las familias llamada decimal,


esta organización fue aplicado preferentemente en el empadronamiento de los miembros del
Ayllu.

SISTEMA DECIMAL INCA

ORGANIZACIÓN FAMILIAS JEFES ELECCIÓN PERÍODO

PUREJ 1 familia Purej camayoc La Comunidad 1 año

PISCA 5 familias Pisca camayoc La Comunidad 1 año

CHUNCA 10 familias Chunca camayoc La Comunidad 1 año

PISCA CHUNCA 50 familias Pisca chunca camayoc La Comunidad 1 año

PACHACA 100 familias Pachaca camayoc La Comunidad 1 año

PISCA PACHACA 500 familias Pisca pachaca camayoc La Comunidad 1 año

HUARANGA 1000 familias Huaranga camayoc El Inca Varios años

Pisca huaranca
PISCA HUARANCA 5000 familias El Inca Varios años
camayoc

10000
HUNO Huno camayoc El Inca Varios años
familias
B. Huno:

✍ Varios Huno formaban un Suyo, siendo jefe el Suyuyuc Apu.

✍ Cuatro suyos constituían el Imperio Incaico, cuyos nombres fueron: Antisuyo, Collasuyo,
Contisuyo, Chinchaysuyo.

Jefes de Familias

A. Los jefes de familias:

Cada uno de los jefes de familia se constituía en autoridad por lo que recibía del Sapainca
beneficios en productos y personas.

B. Elección de los jefes de familias:

Existía un doble sistema de nombramiento de funcionarios: Democrático en las clases


populares y monárquico en los cargos y clases superiores.

ELECCIÓN DE LOS JEFES DE FAMILIAS

ELECCIÓN CARACTERÍSTICAS

Desde el Purej hasta el Pachaca Camayoc.

DEMOCRÁTICA Son elegidos dentro de los miembros de la comunidad.

Duración en el cargo: Un año.

Desde el Huaranga Camayoc hacia arriba.

MONÁRQUICA Los funcionarios son nombrados directamente por el Inca.

Duración en el cargo: Varios años.

Educación Inca
Principales características de la Educación Incaica:
A. Características:
✍ Fue esencialmente clasista.
✍ Sólo la nobleza tuvo acceso a la educación.
✍ Era una educación para que la clase en el poder sepa cómo gobernar.
✍ El pueblo recibía una educación manual y práctica.
✍ La educación del pueblo era trasmitido por los padres (según el sexo).
B. Centros de Formación Inca:
✍ Yachayhuasi: Casa del saber, lugar donde se educan los hijos de los nobles, a cargo
de: Amautas (maestros) y harvicus (poetas).
✍ Acllahuasi: Casa de las escogidas (jóvenes escogidas por el estado), centros de
formación femenina (talleres textiles), estaban a cargo de mujeres jóvenes (hijas de
nobles y de hatun runas).

Normas de Conducta
Normas de Conducta en el Tahuantinsuyo: La moral incaica se resumía en estos tres
mandamientos:
✍ Ama Sua: "No seas Ladrón".
✍ Ama Quella: "No seas Ocioso".
✍ Ama Llulla: "No seas Mentiroso".

Arquitectura Inca:
A. Material de Construcción: Roca y adobe.
B. Estilo: Almohadillado (Piedra comprimida por el peso de sus muros).
C. Principales características:
Para Alexander Von Humboldt, la arquitectura inca se caracterizó por ser: Sencilla, sólida,
simétrica y monumental.
✍ Sencilla: sin muchos adornos ni decoraciones.
✍ Sólida: utilizaron piedras talladas y pulimentadas, sin argamasa (mezcla de unión).
✍ Simétrica: los muros y puertas tenían forma trapezoidal

D. Máxima expresión arquitectónica: Machu Picchu (Cusco),considerado una de las siete


maravillas del mundo moderno (julio, 2007).

Características de la arquitectura Inca

Principales características de la Arquitectura Inca: Las tres grandes características de la


arquitectura son: solidez, la sencillez y la simetría unidas por la belleza.

A. La solidez: Tendríamos que a ella se ha debido la supervivencia de los grandes edificios de


los incas.

