Sunteți pe pagina 1din 14

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

Cátedra: Proyectos Idis III

Elaborado por:

Kelly Moreira
Gabriela Vera
Fatima Perez
Angélica Flores

Solicitado por:

Ing. Maria Fernanda de Lucca

Guayaquil, 22 de noviembre del 2018


DIAGRAMA DE ESTRATEGIAS

Se disminuye la sobrecarga en madres de familia con hijos/as con algun tipo de


discapacidad

Se ha fortalecido la equidad de roles en las familias de las Escuela Fco. Garate con hijos/as que
cuenten con algun tipo de discapacidad

1. Se ha potenciado la 2. Se ha promovido la 3. Se han implementado


equidad de Roles de los autonomía de los/as niñas/os estrategias para crear Redes de
miembros de la familia con discapacidad para realizar Apoyo a las Mujeres cuidadoras
las actividades cotidianas. de hijos/as con discapacidad.

1.1. Se ha motivado a la participación 2.1. Se han implementado estrategias 3.1. Se ha socializado ruta de
del hombre en las diferentes tareas del para disminuir la sobreproteccion por acción frente a las
hogar, adicional a su rol de parte de la mujer cuidadora. necesidades de madres e
proveedor. hijos con discapacidad.
2.2. Se ha capacitado a los niños/as
1.2. Se ha incentivado al cambio para su auto desempeño. 3.2. Se han elaborado
parcial del patrón cultural de la programas informativos
familia de origen. 2.3. Se ha implementado programas acerca de las instituciones
de comunicacion acertiva para que atienden distintas
1.3. Se ha valorizado los roles mejorar la conducta. discapacidades.
desempeñados por la cuidadora del
hogar .

1.4. Se han identificado las


necesidades de afecto del hijo/a con
discapacidad.

1.5. Se ha logrado que el nucleo


familiar se vincule de manera positiva

1.6. Se han equiparado los roles


dentro del hogar.

1.7. Se ha fortalecido la vinculación


afectiva del padre con hijos/as
especialmente el que tiene
discapacidad.
Método de Trabajo Social

Para Trabajo Social, la familia es una de las áreas principales de intervención, en cuanto
al método a utilizar para la comprensión y focalización del diagnóstico del espacio de
prácticas en la Unidad Educativa Hermano Francisco Gárate perteneciente a la red de
escuelas de Fe y Alegría.

Las familias tienen múltiples configuraciones y como familia está sometida a grandes
presiones y demandas, además de sus funciones de reproducción y de socialización; por
ello es fundamental trabajar desde:

1. Paradigma o enfoque sistémico

Este paradigma cuya derivación se tiene a la teoría general de los sistemas, es aquella en
la que se comprende a los sistemas integrados e interrelacionados entre sí. Es así que los
sistemas es la base del absoluto en cuanto al relacionamiento por lo tanto según
Bertalanffy (1930) comprende una teoría generalista que da una visión unitaria del mundo
que rodea a la persona, devolviendo la palabra universo como carácter global.

Así también, permite la comprensión y análisis en todos los ambientes donde se relaciona
lo que se está estudiando. Es así que (Gay, 1995) determina que “el enfoque sistémico
admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema, pero no se limita a ello.
Reconoce que los sistemas poseen características de las que carecen sus partes. Es decir
que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de
los sistemas de interés”.

1.1. Teoría general de los sistemas

Ahora bien, en cuanto a esta teoría que se citará, permitirá la comprensión teórica del
diagnóstico que se realizará en la unidad educativa Francisco Garate en todos los ámbitos
sistémicos, ya sea en el alumnado, docentes, autoridades, parte administrativa y de
limpieza.

