Sunteți pe pagina 1din 10

AMENAZA: Factor externo de riesgo.

Puede ser cualquier suceso de origen natural o


generado por la actividad humana, en un lugar específico de duración determinada.
Ejemplo: La gripe Aviar, se toman previsiones respecto al caso.

VULNERABILIDAD: Factor interno de riesgo, es cuando algo o alguien están


expuestos ante una amenaza, que puede ser dañado o afectado. Ejemplo: Los casos
sobre los cerros, estas personas están expuestas a derrumbes, en caso de una
tormenta tropical o fuertes lluvias.

RIESGO: Es cuando los daños sobrepasan los límites; pueden ser: sociales,
ambientales y económicos, en lugar determinado. Se refiere a pérdidas que la
comunidad está dispuesta a asumir y reconoce como riesgo aceptable. Ejemplo: Un
incendio forestal que afecte una siembra de pino.

DESASTRE: Es toda situación que causa alteraciones sociales, físicos, ecológicos,


económicos y culturales de una sociedad, poniendo en inminente peligro la vida
humana, los bienes ciudadanos y de la nación, sobrepasando la capacidad de
respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pueden ser de origen
natural o provocado por el hombre. Ejemplo: Un incendio, volcán, sismo, etc.

ANTECEDENTES Y TEORIAS, ENFOQUES DE LA DISTINTAS CIENCIAS


(NATURALES APLICADAS Y SOCIALES)

Ciencias Naturales

 Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los
fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la
información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de
cualquier otro medio.
 Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su
origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc.).
 Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y
la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
 Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la materia
que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta
ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual
estado.
 Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades
de la materia, así como de los cambios de sus reacciones químicas.

Ciencias sociales
Son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las
ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones
materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.

Ciencias relacionadas con la interacción social:


 Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma
integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias
sociales.
 Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
 Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que
ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes
y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas
y resultado individual o colectivo de la sociedad.
 Etnografía y Etnología: es un método de investigación de la Antropología Social o
Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión
de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con
identidad propia).
 Sociología: es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en
sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las
sociedades humanas.

DIFERENCIA ENTRE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD

La diferencia fundamental entre la amenaza, el riesgo y vulnerabilidad, está en que la


amenaza está relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o
un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de
que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas
no sólo con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la
vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento; la
vulnerabilidad es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo
resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala
desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.

LA VULNERABILIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA HOLISTICA

Desde una perspectiva holística la vulnerabilidad, R es una función del daño físico
potencial, Dj, y un factor de impacto, If. El primero se obtiene de la susceptibilidad de
los elementos expuestos γ Di, a amenazas, Hi, con respecto a sus intensidades
potenciales, I, de eventos en un periodo de tiempo t, y el último depende de las
fragilidades sociales γ Fi, y los temas relacionados con la falta de resiliencia, γ Ri, de
que tan propenso está el sistema socio-técnico o contexto a un desastre. Usando los
meta conceptos de la teoría de control y sistemas dinámicos complejos para reducir la
vulnerabilidad, es necesario intervenir de forma correctiva y prospectiva los factores de
riesgo y cuando sea posible, intervenir directamente las amenazas. El manejo de
riesgos requiere de un sistema de control (estructura institucional) y un sistema de
actuación (políticas públicas y acciones) para implementar los cambios necesarios en
los elementos expuestos o sistemas complejos donde el riesgo es un proceso social.

TIPOS DE RIESGOS (NATURALES Y ATROPICOS)

Los riesgos naturales se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Meteorológicos/climáticos
 Geofísicos
 Biológicos
 Antropogénicos
 Mixtos

Una gran parte de los riesgos naturales están fuertemente vinculados a las condiciones
atmosféricas.

o Riesgos en que la peligrosidad está exclusivamente vinculada a las condiciones


meteorológicas o climáticas:
 Temporales de viento
 Olas de aire frío o de calor
 Tornados y huracanes
 Granizo
 Nevadas extraordinarias
 Tempestades eléctricas.

o En un segundo lugar se hallarían aquellos en que intervienen otros factores, ya


sean naturales o antrópicos:
 Aludes (geología-meteorología)
 Inundaciones (meteorología-hidrología)
 Deslizamientos de ladera vinculados, en algunos casos, a la lluvia
(meteorología-geología).
 Grandes incendios forestales
 Sequías.

o Finalmente cabe hablar de aquellos riesgos naturales de origen no atmosférico


pero que producen un impacto importante en la atmósfera:
 Erupciones volcánicas
 Las situaciones de fuerte contaminación atmosférica (no natural),…, éstas se
hallarían en la frontera entre riesgos tecnológicos y naturales.

