Sunteți pe pagina 1din 36

MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1

1. EDUCACIÓN ESPECIAL ...................................................................................... 2


1.1 Definición De Educación Especial.................................................................... 2
1.2. Antecedentes De La Educación Especial ....................................................... 3
1.3. Clasificación De Los Sujetos Que Requieren Educación Especial ............. 7
Síndrome de Down:................................................................................................................ 7
Síndrome de Rett y Síndrome de Asperger: .......................................................................... 8
Parálisis Cerebral: .................................................................................................................. 9
Autismo:................................................................................................................................ 10
Deficiencias Sensoriales: ..................................................................................................... 11

UNIDAD I. Deficiencias Visuales: ................................................................................................. 11


Deficiencias Auditivas:................................................................................................................ 12
Problemas De Aprendizaje o Académicos:.................................................................. 12
Dislexia:....................................................................................................................... 13
CONCEPTOS GENERALES: DE LA Trastorno por déficit de Atención con y sin hiperactividad: ........................................ 13
Problemas de Lenguaje:............................................................................................... 15
EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS Sobredotados: .............................................................................................................. 15
Epilepsia: .............................................................................................................................. 16
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E Desventajados socio-culturalmente:..................................................................................... 17
Problemas de conducta:....................................................................................................... 17
INTEGRACIÓN ESCOLAR 1.4 Areas De Intervención De La Educación Especial ........................................ 18
1.5 Papel Del Psicólogo En La Educación Especial............................................ 19
Consultoría/Asesoramiento: ................................................................................................. 19
Evaluación: Usar una amplia variedad de técnicas a nivel individual, grupal y de sistema
para evaluar:......................................................................................................................... 19
Intervención: ......................................................................................................................... 19
Prevención:........................................................................................................................... 19
Educación. Desarrollar programas sobre temas tales como:............................................... 19
Investigación y planificación: ................................................................................................ 19
Lectura 1 Provisión para el cuidado de la salud:.................................................................................. 19
2. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO ......................................................................... 20
2.1 Evaluación ........................................................................................................ 20
Sánchez, M. R. (2006) Glosa: Definiciones, campo 2.2 Diagnostico....................................................................................................... 23
de acción y evaluación en Educación Síndrome De Down .............................................................................................................. 23
Parálisis Cerebral ................................................................................................................. 24
especial. Material inédito. Facultad de Autismo................................................................................................................................. 26
Estudios Superiores Iztacala, México. 2.3 Problemas Sensoriales.................................................................................... 26
Problemas Visuales.............................................................................................................. 26
Problemas Auditivos............................................................................................................. 26
2.4 Problemas De Aprendizaje .............................................................................. 27
Dislexia ................................................................................................................................. 27
Trastorno Hiperactivo De Déficit De Atención ...................................................................... 28

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 2

1. EDUCACIÓN ESPECIAL educativas especiales, quienes tienen que asistir a instituciones especiales,
En este capitulo se pretende hacer una recopilación de la evolución de con el fin de obtener una integración social exitosa y para que puedan adquirir
la educación especial así como su concepto, además se mencionan las cierto grado de independencia personal. El segundo, se otorga a sujetos cuya
personas que necesitan este tipo de educación, así como cuál es la función necesidad educativa es transitoria y suplementaria a su educación pedagógica
del psicólogo dentro de esta problemática. normal, estos son niños con problemas leves o moderado, que no les impiden
asistir a la escuela regular, y presentan problemas que interfieren con su
aprendizaje. (Sánchez, Cantón y Sevilla; 1997).
1.1 Definición De Educación Especial
En cuanto a México se pueden identificar tres pilares que sostienen la
política de educación especial, que son: la individuación, la normalización y la
La UNESCO en 1893, definía a la educación especial como “una integración.
forma de educación destinada a aquellos sujetos que no alcanzan o es
improbable que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los La individuación se refiere a la noción de que debe realizarse un perfil
niveles educativos sociales y otros apropiados a su edad, y que tienen por psico-educativo individual, para cada sujeto con algún tipo de necesidad, el
objetivo promover su progreso hacia estos niveles” (Sánchez y Torres, 1997, cual debe servir como base para establecer criterios educativos para su
Pág. 35). Por lo tanto la educación de estas personas deberá permitirles su instrucción. La normalización desea colocar a las personas con alguna
desarrollo personal, intelectual y social, por ello la educación especial se discapacidad en condiciones de igualdad al proporcionarles las mismas
entiende como el estudio de programas de integración escolar y social. oportunidades y posibilidades que al resto (Gómez-Palacios, 1992; citado en:
Sánchez, Cantón y Sevilla, 1997). El cuanto al término integración, en general,
Pero hay otros autores (Dessent, 1987; Garanto, 1993, UNESCO, se refiere a la tendencia a incorporar en la escuela regular a aquellos
1977. [citados en: Sánchez y Torres, 1997]); que entiende a la educación estudiantes con discapacidades leves o moderadas.
especial como un conjunto de recursos o apoyos educativos y hay otros que la
entienden como el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos Las metas a las que aspira la educación especial en México, descritas
con necesidades educativas (López, 1990; Jurado de Santos, 1993; citados en los manuales operativos de la SEP pueden condensarse en los siguientes
en: Sánchez y Torres, 1997). Con estas dos orientaciones la educación cinco objetivos, (Sánchez, Cantón y Sevilla; 1997, pp. 10-11):
especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de
manera global e integrada los proceso de enseñanza-aprendizaje, y que se 1. Capacitar al individuo con necesidades especiales para
define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, ser una persona autónoma y facilitar su integración
con el fin de lograr su desarrollo personal y social. Por lo que se ocupa de la social de tal forma que pueda gozar de una vida
intervención orientada a lograr la optimización de las posibilidades de los satisfactoria.
sujetos con necesidades educativas especiales. 2. Actuar de manera preventiva en la comunidad para
promover el grado máximo de desarrollo
Además estas personas que presentan limitaciones en sus psicoeducativo.
capacidades físicas e intelectuales, requieren de una educación más 3. Desarrollar programas adicionales que promuevan
apropiada y acorde con ellos, que de la que disponen en una “educación habilidades para compensar las limitaciones del
normal”. Por lo que estas personas se les debe brindar un espacio apropiado individuo.
para poder satisfacer sus necesidades y exigencias de aprendizaje, por lo que 4. Elaborar un currículo que promueva independencia
la educación especial no está separada de la educación general, por el personal, comunicación, socialización y la capacidad
contrario, toma de está última sus conceptos generales. Se dice que existen de gozar de trabajo y recreación.
dos grupos que ofrecen instrucción a sujetos con necesidades especiales de 5. Promover la aceptación de personas con
educación, los cuales son: los esenciales y los complementarios. El primero se requerimientos de educación especial que consideren
refiere a los servicios que atienden a niños y jóvenes con necesidades los principios de normalización e integración.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 3

orientación educativa, el refuerzo pedagógico ó el tratamiento personalizado


No obstante existen ventajas y desventajas de las escuelas especiales (logopedia, fisioterapia, psicoterapia; psicomotricidad) para concluir con la
(Álvarez, 2002). Dentro de las ventajas tenemos: evaluación y el seguimiento de cada sujeto (Barraza, Guillermina y García,
• El estudiante recibe una mayor intervención individual y directa ya que 1998).
el maestro tiene más tiempo para dedicarle a las necesidades
especiales del estudiante dándole un mejor seguimiento al mismo. 1.2. Antecedentes De La Educación Especial
• El estudiante recibe los servicios relacionados (terapias, evaluaciones)
generalmente en la misma escuela y con especialistas que conocen En la Antigüedad Clásica, la existencia de seres que no merecen vivir
su impedimento. y que son arrojados por el monte Taijeto en Esparta o por la roca Tarpeia en
• El estudiante tiene acceso a medios alternos especializados (como Roma. No obstante, desde la filosofía, la medicina, la literatura o la leyenda,
braille en niños ciegos) para realizar sus tareas en el salón de clases. se intenta establecer una causa y también una especie de diferenciación entre
las distintas deficiencias.
Las desventajas son:
• Puede caer en prácticas de segregación al no socializar o intervenir En la Edad Media, aquellos que de algún modo eran considerados
con los otros estudiantes de la corriente regular. anormales, eran olvidados, rechazados e incluso temidos. Se va configurando
• Limita al estudiante ya que no lo expone a situaciones no controladas. -así- un concepto de la anormalidad y del defecto que conduce al rechazo
• El precio puede ser muy costoso. social, al temor y hasta la persecución, tanto por parte de los poderes civiles
• Puede causar frustración al estudiante cuando este trate de integrarse como religiosos, por confundirlos con locos, herejes, embrujados,
a la corriente regular ya que no esta acostumbrado a competir en delincuentes, vagos, maleantes o seres prostituidos.
desventaja contra otros estudiantes.
El paso al Renacimiento trae consigo un trato más humanitario hacia
Sin embargo, los objetivos en el marco legislativos, aún con las el colectivo de personas marginadas en general. Desde las órdenes religiosas
ventajas de la escuela especial; son insuficientes para una verdadera se da un paso adelante al considerar a los deficientes como personas, si bien
integración e igualdad de oportunidades para los individuos con discapacidad, la atención educativa se inicia más bien con los deficientes sensoriales que
por lo que aún queda mucho por hacer. con los mentales.

En la actualidad, la educación especial es un concepto mucho más En general, en el desarrollo histórico de la gran mayoría de las
global y dinámico, ya que se ha dejado de dar importancia al trastorno, ya que sociedades, se puede observar que las conceptualizaciones y valoraciones
se centran en la interacción entre los factores procedentes del sujeto y los sociales que las personas se forman sobre las personas con discapacidad,
procedentes del contexto, especialmente los educativos. Además existe un guían sus actitudes y conductas hacia ellos (Álvarez, 2002). Estas
consenso entre los profesionales de que el alumno en educación especial conceptualizaciones han dado lugar al uso de un sinnúmero de términos que
debe presentar una discapacidad, entendiéndose está cómo una limitación reflejan las percepciones que se tienen sobre ellos. Así podemos encontrar
funcional que no anula o disminuye el valor de la persona como ser humano términos como: subhumano, idiota, loco, organismo deficitario, inválido,
(Sánchez, Cantón y Sevilla; 1997). inocente perpetuo, atípico, discapacitado, minusválido, excepcional y persona
con discapacidad. Los términos identificados son la principal institución social
En general el concepto de educación especial hace referencia al (Castoriadis, 1989; citado en: Barraza, Guillermina y García, 1998) que ilustra
conjunto de adaptaciones y apoyos que se han de ofrecer a los alumnos que la relación que la sociedad ha establecido con las personas con discapacidad.
pueden comenzar desde la edad temprana, abarca actualmente un conjunto Esta relación ha transitado desde la separación física y moral que se hacía de
de factores que desde un enfoque interdisciplinario, procuran buscar ellos, todavía hace unas décadas, hasta los esfuerzos que desarrolla
soluciones diversas a los problemas de aprendizaje y adaptación que actualmente la comunidad internacional para su integración. (Barraza,
presentan los sujetos afectados por una o varias deficiencias o limitaciones. Guillermina y García; 1998)
Tras la valoración de las necesidades y capacidades, se propone la

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 4

La educación especial, con el paso de los años ha cobrado un gran


auge, sin embargo durante la edad antigua, se aceptaba como practica Hay que destacar en el comienzo del siglo un hecho relevante como
habitual el infanticidio cuando se llegaban a observar anormalidades en los es el de la evaluación de la inteligencia, el establecimiento de los niveles y la
niños, en cuanto a la edad media y moderna, se rechazaban y la gente posibilidad de clasificación a partir de la escala de Binet-Simon, del retraso
repudiaba a los niños. (Sánchez y Torres, 1997) mental: idiocia, imbecilidad y debilidad mental. Binet en 1898 comenzó a
observar a los niños bajo el punto de vista psicológico y pedagógico. Los tests
En la edad moderna comienzan a aparecer los primeros centros permitieron a Binet y a su colaborador Simon establecer una escala métrica de
especiales para subnormales, sin embargo no fue sino hasta el siglo XIX, 3 a 15 años, que constituyó la base de todas las investigaciones hechas sobre
cuando se empezó a hablar de rehabilitación de los subnormales, en 1818, el el desarrollo intelectual del niño y que fue publicada en el año 1905. Una de
psiquiatra francés Esquirol (citado en: Sánchez y Torres, 1997), propuso el las razones fundamentales que explican el nacimiento de la psicología escolar
termino idiota, para nombrar a los retrasados mentales, y dice que son seres es ofrecer respuesta a la necesidad que tiene el sistema educativo de
que no han podido desarrollar sus facultades intelectuales. En 1837, Seguín identificar y clasificar a los niños que requieren programas educativos
funda la primera escuela dedicada especialmente a la educación de débiles especiales o alternativos.
mentales, en 1853, el cirujano ingles Little (citado en: Sánchez y Torres,
1997), elaboro la primera descripción de lo que hoy conocemos parálisis En resumen, la organización de la enseñanza de los llamados niños
cerebral, y en 1866, L. Down, dio el nombre de síndrome de Down, además de anormales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX estaba centrada en
que propuso el nombre de “mongolismo” par apacientes que supuestamente dos extremos que se darían la mano sin solución de continuidad. Por una
eran afectados de degeneración racial. En 1898, Claparade (citado en: parte, en todos los países civilizados los esfuerzos se dirigieron inicialmente
Sánchez y Torres, 1997), inicia clases para formación de niños retrasados. hacia el adiestramiento de los individuos del más bajo nivel, con una atención
preferentemente médica y en régimen de asilo. Por otra parte, estaban los
Los siglos XVIII y XIX, se caracterizaron por la creación de individuos que no se adaptaban a los centros de enseñanza y para los que se
instituciones de educación especial en diversas partes del mundo. (Sánchez, crean las clases especiales, como las de la calle Pigalle en Paris o las de
Cantón y Sevilla; 1997). En el siglo XX, después de la divulgación de los Halle en Alemania o ya en el siglo XX las clases de niños retrasados
trabajos psicométrico de Binet y Simón en 1905 (citado en: Sánchez y Torres, introducidas por primera vez por Claparède en la enseñanza pública en Suiza.
1997), después del valor que tiene la higiene mental, propuesta por Beers
(citado en: Sánchez y Torres, 1997), se empieza poco a poco a crear La educación especial obtuvo carta de naturaleza y pasó a ser un
tribunales especiales para menores, después comienzan a abrirse los elemento imprescindible del escenario pedagógico. En concreto, podemos
primeros centros de reeducación para delincuentes infantiles, se fundan los decir que en 1939 en Nueva York se crearon clases incluso para niños
primeros centros de orientación infantil dirigidos por educadores, médicos, plurideficientes, atendiendo por un lado a niños retrasados e inválidos con
psicólogos, y asistentes sociales, y más adelante se generalizan los métodos deficiencias de visión y por otro a niños con sordera, además de la deficiencia
psicoterapéuticos, especialmente la terapéutica basada en la interpretación de mental. En tal situación existía ya toda una planificación de objetivos y de
los juegos. metodología, que se dan la mano con la filosofía de Seguin y con la
concepción actual de la educación especial (Sánchez y Torres, 1997).
Al final del siglo XIX se vislumbra una nueva perspectiva con las
aportaciones de Itard y Seguin, cuyas obras fueron reivindicadas por En el período comprendido entre los años cuarenta y los años
Bourneville, medico y pedagogo, que hizo de Bicetre el primer Instituto cincuenta, el descubrimiento más importante fue el realizado por Kanner,
medicopedagógico, dando importancia al adiestramiento y a la educación junto director del servicio de Psiquiatría Infantil del hospital John Hopkins en EE UU,
a la atención médica. Cuidó de conservar intactos los hallazgos de Seguin e quien -tras haber estudiado 39 casos de niños que parecían retrasados
inventó otros procedimientos y materiales que están hoy de actualidad en mentales- llegó a la conclusión de que existía una nueva categoría de
educación especial. Se va concluyendo así, que en el siglo XIX existían ya enfermedad mental. En 1943 informa sobre el autismo, cuya característica
importantes escuelas para la educación de niños con deficiencia sensorial y principal era la incapacidad para relacionarse normalmente desde el momento
deficiencia mental. del nacimiento (Sánchez y Torres, 1997).

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 5

educativas especiales, que exigen unas atenciones también especiales. Se


Con relación al retraso mental, en el año 1939 se aceptó oficialmente amplia el radio de atención y la educación especial pasa a tener un concepto
la definición propuesta por la American Association of Mental Deficiency (en más amplio que incluye también a los alumnos con problemas del aprendizaje
red): “la expresión retraso mental hace referencia a un funcionamiento y de la conducta (Barton, 1984; Blatt y Morris, 1984; citados en: Verdugo,
intelectual general inferior a la media, que tiene su origen en el período del 1995; citados en: (Sánchez y Torres, 1997).
desarrollo y que va asociado a un empeoramiento de la conducta adaptativa”;
también se introdujo una terminología nueva, teniendo en cuenta cinco niveles Sin embargo, la educación especial en México se remonta a mediados del
o intervalos de cociente intelectual basados en las normas de Stanford-Binet: siglo XIX durante el gobierno de Juárez, con la aparición de las primeras
límite (CI 83-67), leve (CI 66-59), moderado (CI 49-33), grave (CI 32-16) instituciones especiales de educación en México. En 1867 y 1870 se creo la
profundo (CI 16). (Craig y Woolfolk, 1998). escuela para ciegos y sordos respectivamente más adelante se crearon
escuelas para retrasados mentales, a raíz de esto surgió la necesidad de
En 1945, la Ley de Enseñanza Primaria en España, establece la crear más instituciones (Sánchez, Cantor y Sevilla, 1997)
creación de escuelas destinadas a la educación especial, no obstante fue La institucionalización de los servicios de Educación Especial
hasta 1970 la ley General de Educación dispone que la educación especial, comenzaron en el Distrito Federal, cuando se fundó en 1867 la Escuela
tendrá como finalidad preparar, mediante el tratamiento educativo adecuado, a Nacional de Sordos (Barraza, Guillermina y García, 1998).
todos los deficientes e inadaptados para incorporarlos a una vida social,
además de implementar un sistema de trabajo que les permita servirse a sí Después de la revolución mexicana, hacia el año de 1920, el articulo
mismos y sentirse útiles en la sociedad. tercero de la constitución propone que la educación es para todos y que debe
de formar hombres libres y fuertes, pero, se presenta un problema importante
Es justamente al final de la década de los cincuenta cuando tiene dentro de la educación que atentaba contra el proyecto nacional planeado,
lugar un cambio conceptual en cuanto a las atenciones que requieren las dicho problema era el retardo mental él cual se presentaba en la tercer parte
personas con discapacidad. Aparecen nuevos conceptos y nuevos modos de de la población (López, 1995; citado en: Myers y Hammill, 1999).
decir que determinarán también nuevas formas de hacer (Ysseldylse y
Algozzine, l985; citado en: Sánchez y Torres, 1997). Junto a la existencia de Entre 1919 y 1927, se fundaron dos escuelas para la experimentación
centros en los que se lleva a cabo una educación especial propiamente dicha, pedagógica de atención para personas con retraso mental en la UNAM. En
una educación especial segregada para niños deficientes mentales, sordos, 1935 el Dr. Roberto Solís Quiroga (citado en: López, 1995) quien se
ciegos, paralíticos cerebrales, autistas; hay instituciones que se resisten a encargaba de dar promoción en México a la educación, planteó al Ministro de
continuar en esta línea. Educación Pública la necesidad y la urgencia de institucionalizar la educación
especial en nuestro país. En 1936 se funda el Instituto Nacional de Pedagogía.
En la misma línea se pasa la frontera de los setenta y son las propias En junio de 1943 se inauguró el escuela de formación docente para maestros
organizaciones internacionales quienes se pronuncian a favor de la especialistas en el mismo local del instituto médico-pedagógico. Durante el
normalización para las personas deficientes. En todos los países que se sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) se crearon centros de atención
consideran civilizados y con un gobierno de talante democrático se asume la psicopedagógica conocidos como CREE (centros de rehabilitación Y
nueva filosofía y los informes técnicos preceden a los ordenamientos legales educación especial).
sobre una política educativa de carácter integrador. En Inglaterra en primer
lugar, el equipo presidido por Mary Warnock presenta en el año 1978 un En 1964 Adolfo López Mateos impulso el Departamento de
documento cuya influencia se deja sentir hasta el día de hoy. Se plantea en él Psicopedagogía, con el propósito de brindar atención a los niños atípicos,
que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su estableciéndose para ello la Escuela de Orientación y Rehabilitación infantil.
localidad. Pero da un paso más al cuestionarse la identidad de las personas A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General
que se dicen deficientes. En realidad son personas, son niños, que tienen una de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar,
deficiencia, que les ocasiona una discapacidad, pero que resuelta ésta no administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de
tienen por qué aparecer como minusválidos: sólo tienen unas necesidades maestros especialistas. A partir de entonces el servicio de educación especial