B. La sencillez:
✍ Por raro caso en el mundo fue en la construcción incaica la base su majestad y señorío.
✍ Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro.
✍ Sin más decoración que aislados y breves relieves de batracios o de ofidios.
✍ Se dieron con el lujo de prescindir de columnas, esculturas y cornisas.
✍ Las fachadas lucían una sola puerta, grande y trapezoidal a la que pocas veces hacían
compañía las ventanas.
✍ Cuando la presencia de las ventanas se imponía era para dar luz o ventilación.

C. La simetría:
✍ No tuvo vigencia absoluta, pero cuando rigió fue en el exterior o interior de algunos edificios
de piedra.
✍ Se esmeró por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud de la
fachada.

Tipos de construcciones Inca

Principales tipos de construcciones Incas:

✍ Construcciones de tipo civil: Utilizada en las casas de los ayllus y en las residencias del inca,
ej: Palacios.
✍ Construcciones de tipo militar: Utilizados para la defensa, refugio y contraataque, ej:
Fortalezas.
✍ Construcciones de tipo religiosa: Utilizada para el culto y a la adoración de sus deidades, ej:
Templos.
✍ Construcciones de tipo civil - militar: Ollantaytambo y Machupicchu.

Formas arquitectónicas

Principales formas arquitectónicas:

✍ Kancha: Cerco rectangular alrededor de un patio central.


✍ Kallanka: Grandes recintos rectangulares.
✍ Ushnu: Pirámide trunca y escalonada.
✍ Acllahuasi "Casa de las Escogidas", edificios residenciales de las acllas.
✍ Tambo: Construcciones sencillas de uno o varios ambientes, utilizada como almacen de
alimentos para el sostenimiento de los caminantes.

Restos arquitectónicos

Principales restos arquitectónicos:

ARQUITECTURA INCA

N° PRINCIPALES RESTOS ARQUITECTÓNICOS

1. Coricancha (Cusco): Significa “recinto de oro” (Arquitectura Religiosa).

2. Sacsayhuamán (Cusco): Significa “hártate halcón” (Arquitectura Militar).

3. Inca Huasi (Lunahuana).

4. Vilcashuamán (Ayacucucho).

Ollantaytambo (Cusco): Significa “la posada de Ollantay” (Arquitectura


5.
Militar).

6. Písac (Cusco).
Machu Picchu (Cusco): “Cerro viejo” (Arquitectura Militar), maravilla del
7.
mundo moderno (2007).

8. Ciudad del Cuzco (Cusco).

9. Tambo Colorado (Pisco).

10. Huánuco Pampa (Huánuco Viejo).

11. Tomebamba (Cuenca), Ciudad austral del ecuador.

12. Cajamarca (Cajamarca), lugar de captura del Inca Atahualpa.

Cerámica Inca
Principales características de la Cerámica Inca:

✍ Fue utilitaria.
✍ Las vasijas incaicas de arcilla tenían casi el mismo modelo en todo el Tahuantinsuyo.
✍ Las decoraciones halladas predominantes son los dibujos geométricos.
✍ Los colores usados eran el rojo, negro, blanco, anaranjado y morado.
✍ La cerámica inca tuvo funciones prácticas y
mágicas
✍ Función práctica, o de carácter utilitario
(vasijas, ollas, huacos etc.).
✍ función mágica, utilizada en actos religiosos.
✍ Destacan el quero.y las vasijas grandes
llamadas urpos (aríbalos).
✍ Quero: Vaso ceremonial por lo general de
madera.
✍ Urpo o Aríbalo: Vasijas o cantaro utilitario de
gran tamaño, donde se guardaban grandes
cantidades de chicha de jora, su base era cónica y
su forma globular (algo cónico) y polícromo. Max
Uhle lo denominó Aríbalo (como los
tazones griegos).