 Entre los riesgos de origen geofísico cabe destacar:


o Terremotos
o Volcanes
o Subsidencias
o Deslizamientos de terreno
o Caída de piedras
o Aludes
o Los relacionados con problemas costeros, esencialmente hundimiento de la
costa y erosión.
o Algunos de éstos se hallan relacionados con desencadenantes de origen
meteorológico o antropogénico.

 Finalmente, entre los riesgos de origen biológico merece destacarse:


o Afectación de cultivos (plagas)
o Afectación de animales (epizootias)
o Afectación de personas (epidemias)

ANTECEDENTES DE AMENAZAS

Algunos Antecedentes de amenazas a comunicadores indígenas:

Mayo del 2005: Montaje del DAS, La Fiscalía y el ejército en la casa del comunicador
indígena Vicente Otero en el municipio de Caldono. Fue detenido 5 meses acusado de
terrorismo. Posteriormente la Fiscalía precluyó el caso a favor del comunicador y se
comprobó que todo era un montaje para judicializarlo.

Julio del 2005: Intento de cierre de Radio Nasa, a pocos días de una audiencia
solicitada por las autoridades indígenas de Caloto.

Febrero del 2006: Panfleto, vía Internet a la ACIN y el CRIC, firmado por las
FARC amenazando a los coordinadores de las emisoras indígenas del Cauca y
de los comunicadores del CRIC.

28 de abril del 2006: El ESMAD en un intento de desalojo en la alcaldía de Morales


señala de terroristas y milicianos a dos comunidades indígenas de la emisora "Nuestra
voz estéreo" de esa localidad.

TIPOS DE AMENAZAS

 Amenazas naturales: Son aquellas originadas por los cambios que sufre la Tierra
por su constante movimiento. Según su origen pueden clasificarse en:

1. Geológicas: como los sismos, erupciones volcánicas, mare-motos,


deslizamientos (revenidos), derrumbes, hundimientos, etc.
2. Hidrometeorológicas: Como Huracanes, tormentas tropicales, tormentas
eléctricas, sequías, fenómeno de "El Niño", inundaciones, etc.

 Amenazas socio-naturales: Están asociadas a fenómenos naturales, pero


ocurren y aumentan por las acciones provocadas por las personas.

TIPOS DE VULNERABILIDAD

 Vulnerabilidad física o geológica: Se relaciona con la ubicación geológica de


grandes o pequeños asentamientos en zonas de riesgo físico (faldas de volcanes,
zonas de inundación de ríos, zonas de deslizamientos, etc.) y las calidades y
condiciones técnicas materiales de ocupación o .aprovechamiento del ambiente y
sus recursos que está a disposición de estos contingentes de población.

 Vulnerabilidad económica: Sin duda, la condición de pobreza aumenta el riesgo


y la magnitud de un desastre. Además de la ausencia de recursos económicos, este
tipo de vulnerabilidad tiene que ver con la mala utilización de los recursos
disponibles para una correcta gestión del riesgo, entre ellos la dependencia
económica nacional, la ausencia de presupuestos públicos que prevean los gastos
por el ciclo de los desastres, la poca diversificación productiva de las economías de
la región, entre otros.
 Vulnerabilidad social: Está relacionada con el conjunto de relaciones sociales,
formas de organización, y conductas individuales y colectivas que favorecen una
mayor exposición frente a una amenaza, tales como el grado de organización y
cohesión interna de comunidades bajo riesgo, vulnerabilidad que se convierte en
una incapacidad para prevenir, mitigar o responder a una situación de desastre.