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 6

dio atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y por ejemplo) y la reestructuración de los servicios existentes hasta ese
lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales a través de los momento (SEP, 2002):
siguientes centros de atención: a) Transformación de los servicios escolarizados de educación especial en
• Centros de Intervención Temprana Centros de Atención Múltiple (CAM), adoptando los programas de los
diferentes niveles educativos. Así por ejemplo, las escuelas de educación
• Escuelas de Educación Especial. especial deberían, en adelante, atender a alumnos con cualquier
• Centros de Rehabilitación y Educación Especial discapacidad y adoptar los planes de estudios de la educación básica;
esta medida se tradujo en acciones como la organización de grupos por
• Centros de Capacitación de Educación Especial edad y no según tipo de discapacidad. Un proceso similar ocurrió en los
El 22 de septiembre de 1976 se efectuó la inauguración del "Centro de “centros de intervención temprana” que deberían adoptar los programas
Rehabilitación y Educación Especial" (CREE). Durante este tiempo se de educación inicial, y en los “centros de capacitación de educación
continuó con una atención segregacionista, aunque más enfocada al manejo especial” que habrían de adoptar los programas de los Centros de
de contenidos de Educación Primaria en las áreas de Ciegos, Débiles Capacitación para el Trabajo Industrial.
Visuales, Trastornos Neuromotores y con menor incidencia en Audición. Para b) Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación
el área de Deficiencia Mental se contaba ya con el apoyo de la Guía Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas
Curricular, que implicaba el manejo de un curriculum paralelo al de Educación y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de
Básica, y que hacia énfasis en el manejo de hábitos y destrezas en cuatro educación básica regular. Las unidades que atendían los llamados
áreas básicas: independencia personal, comunicación, socialización y “grupos integrados” (que atendían a los alumnos con dificultades para el
ocupación. aprendizaje de la lengua escrita y las matemáticas en primer grado), los
centros psicopedagógicos que atendían en turno alterno a alumnos con
En 1983 se crea el "Centro de Capacitación de Educación Especial" problemas de aprendizaje de 2º a 6º grado y las unidades creadas para
(CECADEE) y se establecen los programas de atención a las "Capacidades y atender alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes (CAS) se
Aptitudes Sobresalientes" (CAS) y la "Implantación de la Propuesta para el reorganizaron en este sentido. Aunque no pertenecían a educación
Aprendizaje de la Lengua Escrita" (IPALE). El Departamento de Educación especial, sino a la Dirección de Educación Preescolar, también se propuso
Especial se crea en junio de ese mismo año, lo que permite intervenir en el que los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
nivel preescolar a través de los Grupos de Atención Psicopedagógica (GAPP), (CAPEP) se convirtieran en USAER.
en niños con problemas de aprendizaje. Las atenciones se brindaban en
unidades de grupos integrados (GI), centros Psicopedagógicos (CPP) y los En 1994 se inició el proceso de reorientación de la educación especial
CREE. mediente la creación de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación
Durante 1992 se prosigue con el proyecto de "Atención al Medio Regular (USAER). Estas son unidades multidiscliplinarias de especialistas.
Rural" y el "Centro de Orientación para la Integración Educativa" (COIE). En Asimismo se pusieron en operación los Centros de Atención Múltiple, que
ese mismo año, -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional atienden a personas disacapacitadas asi como las Unidades de Atención al
para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3º Público.
constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación- se inició un En 1995 se formó en los Pinos la comisión nacional Coordinadora
proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación para el desarrollo del programa nacional para el bienestar y la incorporación al
especial, cuyo punto de partida fue la adopción del concepto de necesidades desarrollo de las personas con discapacidad (Sánchez y Cantón, 1997).
educativas especiales (que implica el tránsito de un modelo de atención
clínico-terapéutico a un modelo de atención educativa), la promoción de la Pero fue a partir de 1996 que se lleva a cabo de manera definitiva la
integración educativa (que en México, oficialmente se consideró que podía reorientación técnica y administrativa de los servicios de educación especial, a
tener diversas modalidades:“integración escolar” o “integración al currículo”, través de la implementación de un modelo técnico-operativo que se concretó

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 7

en las instituciones denominadas "Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Sin embargo, con el paso del tiempo se han dado se han dado una
Regular" (U.S.A.E.R.) y "Centro de Atención Múltiple" (C.A.M.). serie de transformaciones para llegar a la actual concepción de la educación
especial, Marchesi y Martín (1990; citado en: Sánchez y Torres, 1997), citan
las más importantes: la deficiencia se le considera en relación con factores
En México, actualmente existen más de 1,292 Centros de Atención
ambientales y con una respuesta educativa adecuada, se da una mayor
Múltiple en el país, que atienden 101,491 niños y jóvenes, aproximadamente.
importancia a los procesos de aprendizaje, el desarrollo de métodos de
De éstos, 453 cuentan con la modalidad de intervención temprana, 1,127 de
evaluación son centrados en el proceso de aprendizaje, los factores
educación primaria y 376 de capacitación laboral. Cabe destacar que ocho
ambientales cobraron una mayor importancia.
entidades no cuentan con la modalidad de intervención temprana. Asimismo,
evidentemente, el número de centros que ofrecen capacitación laboral es
insuficiente (SEP, 2002). 1.3. Clasificación De Los Sujetos Que Requieren Educación
Especial
La atención educativa de la población infantil y juvenil con alguna
discapacidad, tal como se reconoce en el Programa Nacional de Educación Síndrome de Down:
2001-2006, constituye un desafío de la política educativa, no sólo por la
insuficiente cobertura de los servicios sino también porque se identifican El síndrome de Down es la más común y fácil de reconocer de todas
severos problemas en la calidad de la atención educativa que reciben las condiciones asociadas con el retraso mental. Esta condición (antes
actualmente. El mejoramiento de estos servicios exige contar con un conocida como mongolismo) es el resultado de una anormalidad de los
diagnóstico preciso acerca de los logros del proceso de reorientación, las cromosomas (Scott, 2000). Tres variaciones genéticas pueden causar
principales dificultades y especialmente de los beneficios educativos que síndrome de Down. En la mayoría de los casos aproximadamente 92% de las
recibe la población atendida. veces el síndrome de Down está causado por la presencia de un cromosoma
21 extra en todas las células del individuo. En esos casos el cromosoma extra
En general al final del siglo XX, la educación especial ha evolucionado se origina en el desarrollo del óvulo o del espermatozoide. Por consiguiente,
ya: cuando el óvulo y el espermatozoide se unen para formar el óvulo fecundado,
se hallan presentes tres cromosomas 21 en lugar de dos. A medida que el
o Desde una pedagogía terapéutica basada en los déficits a una embrión se desarrolla, el cromosoma extra se repite en todas las células. Esta
educación especial basada en las necesidades educativas especiales. condición, en la que están presentes tres copias del cromosoma 21, en todas
o Desde una clasificación por etiología orgánica a una clasificación las células del individuo se denomina trisomia del cromosoma 21 (Soriano,
según sean las necesidades especiales transitorias o permanentes. 2002).
o Desde una educación especial en sentido restringido llevada a cabo
A pesar de que hay más de 50 síntomas reconocidos del síndrome de
de forma segregada en los centros de educación especial, a una
Down, es raro encontrar una persona con todos o una gran cantidad de éstos
educación especial en sentido amplio integrada en el sistema
(Kumin, 1997). Algunas características incluyen: Falta de tono muscular; Ojos
educativo ordinario.
alargados, con el cutis pliegado en el rabillo del ojo; Hiperflexibilidad (la
o Desde un programa específico para cada tipo de deficiencia, a una
habilidad de extender excesivamente las coyunturas); Manos chicas y anchas
adaptación del currículo a las necesidades educativas especiales de
con una sola arruga en la palma de una o ambas manos; Pies anchos con los
los alumnos.
dedos cortos; El puente de la nariz plano; Orejas pequeñas, en la parte inferior
o Desde un tratamiento medicopsicopedagógico, a una adaptación
de la cabeza; Cuello corto; Cabeza pequeña; Cavidad oral pequeña; y Llantos
curricular individualizada.
cortos y chillones durante la infancia (Viela, 2001).
o Desde una educación especial de los distintos tipos de deficiencias a
una educación especial como conjunto de apoyos y adaptaciones que
Ocasionalmente, las personas con el síndrome de Down tienen
ha de ofrecer la escuela para ayudar al alumno integrado de desarrollo
inestabilidad en las vértebras superiores del cuello, que cuando no son
y aprendizaje.
tratadas, pueden conducir a las lesiones espinales. Los pacientes con el

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 8

síndrome de Down también tienden tener muchos resfriados, como también Síndrome de Rett y Síndrome de Asperger:
bronquitis y neumonía. Los niños con el desorden, como todos los niños,
deben recibir atención médica regular, incluyendo las inmunizaciones de la El síndrome de Rett según Mejía y González (2002) se trata de un
niñez. (Elkins, Anderson, y Spinnato, 1985). trastorno, descrito hasta ahora sólo en niñas, cuya causa es desconocida pero
que se ha diferenciado por sus características de comienzo, curso y
Los individuos con síndrome de Down típicamente son más pequeños sintomatología. El desarrollo temprano es aparentemente normal o casi normal
que sus compañeros normales, y su desarrollo físico e intelectual es más pero se sigue de una pérdida parcial o completa de capacidades manuales
lento. Aparte de un distintivo aspecto físico, los niños con síndrome de Down adquiridas y del habla, junto con retraso en el crecimiento de la cabeza y que
frecuentemente experimentan problemas relacionados a la salud. Por causa aparece generalmente entre los 7 meses y los dos años de edad. Las
de la baja resistencia, estos niños son más propensos a los problemas características principales son: pérdida de los movimientos intencionales de
respiratorios. Los problemas visuales, tales como los ojos cruzados y la las manos, estereotipias consistentes en retorcerse las manos e
miopía, son comunes en los niños con síndrome de Down, al igual que la hiperventilación. El desarrollo social y lúdico se detiene en el segundo o tercer
deficiencia del habla y del oído (Stray-Gunderson, 1997; Bueno, 2002; Viela, año, pero el interés social suele mantenerse. Durante la infancia suele
2000). desarrollarse ataxia y apraxia de tronco, que se acompañan de escoliosis o
cifoescoliosis y algunas veces de movimiento coreoatetósicos. La
Los bebés con síndrome de Down tienden a desarrollarse más consecuencia invariable es la de una grave invalidez mental. Es frecuente que
lentamente que otros bebés. Empiezan a caminar más tarde. Cuando crecen, durante la infancia aparezcan crisis epilépticas. Es un trastorno del desarrollo
tienden a medir menos de 1,50 metros (5 pies) de alto y pueden ser más bien que empieza en la primera infancia. Las niñas con síndrome de Rett nacen
robustos o de constitución fuerte. También pueden tener problemas de oído o aparentemente sanas y se desarrollan con normalidad (o casi con normalidad)
digestivos como el estreñimiento (Scott, 2000). hasta los 6-18 meses de vida. Después siguen varios estadios según Pevsner
(2002, en Mejía y González, 2002):
Los niños con el síndrome de Down generalmente pueden hacer la
mayoría de las cosas que cualquier otro(a) niño(a) pequeño(a) puede hacer, • Estadio I (6-18 meses): Desinterés por las actividades de juego; hipotonía.
como caminar, hablar, vestirse y ser adiestrado(a) para ir al baño. Pero, por lo • Estadio II (1-3 años): Regresión rápida; irritabilidad; síntomas parecidos al
regular, hacen estas cosas después que los otros niños. Sin embargo, los autismo.
programas tempranos de intervención que empiezan a partir de la infancia • Estadio III (2-10 años): Convulsiones severas; retraso mental; "lavado de
pueden ayudar a que estos niños logren sus hitos del desarrollo antes. Por
manos"; hiperventilación; bruxismo (rechinar de dientes); aerofagia.
ejemplo, los bebés con el síndrome de Down tienen un tono muscular bajo y
• Estadio IV (+ 10 años): Escoliosis (curvatura de la columna); debilidad
esto puede ser un obstáculo en su aprendizaje de levantar sus cabezas, de
muscular; rigidez; mejoría en el contacto ocular".
sentarse y de pararse. Ejercicios a partir de las primeras semanas de vida
pueden ayudar a mejorar el tono muscular y ayudar a lograr estos hitos. Los
En cuanto al síndrome de Asperger se trata de un trastorno algo difícil
niño pueden ir a la escuela hay programas especiales empezando en los años
de explicar por la gran cantidad y notas que hay actualmente, pero el es
preescolares que ayudan a los niños con el síndrome de Down a desarrollar
caracterizado por el mismo tipo de déficit cualitativo de la interacción social
aptitudes y habilidades lo mejor posible. Junto con beneficiarse de una
propio del autismo, además de por la presencia de un repertorio restringido,
intervención temprana y de una educación especial, muchos niños pueden
estereotipado y repetitivo de actividades e intereses. Difiere sin embargo del
integrarse plenamente en los salones de clases regulares, tanto en la escuela
autismo en que no hay déficits o retrasos del lenguaje o del desarrollo
preescolar como en cuanto ellos progresan en su educación. La perspectiva
cognoscitivo. La mayoría de los afectados son de inteligencia normal, pero
para estos niños es mucho más brillante que antes. Muchos aprenden a leer y
suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor. El trastorno se
a escribir y a participar en las diversas actividades de la niñez tanto en la
presenta con preferencia en varones (en proporción aproximada de 8 a 1).
escuela como en sus vecindarios (Stray-Gunderson, 1997).
Parece muy probable que al menos algunos casos sean formas leves de
autismo, pero no hay certeza de que esto sea así en todos los casos. La
tendencia es a que las anomalías persistan en la adolescencia y en la vida

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 9

adulta, de tal manera que parecen rasgos individuales que no son modificados especial, debido a sus características, ya que, no pueden desenvolverse tan
por influencias ambientales. Ocasionalmente aparecen episodios psicóticos en fácilmente, motivo por el cual se les debe de ayudar en las áreas en las que
el inicio de la vida adulta." están afectados.

La Dra Negron (1979; citado en: Mejía y González, 2002) marca este Parálisis Cerebral:
síndrome como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o
anormalidades en tres aspectos del desarrollo: El término cerebral se refiere a las dos mitades del cerebro, o
hemisferios, y parálisis describe cualquier trastorno que limite el control del
• Conexiones y habilidades sociales. movimiento del cuerpo. Por lo tanto, estos trastornos no son causados por
• Uso del lenguaje con fines comunicativos. problemas en los músculos o nervios. Al contrario, el desarrollo defectuoso o
• Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o daño en las áreas motoras del cerebro interrumpen la capacidad del cerebro
perseverantes. para controlar adecuadamente el movimiento y la postura (Cristià, 1998).
• Una limitada gama de intereses.
La identificación de los bebés con parálisis cerebral les da a éstos la
Algunas referencias a las principales características del trastorno, que mejor oportunidad de desarrollarse al máximo de sus capacidades. La
se resumen en las siguientes: investigación biomédica ha conducido a técnicas diagnósticas mejores __ tales
como imagen cerebral avanzada y el análisis moderno del modo de andar.
• Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o Ciertas condiciones conocidas como causantes de la parálisis cerebral, tales
adultos. como rubéola e ictericia, actualmente pueden ser prevenidas o tratadas. La
• Ingenuo y crédulo terapia física, psicológica y de conducta que desarrollan destrezas de
• A menudo sin conciencia de los sentimientos de otros movimiento y del habla y que además promueven el desarrollo social y
• Incapaz para llevar y mantener una conversación emocional, pueden ayudar a los niños con parálisis cerebral a desempeñarse
• Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones y tener éxito. Los medicamentos, la cirugía y los refuerzos metálicos pueden
• Literal en lenguaje y comprensión mejorar a menudo la coordinación de los músculos y los nervios, ayudar a
• Muy sensible a sonidos fuertes, luces u olores tratar problemas médicos asociados y prevenir o corregir deformidades (Basil,
• Fijación en un tema u objeto 1990; citado en March-si, Coll y Palacios; 1990).
• Físicamente torpe en deportes
La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El
niño que padece de este trastorno presenta afectaciones motrices que le
También pueden tener:
impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en
gran medida, estando la relación entre razonamiento y movimiento dañada, y
• Memoria inusual para detalles
por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación
• Problemas de sueño o de alimentación (Tamayo, 2002).
• Problemas para comprender cosas que han oído o leído
• Patrones de lenguaje poco usuales (observaciones objetivas y/o La Parálisis cerebral (P.C.), es un estado complejo: el único elemento
relevantes) que todos los niños con parálisis cerebral tienen en común, es la dificultad
• Hablar en forma extraña o pomposa para el control de ciertos músculos. Se diferencian de otros niños que carecen
• Voz muy alta, o monótona del control de sus extremidades en que estas dificultades no se deben a
• Tendencia a balancearse, inquietarse o caminar mientras se concentran. ningún daño o parálisis de las extremidades mismas, como en el caso de la
poliomielitis o luxación de cadera sino a una maduración defectuosa de la
En general, las personas que presentan estos síndromes (Síndrome región del cerebro que normalmente controla los movimientos del cuerpo. La
de Rett y Síndrome de Asperger), necesitan una atención en educación rehabilitación pudiera considerarse como un conjunto de tratamientos

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 10

mediante los cuales una persona incapacitada se coloca mental, física, persistente por parte de objetos. Intensa aflicción por cambios en aspectos
ocupacional y laboralmente en condiciones que posibilitan un insignificantes del entorno. Insistencia irrazonable en seguir rutinas con todos
desenvolvimiento lo más cercano posible al de una persona normal dentro de sus detalles. Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés
su medio social (Vidal, 2002). particular (Espíndola, 2001).

