Sunteți pe pagina 1din 3

Ximena Espeche,

La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo xx,


Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2016, 436 páginas

En La paradoja uruguaya período. Además, el lugar de caudillos y doctores, tuvieron


Ximena Espeche propone una Marcha no solo se explica por como sustento interpretativo la
manera original de repasar los su papel como articulador entre relación entre América Latina y
principales debates intelectuales diferentes tradiciones el Uruguay. Por otro lado
de los cincuenta y sesenta a intelectuales, políticas y repasa los modos en que esa
partir de la idea de la paradoja disciplinares que participan en relación afectó las diferentes
del Uruguay latinoamericano. el emprendimiento, sino visiones acerca de lo nacional y
Mientras el Uruguay había también por su posicionamiento lo universal en la literatura. Por
tenido un desarrollo particular a escala regional para establecer último, el capítulo indaga en las
asociado al proyecto batllista diálogos con intelectuales de maneras en que la Revolución
que lo llevaba a distanciarse otros países. Cubana comenzó a influir en
de la experiencia Los capítulos están estos asuntos.
latinoamericana, la evidencia organizados a partir de la El capítulo 3 discute el
de la crisis que estaba viviendo manera en que el problema de modo en que los actores de la
dicho modelo a mitad de siglo la relación entre el Uruguay época construyeron la idea de
llevó a que el rescate de sus y la región fue discutido en la “generación del ‘45” y de la
aspectos más destacados, en la aquel momento. El capítulo 1 “conciencia crítica” para
visión de sectores influyentes ofrece un sistemático estudio de representar a un conjunto de
del campo intelectual, los significados que el término intelectuales. La contribución
requiriera abandonar dicha crisis adquirió en la mitad del de Espeche sobre dicha
excepcionalidad y acercar la siglo. Espeche repasa las temática es historiar y entender
historia de la nación al cariz diferentes temporalidades en cómo las tradicionales
histórico del continente. En su que la idea de crisis fue categorías propuestas por Emir
libro Espeche repasa las narrada, las distintas Rodríguez Monegal y Ángel
contribuciones de intelectuales dimensiones sobre las cuales Rama fueron construidas en la
fundamentales del período que los diferentes autores la época, y cómo dicha
a partir de la reflexión sobre la definían (como crisis construcción conceptual estuvo
crisis proponen, a través de económica, política, moral, vinculada a los conflictos del
diferentes modalidades, una etc.), pero también las maneras campo intelectual por definir un
aproximación a lo en que dicho concepto interpeló orden legítimo dentro del
latinoamericano. Dicho debate la excepcionalidad del Uruguay mismo. En este sentido, su
se vinculó al desarrollo de una en la región y volvió a poner en contribución es importante ya
suerte de esfera particular dialogo al país con que la autora realiza un trabajo
asociada a la prensa escrita, Latinoamérica. de distanciamiento analítico de
particularmente la revista A partir de dicho dichas categorías para
Marcha y otros órganos que interrogante el capítulo 2 repasa entenderlas como históricas y
crecieron esporádicamente bajo el problema de la viabilidad del reconocer que admiten
su sombra. Uruguay como una constante cuestionamientos desde una
Marcha y su director Carlos que recorrió la historia de los mirada contemporánea.
Quijano adquieren un lugar siglos xix y xx. Por un lado la Asimismo, en dicho capítulo
fundamental en la narrativa de autora estudia las maneras en Espeche incorpora nuevos
Espeche ya que es el lugar que ciertas dicotomías de la asuntos que fueron centrales en
desde el cual se inician, se historiografía uruguaya como la aquellos debates y que no
desarrollan o se responden la relación entre campo y ciudad, estaban formulados en previas
mayoría de las polémicas del así como la relación entre sistematizaciones. Por último,