 Vulnerabilidad ecológica: Delata la forma adecuada o no de cómo una


comunidad explota los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y
debilitando al ecosistema para absorber los traumatismos ocasionados. En general,
la vulnerabilidad ecológica muestra como los modelos de desarrollo siguen
divorciados del medio ambiente y a diferencia de una relación de convivencia, lo
que prevalece son prácticas de dominación sobre éste, lo que conduce
irremediablemente a la alteración, vulnerabilización y destrucción de los
ecosistemas.

 Vulnerabilidad política: Se relaciona directamente, en el marco de una amenaza


y desastre, con el nivel de autonomía en la toma de decisión y capacidad de
gestión y negociación sobre estas decisiones frente actores externos (como pueden
ser el gobierno, la cooperación internacional, las instituciones gubernamentales o
los medios de comunicación). Este especial tipo de vulnerabilidad también
evidencia la incapacidad de las comunidades para idear y presentar propuestas y
alternativas propias para reducir los niveles de dependencia de las decisiones de los
actores externos mencionados.

 Vulnerabilidad ideológica: Los seres humanos manejan ideas preestablecidas


sobre los fenómenos de la naturaleza y su relación con la comunidad. Dichas
concepciones determinan en muy buena medida la forma y capacidad para hacer
frente a las amenazas y sobreponerse a ellas.

 Vulnerabilidad cultural y vulnerabilidad educativa: La vulnerabilidad cultural


alude a la forma de cómo las personas construyen su identidad individual y
colectiva y el sentido de pertenencia frente a sus comunidades y los ecosistemas
donde están ubicadas. Tómese en cuenta, aquí, todos aquellos manejos
inadecuados que hacen diferentes actores (entre ellos los medios de comunicación
colectiva) que desafortunadamente contribuyen a internalizar imágenes
estereotipadas sobre el medio y los desastres potenciales o reales.
 Vulnerabilidad institucional: Referente todos aquellos obstáculos formales
(obsolescencia y rigidez institucionales, burocracia, politización, corrupción de los
servicios públicos, etc., impiden una adecuada adaptación de la comunidad
respecto a su realidad cambiante y una rápida respuesta en caso de desastre.

 Vulnerabilidad técnica: Hace referencia a las inadecuadas técnicas de


construcción de edificios e infraestructura básica en zonas de riesgo. Es importante
señalar que a pesar de ser tratados como ámbitos separados cada uno de esto
tipos de vulnerabilidad actúa en conjunto con las demás, se interrelacionan a la
hora de ver realmente el grado de vulnerabilidad y capacidad de reacción que
posee determinada región.

INDICADORES DE VULNERABILIDAD

Los indicadores de vulnerabilidad abarcan el sector público, el sector financiero, los


hogares y las empresas. Cuando las economías están sometidas a tensiones, los
problemas existentes en un sector suelen propagarse a los demás. Así, las dudas con
respecto al déficit público de un país pueden dar lugar a movimientos especulativos de
los tipos de cambio, o socavar la confianza en los bancos que poseen títulos de deuda
pública desencadenando una crisis en el sector bancario.

Entre los indicadores a los que presta especial atención el FMI en el contexto de su
labor de supervisión figuran:

 Los indicadores sobre la deuda externa e interna, incluidos los perfiles de


vencimiento, calendarios de rembolso, sensibilidad a las tasas de interés y
composición de la deuda en moneda extranjera. Las relaciones entre la deuda
externa y las exportaciones y el PIB son indicadores útiles para determinar la
evolución de la deuda y la capacidad de reembolso. En un contexto de
considerable endeudamiento del sector público también reviste especial
importancia la relación entre la deuda y el ingreso tributario para calibrar la
capacidad de reembolso del país.
 Los indicadores sobre la suficiencia de las reservas son de capital
importancia para evaluar la capacidad de un país para evitar las crisis de
liquidez. La relación entre las reservas y la deuda a corto plazo es un parámetro
clave para evaluar la vulnerabilidad de los países con un acceso considerable,
aunque inseguro, a los mercados de capital.
 Los indicadores de solidez financiera se utilizan para evaluar los puntos
fuertes y débiles del sector financiero de un país. Abarcan la capitalización de
las instituciones financieras, la calidad de los activos y las posiciones fuera de
balance, la rentabilidad y liquidez, y el ritmo y la calidad del crecimiento del
crédito. Se utilizan, por ejemplo, para evaluar la sensibilidad del sistema
financiero frente al riesgo de mercado, por ejemplo, a las fluctuaciones de las
tasas de interés y los tipos de cambio.
 Los indicadores del sector empresarial con respecto a la concentración
crediticia de las compañías, por divisas y tasas de interés, revisten especial
importancia para evaluar el posible impacto de la variación de los tipos de
cambio y las tasas de interés sobre los balances del sector empresarial.
También tienen importancia los indicadores vinculados con el apalancamiento,
la rentabilidad, el flujo de caja y la estructura financiera de las sociedades.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad puede comprenderse como aquel conjunto de condiciones a


partir de las cuales una comunidad está o queda expuesta al peligro de resultar
afectada por una amenaza, sea de tipo natural, antrópico o socio-natural.

Este concepto, al igual que los demás que se manejan en la gestión del riesgo,
es relativo por lo que toma dimensiones y niveles de análisis distintos según sean las
condiciones particulares de cada comunidad. Así, por ejemplo, en comunidades
radicadas en una región altamente sísmica, las edificaciones más vulnerables a la
amenaza de un terremoto o sismo fuerte, serán aquellas cuya construcción no sea
antisísmica; paralelamente, las estructuras más seguras (o menos vulnerables) serán
las que sí cuentan con ese criterio de construcción, además de lo antes mencionado
este aspecto comprende la capacidad de una comunidad para recuperarse de los
efectos de un desastre.

La vulnerabilidad entendida como debilidad frente a las amenazas y como


incapacidad de recuperación después de que ha ocurrido un no sólo depende de la
vecindad física de las poblaciones a las fuentes de las amenazas, sino de otros
múltiples factores de distinta índole, todos presentes en las comunidades. Así pues
podemos hablar de una serie de factores los cuales juegan un papel determinante en la
mitigación de daños respecto a estos desastres, así pues en el caso específico de
América Latina. Ratick, desglosó así los componentes de la vulnerabilidad en los
siguientes:

 Exposición: la intersección de la actividad humana el uso del suelo y el medio


ambiente construido con los patrones de amenaza
 Resistencia: la capacidad de una sociedad y el medio ambiente construido a
resistir el impacto de los eventos amenazantes
 Resilencia: la capacidad de una sociedad de recuperarse después del impacto
 Recuperación: la capacidad de una sociedad de reconstruir después de un
desastre
 Aprendizaje: la capacidad de una sociedad de aprender de los desastres
ocurridos
 Adaptación: la capacidad de una sociedad de cambiar sus patrones de
conducta a raíz de la ocurrencia de desastres

Considerando estas características que permiten integrar una serie de factores en el


análisis, es que puede hablarse de la existencia de una vulnerabilidad global, la que
refiere a un proceso complejo, dinámico y cambiante que determina la probabilidad de
que una comunidad quede expuesta o no a la ocurrencia e impacto de un desastre, o
que tenga más o menos posibilidades de recuperación. Según Wilches-Chaux, la
vulnerabilidad global está integrada, por diferentes tipos de vulnerabilidades
específicas: la física, económica, social, política, técnica, ideológica, cultural, educativa,
ecológica y la institucional, en el caso de América Latina estos aspecto toma mayor
relevancia pues estos son los que determinar en gran manera que realmente los
sistemas de protección establecidos sean promovidos y desarrollados, dicho desarrollo
esta ínfimamente relacionado en la región con el mantenimiento de un índice estable
de crecimiento económico así pues Wilches-Chaux menciona los siguiente aspecto que
desarrollan a su vez tipos diferentes de vulnerabilidades planteadas en áreas
especifica.

S-ar putea să vă placă și