Esta teoría acuñada por su autor principal Von Bertalanffy explica como los sistemas
intercambian información, se relacionan, comunican, permitiendo un el flujo de
desarrollo entre los mismos, es así que esta teoría a más de estudiar lo aclarado
anteriormente; también “estudian todas las relaciones pensables, abstraídas de cualquiera
situación concreta o de un conjunto de conocimientos empíricos” (Boulding, 2007, pág.
105)
Es así que la TGS planteado por Bertalanffy (1989) citado en (Peralta, 2016) “busca
explicar los fenómenos de la realidad abordando los Sistemas como modelo de
organización, los cuales son aplicables, en general, a todos los enfoques de estudio de la
misma” (P. 127).
Además esta teoría general de los sistemas según Arnold y Osorio (1998) como “un
carácter integrador y holístico, en donde lo más importante son las relaciones y los
conjuntos que a partir de ella emergen” (Peralta, 2016, pág. 127). Es así que se reconoce
al sistema como un todo integrado y no individualmente, la cual pesa mucha importancia
no solo por los elementos que la conforman si no como un todo absoluto cuyas partes se
comunican e interaccionan conformándose entre ellas ya que lo que afecta en una parte
en su comportamiento, afecta al resto.
También en está teoría esta los principios y niveles expuestos por Bertalanffy que
comprenden los sistemas entrelazados ente los mismos. Como el principio de la
equifinalidad, entropía, homeostasis, morfogénesis, totalidad, sinergia, finalidad,
homeostasis y retroalimentación. Los niveles se comprenden en sistema, suprasistema y
subsistema.

Por lo tanto explicado por Bertoglio, (1993) citado en (Dominguez Ríos & lópez
Santillan, 2017) “Cada sistema, al trabajar de manera ordenada y coordinada, origina que
durante el trabajo se genere sinergia, lo que significa el resultado del trabajo en equipo
donde los elementos interactúan entre sí con la finalidad de alcanzar algún objetivo” (p.
127).
Resumidamente, la TGS es entendida como una teoría que estudia todos los elementos
individuales como un todo interactuando, es decir, esta teoría afirma que no se puede
estudiar a las parte en forma individual si no por ser un absoluto o total en interacción.
1.2. Teoría eco-sistémica

Su máximo exponente o autor esta Bronfenbrenner, al cual expone todos los sistemas
entendidos como micro, meso, macro y exo-sistema en constante interacción con la
persona para su desarrollo.

De acuerdo a ello la teoría eco-sistémica comprendida por Bronfenbrenner (1987) citado


en (Gifre Monreal & Esteban Guitart, 2012) “La ecología del desarrollo humano
comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano
activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que
vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que
se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están
incluidos los entornos” (p. 81).
El postulado básico para comprensión ecológica de los sistemas esta descrito en:
Microsistema: Comprende el nivel más cercano a la persona, en ello se involucra a la
familia, familiares cercanos y grupos de amigos.

Meso-sistema: Comprende el nivel secundario cuyas interacciones de la persona esta con


centros educativos, sociedad, grupos de pares o lo que es la relación de dos micro-
sistemas.

Macro-sistema: está comprendido en lo estructural de la persona, es decir se relaciona


con instituciones lejanas o a través de terceros públicos que de alguna u otra manera afecta
a la persona.

Es así que “es necesario situar el desarrollo ‘dentro de un contexto’, es decir, estudiar las
fuerzas que dan forma a los seres humanos en los ambientes reales en los que viven”.
(Gifre Monreal & Esteban Guitart, 2012, pág. 82)

2. Referente conceptual

Aquí se da a entender conceptos referentes a este diagnóstico que se realizará en la unidad


educativa Francisco Garate tomado desde la investigación en el espacio de prácticas que
realiza los/as estudiantes del último año de Trabajo Social.
2.1. Familia/elementos de la estructura familiar

La familia, es considerada como un sistema compuesto por sujetos sociales en constante


interacción tanto social como psicológica, en esta última incorpora la subjetividad.

Es así que “la familia puede concebirse como un sistema relacional abierto que excede a
sus miembros individuales que están en constante interacción, de manera que el cambio
de alguno de ellos va seguido de cambios en los demás miembros, lo que a su vez provoca
cambio en el primero y así sucesivamente” (Bronfman, 2000, pág. 324).