Textilería Inca
Principales características de la Textilería Inca:
A. Características:
✍ Era muy desarrollada.
✍ Utilizaron el algodón, y la lana de los auquénidos (llama, alpaca, vicuña),
✍ Los vestidos se caracterizaban por la finura de la trama y por la vivacidad y la variedad
de colores.
✍ Era uno de los bienes más apreciados en el incario eran los tejidos.
✍ Se usaban en eventos religiosos, políticos y sociales.
✍ Eran los obsequios más significativos.
✍ Para la vestidura del Inca se utilizaba la lana de la vicuña.
✍ Para la vestidura del pueblo se utilizaba la lana de la alpaca, llama y algodón.
B. Tejídos Incas:
✍ Los tejidos indicaban la procedencia de los que la usaban según su diseño y motivos.
✍ Indicaban el estatus social de las personas.
✍ La producción de tejidos a gran escala estaba garantizada gracias al trabajo de las
acllas.
✍ El tejido más fino era el cumbi, sólo para uso exclusivo de las élites dominantes.
✍ El tejido más simple y para uso de la gente del pueblo era la abasca .
C. Principales Tejidos:
✍ Cumbi: Prendas de vestir finísimos, elaborada con lanas de vicuña que se adornaban
con plumas, con metales preciosos, chaquiras y conchas de colores.
✍ Abasca: Mantos y ponchitos de los hatunrunas (hecho de lana de camélido).
✍ Otros tejidos: Fajas, Uncus, Anacos, Llicllas.
Danzas Incaica
Danzas Incas: Los bailes incas fueron colectivos y coreográficos, con un criterio práctico se
dividió las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividiéndose esta última en guerreras,
agrícolas, pastoriles y regocijo. Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la
Quena-Quena; y otras sólo para mujeres como el Araui y el Uanca, las principales danzas
fueron:

✍ Kaswa (danza de la alegría popular).


✍ Kachampa (danza guerrera).
✍ Ayamarka (danza funeraria).
✍ Haylli (danza campesina colectiva).
✍ Inti (danza del Sol).

Tipos de Danzas Incas

Principales tipos de danzas incaicas:

A. Danzas Nobiliario:
✍ Estaban representadas principalmente por la
Guayaya Guayara o Yagauyra.
✍ Sólo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre
real.
✍ En las danzas nobiliario algunas veces participaba
el Inca.

B. Danzas Guerreras:
✍ Eran ejecutadas exclusivamente por varones.
✍ Estaban destinadas a representar antiguas guerras.
✍ Los danzantes actuaban con las armas en la mano.
✍ La más representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades
del Haurachico.

C. Danzas agrícolas de Uaricsa Araui:


✍ Que hacía entorno a una llama de pelaje rojo.
✍ Otras danzas de pastores fueron la llama-llama y llamalla.

D. Danzas de Auricsa Arui:


✍ Fueron verdaderamente populares destaca: “El llamado de guacones”.
✍ “El llamado de guacones”: Danzaban sólo hombres enmascarados dando saltos y traen en la
mano una piel de un animal seco.
✍ “El guaguay, turilla”: Lo cumplen hombres y mujeres embijados los rostros y atravesados por
una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la nariz; el son hacen con una cabeza
de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de flauta y comienza el baile uno y siguiéndole
los otros con gran compás.
Características de la música Inca
Principales características de la Música Inca:

✍ Tuvo un carácter eminentemente popular.


✍ Fue pentafónica: Re, Fa, Sol. La, Do.
✍ La música no era común, sino que la aprendían y alcanzaban su trabajo.
✍ Cada canción tenía su tonada conocida por sí, y no podían decir dos canciones diferentes por
una tonada.
✍ Todas las actividades de la vida del hombre en el incario, estaban acompañadas por las
cadencias musicales de diferentes instrumentos.

Instrumentos Incas

Principales Instrumentos Incaicos:

INSTRUMENTOS INCAICOS

INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN

WANKAR Tambor grande de carácter militar.

TINYA Tambor pequeño.

QUENA Tubo de caña o hueso.

ANTARA Conjunto de tubos delgados.

Canciones Incas

Principales Canciones Incaicas:

CANCIONES INCAICAS

CANCIONES DESCRIPCIÓN

HAYLLI Canción de victoria.

AYARACHI Canción funeraria.

HARAWI Canción religiosa.