350 Prismas, Nº 21, 2017


trabaja con figuras como Carlos fue fundante para esta nueva geopolítica que se expresó en
Real de Azúa y Alberto Methol generación. Su prédica se repensar el lugar del Uruguay
Ferré para mostrar los límites desarrolló fundamentalmente a en el continente, concibiéndolo
de los listados iniciales de esta través de su posicionamiento como un articulador entre las
generación. editorial. Allí desarrolla una grandes potencias de la región.
En el capítulo 4 la autora se particular agenda política y Paso seguido está su interés en
concentra en lo “blanco”, más económica en relación al entender cómo la geopolítica
particularmente sobre las problema de la integración incidió en la manera de
maneras en que dicha tradición latinoamericana. En la concebir la política local. Para
fue tomada por estos actores reconstrucción de sus volver a ubicar al Uruguay en
que cuestionaban la posicionamientos Espeche la región también era necesario
excepcionalidad creada en el muestra que Quijano elabora un volver a pensar la política e
batllismo y proponían nuevas lugar de enunciación fronterizo incorporar a ella elementos
maneras de acercarse a América entre lo tecnocrático y lo latinoamericanos. Es a partir de
Latina. Dicho capítulo político. Es desde ese lugar que esa idea que la influencia de la
constituye una contribución Quijano critica al desarrollismo experiencia peronista adquiere
muy original para la reflexión aunque inicialmente parece particular significación en sus
sobre la crisis de los cincuenta alimentarse de esa tradición. Es proyectos políticos e
y sesenta. En términos a partir de su conocimiento intelectuales. En lo político, su
generales se asocia a la experto sobre la economía que vínculo con el movimiento
izquierda como la principal Quijano plantea una dura crítica ruralista, una franja política
cuestionadora del modelo al desarrollismo de la cepal y integrada mayoritariamente por
batllista, y se establece una de sus versiones locales. Pero a sectores de pequeños y
suerte de trayectoria que va medida que la década de los medianos productores rurales,
desde la derrota del sesenta avanza la crítica se le permitió recrear gran parte
neobatllismo en 1958 hasta la complementará con la denuncia de los atributos
creación del Frente Amplio en de la ausencia de política en los latinoamericanos del Uruguay,
1971, para mostrar que la análisis desarrollistas, el perdidos en el desarrollo de una
crítica al modelo anterior ayudó reclamo de la necesidad de una identidad urbana fuertemente
a potenciar un nuevo partido. A revolución como nuevo punto eurocéntrica y en una dicotomía
través de este capítulo Espeche de partida para la integración de la narrativa histórica del
muestra cómo varios de los latinoamericana y la idea de siglo xix que había enfatizado
elementos de los que se valdría que el socialismo debía estar la distinción entre campo y
lo que a fines de los sesenta se asociado a la integración. Esta ciudad. Para Methol Ferré este
llamará izquierda para criticar idea de revolución tiene puntos movimiento constituía el
al neobatllismo tendrán que ver en común con algunas de las peronismo uruguayo aunque
con un conjunto de cosas que ocurren en Cuba pero paradójicamente se trataba de
herramientas conceptuales que la trasciende. un movimiento rural. Fue esta
vienen de la experiencia En el capítulo 6 se estudia inquietud por lo popular la que
histórica blanca. otra figura que tuvo menos lo llevó a interiorizarse en el
Los últimos capítulos se influencia que Quijano pero desarrollo de la izquierda
dedican a desarrollar los que reviste mucho interés para nacional argentina. Este
aportes específicos acerca de la entender algunas de las católico sin vínculos con el
relación histórica y futura del inflexiones revisionistas y trotskismo se transformó así en
Uruguay con América Latina en populistas que adquirió este uno de los principales
tres autores que en conjunto retorno a América Latina en el interlocutores de Jorge
ofrecen una mirada general del caso uruguayo. Espeche estudia Abelardo Ramos. En la década
campo intelectual del período. los trabajos publicados, las de los sesenta Methol Ferré
En el capítulo 5 Espeche intervenciones en la prensa y el sostendrá una actitud ambigua
repasa la obra de Carlos involucramiento político de frente a la Revolución Cubana.
Quijano. En cierta medida el Alberto Methol Ferré. En este Por un lado la incluirá como
latinoamericanismo de Quijano autor existe desde el principio parte del horizonte de
desarrollado a través de Marcha una preocupación sobre la transformaciones geopolíticas

Prismas, Nº 21, 2017 351


en la región que él defendía, del intento de modernización este sentido, el trabajo
pero simultáneamente advertirá batllista que por su sesgo representa una contribución
sobre los riesgos del foquismo, popular terminó rompiendo con muy importante para todo aquel
de la ideologización, así aquellas tradiciones que interesado en el período ya que
como de la ausencia de crítica definían lo popular la reflexión sobre la viabilidad
que la misma vivía. latinoamericano. En este y el futuro de la nación resultó
En el último capítulo sentido, sus intervenciones central para el conjunto de los
Espeche desanda algunos públicas a mediados de los proyectos políticos en disputa
aspectos de la compleja y sesenta en torno a la definición durante dichas décadas.
variada obra de Carlos Real de del tercerismo son leídas como Además, el libro es un claro
Azúa para entender cómo se da la posibilidad de reconstruir un ejemplo de la pluralidad de
su intervención en este campo nuevo equilibrio. trayectorias que habilitó el
de debate. El capítulo comienza El libro concluye resumiendo concepto de la radicalización de
con una descripción de las el argumento y mostrando la los intelectuales entre las dos
maneras en que Real de Azúa paradoja de que en un contexto décadas. Por otra parte, La
utiliza la tríada tradición- de crisis varios de estos paradoja uruguaya también
modernidad-modernización, intelectuales reconocían que abre muchas preguntas sobre
para mostrar las maneras en para preservar algunas de las las maneras en que aquellos
que lo nacional era características progresistas del debates intelectuales
conceptualizado por la batllismo que lo habían hecho impactaron sobre los procesos
literatura y el pensamiento excepcional era necesario políticos posteriores y sobre las
uruguayo. El arraigo y la desarmar sus cimientos y volver concepciones de nación e
evasión también son categorías a acercarse a la región. integración que se han discutido
sugeridas que permiten El libro es una de las pocas desde aquel momento hasta el
entender las diferentes maneras aproximaciones sistemáticas tiempo presente.
de entender lo nacional. Luego contemporáneas al debate
Espeche trabaja concretamente intelectual, entendido desde una
la visión matizada que Real perspectiva plural, en el que
propone sobre el problema del participaron autores vinculados Aldo Marchesi
nacionalismo en condiciones al mundo de las letras, las udelar
periféricas, y que tiene ciencias sociales y el
interesantes puntos en común periodismo, en torno al lugar de
con debates contemporáneos de la nación en el continente en la Uruguay, 1958-2006. A Frustrated
la escuela subalternista. Estas segunda mitad de siglo.1 En Dialogue, Brighton, Sussex Academic
interpretaciones más generales Press, 2009, y José Rilla, La actualidad
se aplicarán al proceso local en del pasado: Usos de la historia en la
política de partidos del Uruguay,
su obra El impulso y su freno, 1
Véanse también Stephen Gregoy, 1942-1972, Montevideo, Editorial
donde da cuenta de la paradoja Intellectuals and Left Politics in Debate, 2008.

352 Prismas, Nº 21, 2017

S-ar putea să vă placă și