Otro concepto de familia como tal establecida como “un grupo que funciona a modo de
sistema, con unas reglas de juego definidas por la propia historia familiar y por los mitos
de lo relacional, que confieren a esta forma de convivencia una identidad particular,
específica, diferente de la identidad de otros grupos (Loza Sierra, 2003, pág. 11)
 Elementos de la estructura familiar

Conceptualmente la estructura familiar la componen “los miembros de la familia


organizados en subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo
proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él”
(Loza Sierra, 2003, pág. 12)

Entre los elementos se tiene a los sub-sistemas que la configuran, entre ellos está el
subsistema Conyugal (esta correspondido por la relación de los esposos), sub-sistema
Parental-filiar (corresponde a la relación de padres con hijos y viceversa) y el ultimo sub-
sistema está el Fraternal (comprendida en la relación y comunicación entre hermanos/as).
También están los tres límites que pueden configurar a la familia las cuales están: Límites
abiertos, rígidos y difusos.

Límites abiertos.- Cuando la familia acepta la configuración externa e interna a la vez


para su funcionalidad, permite el paso de información o interacción entre lo externo con
lo interno.

Límites Rígidos.- La familia no permite la interacción en el contexto externo para no


configurar el interno, debido a ello en sus componentes provoca el desligamiento de los
hijos de la familia nuclear.
Límites difusos.- No existe una configuración exacta de limites o fronteras en el interior
de loa familia, por lo tanto no se definen los roles, jerarquías y reglas dentro de la familia
como tal.

2.2. Intervención Familiar

Así la intervención familiar es entendida como proceso en el cual el interventor en terapia


sistémica familiar contribuye a la reestructuración de la familia mediante sus elementos
en su comunicación, relación e interacción con los mismos. La intervención por lo tanto
arranca desde que el grupo considerado como sistema, percibe algún tipo de
disfuncionalidad en su funcionamiento a las cuales sus miembros deciden contratar a un
técnico perito en este tipo de casos.

2.3. Educación Integral e inclusiva

La educación, uno de los pilares sustanciales al desarrollo de cada nación en el mundo,


permite a las personas obtengan desarrollo y calidad de vida la cual es considerada un
derecho y una obligación para las personas, tanto así que tiene que ser gratuita al alcance
de los niñas/os y adolescentes como comunidad en general. Es por ello que la UNICEF
considera a la educación inclusiva como “oportunidades reales de aprendizaje dentro del
sistema escolar normal para grupos que tradicionalmente han sido excluidos, tales como
niños discapacitados o hablantes de lenguas minoritarias. Si los segregan en escuelas
especiales, los niños discapacitados no obtienen una oportunidad educativa justa y se
aíslan aún más de sus sociedades” (UNICEF, 2017).

Visualizando el enfoque desde la integralidad para la inclusión, deberá por ende tener
metodologías, técnicas educativas cada educador que logre obtener mayor rendimiento
académico en sus educadores. Por lo tanto es un deber y obligación por parte de todas las
unidades educativas, ya sean públicas y privadas implementar este tipo de educación.

2.4. Redes de apoyo familiar y social

La familia es el contexto natural para crecer y recibir apoyo, que a lo largo del tiempo va
elaborando sus propias pautas de interacción, las cuales constituyen la estructura familiar.
Ésta se define como la forma que tiene la familia de organizar la manera de interactuar
de sus miembros de acuerdo con las demandas funcionales que tenga y a las pautas
repetitivas de interacción. Ante los cambios de ciclo vital, o ante los sucesos estresantes
que ocurren a lo largo de la vida, las familias se modifican y los enfrentan de acuerdo con
diferentes estilos de funcionamiento familiar.

Las redes de apoyo familiar y social constituyen una fuente de recursos materiales,
afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en movimiento para hacer
frente a diversas situaciones de riesgo que se presenten en los hogares, como falta de
dinero o empleo, como apoyo en caso de una enfermedad o para el cuidado de niñas,
niños o personas adultas mayores.

Elina Dabas (1996) se refiere a las redes sociales como una metáfora en la cual los
vínculos no adquieren sentido si no interactúan con el medio, si no se cristalizan y
adquieren forma en la interacción con personas, en la integración y conjunción de todas
sus partes.

Elina Dabas (1996) se refiere a las redes sociales como una metáfora en la cual los
vínculos no adquieren sentido si no interactúan con el medio, si no se cristalizan y
adquieren forma en la interacción con personas, en la integración y conjunción de todas
sus partes.
Método de trabajo social que se utilizará en cada componente,
con su respectiva argumentación teórica

Componente 1: Se ha potenciado la equidad de roles de los miembros de la


familia.