Autismo: Las características asociadas con el autismo han sido dividas en tres
categorías: Conducta Social, Comunicación y Comportamiento (Corzo, 2002).
Diferentes autores encuentran características que constituyen señales
de alerta frente a la posible existencia de un cuadro de autismo. A grandes Las dificultades de socialización son severas en los individuos con
rasgos, estos autores coinciden en ver que estos niños muestran un autismo y serán el objetivo de una parte importante de las estrategias de
aislamiento, desapego y retraimiento, que los lleva a no establecer un lazo intervención. Algunos ejemplos de estas conductas son: se le dificulta
afectivo con la gente (Bernatzky, 2002; y Riviere, 1990; citados en: March-si, relacionarse con los demás; no se dan cuenta de las diferentes situaciones
Coll y Palacios, 1990). sociales ni de los sentimientos de otros; actúa de manera extraña e
inapropiada (como gritar en un cine, reír en un velorio o tirarse al piso en un
El autismo se considera como un trastorno generalizado del desarrollo centro comercial); prefiere estar solo y se relaciona mejor con cosas que con
definido por la presencia de un desarrollo anormal que se presenta antes de personas; casi no expresa emociones y no tiene juego imaginativo (Velázquez,
los tres años, este trastorno afecta la interacción social, la comunicación, se 2000).
caracteriza por la presencia de actividades repetitivas y restrictivas. Este se
manifiesta con más frecuencia en varones que en niñas. Es por ello que Las habilidades de comunicación en personas con autismo es una de
importante identificar si existe o no el trastorno, el diagnóstico de autismo, las mayores dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son sólo dos de las
debe ser realizarlo un especialista tal como un psiquiatra de niños o psicólogo formas como una persona se comunica, pero son de gran importancia.
infantil. Una vez confirmado deben de establecer un plan de intervención Mientras la mayoría de las personas se desarrollan de manera normal en las
donde los especialistas, la familia y un centro especializado de educación áreas de comunicación verbal y no verbal, las personas con autismo parecen
especial deberán trabajar estrechamente. Por ser un problema tan complejo sumergirse en su propio mundo, donde la comunicación con otros no es
se han establecido diversas asociaciones dedicadas a atender a estos niños importante. Estas conductas no son voluntarias: se deben a una incapacidad
(Jaimes, 2002). para entablar la comunicación. En el área de la comunicación existen
importantes diferencias entre los individuos con autismo: más del 50 por ciento
El autismo no es una enfermedad, sino un síndrome. Es decir: un no tienen ningún lenguaje verbal; algunos repiten mecánicamente palabras,
conjunto de síntomas que se presentan juntos, y que caracterizan un canciones o comerciales escuchados con anterioridad (a esto se le llama
trastorno. El autismo se describe y diagnostica según las conductas que se ecolalia). Algunas personas con autismo de alto funcionamiento son muy
observan en la persona, pero ello no nos indica cuál es su causa. Hasta ahora, verbales. Sin embargo a todos se les dificulta establecer interacciones y usar
se desconoce qué específicamente causa el autismo. Así pues, el tratamiento el lenguaje con la intención de comunicarse con los demás.
médico dependerá de la(s) enfermedad(es) o trastorno(s) detectados en cada
caso (Corzo, 2002). En general, los individuos con autismo experimentan dificultad
sensorial por su inadecuada respuesta al los estímulos externos. Algunos
El autismo para Marsellach, (2001) se caracteriza por: Marcada falta ejemplos de las conductas extrañas que se observan en personas con autismo
de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás. son: no temen a los peligros reales, pero pueden tener miedo sin causa
Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción. Ausencia de aparente; tienen movimientos repetitivos como aplaudir, mecerse o aletear;
capacidad de imitación. Ausencia de juego social. Ausencia de vías de rechazan cambios en su rutina; pueden quedarse con la mirada perdida o
comunicación adecuadas. Marcada anormalidad en la comunicación no verbal. fijarla en algún objeto por mucho tiempo; evitan el contacto con los ojos o
Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto. Marcada anomalía insisten en abrazar y tocar inadecuadamente a las personas.
en la emisión del lenguaje con afectación. Anomalía en la forma y contenido
del lenguaje. Movimientos corporales estereotipados. Preocupación

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 11

Deficiencias Sensoriales: defectos de la visión. Para la mayoría de la gente, el significado de la palabra


Ciego, corresponde a una persona que no ve, con ausencia total de visión, sin
Hasta la edad preescolar, hay trastornos casi normales, apareciendo embargo dentro de la discapacidad visual se pueden establecer categorías:
como más o menos aislados. Los trastornos perceptuales, principalmente Ceguera Total o amaurosis, es decir ausencia de respuesta visual. Ceguera
auditivos y visuales, provocan deficiencias en la atención. Atención y Legal, 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20
percepción son dos fenómenos psicológicos que guardan estrecha relación grados de campo visual. Disminución o limitación visual (visión parcial), 3/10
entre sí, se complementan. Se pueden señalar los siguientes grupos de de agudeza visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de
anormalidades psicosensoriales, (Hernández, 1998): campo visual total (Maciel de Balbinder, 2000).
1) Modificación de la cantidad de percepción, es decir, cambios Una persona que nace con una disminución visual no tiene un
cuantitativos de la percepción. Puede darse una pérdida, una disminución o parámetro para comparar su capacidad visual con la normalidad. No sabe
una exageración. Puede ser temporal, y entonces se habla de mayor cuánto ve y mucho menos, lo que no ve. Esto tendrá también consecuencias
influencia de los factores psicológicos. Cuando es total, se habla de lesión en el desarrollo del sistema visual. Una persona que tiene memoria de haber
orgánica, deficiencia sensorial genética. tenido visión normal posee más información sobre la realidad visible, pero
tiene más conciencia de si mismo como discapacitado y posiblemente menos
2) Errores de interpretación de las percepciones sensoriales: el estrategias para suplir la información visual, ya que al ser aprendidas de
problema es una mala interpretación. La sensación de los objetos percibidos adulto, son menos operativas (Maciel de Balbinder, 2000).
puede ser deformada por: a) Parestesia: es una sensación tergiversada, como
las impresiones de entumecimiento, hormigueo, picazón, quemadura, ardor. Un impedimento visual es la consecuencia de una pérdida de la visión
Aparece en niños histéricos e hipocondríacos. b) Ilusión: es la percepción funcional, y no un desorden del ojo mismo. Los desórdenes del ojo pueden
desfigurada o errónea de objetos reales. En los niños pequeños son normales resultar en impedimentos visuales tales como la degeneración de la retina,
las ilusiones ópticas, como no distinguir claramente el palo del caballo con el albinismo, cataratas, glaucoma, problemas musculares que resultan en
cual están jugando, pero a partir de los 5 años, con la pérdida del pensamiento disturbios visuales, desórdenes de la cornea, diabetes, desórdenes congénitos
mágico se tiene que lograr la discriminación clara de la fantasía (juego) de la e infección (Vargas, 2002).
realidad. La ilusión es frecuente en estados de pánico. c) Sensación de
irrealidad: es muy rara en los niños. Al enfermo le aparecen cosas irreales, El efecto de los problemas visuales en el desarrollo del niño depende
distintas de las que percibe. Se da cuenta de ello y por eso va acompañada de de cuán severo es el tipo de pérdida, y edad en la cual aparece la condición, y
angustia. el nivel de funcionamiento total del niño. Muchos niños con impedimentos
múltiples pueden tener además impedimentos visuales, los cuales resultan en
3) Percepción de objetos inexistentes: alucinaciones. Son impresiones atrasos en la comprensión y destrezas sociales (Verdugo, 1995).
sensoriales sin estímulo externo, como por ejemplo voces, visiones. El niño en
el juego se podría decir que alucina cuando cree que maneja todo Gnosia: Es Los niños con impedimentos visuales deben ser evaluados a una
la facultad de percibir y reconocer, tanto en lo relativo a objetos externos como temprana edad, para que éstos puedan beneficiarse de los programas de
al propio cuerpo. Agnosia es la dificultad en esta facultad. Hay diferentes tipos intervención temprana. La tecnología, o computadoras, aparatos ópticos, y el
de agnosias, siendo las que han merecido más atención las digitales y las uso de materiales en video pueden ayudar a los niños con vista parcial o baja
manuales. visión y a los niños ciegos a participar en las actividades regulares de la clase.
Además, estos niños tienen a su disposición materiales de imprenta grande y
Deficiencias Visuales: libros en cassette y braille. (Marines, 2000).
Los estudiantes con impedimentos visuales pueden necesitar ayuda adicional
Aunque nos sorprenda, el niño puede presentar problemas en los ojos con aparatos especiales o modificaciones en el currículo regular para enfatizar
incluso recién nacido. (Montes de Oca, 2000). Desde un aspecto descriptivo sus habilidades auditivas, comunicación, orientación y mobilidad, opciones
se puede precisar que la discapacidad visual es la carencia, disminución o para una carrera o vocación, y destrezas necesarias para la vida cotidiana.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 12

Los alumnos con baja visión o que son legalmente ciegos posiblemente Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona
necesiten ayuda en aprender a usar la visión más eficientemente y cómo con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del
trabajar con aparatos y materiales especiales. Aquellos alumnos que tienen aprendizaje diferente al de otra persona. Otra persona podría tener problemas
problemas visuales, además de otras discapacidades, necesitan un mayor con la comprensión matemática. Aún otra persona podría tener problemas en
enfoque interdisciplinario y ayuda en el desarrollo de las habilidades cada una de estas áreas, al igual que en la comprensión de lo que dicen otras
necesarias para la vida cotidiana y auto-ayuda. personas (Nieto y Peña, 1987).

Se considera que un niño presenta discapacidades de aprendizaje


Deficiencias Auditivas: cuando:
Los niños a pesar de poseer un nivel intelectual promedio ( medido por
Barreda, (2000), dice que las causas de esta afecciones puede ocurrir pruebas psicológicas) no se desempeñan de forma adecuada siendo su nivel
en tres momentos diferentes: Antes del nacimiento (período prenatal). Durante de rendimiento escolar inferior al esperado según su edad (Jaimes, 2000;
el nacimiento (período perinatal). Y después del nacimiento (período Myers y Hammill, 1999).
posnatal). Los trastornos auditivos se clasifican por lo general según la
estructura donde se dan los cambios patológicos, como por ejemplo, la Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella: Puede
hipoacusia, la disacusia, anacusia, entre otras (Castañeda, 2002). tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar
las letras con sus sonidos; Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir
Según Conrado (2001), nos dice que las implicaciones de la sordera o detenerse a menudo; Puede no comprender lo que lee; Puede tener
es que la entrada de la información se da principalmente por vía visual, y dificultades con deletrear palabras; Puede tener una letra desordenada o
cuyas implicaciones son: Menor conocimiento del mundo. Dificultad en tomar el lápiz torpemente; Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;
incorporar normas sociales. Dificultad para representar la realidad a través del Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;
lenguaje oral. Dificultades en la identidad social y personal. Dificultad para Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar
incorporar y comunicar en el lenguaje oral. pequeñas diferencias entre las palabras; Puede tener dificultades en
comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo; Puede tener
Lo cual genera las siguientes necesidades: Necesidad de recurrir a dificultades en seguir instrucciones; Puede pronunciar mal las palabras o usar
estrategias visuales y aprovechar otros canales (gestos auditivos, tacto.). una palabra incorrecta que suena similar; Puede tener problemas en organizar
Necesidad de experiencia directa y mayor información de lo que sucede. lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para
Necesidad de mayor información referidos a valores y normas. Necesidad de escribir o conversar; Puede no seguir las reglas sociales de la conversación,
un sistema lingüístico de representación. Necesidad de asegurar la identidad y tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le
la autoestima. Necesidad de apropiarse/incorporarse un código comunicativo escucha; Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
útil. Necesidad de aprender de forma intencional el código mayoritario. Motivo Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo,
por el cual necesitan un tipo de educación especial acorde a sus necesidades tercero); o Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde
Barreda, (2002; Pascarella, 1996). allí.

Problemas De Aprendizaje o Académicos: Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando
los niños llegan a la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en
Un problema del aprendizaje es un término general que describe aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño, como por ejemplo, leer,
problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y los padres
causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que
destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los
lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática (López. 2002). padres también pueden solicitar una evaluación.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 13

Los padres se preocupan mucho cuando su hijo tiene problemas de Es característico que destaquen estos niños por la falta de atención.
aprendizaje en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero Debido al esfuerzo intelectual que tiene que realizar para superar sus
entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de
aprendizaje. Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco continuada.
normal de inteligencia. Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o
concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a escolar poco estimulantes. Sus calificaciones escolares son bajas y con
pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene mucha dificultad dominando las tareas de frecuencia son marginados del grupo y llegan a ser considerados (y a
la escuela y se atrasa. Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 considerarse a sí mismos) como niños con retraso intelectual.
niños de edad escolar (American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 2000). Algunos de los problemas de aprendizaje son la dislexia y el En la escritura, en ocasiones se producen inversiones de letras en
trastorno hiperactivo de déficit de atención. espejo. En algunos casos, se llega a producir una escritura total en espejo. La
alteración de la dirección de los óvalos tiende a dar una escritura vacilante e
Dislexia:
irregular, a veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones,
pese a una letra de apariencia correcta se observa lentitud y algunos fallos
debido a la inversión de los giros, que el niño ha sobrecompensado con dobles
Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente
giros o trazados peculiares. Otro modo de clasificar las explicaciones de la
dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de
alteración disléxica es entendiéndola como una deficiencia neurológica, una
lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Una primera definición
alteración de la memoria a corto plazo o de codificación o como un problema
sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a
lingüístico de algún tipo (Pardo, 2000).
leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen
otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas Según Hernández, (2000) dice que existen diferentes tendencias de
dificultades (Oltra, 2001). clasificación de la dislexia y esta se subdivide dependiendo del punto de vista
del neurólogo, del psicólogo o del maestro. La más aceptada
La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje internacionalmente es la que la clasifica principalmente en dislexia adquirida o
escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las dislexia del desarrollo.
letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión
de la escritura) y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades En general, la enseñanza fonética tradicional carece de sentido para
para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ellos. También presentan dificultades en repetir palabras que riman, interpretar
ortografía natural a las de nivel más complejo.) En ocasiones va unida a marcas diacríticas, aplicar generalizaciones fonéticas y pronunciar palabras
dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de con exactitud, teniendo estos niños obstruidas las relaciones fundamentales
pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de de sonidos y símbolos del lenguaje su trastorno se hace difícil de corregir, y
letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura. las ideas y ejercicios especialmente ideadas para ellos requiere de mucha
paciencia, tanto para el docente como para el niño. Por regla general, los
En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en disléxicos auditivos deben idear sus propios ejercicios de deletreo y otras
el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando tareas análogas.
consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa
comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. A
Trastorno por déficit de Atención con y sin hiperactividad:
medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y
el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y
El Trastorno por déficit de Atención con y sin hiperactividad (TDA/H),
se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez de
también llamado trastorno de déficit de atención, es un trastorno del
comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto,
actitudes de desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del comportamiento, normalmente diagnosticado en la infancia, que se caracteriza
buen funcionamiento del clima del aula (Bras, 2000). por la falta de atención, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 14

Estos síntomas normalmente se producen de forma conjunta; sin embargo, ƒ Escasas capacidades organizativas para su edad.
uno puede ocurrir sin los otros. Los síntomas de hiperactividad, cuando están
presentes, son casi siempre aparentes a la edad de 7 años y pueden ser ƒ Escasa capacidad de estudio para su edad.
aparentes en preescolares muy jóvenes. Puede que la falta de atención o el
déficit de atención no sea evidente hasta que el niño enfrente las expectativas • Impulsividad:
de la escuela primaria (Neuwirth, 1996).
ƒ Interrumpe a menudo a los demás.
Los tres tipos principales de TDA/H son los siguientes:
ƒ Tiene dificultad para esperar su turno en la escuela y, o juegos
• TDA/H, tipo combinado: Éste es el tipo más frecuente de TDA/H, sociales.
caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos así como
también falta de atención y distracción. ƒ Tiende a dejar escapar respuestas en vez de esperar a que le
pregunten.
• TDA/H, tipo impulsivo/hiperactivo: Éste es el tipo menos frecuente de
ƒ Corre riesgos frecuentes, y a menudo sin pensar antes de actuar.
TDA/H, caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos sin
falta de atención ni distracción.
• Hiperactividad:
• TDA/H, tipo falta de atención y distracción: Este tipo de TDA/H está ƒ Parece estar en constante movimiento; corre o trepa, a veces sin otro
caracterizado predominantemente por una falta de atención y distracción objetivo aparente que moverse.
sin hiperactividad.
ƒ Tiene dificultad para permanecer en su asiento incluso cuando así se
La mayoría de los síntomas vistos en los niños que tienen TDA/H espera.
también se producen a veces en los niños que no tienen este trastorno. Sin
embargo, en los niños que tienen TDA/H, estos síntomas ocurren de forma ƒ No se está quieto con las manos o se retuerce cuando está en su
más frecuente e interfieren con el aprendizaje, el ajuste a la escuela y, algunas asiento; se mueve excesivamente.
veces, con las relaciones del niño con los demás.
ƒ Habla excesivamente.
A continuación se enumeran los síntomas más comunes del TDA/H.
Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de una forma ƒ Tiene dificultad para tomar parte en actividades tranquilas.
diferente. Las tres categorías de síntomas del TDA/H son las siguientes:
ƒ >Pierde u olvida las cosas repetidamente y a menudo.
• Falta de atención:
ƒ Incapaz de permanecer en su tarea; cambia de una tarea a otra sin
ƒ Lapso de atención corto para su edad (dificultad para mantener la terminar ninguna.
atención).
También es importante darse cuenta de que durante ciertas etapas de
ƒ Dificultad para escuchar a los demás. desarrollo, la mayoría de los niños tienden a ser distraidos, hiperactivos o
impulsivos -- pero no tienen TDA/H. Los preescolares tienen mucha energía y
ƒ Dificultad para prestar atención a detalles. corren adonde sea que van, pero esto no significa que son hiperactivos.
Además, muchos adolescentes pasan por una etapa en la cual son
ƒ Se distraen fácilmente. desordenados, desorganizados y rechazan autoridad. Esto no significa que
tienen un problema de por vida en cuanto a controlar sus impulsos. El TDA/H
ƒ Son olvidadizos.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 15

es un diagnosis serio que puede requerir tratamiento a largo plazo con funcionales (dificultades tradicionalmente consideradas de tipo
asistencia psicológica y farmacológica. psicológico, que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero
comprometen el aprendizaje lingüístico), definiendo a las primeras como
Lo más serio es que casi la mitad de todos los niños con TDA/H -la las que tienen un origen orgánico y a las segundas como las que no
mayoría son varones- tienden a tener otra condición llamada trastorno dependen de una base orgánica. No se ha de olvidar, no obstante, la
oposicional desafiante [oppositional defiant disorder]. Al igual que Marcos, que frecuencia con que una alteración de lenguaje de base orgánica puede
le pegaba a los compañeros por empujarlo, estos niños reaccionan demasiado comprometer de forma importante procesos psicológicos a nivel evolutivo.
o agreden cuando no se sienten bien respecto a sí mismos. Pueden ser
tercos, tener ataques de rabia, actuar beligerantemente o ser desafiantes. A • Cronología. En función de éste factor puede establecerse una dicotomía
veces, esto progresa a trastornos de comportamiento más serios. Los niños entre alteraciones adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje.
con esta combinación de problemas corren el riesgo de entrar en apuros en la Las adquiridas pueden tener una causa conocida orgánica y sobrevienen
escuela y hasta con la policía, es por eso que se debe de tener un control y cuando el lenguaje está suficientemente adquirido, como ocurre, por
ayudara estos niños, con la educación especial, para que puedan tener un ejemplo con los trastornos afásicos. En el segundo caso nos encontramos
mejor desenvolvimiento y una mejor adaptabilidad. con una problemática que se suele manifestar desde el principio del
desarrollo del lenguaje y que puede tener causa conocida o no, como los
Problemas de Lenguaje: casos de los retardos desde el momento en que se inicia el lenguaje.