Comercio Inca
Principales características del comercio incaico:
A. Características:
✍ Consistió en la distribución y circulación de bienes en base al trueque.
✍ El trueque era realizado en ferias llamados catus.
B. El Catu o lugar del Intercambio Inca:
✍ Los catus fueron lugares abiertos ubicados en las esquinas de las plazas o en una calle
amplia.
✍ En el se realizaba el trueque o intercambio.
✍ Para realizar el intercambio se destinaba uno o dos días a la semana, no se realizaban
en forma permanente.
✍ Hacia los catus llegaban los pobladores y se ubicaban de acuerdo a los productos que
llevaban.
✍ En el catu el vendedor se colocaba detrás de sus productos ubicados en hileras y en
montoncillos; luego los interesados se acercaban con otros productos y se ponían de
acuerdo para el intercambio.
C. Trueque o Intercambio Inca:
✍ Trueque: Sistema mediante el cual la población andina del Tahuantinsuyo intercambiaba
entre sí sus productos tanto agrícolas como ganaderos.
✍ El trueque es la forma más primitiva y elemental de intercambio o canje.
✍ Consiste en el cambio directo de un producto por otro producto.
✍ Si bien parece que este proceso es fácil, en la práctica resulta dificultoso, por cuanto
quien desea intercambiar un producto tiene que encontrar a una persona dispuesta a
canjearlo con otro de valor equivalente.
✍ El trueque o intercambio andino no se efectuaba con el fin de obtener ganancias y
acumular riquezas, se trata sólo de hacer circular los productos o bienes destinados al
consumo con el objeto de satisfacer las necesidades familiares.
D. Formas de Trueque:
✍ Las formas que adquirió el trueque andino fueron dos: Trueque interecológico y trueque
internacional.
✍ Trueque interecológico: Se desarrollaba para intercambiar productos de diferentes
ecologías.
✍ Trueque internacional: Se refiere al intercambio de productos a larga distancia.

RELIGIÓN INCA
En el Tahuantinsuyo la religión sirvió a las clases sociales dominantes para explotar a millones
de hatun runas, la divinidad suprema fue el Apu Kon Tiqui Wiracocha (el ordenador y creador
del mundo), es el civilizador, era el que ponía el orden (cosmos) sobre el desorden (caos). El
Sapa inca y la nobleza son los que ponían el orden. El caos andino era las luchas interregionales
y étnicas.

A. Principales Características de la Religión Inca:


✍ Animista (creer en los espíritus atribuidos a la naturaleza).
✍ Panteista (adorar a las fuerzas de la naturaleza).
✍ Politeísta (adorar a varios dioses).
✍ Orfista (culto a los muertos).
✍ Antropomorfista (representación humana de los dioses).
✍ Eliolatra (culto al sol como dios principal).
✍ Sabeísta (adoración a los astros: estrella, luna, etc).
✍ Zoolátrica (adoración a los animales).
✍ Idólatra y clasista.

B. Cosmovisión Inca:
✍ Hanan pacha: Mundo de los Dioses y astros.
✍ Kay pacha: Mundo de los mortales.
✍ Ujcu pacha: Mundo de los muertos.

Dioses Mayores o Panandinos:

A. Apo Kon Tiki Wiracocha:


✍ Era el dios astrónomo, supremo, creador y civilizador.
✍ Por razones políticas no fue el dios principal u oficial del imperio.

B. Inti o Sol:
✍ Dios oficial del Estado impuesto por Pachacútec.
✍ Dios fertilizador. Significa que el pueblo logró imponer esta divinidad.
✍ Su ídolo fue el punchao de oro, que era un disco solar que se hallaba en el Templo del
Coricancha.
✍ El inti fue el totens del ayllu real inca, que por presión del pueblo desplazó al dios
Wiracocha.

Dioses secundarios

✍ Mama Pacha: Diosa madre de la tierra.


✍ Mama Cocha: Diosa del mar y de los lagos.
✍ Mama Sara: Diosa del maíz.
✍ Quilla: Luna.
✍ Chasca: Venus.
✍ Coyllur: Estrella.
✍ Illapa: Rayo, trueno y relámpago.
✍ Cochi o cuychi: Arco Iris.

Dioses regionales

Principales dioses regionales de los Incas:

DIOSES REGIONALES INCAS

DIOSES DESCRIPCIÓN

Dios principal de la costa central.


PACHACAMAC
Su santuario fue el oráculo más importante.
Representa también los temblores y terremotos.

Dios de los volcanes y sismos.


SORIMANA
Adorado en Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Moquegua y Tacna.

Dios de las lluvias torrenciales.


PARIACACA
Adorado en Yauyos.

También se le denomina Toropaca del Collao.

TUNUPA Dios de los chiris.

Considerado como el procreador de las especies ictiológicas del Titicaca.

Dios de la costa norte.


AYLLAPAEC
Considerado divinidad civilizadora.

Dios de la sierra norte. Representado como hombre serpiente. Prodigo en agua


y en cosechas.

HUARI
Representado como hombre serpiente.