En este componente se pretende trabajar con el modelo sistémico familiar debido


a que las características de este van de acuerdo con las necesidades en que hay
que trabajar, cuyo objetivo es llegar a la finalidad deseada debido a que por el
diagnostico realizado desde el enfoque del marco lógico no solo hay que trabajar
con la madre de familia la misma que tiene sobre carga si no que hay que trabajar
con cada uno de los actores involucrados para llegar al cambio en el modelaje.
(Garro, 2007)

El modelo sistémico es influido por la teoria general de los sistemas porque


trabaja en todos los componentes no de manera fragmentada sino en todo su
conjunto, en las interacciones ya que todas sus partes forman el todo y que
dentro de este modelo ayudara a realizar los procesos por medio de
metodologías pensadas y dirigidas a lo que se va a trabajar cuya ayuda que da
este modelo es conseguir el objetivo deseado trabajando de forma integrada no
solo centrada en los individuos sino también en el entorno. (Garro, 2007)

Dentro de este modelo se utilizará métodos como el método de grupo en el cual


se trabajara con todos los miembros de la familia por medio de la entrevista
interventiva y la técnica de observación que permitirá estudiar las interacciones
y la comunicación entre los miembros y de acuerdo a eso trabajar en los
procesos de forma integrada para la distribución equitativa de roles a su vez
también se estudiara las fortalezas y debilidades de la familia, al mismo tiempo
se trabajara en el fortalecimiento de sus potencialidades para su propia
realización tanto individual como individual. (Palomar Villena & Suarez Soto,
2018)

Aparte del modelo sistémico para este componente se lo va combinar con el


modelo centrado en tareas, es un modelo exclusivo del trabajo social que no
tiene influencias de otras disciplinas, que consiste en enfatizar las relaciones de
tarea que se asigna al individuo, dentro del cual tiene como objetivo alcanzar las
metas de cambio establecidos, este modelo busca reducir los problemas que se
presentan con relaciones sociales o desempeño de roles, dificultades de tipo
emocional, recursos inadecuados o dificultades en las organizaciones. (Gnecco
de Ruiz , 2005)

También ayuda a que la persona pueda con su esfuerza pueda solucionar sus
problemas, a su vez este modelo tiene como objetivo de ofrecer procesos de
ayuda de corta duración como una nueva alternativa como reacción a los
procesos de ayuda prolongada. (Gnecco de Ruiz , 2005)

Componente 2: Se ha promovido la autonomía de los/as niñas/os con


discapacidad para realizar las actividades cotidianas.

Dentro de este componente se pretende trabajar con el modelo interventivo


socioeducativo debido a que este modelo cumple con las necesidades que
requiere este mismo, en base al diagnostico realizado desde el enfoque de
marco lógico que son niños/as con discapacidad que requieren autonomía para
desarrollar sus habilidades y potencialidades para realizar sus actividades
cotidianas. (Garro, 2007)

Con este modelo permitirá el desarrollo de hábitos, comportamiento y funciones


que por distintas causas no forma parte del repertorio comportamental de los
niños/as con discapacidad, estas habilidades representan un progreso personal
y evitara procesos de deterioro y marginación social. (Garro, 2007)

Esto se va a trabajar mediante el método de grupo de crecimiento porque


permitirá la reeducación en estos niños con la finalidad también de integrarse en
la sociedad, enfatizando en él, auto mejoramiento, ofreciendo a los niños/as la
oportunidad de desarrollar sus capacidades para adquirir un mayor conocimiento
de si mismo y a su vez le permitirá interaccionar y relacionarse con los otros. Los
grupos de crecimiento se orienta en el desarrollo humano y en lo socioemocional.
(Gnecco de Ruiz , 2005)

También por medio de método de grupo de crecimiento se trabajara en los niños


en tener un buen desenvolvimiento académico, la necesidad de comunicarse
adecuadamente, es decir, trabajar en las relaciones con los pares y adultos sean
lo más asertivas posible, también se requiera a aprender a resolver problemas
por sí solo, así como pedir ayuda cuando lo anterior no sea posible, que sepa
expresar sus sentimientos de manera abierta, dar énfasis en potenciar al máximo
el desarrollo de la independencia en actividades de la vida cotidiana, como
también tratar que el niño logre un óptimo nivel de desarrollo en el área de
lenguaje. (Gnecco de Ruiz , 2005)

Componente 3: Se han implementado estrategias para crear Redes de Apoyo a las


Mujeres cuidadoras de hijos/as con discapacidad.