En general las personas con problemas de lenguaje necesitan un tipo


La característica de éstos problemas es la dificultad de adquirir o usar de educación especial, que les ayude a desenvolverse en su ámbito social y
el lenguaje. En los niños, se denominan trastornos en el desarrollo del académico, ya que no sólo se les enseña a hablar, sino que también dentro de
lenguaje y su gravedad varía mucho de un niño a otro. En los adultos los la escuela se necesita que aprendan a leer o escribir (que es otro tipo de
trastornos del lenguaje son llamados afasias y suelen vincularse a daños lenguaje), y es por eso que se les da una atención de educación especial para
cerebrales en el centro del lenguaje (Dale, 1992). desarrollar estas habilidades de una manera satisfactoria o lo mejor posible.
Los problemas del lenguaje se caracterizan por la dificultad para
adquirir y usar el lenguaje hablado, escrito o leído. En los niños suelen ser Sobredotados:
debidos a problemas congénitos o infecciones. Mientras que en los adultos
suele deberse a condiciones cerebrales como son: embolias cerebrales, Para poder conocer a este sector de la población escolar lo primero
hemorragias cerebrales o tumores cerebrales. que se plantea es, qué se entiende por sobredotación, ya que su delimitación
es muy compleja, habiendo prácticamente sólo coincidencias, en la actualidad,
Los niños que tienen algún grado de deficiencia auditiva, a veces en los siguientes aspectos: por un lado, se considera que “el inteligente nace y
debida a defectos congénitos o infecciones crónicas en el oído medio, no se hace”, es decir, la inteligencia tiene dos componentes, lo innato
pueden oír lo suficiente para adquirir las palabras y sonidos de su lengua. En (capacidades) y lo adquirido (adquisición de conocimientos y entrenamiento,
algunos casos las partes responsables del lenguaje maduran más tarde es decir, circunstancias ambientales que acompañan al desarrollo intelectual:
produciéndose un retraso en el lenguaje. salud, relaciones familiares, estímulos, circunstancias sociales) (Acereda,
2000; citado en: SEP, 2002).
Los principales síntomas presentados son: Dificultad en hablar y
comprender el lenguaje hablado, Gramática pobre y vocabulario limitado, De tal modo que no existe ningún acuerdo sobre lo que se entiende
Dificultad en leer y escribir y Emisión de ruidos compulsivos. Las patologías por sobredotación, o mejor aún, no existe una única teoría de lo que es la
del lenguaje se pueden clasificar, según sus dificultades, en función de los superdotación (Castejón, Prieto y Rojo, 1997; citado en: SEP, 2002), de ahí
siguientes factores (Scott, 2002): que se hable más de modelos explicativos o descriptivos que de teorías
• Etiología (en función de su origen). Se refiere a la diferencia entre las explicativas.
alteraciones orgánicas (de orden genético, neurológico, y anatómico) y

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 16

En general, un sujeto es superdotado o altamente capacitado si tiene • el reconocimiento del derecho a la diversidad pasa por el voluntarismo del
un coeficiente intelectual por encima de la “media” de la población de su profesorado, detectándose reticencias en las aulas ordinarias a realizar
misma edad, así como unas determinadas características o rasgos. adaptaciones curriculares para el alumnado altamente capacitado.

Además, se debe recordar que el conocimiento es construido


socialmente, y por ende los sistemas educativos es producto de la Epilepsia:
interrelación de variables psicológicas-sociales-culturales-económicas-, en La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad
cada momento y lugar determinado. Luego la consideración de sobredotación eléctrica de las neuronas (células nerviosas) en alguna zona del cerebro. La
o excepcionalidad viene determinada, en parte, por condicionantes persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos
psicológicos-sociales-culturales o, simplemente, por modas (así, el que hace corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque
veinte años era considerado superdotado puede que hoy no lo fuera y epiléptico". Para considerar epiléptico a alguien, los ataques deben repetirse
viceversa). Es decir, cada sociedad va a determinar qué tipo de productos con cierta frecuencia (ataques recurrentes).
poseen valor para considerarlos dignos de poseer un talento especial. La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del
funcionamiento del cerebro. Por esta razón, se trata de una afección
Hace sólo seis años que explícitamente o, mejor dicho aún, neurológica, la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad
legalmente, el alumnado sobredotado es reconocido como un alumnado con o retraso mental (Colmenares, 2001).
necesidades educativas especiales. Las causas más significativas por las que
este alumnado está desatendido o pasa desapercibido son (Acereda, 2000; Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las
citado en: SEP, 2002): crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento
• el sistema educativo es uniforme y está diseñado para los niños con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la
“promedio”, tanto con respecto a la clase social como al coeficiente cara seguidas de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente
intelectual. en niños y adolescentes, las crisis se presentan con una pérdida de
• no se están llevando a cabo las identificaciones oportunas por falta de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de duración,
conocimientos adecuados, interés, y medios humanos y materiales. La con rápida recuperación.
mayoría de los sujetos identificados lo ha sido a partir de la previa
identificación por parte de sus padres y no de la entidad escolar, La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles. Cualquier
existiendo una correlación significativa entre identificación y clase social. cosa que impida o distorsione el patrón de actividad neuronal normal puede
• existen muy pocos estudios sobre la detección en escuelas, y los que hay conducir a la aparición de una crisis epiléptica. Se ha observado que algunas
son realizados sin ninguna atención sobre la validez o fiabilidad de los personas epilépticas tienen una cantidad más alta de neurotransmisores
mismos. activos (sustancias encargadas de conducir el impulso nervioso entre las
• el reconocimiento de estos alumnos depende del modelo utilizado. neuronas), lo cual incrementa la actividad neuronal. En otros se ha observado
• la mayoría de las identificaciones realizadas se traducen en la práctica en una cantidad baja de inhibidores de dichos neurotransmisores, lo cual también
el adelantamiento de curso sin ningún otro tipo de medidas que la aumenta la actividad neuronal. En ambos casos aparece la epilepsia.
acompañen, como puede ser una adaptación curricular individualizada.
• se produce un enmascaramiento de la sobredotación en el caso de niños Las crisis epilépticas producen una alteración momentánea del
que presentan algún tipo de handicap físico (motor, auditivo), trastornos funcionamiento cerebral, debida a la descarga súbita y desproporcionada de
neurológicos, emocionales, de aprendizaje o bajos rendimientos. los impulsos eléctricos que habitualmente utilizan las células del cerebro. Esta
• los niños, y fundamentalmente las niñas, encubren sus habilidades para descarga puede afectar únicamente a una parte del cerebro (crisis parciales o
poder integrarse mejor en el aula. focales) o comprometer a todo el cerebro (crisis generalizadas).
• la mayoría del profesorado no tiene una formación adecuada en el tema
de la sobredotación. Debido a que en la epilepsia ocurre muerte neuronal, las consecuencias
cognitivas y conductuales pueden afectar su desarrollo cognitivo y psicosocial.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 17

Dado que los pacientes con epilepsia pueden presentar una gran variedad de Los Factores familiares, aluden a las pautas de comportamiento que
déficit cognitivos y conductuales, la evaluación neuropsicológica en estos ofrece la familia durante el desarrollo del niño y que, en determinadas
casos puede ser valiosa para establecer la gravedad de estas alteraciones, ocasiones se necesita una educación especial.
adecuar óptimamente la terapia farmacológica y para plantear la posibilidad de
programas de rehabilitación cognitiva que les ayude a superar o minimizar los
Los Factores económicos, son los referidos a la pobreza material,
efectos de los déficit neuropsicológicos (Mataró y Junqué, 2000).
cuando no cubren las necesidades básicas de la familia y, por tanto, impiden
el desarrollo integral de la persona. La pobreza material va unida a situaciones
de paro en las unidades familiares en edad de producir, circunstancia en la
Desventajados socio-culturalmente:
que la mayor preocupación familiar es la búsqueda de asistencia y el
Las personas que se encuentran en esta situación, especialmente los abandono y/o explotación de los más pequeños.
niños, son como los demás; aunque, su lenguaje -en la mayoría de los casos-
y el “mundo” en el que viven y se desenvuelven, sea radicalmente distinto. Las Los Factores socioculturales se alude a la posibilidad que ofrecen la
políticas sociales y educativas, entre otras, deben hacer un importante familia y el entorno de alcanzar cierto nivel de conocimientos de la cultura a la
esfuerzo por encontrar y aplicar medidas para corregir estas situaciones de que se pertenece o en la que se desenvuelve.
desventaja y facilitar la “igualdad de oportunidades” para todos (Herrera,
2000). En cualquier caso, los alumnos con estas necesidades educativas
especiales tienen grandes dificultades de acceso normalizado al currículo,
No obstante, la dificultad de abordar esta temática comienza desde su necesitando en la mayor parte de las ocasiones unas adaptaciones
propia definición conceptual, dado que existe una gran variedad de factores curriculares significativas o no significativas, el personal y los recursos
que la delimitan, tales como: salud e higiene -carencias básicas-, económicos necesarios, que no llegan nunca a producirse. Es preciso, afrontar con ciertas
-pobreza-, familiares -aislamiento y falta de estímulos adecuados-, medio garantías la valoración diagnóstica individual y grupal, ya que las
hostil -marginación- y déficit socioculturales importantes -lenguaje, características diferenciales de estos alumnos así lo aconsejan: distinto
comunicación, difícil progreso educativo institucional y choque entre la cultura lenguaje, diferente código cultural, distintas estructuras mentales y pautas de
propia y la oficial-. comportamiento, distintos valores, dificultad y desfase académicos; de manera
que permitan diseñar y desarrollar las pautas de intervención más adecuadas.
Y por lo tanto un tipo de educación especial.
Hablar de atención educativa al alumno inmigrante es hablar de
situaciones en las que se detectan necesidades educativas especiales
asociadas a los factores antes aludidos de salud e higiene, familiares, Problemas de conducta:
económicos y socioculturales, no ligados a condicionantes de tipos genético u
orgánico. Los factores consisten en (Herrera, 2000):
El comportamiento es una interacción entre las vulnerabilidades, las
virtudes innatas, un ambiente cariñoso, y el estilo paternal o maternal de criar
Los Factores de salud e higiene, se refieren a la falta de cuidado y a sus hijos. Un problema en cualquier área puede dar principio al
mantenimiento del cuerpo que puede interferir en el normal desarrollo comportamiento indeseable. Un desacuerdo entre estas áreas (por ejemplo la
biológico, fisiológico, psicológico y socio-relacional del niño, tanto prenatal y combinación de un niño de carácter fuerte con un padre que no puede fijar los
neonatal, como asociados a la mal nutrición, falta de higiene y agentes límites) también puede dar principio al comportamiento indeseable. Los
nocivos (exposición a enfermedades, drogas, etc.). problemas del comportamiento no sólo provienen del niño prematuro, pero son
más comunes consigo. Los niños con otros problemas del aprendizaje están
en riesgo de tener problemas con el comportamiento, los cuales pueden
chocar con y impedir el aprendizaje.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 18

Los problemas del comportamiento usualmente empiezan antes de la edad labios, ojos, manos y pies. Y por último las destrezas visomotrices, que se
escolar. Son a menudo exageraciones de las reacciones normales, o una refieren básicamente a la coordinación ojo-mano. El objetivo del psicólogo en
persistencia del comportamiento más allá de la edad apropriada. Esto incluye está área cosiste en ayudar al niño a poseer las destrezas necesarias para
(Ramos, 2000): realizar actividades que impliquen al cuerpo en conjunto y actividades que
involucren partes especificas del cuerpo.
• demasiado agresivo cuando está jugando, los otros niños no quieren jugar
consigo
En el área personal social, el psicólogo ayuda a que la persona
• Un berrinche severo, una rabieta que dura mucho y no corresponde a su adquiera las habilidades para atender a sus necesidades básicas de su
edad persona y a desarrollar las habilidades que le permiten relacionarse con otras
personas en su medio cotidiano, como por ejemplo: autocuidado (control de
• no cumple sus ruegos esfínteres, aseo personal, desvestido y vestido habilidades de alimentación);
socialización (adaptación, interacción social, aproximación con otras personas,
• no tolera ningún cambio en la rutina involucrarse y participar con los demás). Ya que sino tiene estas habilidades,
tiene menos oportunidades de adquirir otras habilidades, además de que limita
• temores excesivos sus posibilidades de convivencia con otros. Además de que se le enseñan
conductas socialmente aceptadas que le brindarán mayores oportunidades de
• no puede jugar calladamente relación y adaptación.

• siempre se está moviendo El área de comunicación, representa un proceso de intercambio en el


cual la conducta de cada participante debe influir, y es influida, por otro
participante, es por eso que si el niño tiene problemas de lenguaje su
1.4 Areas De Intervención De La Educación Especial desempeño en cualquier ámbito se obstaculiza, además de que el lenguaje
preserva las características de la organización temprana del pensamiento.
El psicólogo en educación especial interviene en distintas áreas, entre Con respecto a la evaluación y enseñanza de lenguaje, se determina sobre
ellas, el área básica, el área de coordinación visomotriz, el área personal que área se va a intervenir, como por ejemplo, puede presentar dificultades en
social, el área de comunicación, el área académica, la orientación sexual y la le lenguaje oral, escrito, habilidad articulatoria, además del uso de ademanes
vocacional. (Macotela y Romay, 1992). o lenguaje corporal. El psicólogo le ayuda a adquirir las habilidades para
desarrollar su lenguaje de una manera satisfactoria.
El área básica consiste en determinar si el niño posee los repertorios
básicos de conductas indispensables para establecer otras habilidades, ya En el área académica, los psicólogos ayudan a los niños a enfrentar
que el niño que carece de las habilidades incluidas en esta área requiere que sus dificultades mediante un adiestramiento especializado, para asegurar que
el niño este adiestrado en ellas antes de enseñarle alguna otra cosa más cada niño aprenda en un ambiente sano y sin riesgo, donde se preste apoyo a
compleja. El psicólogo interviene ayudando al niño a desarrollar habilidades de su desarrollo, además de que también le enseñan técnicas de estudio que le
atención, seguimiento de instrucciones, imitación y discriminación. ayuden a desenvolverse en el ámbito escolar (Canter y Carroll, 2001; citados
en: Robla, 2002). Por otro lado el psicólogo toma en cuenta la individualidad
En el área de coordinación visomotriz, las personas que no poseen de la persona y con base a la mejor manera en esa persona aprenda (ya que
destrezas motrices tiene dificultades para participar en programas hay personas que aprenden mejor viendo, otras escuchado y otras realizando
educacionales. De acuerdo con Fallen y McGovern (1978; citados en: cosas) es la manera en cómo se le va enseñar.
Macotela y Romay, 1992), las habilidades motrices tienen tres clasificaciones
que son: motricidad gruesa que involucra contracciones y uso de los músculos En la orientación sexual, se ofrece conocimientos sexuales a padres e
del cuello, tronco, brazos y piernas. La motricidad fina que está relacionada hijos, es un proceso de enseñanza aprendizaje con una estructura, un
con movimientos más precisos en los cuales participan músculos de la lengua, programa, con propósitos y contenidos, en la que existe una relación didáctica

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 19

entre el psicólogo y los padres y las personas con necesidades educativas Intervención:
especiales, propicia el respeto a la diferencia y flexibiliza los roles de género e • trabajar directamente con las familias de los niños
incluso busca desaparecer los estereotipos de género. Además se promueve • ayudar en la solución de conflictos y problemas que se desarrollan en la
la salud sexual y se proporciona una educación de la sexualidad adaptación y el aprendizaje
comprehensiva hacia este tipo de población. • proporcionar orientación psicológica a los niños y sus familias
• proporcionar adiestramientos en destrezas sociales, manejo de la
En el área vocacional-ocupacional se trabaja en profundizar en el
conducta y otras estrategias
conocimiento de los factores que intervienen en la formación, desarrollo y
• ayudar a las familias y las escuelas a manejar crisis, tales como la muerte,
despliegue de la así llamada vocación, desarrollar estrategias de prevención y
enfermedad o trauma comunitario
tratamiento de las conflictivas que se ponen en juego en distintos momentos
de la vida en los que la elección de estudios y ocupaciones llevan al sujeto a
reflexionar sobre sus potencialidades, intereses y motivaciones que Prevención:
confrontadas a las posibilidades que ofrece el medio social para conformar un • identificar posibles dificultades en el aprendizaje
proyecto de vida, realizar procesos de Orientación y re-orientación vocacional • diseñar programas para niños que corren el en riesgo de fracasar
ocupacional a individuos o grupos que lo soliciten (Rodríguez, 2000). • ofrecer a los padres y maestros las destrezas para manejar conductas
destructivas
• ayudar a promover la tolerancia, comprensión y aprecio por la diversidad
1.5 Papel Del Psicólogo En La Educación Especial en la comunidad escolar
• desarrollar iniciativas en el ámbito escolar para que las escuelas sean
Los psicólogos adaptan sus servicios a las necesidades y situaciones lugares más seguros y eficaces.
particulares de cada niño. Los psicólogos utilizan métodos diversos, pero la
mayoría presta los siguientes servicios (Canter y Carroll, 2001; citados en: Educación. Desarrollar programas sobre temas tales como:
Alvarez, 2000): • estrategias de enseñanza y aprendizaje
• técnicas en el manejo del salón
Consultoría/Asesoramiento: • trabajar con estudiantes con impedimentos o con talentos poco comunes
• brindar a los maestros, padres y administradores alternativas viables y • abuso de sustancias controladas
eficaces para solucionar problemas de aprendizaje y la conducta. • manejo de crisis
• ayudar a otros a comprender el desarrollo del niño y cómo éste afecta el
aprendizaje y el comportamiento. Investigación y planificación:
• fortalecer las relaciones de trabajo entre educadores, padres y • evaluar la eficacia de los programas académicos, sistemas de manejo de
proveedores de servicios en la comunidad. conducta y otros servicios
• generar nuevos conocimientos acerca del aprendizaje y el
Evaluación: Usar una amplia variedad de técnicas a nivel individual, grupal y de comportamiento
sistema para evaluar: • contribuir a la planificación y evaluación de la reforma escolar y políticas
• destrezas académicas y aptitud para el aprendizaje del distrito escolar
• desarrollo personal y emocional
• destrezas sociales Provisión para el cuidado de la salud:
• condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar • colaborar con el personal escolar y las organizaciones comunitarias para
• elegibilidad o requisitos necesarios para la obtención de servicios proveer un modelo amplio de servicios de salud escolar
especiales