Prodigo en agua y en cosechas.

Dioses locales

Principales dioses locales o domésticos de los Incas:

DIOSES LOCALES INCAS

DIOSES DESCRIPCIÓN

Lugares sagrados en cada región o zonas.


HUACAS
Lugar donde conservaban sus muertos.

PACARINAS Lugares de origen de cada ayllu.


Sitios sagrados al borde de caminos y laderas.
APACHETAS
Pequeños montones de piedra que auguraban un buen viaje.

También se le denomina jilcas o apus.


HUAMANIS
Espíritu de los cerros y protectores dela comunidad.

También se le denomina illa.

CONOPAS Pequeños ídolos de piedra.

Representaban la fuerza fecundadora de animales y vegetales.

Cuevas sagradas.
MACHAYES
Utilizadas en algunas regiones para depositar sus muertos o gentiles.

MALKIS Momias sagradas de los nobles que eran adoradas.

Sacrificios humanos.

Ceremonia de ofrenda al ayllu, al apu.

COPACOCHA Se realizaba cada 4 años o por algún acontecimiento imprevisto.

Acontecimientos imprevistos: Sequías, terremotos, etc.

Fue instaurado por Pachacútec.


CALENDARIO INCA: Sistema de medición del tiempo utilizado por los Incas, estuvo
directamente vinculada con el régimen agrícola, su sucesión se determinaba a partir de la
observación de los movimientos del Sol (Inti) la Luna (Quilla) y las Estrellas (Coyllur).

Calendario Incaico: Celebraba solemnes festividades identificadas con los meses del año y
también estrechamente relacionados con la agricultura. Las fiestas más importantes estaban
relacionadas con los solsticios. Estos eran el Inti Raymi (junio-solsticio de invierno) y Cápac
Raymi (diciembre-Solsticio de Verano).

Ceremonias Festivas Incas: Estaban relacionados con las faenas agrícolas y generalmente
duraba varios días, una de las más famosas festividades era el Cápac Raymi, que se celebraba
en el mes de diciembre, en ella tenía lugar la ceremonia del Huarochico, otra de las grandes
fiestas era el Inti Raymi, que se celebraba en el mes de Julio, con ocasión de guardarse las
cosechas,esta festividad reunía al Inca, los nobles y el pueblos, en la gran plaza de Huacaypata
a la espera de la salida del Sol (Inti).

CALENDARIO INCAICO
Datos generales

Principales características del Calendario Incaico:

✍ Calendario Inca: Sistema de medición del tiempo empleado por los Incas.
✍ Fue creado a partir de la observación del Sol y la Luna y las Estrellas.
✍ En un inicio el calendario incaico comenzaba con el solsticio de invierno.
✍ El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de enero.
✍ El Inca Pachacútec dispuso el comienzo del año en diciembre, cuando el Sol comienza a
volver del último punto de Capricornio.
✍ Año Inca: Consta de 12 meses de 30 días cada uno, divididos en 3 semanas de 10 días.
✍ Se determinaba la sucesión en el calendario a través de 12 lunas.
✍ El nombre de cada mes correspondía a un fenómeno de la naturaleza o a un motivo de la
agricultura.
✍ Cada mes tenía su propio nombre.
✍ Se festejaban fiestas y celebraciones en el Tahuantinsuyo.

Calendario Incaico

Calendario Inca: Fiestas y celebraciones en el Tahuantinsuyo.

CALENDARIO INCA

MES FIESTAS Y CEREMONIAS

ENERO Camay Raymi: Ceremonia del agua.

FEBRERO Hatun Pucuy: Mes del trabajo, sacrificios por sembríos.


MARZO Pacha Pucuy: Mes de la tierra, sacrificios por cosecha.

ABRIL Inca Raymi: Fiesta de la llama.

MAYO Aymoray: Primeras cosechas.

JUNIO Inti Raymi: Fiesta del Sol.

JULIO Chacra Conacuy: Reparto de tierras, Súplicas del agua.

AGOSTO Chacra Yapuy: Purificación de la tierra.

SETIEMBRE Coya Raymi: Festa de la Coya.

OCTUBRE Uma Raymi: Súplicas de las lluvias.

NOVIEMBRE Aya Marca: Fiestas de los muertos.

DICIEMBRE Capac Raymi: Ceremonia del Huarachico

S-ar putea să vă placă și