Dentro de este componente se pretende trabajar con el modelo Gestión, debido


a que este modelo cumple con las necesidades que requiere de la misma, en
base al diagnóstico realizado desde el enfoque de marco lógico, en el cual se
han implementado estrategias para la creación de redes de apoyo para orientar
a las mujeres cuidadoras con hijos/as con discapacidad. (Organizacion
Panamericana de la Salud, 2008)

Desde este modelo se busca orientar a las mujeres en conocimientos, actitudes


y practicas saludables que mejoren su entorno y su calidad de vida del niño/a
que tiene cargo, a su vez permite guiar de manera conceptual y metodológica
para la construcción de planes de gestión en bienestar de las familias vinculando
a las mismas en espacios de encuentro con otras redes institucionales que
pretenda facilitar los recursos y herramientas necesarias para poder llegar a las
metas que es el bienestar del niño/a y la familia de manera íntegra, con la
finalidad de contribuir al desarrollo humano integral. (Organizacion
Panamericana de la Salud, 2008)

El método que se va a utilizar es el método de grupo orientado al cambio que


tiene como objetivo principal preparar a las personas para asumir ciertos
cambios en sus vidas. (Gnecco de Ruiz , 2005)

Todos modelos que se va a integrar en los componentes permiten integrar


principios que sirven de puente entre los valores sociales y elementos
estructurales, funcionales con la transparencia, eficiencia, la participación social,
el enfoque de derechos y responsabilidades de la familia como sujeto clave del
proceso de intervencion con equidad e inclusión y alianzas estratégicas. (Gnecco
de Ruiz , 2005)

Bibliografía
Boulding, K. E. (Julio de 2007). La Teoría general de los sistemas. (T. d. Duque, Ed.) La estructura
interna de la ciencia(4), 103-115. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de
http://cienciared.com.ar/ra/usr/37/451/103_115.pdf

Bronfman, M. (2000). La familia: dinámica, estructura y riesgo diferenciado. Familia, redes


sociales y muerte infantil, 79-103. Recuperado el 7 de 10 de 2018, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/ll_SPC_317-
329.pdf

Cubillas Fontana, I. (2014). Término CRIMIPEDIA: Interaccionismo Simbólico. (M. Hernández,


Ed.) CRIMINA, 7. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de
http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/05/Interaccionismo-
Simb%C3%B3lico.pdf

Dominguez Ríos, V. A., & lópez Santillan, M. A. (22 de Enero de 2017). Teoría General de
Sistemas, un enfoque practico. Economía y Administración, 10(3), 125-132. Recuperado
el 10 de Julio de 2018, de
http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n3/Data/Teoria_General_de_Sistemas_un_
enfoque_practico.pdf

Garro, J. J. (2007). Modelos y Metodos de Intervencion del Trabajo Social. Madrid: Alianza.

Gay, A. (1995). LOS SISTEMAS Y EL ENFOQUE SISTÉMICO. Sistemas sociales y filosofía, 12.
Recuperado el 21 de Junio de 2018, de
http://manuelugarte.org/modulos/biblioteca/g/texto_2_aquiles_gay.pdf

Gifre Monreal, M., & Esteban Guitart, M. (2012). CONSIDERACIONES EDUCATIVAS DE LA


PERSPECTIVA ECOLÓGICA DE URIE BRONFENBRENNER. Contextos educativos, 79-92.
Recuperado el 10 de Julio de 2018, de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwil7e_6hZXcAhVSmVkKHW04AHsQFghAMAE&url=https%3A%2F%2
Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3972894.pdf&usg=AOvVaw1MkXI94Bb
3CTOViR9vnAn6

Gnecco de Ruiz , M. T. (2005). Trabajo Social con Grupos. Bogota: Kimpress.