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 20

• trabajar con los niños y sus familias para prestar servicios públicos de información y articulación de un modelo de funcionamiento personal teórico
integrados dirigidos al bien psicosocial y a problemas relacionados con la en función de los datos recolectados. Incluye procedimientos cualitativos y
salud cuantitativos, se realiza un estudio de caso individual la cual incluye
• desarrollar vínculos con los padres y los maestros con el fin de crear un actividades de medida (tests) como de psicodiagnóstico (pruebas proyectivas),
buen entorno escolar observaciones de campo y entrevistas. Teniendo como resultado una imagen
del funcionamiento del individuo.
Normativa:
• Avanzar hacia el desarrollo de políticas educativas inclusivas, que Sin embargo, Fernández Ballesteros define la evaluación conductual
fomenten el acceso y la permanencia en el sistema escolar la participación como una alternativa a la evaluación psicológica a través de la cual se trata de
y el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales identificar las conductas objeto de estudio motoras fisiológicas o cognitivas así
en contextos lo más normalizado posible. como las variables ambientales y/o personales que las mantienen y controlan,
con el objetivo de realizar un tratamiento o intervención conductual o
Integración escolar: valoración.
• Fortalecer y apoyar el proceso de integración de los niños, niñas y jóvenes
con necesidades educativas especiales; asegurando su acceso, La evaluación es una de las partes más importantes tiene por objeto
permanencia y egreso del sistema escolar; mejorando la calidad de su el conocer y cuantificar en términos accesibles la conducta del paciente. La
aprendizaje; logrando una mayor participación en el currículum general y evaluación es tan importante que si no se realizara en forma adecuada, el
favoreciendo el respeto a la diversidad. terapeuta jamás conocería en realidad si su terapia dio o no resultado. Es
gracias al proceso evaluativo que determinamos qué variables son las que
Hasta aquí hemos visto la definición de la educación especial así están manteniendo la conducta inadecuada. De esta forma, la evaluación
como sus antecedentes, así que después de haber revisado la clasificación de dirige a la terapia durante los primeros estadios. Cuando la evaluación está
los sujetos con necesidades educativas especiales (NEE), el capitulo siguiente mal realizada, es posible que la terapia lleve senderos distintos a los correctos
retomará únicamente los trastornos de lenguaje, debido a que sería un trabajo y no resuelva el problema del paciente; incluso podemos exacerbarlo por el
muy amplio y exhaustivo el manejar toda la clasificación de los sujetos con que se nos consulta (Vargas e Ibáñez, 1998).
NEE, ya que al finalizar se hará un propuesta de trabajo enfocado
exclusivamente a trastornos de lenguaje. Por otro lado los buenos procedimientos de educación toman en
consideración el hecho de que el rendimiento de cualquier persona en
cualquier tarea está influido no solamente por las demandas de la tarea misma
2. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO sino también por la historia y características que el individuo lleva a la tarea, y
por factores inherentes al ambiente en el que se lleva a cabo la evaluación. De
hecho, gran parte de la evaluación tiene lugar a parte de la actividad formal del
2.1 Evaluación examen; las observaciones de padres y maestros pueden ser consideradas
como parte de la evaluación, esta es siempre una estimación evaluativa e
La evaluación es el proceso de recopilación de datos para tomar interpretativa del desempeño; sin embargo, si la información que ofrece la
decisiones. En el ámbito de la educación, la evaluación se realiza para obtener evaluación es mal usada o mal interpretada, estas decisiones pueden afectar
una comprensión de las fortalezas y debilidades de un individuo, con el objeto en forma adversa a los niños y limitar sus oportunidades a la vida.
de tomar decisiones educativas apropiadas (Salvia y Ysseldyke, 1997).
En cuanto a los factores que se consideran dentro de la evaluación,
En la evaluación psicológica se consideran una serie de actividades (Salvia, y Ysseldyke; 1981) tenemos:
tales como la exploración, medida, análisis de comportamientos o fenómenos
psicológicos relativos a un sujeto o grupo de sujetos mediante un proceso de • Circunstancias actuales en la vida: El rendimiento de un individuo en
indagación y toma de decisiones. Las evaluaciones, la recolección sistemática cualquier tarea debe ser entendido a la luz de las circunstancias actuales

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 21

de ese individuo. Se debe comprender para estar conscientes de lo que 1. La información difiere en especificidad.
una persona aporta en una tarea. En la evaluación educativa, la salud es 2. La información general se recopila más rápidamente que la información
una circunstancia significativa actual de la vida. La salud y el nivel de específica.
nutrición pueden jugar un importante papel en el rendimiento de los niños 3. La cantidad de tiempo para evaluar a cualquier individuo es particular es
en una gran variedad de tareas. Los niños enfermos o desnutridos se finita.
inclinan a ser apáticos, distraídos e irritables. Además la voluntad para
cooperar con un adulto poco familiar tiene una gran influencia en el En la evaluación, la facilidad o eficiencia de la recopilación de
rendimiento. información es generalmente balanceada con la precisión de la información
• Historia del desarrollo: Las circunstancias de la vida presente de una reunida. Tanto la información general como la información altamente
persona son moldeadas por los hechos que constituyen su historia de específica son valiosas, pero lo son para propósitos distintos. En general se le
desarrollo. Los eventos nocivos en particular pueden tener efectos tiene más confianza a la información más específica. Los juicios están más
profundos sobre el desarrollo físico y psicológico. Las limitaciones físicas y sujetos a la parcialidad por factores externos tales como la apariencia de un
sensoriales pueden restringir sistemáticamente las oportunidades de un estudiante, que los recuentos de conductas.
niño para adquirir diversas destrezas y habilidades. Un historial de mala
salud o nutrición deficiente pueden resultar en oportunidades fallidas para Dado una cantidad finita de tiempo para evaluar a un individuo, los
adquirir varias habilidades y destrezas. especialistas en diagnostico deben escoger cuidadosamente los
• Factores extrapersonales: La forma en que otra persona interpreta o procedimientos de evaluación. Nunca hay tiempo suficiente para acumular
reacciona ante varias conductas o características puede hasta determinar información altamente especifica sobre todos los aspectos de cada individuo
si un individuo habrá de ser evaluado. La orientación teórica del que que requiere evaluación. En consecuencia, mientras más específica sea la
diagnostica también desempeña una parte importante en el proceso de información recopilada, menos serán las conductas y características totales
evaluación. Los antecedentes y el entrenamiento de los especialistas en que puedan ser evaluadas.
diagnóstico pueden predisponer a éstos a buscar ciertos tipos de
patologías. Finalmente, las condiciones bajo las cuales un niño es Los especialistas en diagnostico tienen tres elecciones al evaluar
observado o las condiciones bajo las que se producen conductas cualquier aspecto de un individuo: evaluar específicamente, evaluar en forma
especificas pueden influir sobre el desempeño de ese niño. general, o no evaluar. La elección se ve facilitada por la información general
• Interpretación del desempeño: Después de que se ha considerado las de que dispone un especialista en diagnostico. Cuando la información
conductas y las características de un individuo lo la luz de sus disponible indica progreso y desarrollo normales o adecuados en un área en
circunstancias actuales de vida, de la historia de desarrollo, y de factores particular, probablemente un especialista no evaluaría más en esta área. El
extrapersonales que pueden influir en el desempeño, se resume la progreso inadecuado en un área importante del desarrollo es una señal de
información. Con frecuencia esto resulta en la clasificación y designación advertencia de que debe recopilarse información. En la etapa inicial de la
del individuo evaluado. E levaluador llega a la opinión de que cuando se evaluación se recopila información general, relativamente imprecisa, en áreas
han considerado todas las cosas, el niño “encaja” dentro de una categoría donde no existe información disponible. También se utilizan procedimientos
en particular. generales en áreas de dificultad potencial para confirmar la existencia de un
• Prognosis: Todas las evaluaciones y clasificaciones de niño contiene una problema.
prognosis explícita o implícita, una predicción del desempeño futuro.
Puede ofrecerse prognosis para niños tanto en su ambiente actual y Una vez que ya se ha identificado una o más áreas de debilidad
circunstancias de vida, como en algún ambiente terapéutico, de alivio o potencial, el especialista selecciona técnicas de evaluación más precisas para
correctivo. confirmar la existencia de un problema. Una vez que se han delineado y
especificado las áreas problema, el especialista empieza a interpretar el
Al escoger la información que habrá de recopilarse, son importantes problema. El tipo de interpretación con frecuencia depende de la orientación
tres hechos: teórica en particular del que diagnostica, así como de la información ya
acumulada, al llegar a esta etapa del proceso de evaluación, generalmente se

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 22

hace un intento de clasificar al individuo o al problema. Para realizar tal continuo, de duración, por intervalos, muestreo de tiempo y de actividades
clasificación, con frecuencia se requiere información adicional. Tal información planeadas.
es recopilada para confirmar o desconfirmar la clasificación tentativa. En algún
momento del proceso de evaluación, el especialista en diagnostico debe hacer Sin embargo los registros directos en la situación natural son muy
una clasificación firme. útiles y confiables pero poco prácticos, además de que consumen mucho
tiempo. Para esto, el clínico cuenta con otro elemento de los registros directos:
El paso final en el proceso de evaluación es un pronostico del las mediciones análogas. Éstas se refieren a aquellos registros que realizamos
desarrollo con y sin intervención. en un ambiente controlado. Se pueden realizar en el consultorio y utilizar uno
o varios observadores. También se pueden, si la situación lo permite, grabar
Sin embargo Ramos, (2002) dice que los pasos de la evaluación, son: un vídeo para su registro y análisis posteriores. Existen, además,
cuestionarios preestablecidos en los cuales se utiliza el método análogo de
1. Repaso de los motivos por los que la persona fue referida. evaluación.
2. Entrevista a los padres (desarrollo, salud, familia y los factores
ambientales). Los métodos indirectos se utilizan en la terapia como una forma de
3. Obtención de información por otros medios. evaluación alternativas cuando no es posible la observación directa. Existen
4. Obtener una evaluación médica actual. conductas las cuales no presenta el sujeto en una situación análoga. Por
5. Observar al niño en varios contextos. ejemplo, no puede fumar todos los cigarrillos que consume durante un día
6. Realizar la evaluación psicológica. delante del terapeuta; o es muy difícil y embarazoso hacer el acto sexual
7. Comunicar los resultados (padres, otros profesionales). dentro del consultorio. De los métodos indirectos tenemos principalmente los
cuestionarios y los inventarios (Ostrander, Weinfurt, Yarnold y August, 1998)
El terapeuta dentro del consultorio clínico cuenta con una serie de
instrumentos de evaluación que le permitirán cuantificar y determinar las Por otro lado Baro (2000), dice que la evaluación conductual se
variables de la conducta inadecuada o adecuada del paciente. Este cuerpo de incluye dentro del proceso terapéutico, y este consta de 2 fases: evaluación y
instrumentos tiene características que le aseguran la confiabilidad y validez de tratamiento. El desarrollo del proceso de intervención terapéutica está formado
los mismos. Estas características son básicas en el proceso evaluativo porque por distintas etapas:
en la medida en que sean confiables y válidas, en esa medida serán útiles. • Descripción del problema e identificación de las variables intervinientes,
Dentro del ámbito clínico, la entrevista es una importante fuente de cuyo objetivo es obtener información acerca de: La naturaleza del
información. De hecho, debido a las limitaciones del psicólogo clínico dentro problema: frecuencia, intensidad, duración de las conductas. Análisis
del consultorio, podemos afirmar que la entrevista representa un papel topográfico.
primordial en la evaluación. Es durante la entrevista que conocemos al Identificación de variables antecedentes y consecuentes que controlan las
paciente, sus datos generales, su problema principal y porqué es causado conductas.
dicho problema. En ocasiones, es muy difícil trasladarnos a la situación real en
donde ocurre la conducta problema para observarla y registrarla. Por ejemplo • Formulación de hipótesis cuyo objetivo es formular hipótesis sobre el
conducta sexual, interacciones familiares específicas, etcétera (Bryant, Harvey origen, mantenimiento y la modificación de las conductas-problema del
y Dang, 1998). paciente.
Durante el auge de la terapia de la conducta ocurrida a finales de la Establecimiento o la deducción de predicciones verificables a partir de
década de los 60’s y principios de los 70’s, se generaron una gran cantidad de esas hipótesis.
métodos de evaluación directos. Estos métodos de evaluación generalmente
se realizan con la observación directa de la conducta del sujeto, ya sea en su • Establecimiento de los objetivos de la intervención que tiene como meta:
ambiente natural o en una situación simulada. Usualmente se realizan Definir qué se pretende alcanzar con la intervención (a corto y a largo
utilizando papel y lápiz anotando la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta. plazo). Decidir qué aspectos hay que modificar. Establecer un orden de
Tenemos, por ejemplo, dentro de los registros observacionales: el registro

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 23

prioridades. externas, se denominan mixtas, y son, entre otras, la sudoración,


Manipular las variables relevantes. llorar, enrojecer, temblar, etc.

• Selección de los procedimientos terapéuticos y puesta en práctica del o Respuestas cognitivas: se incluyen los pensamientos, imágenes,
programa de intervención, su objetivos es la selección de los opiniones, creencias, atribuciones, sentimientos, etc.
procedimientos terapéuticos. Elección del diseño experimental. Evaluación
y control de las variables controladas del tratamiento. • Análisis funcional: Consiste en identificar las variables antecedentes y
consecuentes, tanto externas como internas, que controlan una conducta,
• Evaluación de los resultados terapéuticos. Su objetivo es contrastar los un problema o un trastorno, y en establecer las relaciones entre tales
datos y comprobar la confirmación de las hipótesis formuladas. El variables y dicho problema. Los elementos que forman parte del análisis
tratamiento termina con la evaluación postratamiento. funcional son:

• Análisis topográfico: Consiste en identificar, por un lado, las o Estímulos Antecedentes: Son aquellos acontecimientos que ocurren
manifestaciones y conductas que presenta una persona en los 3 sistemas inmediatamente antes de la emisión o aparición de una conducta-
de respuestas: RS motoras y/o conductuales, RS fisiológicas y RS problema pero que guardan una relación funcional con la conducta-
cognitivas. Por otro lado, en precisar los parámetros de las mismas: problema. Son todas aquellos acontecimientos externos o internos
frecuencia, duración e intensidad. El triple sistema de Respuestas es el que provocan la aparición de respuestas, alguno de los 3 niveles de
modo de responder de cada persona ante las distintas situaciones y respuestas. Pueden ser externos o internos. Externos son aquellos
problemas. lugares, objetos, situaciones, personas, hechos,... que se producen
fuera del individuo y que provocan en la persona la aparición de las
o Respuestas motoras o conductuales: Aquellas respuestas que conducta-problema. Internas son aquellas producidas por la propia
muestran lo que la persona hace o no hace. Son respuestas visibles, y persona. Provienen de alguna/s de las respuestas del individuo.
observables por los demás, de ahí que también se las denomine
externas. Incluye los actos motores, conducta verbal y no verbal. o Estímulos consecuentes: Son aquellos acontecimientos que ocurren
inmediatamente después de la aparición de la conducta-problema y
o Motoras: Incluye aquellas conductas que se realizan para escapar de que inciden sobre que el problema se mantenga. Y pueden ser
una situación problemática o de desagrado. Por ejemplo: lavarse las externas o internas. Externas: son los efectos o cambios que se
manos repetidamente para escapar de las sensaciones fisiológicas producen en el entorno del paciente y que con su actuación
desagradables que experimenta un paciente obsesivo. contribuyen al mantenimiento del problema.

o Verbales: Son visibles, motoras y verbales. Incluye tartamudeo, hablar


muy rápido... es decir, las conductas relacionadas con la emisión de
palabras. 2.2 Diagnostico
No verbal: Tics, gestos, asentir o negar con la cabeza, etc.

o Respuestas fisiológicas: hace referencia a las distintas sensaciones Síndrome De Down


físicas que experimenta la persona. La mayoría son sensaciones que
ocurren dentro del organismo, por tanto, internas, y no son Para determinar si un feto padece del síndrome de Down, que en la
observables por los demás. Por ejemplo: palpitaciones, tensión generalidad de los casos consiste en la presencia de un cromosoma o partes
muscular, aumento de la presión sanguínea, etc. Algunas pueden ser de un cromosoma adicional, u otras anomalías cromosómicas relacionadas,
observables y por eso podría incluirse también como respuestas existen varias opciones. En primer lugar se ofrece a la madre un simple
análisis de sangre durante el segundo trimestre. Este estudio se basa en la

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 24

determinación de los niveles en el suero materno de tres proteínas: la En el segundo trimestre, además de las ecografías, puede buscarse
alfafetoproteína, la hCG o gonadotropina coriónica humana y el estradiol un cuarto marcador sanguíneo de la madre, la inhibina A.
(Robla, 2002).
Recientemente, investigadores médicos abocados a la caza de
Los estudios científicos indican que este ensayo triple, como se lo alguna forma de diagnóstico aún más simple y seguro, con la intención de
conoce, tiene una efectividad en la detección del síndrome de Down de un evitar estudios invasivos que requieren punción, consideraron la presencia de
89%, en particular en el caso de mujeres mayores de 35 años. células sanguíneas del feto en el torrente circulatorio de la madre como una
fuente posible de material genético del niño (Kumin, 1997).
Este estudio no es tan simple como una extracción de sangre puesto
que implica la punción en la madre para extraer una muestra del líquido Lamentablemente la cantidad de estas células fetales es muy
amniótico que rodea al bebé. En este líquido se encuentran algunas células limitada. Pero, felizmente, se ha detectado en la sangre materna la presencia
del feto que permitirán realizar el análisis de sus cromosomas. de ADN fetal libre. Esto significa que, usando ese ADN disponible en la sangre
de la madre, podrían eventualmente realizarse estudios de diagnóstico
Lamentablemente, una estrategia como la amniocentesis se ve genético del niño, buscando defectos en genes únicos, como por ejemplo los
asociada a un cierto valor de riesgo para el futuro bebé. Se considera que que determinan el enanismo o acondroplasia entre otros.
aproximadamente el 1% de las madres que se someten a la amniocentesis,
dependiendo del país y de otras variables, sufrirá la pérdida del bebé como
consecuencia del mismo estudio. Parálisis Cerebral
El diagnóstico de la Parálisis cerebral se realiza mediante un examen
Existe otra alternativa, aunque también invasiva, que se realiza algo
físico, durante el cual el médico obtiene los antecedentes prenatales y de
más temprano en el embarazo, durante el primer trimestre. Es la denominada
nacimiento completos del bebé. En general, el diagnóstico de la CP no se
biopsia de las vellosidades coriónicas. realiza hasta que el niño tiene al menos entre 6 y 12 meses de vida. En este
Las vellosidades coriónicas son estructuras de la placenta en período, el niño debería alcanzar etapas de desarrollo como por ejemplo,
formación, idénticas a las células del feto desde el punto de vista genético, por caminar y controlar las manos y la cabeza, (Basil, 1990). Entre los exámenes
de diagnóstico se pueden incluir los siguientes:
lo cual permiten conocer el estado genético del futuro niño. Como es un
estudio que requiere de una punción, también entraña un riesgo de pérdida
• examen neurológico (para evaluar los reflejos y las funciones cerebral y
(Scott, 2000)
motora)
En vista de los peligros asociados a la amniocentesis y a la biopsia de
microvellosidades coriónicas, los médicos están a la búsqueda de pruebas • radiografía examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía
adicionales con menor riesgo. electromagnética invisible para producir imágenes de los tejidos, los
huesos y los órganos internos en una placa radiográfica.
A este respecto, médicos investigadores pusieron a prueba una forma
de ecografía que determina la cantidad de líquido que existe en el cuello del
feto. De allí su nombre de translucencia o transparencia nucal. • estudios de la alimentación

Actualmente una serie de estudios ha encontrado una asociación


• electroencefalograma (EEG) procedimiento que registra la actividad
importante entre el aumento de esta translucencia y las alteraciones
eléctrica continua del cerebro mediante electrodos adheridos al cuero
cromosómicas, típicas del síndrome de Down, que por supuesto una vez
cabelludo.
establecidas deben comprobarse mediante amniocentesis.

• análisis de sangre

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 25

• análisis del laboratorio de la marcha (para evaluar el patrón de la Los médicos buscan también la mano predominante (o preferida), la
marcha del niño) tendencia a utilizar la derecha o la izquierda más frecuentemente. Cuando el
doctor levanta un objeto delante y al lado del niño, el niño que tiene una mano
predominante usará la favorita para alcanzar el objeto, aunque éste esté más
• imágenes por resonancia magnética (IRM) - procedimiento de cercano a la mano opuesta. Durante los 12 primeros meses de vida, los niños
diagnóstico que utiliza la combinación de imanes grandes, no acostumbran a demostrar preferencia por ninguna mano. Pero los niños
radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de con hemiplejia espástica, en particular, pueden desarrollar esta preferencia
los órganos y las estructuras internas del cuerpo. mucho antes, ya que la mano en el lado no afectado es mucho más útil.

• tomografía computarizada (También llamada TC o TAC.) - El siguiente paso en el diagnóstico de la Parálisis Cerebral es
procedimiento de diagnóstico por imágenes que utiliza una combinación descubrir otros desórdenes que puedan causar problemas de movimiento. Lo
de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes de más importante, los doctores deben determinar que la condición del niño no va
cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto a peor. Aunque los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo, la PC no
horizontales como verticales. Una TC muestra imágenes detalladas de es progresiva. Si un niño está continuamente perdiendo facultades motoras, el
cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el tejido problema seguramente viene de otro sitio (incluyendo trastornos genéticos,
adiposo y los órganos. Las tomografías computarizadas muestra más musculares, problemas del metabolismo, o tumores en el sistema nervioso). El
detalles que las radiografías generales. historial del niño, test de diagnósticos especiales, y en algunos casos repetir
pruebas pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.

• estudios genéticos - exámenes de diagnóstico que se utilizan para El médico puede pedir tests especializados para saber más acerca de
evaluar las enfermedades a las que son propensas algunas familias. la causa posible de la CP. Uno de estos tests puede ser la tomografía axial
computerizada, TAC, una sofisticada técnica de imagen que utiliza rayos X y
un ordenador para recrear una fotografía anatómica del cerebro y de sus
• estudios metabólicos - exámenes de diagnóstico que se utilizan para
estructuras. Un TAC puede revelar áreas del cerebro que están poco
evaluar la ausencia o la falta de una enzima específica (por ejemplo, los
desarrollada, quistes anormales (frecuentemente llenos de líquido) en el
aminoácidos, las vitaminas, los carbohidratos) que son necesarios para
cerebro, o bien otros problemas físicos. Con la información del TAC, los
mantener la función química normal del cuerpo.
doctores pueden estar mejor informados para saber como ser verá el niño
Por otro lado Cristià, (1998) dice que los médicos diagnostican la afectado, a largo término.
parálisis cerebral poniendo a prueba el desarrollo motor del niño y observando La Resonancia Magnética; RMN, es una técnica de imagen
con mucho cuidado el historial médico del niño. Además de buscar síntomas relativamente nueva que rápidamente está ganando terreno a las demás para
como: desarrollo lento, tono muscular anormal o una postura rara. También se poder identificar desordenes cerebrales. Esta técnica utiliza un campo
ponen a prueba los reflejos del niño y el desarrollo temprano de la mano magnético y ondas de radio, mejor que los rayos X. La Resonancia Magnética
predominante. ofrece fotografías mejores de las estructuras o de áreas anormales localizadas
cerca del hueso (Tamayo, 2002).
Los reflejos son movimientos que el cuerpo realiza automáticamente
en respuesta a un determinado estímulo. Por ejemplo, en un recién nacido se Existe un tercer text que puede evidenciar problemas en los tejidos
sujeta al bebé por la espalda y se le inclina de manera que sus piernas cerebrales, la ultrasonografia (ecografía). Es una técnica que hace rebotar
queden más altas que la cabeza, el bebé automáticamente extenderá sus ondas de sonido en el cerebro y usa los patrones generados por el eco para
brazos en un gesto, llamado reflejo de Moro, pero en casos de parálisis formar una fotografía, o sonograma, de sus estructuras. Las ecografías
cerebral este reflejo puede ser retenido por un periodo de tiempo anormal. pueden ser utilizadas en los niños antes de que los huesos del cráneo se
Este es solo uno se los muchos test de reflejos que deben realizarse. hayan endurecido y cerrado. A pesar de todo es menos preciso que los TAC y
la RMN, esta técnica puede detectar quistes y estructuras del cerebro, es mas

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 26

barato, y no requiere tener al paciente inmovilizado durante un periodo largo • Patrones de intereses restringidos que son anormales en intensidad y foco
de tiempo.
• Aparente infléxibilidad y apego a rutinas específicas o ritos
Para terminar, se pueden buscar otros problemas unidos a la parálisis
cerebral, incluyendo convulsiones, retraso mental y problemas con la visión y • Preocupación por las partes de objetos
el oído. Cuando el médico sospecha que puede haber un problema de
convulsiones (epilepsia) puede pedir un electroencefalograma o EEG. En un
EEG se utilizan pequeños electrodos colocados en la cabeza para grabar la 2.3 Problemas Sensoriales
electricidad natural que circula dentro del cerebro. Estas grabaciones pueden
ayudar al medico a ver los patrones de la actividad eléctrica cerebral que
puedan sugerir crisis convulsivas (Vidal, 2002).
Problemas Visuales
Autismo Las causas de la ceguera y deficiencia visual son múltiples. Pueden
Primero es necesario tener un diagnóstico de sospecha que deberá ser hereditarias, congénitas, víricas, por problemas de refracción, por otras
hacerlo el pediatra, basado en la información que recibe de los padres y en su enfermedades o la edad. Las principales patologías causantes de la ceguera
propia observación y a continuación deberá ser enviado al psiquiatra o a son: la miopía magna o dificultad para ver con claridad los objetos más
unidades específicas con experiencia en autismo, donde realizarán el alejados, la atrofia óptica producida por una lesión del nervio óptico, la
diagnóstico definitivo. Será importante saber si el niño es realmente autista o retinopatía diabética producida por la diabetes, la retinosis pigmentaria con
si tiene retraso mental sin autismo o una hipoacusia (no oye) u otros trastornos importantes alteraciones en el campo visual, el desprendimiento de retina, las
del lenguaje y aprendizaje (Espíndola, 2001). cataratas congénitas, y la degeneración macular senil (Bueno y Toro 1994).

El diagnóstico debe realizarse antes de los 3 años y para ello ha Desde el punto de vista educativo, los alumnos pueden ser ciegos y
demostrado ser de utilidad el cuestionario CHAT (Checklist for Autism in con baja visión. Leonhardt (1992) establece esta clasificación:
Toddlers) que está ideado para utilizarlo a los 18 meses de vida, momento en
el que la mayoría de los padres ya están preocupados por el retraso del • Ciegos totales (congénitos): Nacen ciegos o se quedan ciegos cuando
lenguaje o desarrollo social de su hijo. Este cuestionario tiene dos partes: una nacen.
de ellas (ver tabla 1) se basa en las preguntas a los padres y la otra (tabla 2)
en la observación del pediatra. • Con ceguera adquirida: Se quedan ciegas a partir de los 12 meses. Estas,
aunque no tienen imágenes visuales, adquieren una estructura mental
Actualmente, la mayoría de los niños se diagnostican hacia los 6 años. visual
Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios
para el diagnóstico del autismo. Algunos criterios (Bernatzky, 2002) usados • Niños de baja visión: Son aquellos que tienen restos de visión entre 10-30
frecuentemente incluyen:
• Niños ciegos o de baja visión que tienen otros síndromes afectados
• Juego imaginativo y social ausente o limitado
Problemas Auditivos
• Habilidad limitada para hacer amistad con sus iguales
Ante la menor duda respecto a la capacidad auditiva del niño, es
• Habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros conveniente que los padres acudan al especialista para un reconocimiento
inmediato y, de esa forma, arribar al diagnóstico sobre la naturaleza y grado
• Uso del lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual de dificultad auditiva que tiene (Castañeda, 2002).

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 27

Actualmente los especialistas cuentan con muchos métodos tales, intervenga, mayores son las posibilidades de compensación y menores serán
como la audiometría, la timpanometría, la audiometría por respuestas los traumas y frustraciones a que se somete el niño. En la actualidad el
eléctricas (potenciales evocados) y otros más tecnificados (computarizados), diagnóstico se hace sólo cuando el niño comienza a tener serias dificultades
con los que es posible medir la capacidad auditiva, incluso desde el momento en la escuela. Pero para esa época ya el cerebro no es tan plástico y se hace
que el niño nace, previniento así las consecuencias del déficit auditivo y, por difícil desarrollar nuevas capacidades.
consiguiente, evitando sus efectos negativos en la adquisición del habla.
Para los profesionales de la enseñanza es importante detectar los
El diagnóstico precoz depende en gran medida de los padres, ya que problemas de dislexia si quieren contribuir a su solución y no aumentar los
si ellos acuden al especialista a la menor sospecha de que el niño no oye bien, problemas que estos niños tienen en este área de aprendizaje tan crucial en
es posible prevenir y evitar consecuencias funestas. Pero, cabría preguntarse nuestro sistema de enseñanza (Oltra, 2001).
¿por qué es importante el diagnóstico precoz de la audición? Es realmente
muy importante, ya que ante todo, la sordera no es un hecho inmutable; pues, Con las listas y descripciones que se presentan anteriormente en este
muchas de ellas pueden eliminarse mediante intervenciones quirúrgicas, trabajo, se puede empezar a sospechar la existencia de una dislexia en un
incluso cuando se trata de una lesión del nervio auditivo o de algún alumno. Vuelvo a insistir en que lo fundamental es la dificultad para aprender a
componente del oído interno, siempre que el diagnóstico sea precoz. leer y escribir correctamente en ausencia de problemas intelectuales o de otro
tipo que den una explicación alternativa al problema presentado.
Actualmente, con el adelanto de la tecnología se intenta acoplar
audífonos ya a partir de los dieciocho meses de edad del niño, con lo cual se Así, hay que descartar (Bras, 2000).:
aprovecha considerablemente la audición restante. De este oído disponen la
mayoría de los llamados sordos (Pascarella, 1996). • defectos de visión

Las estadísticas nos informan que sólo de un 5 a un 10 por ciento de • defectos de la audición
ellos son realmente sordos y una gran mayoría tiene la audición disminuida,
por lo que les conviene utilizar audífonos. Pero, desde luego, no basta el mero • Un C.I. por debajo de lo normal
acoplamiento de un audífono para activar el resto del oído; sino que, además,
requiere de una educación sistemática y de la fonación adecuada de parte de • La existencia de una perturbación emocional primaria
los padres. Esta es una razón más que sustenta en favor del diagnóstico
precoz. De allí que, cuanto más temprano se inicie el tratamiento y la • Que el problema sea debido a mera falta de instrucción.
educación del niño en el hogar, bajo la dirección de un especialista, mucho
mayores serán las posibilidades de recuperación (Valmaseda, 1995). • Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje

• Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar


2.4 Problemas De Aprendizaje al área del lenguaje.

Dislexia • Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.

Durante los últimos años se han logrado avances que permiten Algo que puede guiar en el diagnóstico, además de las dificultades de
comprender mejor qué es lo que funciona mal en el cerebro del niño disléxico lecto-escritura, es la existencia de dificultades similares en la familia. Las
que, en definitiva, retarda el proceso de aprendizaje. Los especialistas afirman dificultades fonológicas (de correcta repetición de determinadas palabras ) y
que esta dificultad está radicada en el cerebro y que necesita de ayuda para las dificultades de pronunciación, si no hay una dislalia clara, pueden orientar
su corrección. El no hacerlo trae graves consecuencias que pueden persistir hacia la dislexia. La lateralidad cruzada o no definida, suele ir ligada a la
durante toda la vida. También el mismo informe enfatiza la necesidad de dislexia.
pesquisar la alteración lo más temprano posible, ya que mientras antes se

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 28

Con estos datos de observación, el profesional que no sea psicólogo texto. Igualmente el uso de los signos de puntuación apenas responde a
o pedagogo, debe remitir el niño a estos servicios, con el fin de que las normas sintácticas.
profundicen en el diagnóstico y nos ayuden con su análisis a identificar los
problemas concretos que tiene cada alumno y establecer las pautas y Cuando detectamos estos errores en un alumno, o algunos de ellos,
métodos de ayuda que le puedan ser más favorables. El psicopedagogo debemos sospechar una dislexia y derivar el niño para un diagnóstico en
escolar o privado, fundamentalmente tratará de establecer, además del profundidad.
historial personal, médico y pedagógico del alumno, su C.I. y las
características de su perfil. Trastorno Hiperactivo De Déficit De Atención
El WISC (Escala de inteligencia de Wechsler para niños) es el test de Muchos padres ven señales de déficit de atención en sus pequeñitos
inteligencia más utilizado, por la amplia información que proporcionan sus mucho antes de que el niño empieza la escuela. Dado que los niños maduran
subtests y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su a distintas velocidades y son muy diferentes en cuanto a personalidad,
utilidad, al menos permite conocer detalles del funcionamiento y las posibles temperamento y nivel de energía, es útil obtener la opinión de un profesional
lagunas de dicho funcionamiento cognitivo. Si se considera necesario por la para saber si los comportamientos son apropiados para la edad del niño. Los
mayor incidencia de problemas de lenguaje, se puede utilizar el ITPA (El test padres le pueden preguntar al pediatra, o a un psicólogo o psiquiatra de niños
Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas). El aspecto psicomotriz se puede ver que evalúe si su niño tiene un trastorno de atención, si es hiperactivo o
mediante las pruebas de Mira-Stambak y el área de integración mediante el simplemente es exuberante (Neuwirth, 1996).
test Gestáltico-Visomotor de Lauretta Bender (Pardo, 2000).
Ver un niño como idéntico a su padre puede impedir que los padres
En la escritura, cuando se le pide que escriba de una manera detecten la necesidad de conseguir ayuda. Les puede costar a los padres ver
espontánea, generalmente se producen estos fenómenos (Hernández, 2000): que el comportamiento del hijo es un problema cuando el problema es tan
parecido al de uno de ellos. En muchos casos, la maestra es la primera en
1. Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado reconocer que el niño es hiperactivo o distraído y puede consultar con la
adecuadamente, se siente incapaz de expresarla por escrito o reacio a psicóloga de la escuela. Debido a que los maestros trabajan con muchos
hacerlo. Consume mucho en tiempo antes de iniciar el trabajo. A veces es niños, ellos saben como se portan niños típicos en situaciones de aprendizaje
preciso sugerirle los temas y el cómo expresarlos. que requieren atención y autodominio. No obstante, maestros a veces no
reconocen las necesidades de niños como Lisa que son tranquilos y
2. El niño necesita un tiempo excesivo para escribir su relato. Puede tardar serviciales.
15 o 20 minutos para escribir dos líneas, aunque esto es un caso extremo.
Los niños de edad escolar y preescolar a menudo son evaluados por una
3. La escritura en sí puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o psicóloga de la escuela o por un equipo compuesto por la psicóloga de la
menor disgrafía , la forma a veces incorrecta de coger el lápiz, la forma de escuela y otros especialistas. Sin embargo, si la escuela no cree que el
realizar los óvalos de las letras. Se puede observar agarrotamiento a la
alumno tiene un problema, o si la familia busca otra opinión, una familia quizás
hora de escribir. El niño puede manifestar cansancio. L letra inicialmente tenga que ver a un especialista de práctica privada. La familia puede empezar
correcta, se va desestructurando, el niño pierde el control que a veces a hablar con el pediatra del niño o el médico de la familia. Algunos pediatras
ejerce inicialmente a costa de grandes esfuerzos. Por eso en ocasiones
pueden hacer la evaluación, pero más a menudo el pediatra le recomienda a
animo a que escriban prescindiendo de la buena letra, pese alas la familia un especialista apropiado que conoce y a quién le tiene confianza.
tendencias uniformadoras de los profesores. Además, las agencias estatales y locales que tratan a familias y niños, así
4. Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del niño. (Por eso a veces como algunas de las organizaciones voluntarias listadas al final de este folleto,
pueden ayudar a identificar un especialista apropiado.
convendría evaluar a los niños disléxicos oralmente y no por escrito). A
veces utilizan una sintaxis extraña, omite palabras en especial los nexos y
las palabras de función, dándose cuenta de ello en ocasiones al releer el

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 29

El saber las diferencias entre las calificaciones y los servicios puede Se les pide a los maestros del niño, pasados y actuales, que
ayudar a la familia a elegir alguien que mejor puede reunir sus necesidades. clasifiquen sus observaciones del comportamiento del niño en un formulario
Además de los psicólogos de la escuela, existen varios tipos de especialistas estandarizado de evaluación para así comparar los comportamientos del niño
calificados para diagnosticar y tratar el ADHD. Los psiquiatras de niños son con los de otros niños de la misma edad. Por supuesto las escalas son
médicos especializados en diagnosticar y tratar trastornos infantiles mentales subjetivas -- sólo captan la percepción personal del niño. Igualmente, ya que
y de comportamiento. Un psiquiatra puede proporcionar terapia y recetar maestros conocen tantos niños, su juicio acerca de cómo se compara un niño
cualquier medicación necesaria. Los psicólogos de niños también son con otro por lo general es acertado.
calificados para diagnosticar y tratar el ADHD. Pueden proveer terapia para el
niño y ayudar a la familia a desarrollar maneras de enfrentar el trastorno. Pero El especialista entrevista a los maestros y a los padres del niño así
los psicólogos no son médicos y, por lo tanto, deben contar con el médico del como otras personas que conocen bien al niño, tal como el personal de la
niño para hacer exámenes médicos y para recetar medicación. Los escuela o personas que lo cuidan. Se les pide a los padres que describan el
neurólogos, médicos que trabajan con trastornos cerebrales y del sistema comportamiento de su niño en una variedad de situaciones. También pueden
nervioso, también pueden diagnosticar el ADHD y recetar medicación. Pero a asignarles puntaje de acuerdo a cuán severos y frecuentes parecen ser los
diferencia de los psiquiatras y psicólogos, los neurólogos por lo general no comportamientos.
proveen terapias para los aspectos emocionales del trastorno. Aquellos
adultos que creen que tienen ADHD también pueden ver a un psicólogo, En algunos casos, el niño puede ser revisado para ajuste social y
psiquiatra o neurólogo. Pero por el momento, no todos los especialistas están salud mental. Se pueden hacer evaluaciones de inteligencia y logros de
capacitados para identificar o tratar el ADHD en los adultos (Neuwirth, 1996). aprendizaje para ver si el niño tiene alguna dificultad de aprendizaje y para
determinar si las dificultades están en todo o sólo en partes del currículum de
Dentro de cada especialidad, médicos y profesionales de salud mental la escuela. Cuando se miran los datos, el especialista le presta especial
individuales difieren en su experiencia en cuanto al ADHD. Por lo tanto, en lo atención al comportamiento del niño durante situaciones ruidosas o no
que se refiere a elegir un especialista, es importante encontrar a alguien con estructuradas, tales como fiestas o durante tareas que requieren atención
capacitación y experiencia específica en diagnosticar y tratar el trastorno. sostenida, tales como leer, hacer problemas de matemática, o jugar un juego
de mesa. El comportamiento durante los ratos libres o mientras se está
Cualquiera que sea el área de experiencia del especialista, su primera recibiendo atención individual es de menor importancia en cuanto a la
tarea es de obtener información que eliminará otras posibles razones para el evaluación. En tales situaciones, la mayoría de niños con ADHD pueden
comportamiento del niño. Para eliminar otras causas, el especialista debe controlar su comportamiento y desempeñarse bien. El especialista entonces
revisar los registros médicos y escolares del niño. El especialista trata de hace un perfil del comportamiento del niño.
percibir si el medio ambiente del hogar y del aula tienen mucho estrés o son
caóticos y cómo los padres y maestros del niño lo manejan. Se puede usar un
Aguilera. (1999). Introducción al estudio de las afasias. En red:
médico para buscar otros problemas, tales como trastornos emocionales, http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/adarraga/studs/Afasias/glo
ataques imperceptibles (petit mal) o visión o audición pobres. La mayoría de sario.htm 32 kb
las escuelas automáticamente hacen evaluaciones de vista y audición; por lo
Alcantud, F. (1998). Intervención en niños con necesidades educativas
tanto, esta información muchas veces ya está registrada. Un médico también especiales: teoría y práctica. En red:
puede buscar alergias o problemas de nutrición tales como impulsos crónicos http://cazorla.uv.es/documentos/programas/prog98_99/inee/inee98-
debido a la cafeína que pueden causar que el niño parezca demasiado activo.
99.html 24 KB
Luego, el especialista estudia la información acerca del Alegría, M. (1980). Representación de relaciones espaciales en el dibujo
comportamiento del niño de manera de comparar estos comportamientos con espontáneo y en pruebas espaciales piagetianas en niños peruanos
de 4 a 7 años 11 meses de clases socioeconómica media y baja.
los síntomas y los criterios de diagnóstico listados en el DSM (Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales). Esto significa hablar con el Revista latinoamericana de psicología. 12 (2). Pág.437-451
niño y, de ser posible, observarlo en clase y en otros casos (Neuwirth, 1996). Álvarez, J. (2002). La Escuela Especial. En red:
http://www.manolo.net/escuesp.htm 9.59 KB.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 30