Loza Sierra, S. (2003). PROGRAMA de TRABAJO SOCIAL y APOYO a la DINÁMICA y ESTRUCTURA


FAMILAR. (D. G. Sociales., Ed.) La Rioja, Gobierno autonomo, España: Consejería de
Salud y Servicios Sociales. Recuperado el 7 de Julio de 2018, de
http://chitita.uta.cl/cursos/2011-1/0000439/recursos/r-12.pdf

Organizacion Panamericana de la Salud. (2008). Propuesta del Modelo de Gestión Integrado


basado en las experiencias MANA, APS y AIEPI en el marco de la Protección Social.
Medellin.
Palomar Villena, M., & Suarez Soto, E. (23 de 11 de 2018). Mi trabajo es social . Obtenido de EL
MODELO SISTÉMICO EN EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
ORIENTACIONES PRACTICAS : http://www.mitrabajoessocial.com/el-modelo-sistemico-
en-el-trabajo-social/

Peralta, E. (Febrero de 2016). Teoría general de los sistemas aplicada a modelos de gestión. 122-
146. doi:10.22519/22157360.901

UNICEF. (2017). Educación inclusiva. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de Estamos


construyendo un nuevo UNICEF.org.:
https://www.unicef.org/spanish/education/bege_61717.html
Bibliografía
Boulding, K. E. (Julio de 2007). La Teoría general de los sistemas. (T. d. Duque, Ed.) La
estructura interna de la ciencia(4), 103-115. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de
http://cienciared.com.ar/ra/usr/37/451/103_115.pdf

Bronfman, M. (2000). La familia: dinámica, estructura y riesgo diferenciado. Familia, redes


sociales y muerte infantil, 79-103. Recuperado el 7 de 10 de 2018, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/ll_SPC_317-
329.pdf

Cubillas Fontana, I. (2014). Término CRIMIPEDIA: Interaccionismo Simbólico. (M. Hernández,


Ed.) CRIMINA, 7. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de
http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/05/Interaccionismo-
Simb%C3%B3lico.pdf

Dominguez Ríos, V. A., & lópez Santillan, M. A. (22 de Enero de 2017). Teoría General de
Sistemas, un enfoque practico. Economía y Administración, 10(3), 125-132.
Recuperado el 10 de Julio de 2018, de
http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n3/Data/Teoria_General_de_Sistemas_un_
enfoque_practico.pdf

Gay, A. (1995). LOS SISTEMAS Y EL ENFOQUE SISTÉMICO. Sistemas sociales y filosofía, 12.
Recuperado el 21 de Junio de 2018, de
http://manuelugarte.org/modulos/biblioteca/g/texto_2_aquiles_gay.pdf

Gifre Monreal, M., & Esteban Guitart, M. (2012). CONSIDERACIONES EDUCATIVAS DE LA


PERSPECTIVA ECOLÓGICA DE URIE BRONFENBRENNER. Contextos educativos, 79-92.
Recuperado el 10 de Julio de 2018, de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwil7e_6hZXcAhVSmVkKHW04AHsQFghAMAE&url=https%3A%2F%2
Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3972894.pdf&usg=AOvVaw1MkXI94Bb
3CTOViR9vnAn6

Loza Sierra, S. (2003). PROGRAMA de TRABAJO SOCIAL y APOYO a la DINÁMICA y ESTRUCTURA


FAMILAR. (D. G. Sociales., Ed.) La Rioja, Gobierno autonomo, España: Consejería de
Salud y Servicios Sociales. Recuperado el 7 de Julio de 2018, de
http://chitita.uta.cl/cursos/2011-1/0000439/recursos/r-12.pdf

Peralta, E. (Febrero de 2016). Teoría general de los sistemas aplicada a modelos de gestión.
122-146. doi:10.22519/22157360.901

UNICEF. (2017). Educación inclusiva. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de Estamos


construyendo un nuevo UNICEF.org.:
https://www.unicef.org/spanish/education/bege_61717.html

S-ar putea să vă placă și