Álvarez, J. (2002). La Escuela Especial. En red: Alianza, Madrid. Pág. 313-333.


http://www.manolo.net/escuesp.htm 9.59 KB. Bateson. (1975). En: Castañeda, P. (2002). El lenguaje verbal del niño. En red:
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2000). Los niños con http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3%BCistica/Leng_
problemas del aprendizaje. En red: Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 437 KB.
http://www.aacap.org/publications/apntsFam/id.htm 36.4 KB Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Ediciones Aljibo,
España. Pág. 227-249.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2000). Los niños con
problemas del aprendizaje. En red: Bee, H. y Mitchell, S. (1987). El desarrollo de la persona en todas las etapas
http://www.aacap.org/publications/apntsFam/id.htm 36.4 KB de su vida. Harla, México. Pág. 83-113,167-195.
Beers. ( ). En: Sánchez, P. A. y Torres, G. J. (1997). Educación Especial I.
Atkin, S.; Supervielle, T.; Sawer, R. y Canton, P. (1987). Paso a paso. Cómo
Pirámide, México. Pág. 23-41.
evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños. Pax UNICEF, México.
Benavides, H.; Sánchez, M.; Mandujano, M. y Rivera, R.; (1988). El desarrollo
Pág. 198-201.
del niño normal de 1 a 24 meses. Manual. Maestría en Rehabilitación
Atkin, S.; Supervielle, T.; Sawer, R. y Canton, P. (1987). Paso a paso. Cómo
Neurológica. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Campus
evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños. Pax UNICEF, México.
Xochimilco.
Pág. 198-201.
Bernatzky, N. (2002). Autismo. En red: http://www.aldeabebe.com/autismo.htm
Autism Society of America (2000). En: Corzo, M. (2002). Autismo. En red:
34 KB
http://www.autismo.org.mx/autismo.htm 17.4 KB
Bernatzky, N. (2002). Autismo. En red: http://www.aldeabebe.com/autismo.htm
Ayres, J. (1979). En: Gearheart, R. (1985). Incapacidad para el aprendizaje.
34 KB
Estrategias educativas. Manual Moderno, México. Pág.
Binet y Simón. (1905). En: Sánchez, P. A. y Torres, G. J. (1997). Educación
71,72,76,77,79,80,81,90,93,95,100 y 101.
Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41.
Baro, B. (2000). Evaluación Conductual. Facultad de Psicología de Sevilla. En
Blanco, L. (2000). Atención temprana. http://www.educacion-
red: http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo2/modificacion_
especial.com/atenciontempranacarpeta/atenciontemprana.htm 35 Kb
Baro, B. (2000). Evaluación Conductual. Facultad de Psicología de Sevilla. En
Bower, T. (1984). El mundo perceptivo del niño. Morata, Madrid. Pág. 9-62,
red: http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo2/modificacion_
105-108.
Barraza, A.; Guillermina L. y García, R. (1998). Cuarenta años de educación
Bras, J. (2000). Dislexia. En red: http://www.aepap.org/faqpad/faqpad-
especial en Durango. En red:
dislexia.htm
http://www.nichcy.org/pubs/spanish/gr3stxt.htm 16.8 KB.
Bras, J. (2000). Dislexia. En red: http://www.aepap.org/faqpad/faqpad-
Barraza, A.; Guillermina L. y García, R. (1998). Cuarenta años de educación
dislexia.htm
especial en Durango. En red:
Bras, J. (2000). Retraso escolar y trastorno en el desarrollo del lenguaje. En
http://www.nichcy.org/pubs/spanish/gr3stxt.htm 16.8 KB.
red:
Barreda, G. (1987). Psicopediatría. Salvat Editores, España. Pág. 123-165.
http://www.medynet.com/usuarios/PrevInfad/retrasoEyL.htm#recomen
Barreda, P. (2000). Nace sin audición. La deficiencia auditiva. En red:
daciones 23 KB
http://www.pediatraldia.cl/pb/nace_sin_audicion.htm 22 KB
Brown y Frazer. (1964). En: Castañeda, P. (2002). El lenguaje verbal del niño.
Barreda, P. (2000). Nace sin audición. La deficiencia auditiva. En red:
En red:
http://www.pediatraldia.cl/pb/nace_sin_audicion.htm 22 KB
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3%BCistica/Leng_
Barreda, P. (2002). Las Infecciones Respiratorias en niños. En red:
Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 437 KB.
http://www.pediatraldia.cl/pb/infe_res2.htm 7.72 KB.
Bruner. (1976). En: Castañeda, P. (2002). El lenguaje verbal del niño. En red:
Barreda, P. (2002). Las Infecciones Respiratorias en niños. En red:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3%BCistica/Leng_
http://www.pediatraldia.cl/pb/infe_res2.htm 7.72 KB.
Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 437 KB.
Basil, C. (1990). Los alumnos con parálisis cerebral: Desarrollo y educación.
Bryant, Harvey y Dang. (1998). En: Vargas, J. e Ibáñez, J. (1998). La
En: March-si, A.; Coll, C. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicológico y
Evaluación Conductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
educación III. Necesidades educativas especiales y de aprendizaje.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 31

Universidad Nacional Autónoma de México. 1 (2). En red: Corzo, M. (2002). Autismo. En red: http://www.autismo.org.mx/autismo.htm
http://www.iztacala.unam.mx/ 17.4 KB
carreras/psicologia/psiclin/numerodos/laevaluacionconductual.html 45 Craig, J. y Woolfolk, E. (1998). Manual de Psicología y desarrollo educativo.
KB Tomo I Prentice-Hall, México. Pág. 45-84
Bueno, M. (2002). Funcionamiento visual normal. En red: Craig, J. y Woolfolk, E. (1998). Manual de Psicología y desarrollo educativo.
http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/fv_n.htm 27. 5 Tomo I Prentice-Hall, México. Pág. 45-84
Bueno, M. (2002). Funcionamiento visual normal. En red: Cristià, C. (1998). Parálisis Cerebral. En red: http://perso.wanadoo.es/
http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/fv_n.htm 27. 5 ccristia/tests.htm
Buiza, C. (2001). Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje. En Cristià, C. (1998). Parálisis Cerebral. En red: http://perso.wanadoo.es/
red: http://www.matiaf.net/descarga/articulos/Trastornos_Lenguaje.pdf ccristia/tests.htm
34 KB Cunazza, A. y Díaz, M. (2000).Trastornos de la comunicación oral en el niño.
Castañeda, P. (2002). El lenguaje verbal del niño. En red: En red:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3%BCistica/Leng_ http://escuela.med.puc.cl/Departamentos/Pediatria/comunoral.html 43
Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 437 KB. Kb
Castañeda, P. (2002). El lenguaje verbal del niño. En red: Cunazza, A. y Díaz. M. (1999). Trastornos de la comunicación oral en el niño.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3%BCistica/Leng_ En red:
Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 437 KB. http://escuela.med.puc.cl/Departamentos/Pediatria/comunoral.html 43
Castañeda, P. (2002). El sistema auditivo y su influencia en la adquisición del kb
habla. En red: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3% Dale, S. (1992). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. Trillas,
Bcistica/Leng_Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 95 KB. México. Pág. 15-32.
Castañeda, P. (2002). El sistema auditivo y su influencia en la adquisición del Dale, S. (1992). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. Trillas,
habla. En red: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3% México. Pág. 15-32.
Bcistica/Leng_Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 95 KB. Denny y Adelman (1955). En: Saldaña, G. (2000). Condicionamiento
Castoriadis. (1989). En: Barraza, A.; Guillermina L. y García, R. (1998). Operante. En red:
Cuarenta años de educación especial en Durango. En red: http://www.monografias.com/trabajos11/condoper/condoper.shtml 23
http://www.nichcy.org/pubs/spanish/gr3stxt.htm 16.8 KB. KB
Claparade. (1898). En: Sánchez, P. A. y Torres, G. J. (1997). Educación Departamento de salud. (2002). ¿Qué es la educación especial preescolar?.
Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41. En red: http://www.health.state.ny.us/ 23 Kb
Colmenares, M. (2001). La epilepsia. En red: Dessent. (1987). En: Sánchez, P. A. y Torres, G. J. (1997). Educación
http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/57/pagina/1/epilepsia Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41.
.html 32 Kb Díaz. (2002). Trastornos de la comunicación. En red:
conducta_b.htm http://www.biopsicologia.net/fichas/page_8168.html 16 kb
Conrado V. (2001). Deficiencia auditiva. Necesidades educativas especiales. Domínguez, B. (1980). “Aspectos médicos en la atención niños con retardo en
En red: http://www.medynet.com/usuarios/PrevInfad/Down.htm 129 el desarrollo”. En: Galgüera, I.; Hinojosa G. y Galindo E. (1982). El
KB retardo en el desarrollo: teoría y práctica. Trillas, México. Pág. 215-
Conrado, V. (2001). Deficiencia auditiva. Necesidades educativas especiales. 237.
En red: http://www.medynet.com/usuarios/PrevInfad/Down.htm 129 Down, L. (1866). En: Sánchez, P. A. y Torres, G. J. (1997). Educación
KB Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41.
Cortes. (1995). Disfonias infantiles. En red: Einsenson. (1979). En: Castañeda, P. (2002). El lenguaje verbal del niño. En
http://www.aidex.es/lenguaje/taller1/disfonias-infantiles.html 25 kb red:
Corzo, M. (2002). Autismo. En red: http://www.autismo.org.mx/autismo.htm http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Ling%C3%BCistica/Leng_
17.4 KB Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_ni%C3%B1o.htm 437 KB.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 32

Elkins, T.; Anderson, G. y Spinnato, J. (1985). Ayudando a padres ajustarse al 1-15.


síndrome de Down. México. Pág.56-64. Gratiot-Alphanderg, H. Y Zazzo, R. (1982). Tratado De Psicología Del Niño.
Elkins, T.; Anderson, G. y Spinnato, J. (1985). Ayudando a padres ajustarse al Morata, Madrid. Pág. 225-281.
síndrome de Down. México. Pág.56-64. Guevara, Y. (1999). El Interconductismo En El Área De La Educación
Espíndola, J. (2001). Autismo. En red: Especial. Revista Electrónica De Psicología Iztacala. Universidad
http://educacion.123.cl/papas/cero_drama/ autismo.htm Nacional Autónoma De México. 2 (2). En Red:
Espíndola, J. (2001). Autismo. En red: Http://Www.Iztacala.Unam.Mx/Carreras/
http://educacion.123.cl/papas/cero_drama/ autismo.htm Psicologia/Psiclin/Principal.Html
Esquirol. (1818). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación Guthrie (1935). En: Saldaña, G. (2000). Condicionamiento Operante. En Red:
Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41. Http://Www.Monografias.Com/Trabajos11/Condoper/Condoper.Shtml
Ezpeleta, M. (2000). Lenguaje Y Aprendizaje Escolar. En Red: 23 KB
Http://Www.Espaciologopedico.Com/Articulos2.Asp?Id_Articulo=194 Hernández, L. (1998). Trastornos De La Percepción. Buenos Aires. En Red:
43 KB Http://Www.Opticaseurovision.Com/Articulos.Php 17.4 KB
Faw, T. (1982). Teoría Y Problemas De Psicología Del Niño. Mc Graw Hill, Hernández, L. (1998). Trastornos De La Percepción. Buenos Aires. En Red:
México. Pág. 44-47, 60-62, 72-77, 91-99, 103-109, 159-161. Http://Www.Opticaseurovision.Com/Articulos.Php 17.4 KB
Faw, T. (1982). Teoría Y Problemas De Psicología Del Niño. Mc Graw Hill, Hernández, P. (2000). La Dislexia. En Red:
México. Pág. 44-47, 60-62, 72-77, 91-99, 103-109, 159-161. Http://Caminantes.Metropoliglobal.Com/Web/Pedagogia/Dislexia/Disle
Feldman, R. (1997). Psicología. Mc Graw Hill, México. Pág. 395-407. xia1.Htm#Marco
Feldman, R. (1997). Psicología. Mc Graw Hill, México. Pág. 395-407. Hernández, P. (2000). La Dislexia. En Red:
Galguera; Hinojosa Y Galindo. (1982). El Retardo En El Desarrollo: Teoría Y Http://Caminantes.Metropoliglobal.Com/Web/Pedagogia/Dislexia/Disle
Práctica. Trillas, México. Pág. 215-237. xia1.Htm#Marco
Garanto. (1993). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación Herrera, F. (2000). Hacia La Interculturalidad. En Red:
Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41. Http://Personal.Telefonica.Terra.Es/Web/Ph/Id98.Htm 21 Kb
García, R. Y Pardo S. (2000). Examen Psicomotor. Examen Del Lenguaje. Higuera, M. (2000). Dislalias. En Red: Http://Ceril.Cl/Dislalia.Htm 35 Kb
Examen Mediante Técnicas Psicométricas. Formulación Diagnostica. En Jaimes, A. (2000). Problemas De Aprendizaje. En Red:
Red: Http://Aurojm.Freeyellow.Com/Aprendizaje.Htm 28 KB
Http://Www.Sepsiquiatria.Org/Sepsiquiatria/Html/Informacion_Sociedad/Ma Jaimes, A. (2000). Problemas De Aprendizaje. En Red:
nual/A10n3.Htm 43 KB Http://Aurojm.Freeyellow.Com/Aprendizaje.Htm 28 KB
García, V. (1993). Prevención En Psicología. México. Facultad De Psicología Jaimes, A. (2002). Autismo. En Red:
(UNAM) Y CONACYT. Http://Aurojm.Freeyellow.Com/Autismo.Htm 34 KB
Gearheart, R. (1985). Incapacidad Para El Aprendizaje. Estrategias Jaimes, A. (2002). Autismo. En Red:
Educativas. Manual Moderno, México. Pág. Http://Aurojm.Freeyellow.Com/Autismo.Htm 34 KB
71,72,76,77,79,80,81,90,93,95,100 Y 101. Jurado De Santos. (1993). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997).
Gesell, A. (1994). El Niño De 1 A 4 Años. Paidos, México. Pág. 11-74, 92-136. Educación Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41.
Gesell, A. (1994). El Niño De 1 A 4 Años. Paidos, México. Pág. 11-74, 92-136. Kaplan Y Sadock, (1999a) Trastorno Fonológico. En Red:
Gómez, I.(2002). Intervención En Problemas Del Lenguaje: Problemas De Http://Www.Biopsicologia.Net/Fichas/Page_3168.Html 16 Kb
Articulación, Tartamudez Y Mutismo Selectivo. En Red: Kaplan Y Sadock, (1999b) Tartamudeo. En Red:
Http://Www.Alboranpsicologia.Com/Congresos/Congreso01/Prlenguaj Http://Www.Biopsicologia.Net/Fichas/Page_6168.Html 16 Kb
e.Htm 23 KB Kephart. (1971). En: Gearheart, R. (1985). Incapacidad Para El Aprendizaje.
Gómez-Palacios. (1992). En: Sánchez, P.; Cantón, M. Y Sevilla, D. (1997). Estrategias Educativas. Manual Moderno, México. Pág.
Compendio De Educación Especial. El Manual Moderno, México. Pág. 71,72,76,77,79,80,81,90,93,95,100 Y 101.

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 33

Kumin, L. (1997). Cómo Favorecer Las Habilidades Comunicativas De Los Marines, T. (2000). Patologias Del Sistema Visual. En Red:
Niños Con Síndrome De Down: Una Guía Para Padres. Trillas, Http://Www1.Dragonet.Es/Users/D736/Jena/Optica.Htm 23 KB
México. Pág. 43-72. Marsellach, G. (2000). Trastornos Del Lenguaje En El Niño. En Red:
Kumin, L. (1997). Cómo Favorecer Las Habilidades Comunicativas De Los Http://Www.Ciudadfutura.Com/Psico/Articulos/Trast_Lenguaje.Htm
Niños Con Síndrome De Down: Una Guía Para Padres. Trillas, 35 Kb
México. Pág. 43-72. Marsellach, G. (2001). El Autismo Infantil. En Red:
Lenneberg. (1967). En: Castañeda, P. (2002). El Lenguaje Verbal Del Niño. En Http://Www.Ciudadfutura.Com/Psico/Articulos/El_Autismo.Htm 18.4
Red: Marsellach, G. (2001). El Autismo Infantil. En Red:
Http://Sisbib.Unmsm.Edu.Pe/Bibvirtual/Libros/Ling%C3%Bcistica/Leng Http://Www.Ciudadfutura.Com/Psico/Articulos/El_Autismo.Htm 18.4
_Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_Ni%C3%B1o.Htm 437 KB. Martínez, Calderón, Pérez, González Y Bolívar. (2000). Pronostico Y
Little (1853). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación Especial I. Prevención. Estrategias Preventivas Con Los Niños Y La Familia. En
Pirámide, México. Pág. 23-41. Red:
Löfström, L. (2002). Guía Para Padres: Mi Hijo Es Diferente. En Red: Http://Www.Sepsiquiatria.Org/Sepsiquiatria/Html/Informacion_Socieda
Http://Www.Educared.Edu.Pe/Especial/Orienpadre.Shtml 43 Kb d/Manual/A10n10.Htm 23 KB
Mataró, M. Y Junqué, C. (2000). Consecuencias Neuropsicologicas Y
López M. (1990). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación
Conductuales De La Epilepsia Infantil. En Red:
Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41.
Http://Www.Siicsalud.Com/Dato/Dat015/00222025.Htm 26 Kb
López. S. (2002). Problemas De Aprendizaje. En Red:
Mc Craw. ( ). En: Gratiot-Alphanderg, H. Y Zazzo, R. (1982). Tratado De
Http://Www.Nichcy.Org/Pubs/Spanish/Fs7stxt.Htm 47.6 KB
Psicología Del Niño. Morata, Madrid. Pág. 225-281.
López. S. (2002). Problemas De Aprendizaje. En Red:
Mejía, A. Y González, G. (2002). Síndrome De Rett. En Red:
Http://Www.Nichcy.Org/Pubs/Spanish/Fs7stxt.Htm 47.6 KB
Http://Www.Cnice.Mecd.Es/Recursos2/Atencion_Diversidad/01_02_05
Maciel De Balbinder, P. (2000). Discapacidad Visual Y Esquema Corporal. En
d.Htm - 18 KB.
Red: Http://Www.Integrando.Org.Ar/Investigando/Dis_Visual.Htm 32
Montes De Oca, A. (2000). Cuando Mi Hijo No Ve Bien. En Red:
KB
Http://Www.Geocities.Com/Rodriguezlanza/Oft1pa.Htm 35 KB
Maciel De Balbinder, P. (2000). Discapacidad Visual Y Esquema Corporal. En
Montes De Oca, A. (2000). Cuando Mi Hijo No Ve Bien. En Red:
Red: Http://Www.Integrando.Org.Ar/Investigando/Dis_Visual.Htm 32
Http://Www.Geocities.Com/Rodriguezlanza/Oft1pa.Htm 35 KB
KB
Montilla, J. (1998). Mutismo. En Red:
Macotela, S. Y Romay, M. (1992). Inventario De Habilidades Básicas. Trillas,
Http://Www.Uninet.Edu/Union99/Congress/Confs/Npd/05Montilla.Html
México.
34 Kb
March Of Dimes Perinatal Data Center. (2001). Maternal, Infant, And Child
Myers, P. Y Hammill, D. (1999). Metodos Para Educar Niños Con Dificultades
Health In The United States. En Red:
En El Aprendizaje. Métodos Para Su Educación, Limusa-Noriega,
Http://Www.Nacersano.Org/Pdf/Defectoscongenitos.Pdf 35 KB
México. Pág. 15-56.
March Of Dimes Perinatal Data Center. (2001). Maternal, Infant, And Child
Myers, P. Y Hammill, D. (1999). Métodos Para Educar Niños Con Dificultades
Health In The United States. En Red:
En El Aprendizaje. Métodos Para Su Educación, Limusa-Noriega,
Http://Www.Nacersano.Org/Pdf/Defectoscongenitos.Pdf 35 KB
México. Pág. 15-56.
Marchesi Y Martín. (1990). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997).
Nason, A. (1993). Biología. Noriega Editores, México. Pág. 295-317.
Educación Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41.
National Center On Birth Defects And Developmental Disabilities. (1999).
March-Si, A.; Coll, C. Y Palacios, J. (1990). Desarrollo Psicológico Y
Parálisis Cerebral En Niños. En Red:
Educación III. Necesidades Educativas Especiales Y De Aprendizaje.
Http://Www.Cdc.Gov/Ncbddd/Spanish/Spgrcpfs.Htm 17.4 Kb
Alianza, Madrid. Pág. 313-333.
National Institute Of Mental Health. (2000). Autismo. En Red:
Marines, T. (2000). Patologias Del Sistema Visual. En Red:
Http://Www.Autismo.Org/Autismo.Htm 35.4 KB.
Http://Www1.Dragonet.Es/Users/D736/Jena/Optica.Htm 23 KB
Neuwirth, S. (1996). Trastorno Hiperactivo De Déficit De Atención. En Red:

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 34

Http://Www.Nimh.Nih.Gov/Publicat/Spadhd.Cfm Down Y Mejorar Su Lenguaje. España, C.E.P.E. Pág. 15-45.


Neuwirth, S. (1996). Trastorno Hiperactivo De Déficit De Atención. En Red: Polanía, M. (2001). Tipos De Alteraciones Del Lenguaje. En Red:
Http://Www.Nimh.Nih.Gov/Publicat/Spadhd.Cfm Http://Www.Geocities.Com/Hotsprings/Sauna/6119/Trastornos.Htm 18
Newman Y Newman. (1983). Desarrollo Del Niño. Limusa, México. Pág. 106- Kb.
135. 247, 358-360, 362-366. Ramos, E. (2000). Problemas De Conducta I. Deficiencias Y Discapacidades
Nieto, M. Y Peña, A. (1987). ¿Por Qué Hay Niños Que No Aprenden?. Prensa Del Aprendizaje. En Red:
Medica Mexicana, México. Pag. 228-231. Http://Www.Espaciologopedico.Com/Articulos2.Asp?Id_ Articulo=284
Nieto, M. Y Peña, A. (1987). ¿Por Qué Hay Niños Que No Aprenden?. Prensa 45 KB
Medica Mexicana, México. Pag. 228-231. Ramos, E. (2002). Evaluación Educativa. En Red:
Oltra, V. (1999). La Dislexia. En Red: Http://Members.Fortunecity.Com/Bucker4
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos/Dislexia/Dislexia.Shtml 23 Kb Ramos, E. (2002). Evaluación Educativa. En Red:
Oltra, V. (2001). Dislexia. En Red: Http://Www.Educa.Rcanaria.Es/ Http://Members.Fortunecity.Com/Bucker4
Usr/Apdorta/Dislexia.Htm Reid Y Hresko. (1981). En: Gearheart, R. (1985). Incapacidad Para El
Oltra, Vicente (2001). Dislexia. En Red: Http://Www.Educa.Rcanaria.Es/ Aprendizaje. Estrategias Educativas. Manual Moderno, México. Pág.
Usr/Apdorta/Dislexia.Htm 71,72,76,77,79,80,81,90,93,95,100 Y 101.
Ostrander, Weinfurt, Yarnold Y August. (1998). En: Vargas, J. E Ibáñez, J. Ribes, E. (1982). Técnicas De Modificación De Conducta. Su Aplicación Al
(1998). La Evaluación Conductual. Revista Electrónica De Psicología Retardo En El Desarrollo. Trillas, México, Pág.44-51.
Iztacala. Universidad Nacional Autónoma De México. 1 (2). En Red: Ribes, E. (1982). Técnicas De Modificación De Conducta. Su Aplicación Al
Http://Www.Iztacala.Unam.Mx/Carreras/Psicologia/Psiclin/Numerodos/ Retardo En El Desarrollo. Trillas, México, Pág.44-51.
La Evaluacionconductual.Html 45 KB Riviere, A. (1990). Autismo. En: March-Si, A.; Coll, C. Y Palacios, J. (1990).
Palacios, J. Y Marchesi, A. (1996). Desarrollo Psicológico Y Educación I. Desarrollo Psicológico Y Educación III. Necesidades Educativas
Psicología Evolutiva. España, Alianza. Pág. 173-189. Especiales Y De Aprendizaje. Alianza, Madrid. Pág. 313-333.
Papalia, D. Y Wendkos, S. (1998). Psicología. Mc Graw Hill, México. Pág. 402- Robla, S. (2002). Síndrome De Down. En Red:
422. Http://Perso.Wanadoo.Es/Mcastrov/Seleccionesnoticias/Diagnostico%
Papalia, D. Y Wendkos, S. (1998). Psicología. Mc Graw Hill, México. Pág. 402- 20prenatal/19990831P%20Nuevo%20metodo%20Sindrome%20down.
422. Htm
Pardo, N. (2000). ¿Dislexia?. En Red: Robla, S. (2002). Síndrome De Down. En Red:
Http://Www.Dislexia.Net/Dislexiaquees.Htm Http://Perso.Wanadoo.Es/Mcastrov/Seleccionesnoticias/Diagnostico%20prenat
Pardo, N. (2000). ¿Dislexia?. En Red: al/19990831P%20Nuevo%20metodo%20Sindrome%20down.Htm
Http://Www.Dislexia.Net/Dislexiaquees.Htm
Rodríguez, D. (2000). Exploración Del Lenguaje. Diagnóstico Del Lenguaje De
Pardo, N. (2001). ¿DISLEXIA?. En Red:
Un Niño/A. En Red: Http://Www.Espaciologopedico.Com/Articulos2
Http://Espanol.Geocities.Com/Speechbog/Sonidoyhabla.Html 43 Kb
.Asp?Id_Articulo=145 23 KB
Pardo, N. (2001). La Terapia Del Lenguaje, Fonoaudiología O Logopedia Y La
Rodríguez, M. (2000). Servicio De Orientación Vocacional / Ocupacional.
Educación. Santa Fe De Bogotá. En Red:
En Red: Http://Www.Psico.Edu.Uy/Servicio/#10 24 Kb
Http://Www.Aurasalud.Com/QQS/Logopedia/Terapialeng.Htm 45 KB
Pascarella, S. (1996). Detección De Patologías Auditivas. En Red: Rodríguez, M. (2002). Desarrollo Neurológico Posnatal. En Red:
Http://Www.Latinsalud.Com/Inicio.Htm?Http://Www.Latinsalud.Com/Te Http://Www.Geocities.Com/Rodriguezlanza/Descerpos.Htm 6.39 Kb
mas/Detec_Audit.Htm 19.4 KB Romeu, J. (2000). Disfemia (Tartamudez). En Red:
Pascarella, S. (1996). Detección De Patologías Auditivas. En Red: Http://Www.Drromeu.Net/Tartamud.Htm 24 Kb
Http://Www.Latinsalud.Com/Inicio.Htm?Http://Www.Latinsalud.Com/Te Rondal Y Serón. (1991). Trastornos Del Lenguaje I. Lenguaje Oral, Lenguaje
mas/Detec_Audit.Htm 19.4 KB Escrito, Neurolingüística. España, Paidos. Pág. 271-285.
Perera, J. Y Rondal, J. (1997). Cómo Hacer Hablar Al Niño Con Síndrome De Saldaña, G. (2000). Condicionamiento Operante. En Red:

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 35

Http://Www.Monografias.Com/Trabajos11/Condoper/Condoper.Shtml Scott, C. (2000). ¿Qué Es El Síndrome De Down?. En Red:


23 KB Http://Kidshealth.Org/Kid/En_Espanol/Down_Syndrome_Esp.Html
Saldaña, G. (2000). Condicionamiento Operante. En Red: 32.2 Kb
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos11/Condoper/Condoper.Shtml Seguín (1837). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación Especial
23 KB I. Pirámide, México. Pág. 23-41.
Salgado, K. (2000). El Impacto Emocional De Los Padres Que Tienen Un Hijo SEP. (2002). Educación Especial. En Red:
Con Parálisis Cerebral. En Red: Http://Www.Espaciologopedico.Com/ Http://Www.Sep.Gob.Mx/Wb2/Sep/Sep_3475_Educacion_Especial 24
Articulos2.Asp?Id_Articulo=322 32 KB KB
Salgado, K. (2001). Trastornos Del Lenguaje. Conceptos. México. En Red: Sheffield (1948). En: Saldaña, G. (2000). Condicionamiento Operante. En
Http://Www.Espaciologopedico.Com/Articulos2. Asp?Id_Articulo=127 Red:
23 Kb. Http://Www.Monografias.Com/Trabajos11/Condoper/Condoper.Shtml
Salvia, J. Y Ysseldyke, J. (1981). Evaluación En Educación Especial Y 23 KB
Correctiva. El Manual Moderno. Pág. 3-22. Skinner (1938) Y Tolman (1932) En: Saldaña, G. (2000). Condicionamiento
Salvia, J. Y Ysseldyke, J. (1981). Evaluación En Educación Especial Y Operante. En Red:
Correctiva. El Manual Moderno. Pág. 3-22. Http://Www.Monografias.Com/Trabajos11/Condoper/Condoper.Shtml
Salvia, J. Y Ysseldyke, J. (1997). Evaluación En La Educación Especial. El 23 KB
Manual Moderno, México. Pág. 27-57. Smith. (1980). En: Castañeda, P. (2002). El Lenguaje Verbal Del Niño. En
Salvia, J. Y Ysseldyke, J. (1997). Evaluación En La Educación Especial. El Red:
Manual Moderno, México. Pág. 27-57. Http://Sisbib.Unmsm.Edu.Pe/Bibvirtual/Libros/Ling%C3%Bcistica/Leng
Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación Especial I. Pirámide, _Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_Ni%C3%B1o.Htm 437 KB.
México. Pág. 23-41. Soriano J. (2002). Síndrome De Down. En Red:
Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación Especial I. Pirámide, Http://Www.Medynet.Com/Usuarios/Previnfad/Down.Htm 129 KB
México. Pág. 23-41. Soriano, J. (2002). Síndrome De Down. En Red:
Sánchez, P.; Cantón, M. Y Sevilla, D. (1997). Compendio De Educación Http://Www.Medynet.Com/Usuarios/Previnfad/Down.Htm 129 KB
Especial. El Manual Moderno, México. Pág. 1-15. Stampe E Ingram. (1976). En: Castañeda, P. (2002). El Lenguaje Verbal Del
Sánchez, P.; Cantón, M. Y Sevilla, D. (1997). Compendio De Educación Niño. En Red:
Especial. El Manual Moderno, México. Pág. 1-15. Http://Sisbib.Unmsm.Edu.Pe/Bibvirtual/Libros/Ling%C3%Bcistica/Leng
Sauca, A. (2001). Funciones Básicas Del Profesor De Audición Y Lenguaje En _Ni%C3%B1o/Des_Leng_Ver_Ni%C3%B1o.Htm 437 KB.
El Centro. En Red: Http://Www.Asauca.Net/Articles.Html Stray-Gunderson, K. (1997). Bebés Con Síndrome De Down: Guía Para
Scott, A (2002). El Lenguaje. En Red: Http://Www.Universoe.Com/ Padres. Trillas, México. Pág. 31-42.
Salud/Articulo/Otros/02_Lenguaje_Ninos.Shtml 8.8 Kb Stray-Gunderson, K. (1997). Bebés Con Síndrome De Down: Guía Para
Scott, A (2002). El Lenguaje. En Red: Http://Www.Universoe.Com/ Padres. Trillas, México. Pág. 31-42.
Salud/Articulo/Otros/02_Lenguaje_Ninos.Shtml 8.8 Kb Sulzer-Azaroff Y Mayer. (1990). Procedimientos Del Análisis Conductual
Scott, A. Y Scott, P. (2002). Etapas De Desarrollo Del Lenguaje Desde El Aplicado Con Niños Y Jóvenes. Trillas, México. Pág.291-324.
Nacimiento Hasta Los 6 Años. En Red: Sulzer-Azaroff Y Mayer. (1990). Procedimientos Del Análisis Conductual
Http://Www.Ed.Gov/Pubs/Parents/Lector/Part9.Html 27.5 Kb Aplicado Con Niños Y Jóvenes. Trillas, México. Pág.291-324.
Scott, A. Y Scott, P. (2002). Etapas De Desarrollo Del Lenguaje Desde El Tamayo, R. (2002). Parálisis Cerebral. En Red:
Nacimiento Hasta Los 6 Años. En Red: Http://Www.Neurorehabilitacion.Com/Paralisis_Cerebral_Infantil1.Htm
Http://Www.Ed.Gov/Pubs/Parents/Lector/Part9.Html 27.5 Kb 66.4 KB
Scott, C. (2000). ¿Qué Es El Síndrome De Down?. En Red: Tamayo, R. (2002). Parálisis Cerebral. En Red:
Http://Kidshealth.Org/Kid/En_Espanol/Down_Syndrome_Esp.Html Http://Www.Neurorehabilitacion.Com/Paralisis_Cerebral_Infantil1.Htm
32.2 Kb 66.4 KB

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR
MÓDULO 0304- EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 36

Thorndike (1911). En: Saldaña, G. (2000). Condicionamiento Operante. En Http://Www.Fortunecity.Es/Pequecity/Verde/12/Pc.Htm 41.5 KB


Red: Vidal, J. (2002). Paralisis Cerebral. En Red:
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos11/Condoper/Condoper.Shtml Http://Www.Fortunecity.Es/Pequecity/Verde/12/Pc.Htm 41.5 KB
23 KB Viela, M. (2001). El Síndrome De Down. En Red:
Torgeson (1982). En: Gearheart, R. (1985). Incapacidad Para El Aprendizaje. Http://Www.Binasss.Sa.Cr/Poblacion/Sindromedown.Htm 7.22 KB
Estrategias Educativas. Manual Moderno, México. Pág. Viela, M. (2001). El Síndrome De Down. En Red:
71,72,76,77,79,80,81,90,93,95,100 Y 101. Http://Www.Binasss.Sa.Cr/Poblacion/Sindromedown.Htm 7.22 KB
UNESCO. (1977). En: Sánchez, P. A. Y Torres, G. J. (1997). Educación Viela. (2000). Informacion Sobre El Síndrome De Down
Especial I. Pirámide, México. Pág. 23-41. Http://Www.Nichd.Nih.Gov/Publications/Pubs/Downsyndrome/Down-
United Cerebral Palsy Associations, Inc. And The United Cerebral Palsy Sp.Htm 57 KB
Research And Educational Foudation. (2001). En Red: Viela. (2000). Informacion Sobre El Síndrome De Down
Http://Www.Ninds.Nih.Gov/Health_And_Medical/Pubs/Paralisiscerebra Http://Www.Nichd.Nih.Gov/Publications/Pubs/Downsyndrome/Down-
l.Htm 110 KB Sp.Htm 57 KB
Valmaseda, M. (1995). Las Personas Con Deficiencia Auditiva. En: Verdugo, Wallon ( ) En: Gratiot-Alphanderg, H. Y Zazzo, R. (1982). Tratado De
M. (1995). Personas Con Discapacidad. Perspectivas Psicología Del Niño. Morata, Madrid. Pág. 225-281.
Psicopedagógicas Y Rehabilitatorias. Siglo XXI, España. Pág. 223- Warkany Y Monie. (1980). En: Galgüera, I.; Hinojosa G. Y Galindo E. (1982).
272. El Retardo En El Desarrollo: Teoría Y Práctica. Trillas, México. Pág.
Vargas, J. E Ibáñez, J. (1998). La Evaluación Conductual. Revista Electrónica 215-237.
De Psicología Iztacala. Universidad Nacional Autónoma De México. 1 White, K. (1999). Hipoacusia Infantil. En Red:
(2). En Red: Http://Www.Papps.Org/Prevencion/Infancia/P32.Htm 43 Kb
Http://Www.Iztacala.Unam.Mx/Carreras/Psicologia/Psiclin/Numerodos/
Laevaluacionconductual.Html 45 KB
Vargas, J. E Ibáñez, J. (1998). La Evaluación Conductual. Revista Electrónica
De Psicología Iztacala. Universidad Nacional Autónoma De México. 1
(2). En Red:
Http://Www.Iztacala.Unam.Mx/Carreras/Psicologia/Psiclin/Numerodos/
Laevaluacionconductual.Html 45 KB
Vargas. (2002). Impedimentos Visuales. En Red:
Http://Www.Nichcy.Org/Pubs/Spanish/Fs13stxt.Htm 34 KB
Vargas. (2002). Impedimentos Visuales. En Red:
Http://Www.Nichcy.Org/Pubs/Spanish/Fs13stxt.Htm 34 KB
Velázquez, H. (2000). ¿Qué Es El Autismo?. En Red:
Http://Www.Neurositio.Com/Autismo 34 KB
Velázquez, H. (2000). ¿Qué Es El Autismo?. En Red:
Http://Www.Neurositio.Com/Autismo 34 KB
Verdugo, M. (1995). Personas Con Discapacidad. Perspectivas
Psicopedagógicas Y Rehabilitatorias. Siglo XXI, España. Pág. 325-
392.
Verdugo, M. (1995). Personas Con Discapacidad. Perspectivas
Psicopedagógicas Y Rehabilitatorias. Siglo XXI, España. Pág. 223-
272.
Vidal, J. (2002). Paralisis Cerebral. En Red:

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN ESCOLAR

S-ar putea să vă placă și