Sunteți pe pagina 1din 23

Atomización de llama

La atomización de llama forma parte de un grupo más amplio de los procesos de revestimiento, conocido
como atomización térmica. Una amplia variedad de materiales pueden ser depositados como
revestimientos mediante este proceso.

Beneficios
Determinadas razones explican el uso de la atomización de llama:

 Geometría de los componentes o entorno de trabajo que requiere una atomización manual, que ofrece las
condiciones de trabajo más sencillas;
 Áreas grandes y complejas (estructuras);
 Rendimiento deseado del revestimiento obtenido mediante la atomización de llama, y
 Rentabilidad.

Aplicaciones y materiales
La atomización de llama se utiliza ampliamente allí donde se requiere un revestimiento rentable y es
posible tolerar una menor calidad. La mayoría de los componentes se atomiza manualmente.

 Protección contra la corrosión, estructuras y componentes


 Recuperación de ejes desgastados, en particular las zonas de cojinetes de materiales como el acero inoxidable
o las aleaciones de bronce.

Los revestimientos obtenidos son porosos y pueden absorber los lubricantes, lo que mejora el rendimiento
del cojinete.

Aluminio, zinc, acero inoxidable, bronce, acero con bajo contenido en carbono, materiales a base de
níquel, molibdeno.

Detalles del proceso


Los revestimientos por atomización de llama constituyen una alternativa rentable para la aplicación de
revestimientos metálicos y cerámicos en un entorno menos exigente.

La atomización de llama utiliza el calor de la combustión de un gas combustible, generalmente acetileno


o propano, con oxígeno, para fundir el material de revestimiento. En este proceso se calienta y propulsa
un consumible, generalmente un polvo o un alambre, sobre un sustrato para formar un revestimiento.

HORNO DE GRAFITO-espectroscopía de absorción atómica


EDNA XIMENA AGUILERALAURA CATALINA PEREZLINA MARIA RODRIGUEZ

2 Espectrometría de absorción atómica de horno de grafito (GFAAS) es también conocido


como espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS).La técnica se basa en
el hecho de que los átomos absorben la luz en las frecuencias o longitudes de onda
característica del elemento de interés (de ahí el nombre de la espectrometría de absorción
atómica).

Advertisements

3 Dentro de ciertos límites, la cantidad de luz absorbida se puede correlacionar


linealmente con la concentración de analito. Los átomos de la mayoría de elementos
pueden ser producidos a partir de las muestras mediante la aplicación de altas
temperaturas. En GFAAS, las muestras se depositan en un tubo de grafito pequeña, que
puede ser calentado para vaporizar y atomizar el analito.

4 Un horno de grafito ideal debe cumplir los siguientes requisitos:


Una temperatura constante en el tiempo y el espacio durante el intervalo en que los
átomos libres se producenLa formación de átomos cuantitativos independientemente de la
composición de la muestraControl por separado de la volatilización y procesos de
atomizaciónAlta sensibilidad y buena límites de detección; un mínimo de interferencias
espectrales

5 Aplicaciones analíticas
Clínicos y biológicos : sangre, orina, líquido sinovialLas muestras ambientales : aguas
naturales, sedimentos, materiales vegetalesMateriales industriales: aceros, productos
derivados del petróleo

Advertisements

6 FortalezasMuy buena detección de pequeños tamaños de la muestraPrecio


ModeradoInstrumento muy compactoPocas interferencias espectralesLimitacionestiempo
de análisis más lentoInterferencias QuímicasLimitaciones Elemento1-6 elementos por
determinaciónRango dinámico Limitado

8 Modo de funcionamiento
La mayoría de GFAAS disponibles en la actualidad están totalmente controlados desde un
equipo personal que tiene un software compatible con Windows. muestras acuosas debe
ser acidificada (normalmente con ácido nítrico, HNO 3) a un pH de 2,0 o menos. La
decoloración en una muestra puede indicar que los metales están presentes en la muestra
Por ejemplo, un color verdoso puede indicar un alto contenido de níquel, o un color
azulado puede indicar un alto contenido de cobre. Una buena regla a seguir es analizar
clara (relativamente diluida) las primeras muestras, a continuación, analizar de color
(relativamente concentrada) muestras.

Advertisements

9 CONCLUSIÓNEsta técnica es muy útil, ya que permite utilizar pequeñas cantidades de


la muestra para la determinación de trazas de elementos en diferentes tipos de sustancias
como en los alimentos, orina, aguas y petróleos. Además tiene bajo costo y tiene pocas
interferencias espectrales a la hora del análisis.

Determinación de Metales
por absorción atómica -
Generador de Hidruros
FUNDAMENTO: VER FOTOS

EAA con Generador de Hidruros

Los hidruros gaseosos de ciertos metales son químicamente produ


un frasco de reacción por la adición de borohidruro sódico, el cua
hidrógeno naciente en contacto con ácidos. Los hidruros gas
hidrógeno producidos, son arrastrados por una corriente de argón h
célula de cuarzo, alineada en el paso óptico del espectrofotóm
absorción atómica. Dicha célula es necesario calentarla para
elementos (por ejemplo, el arsénico) aproximadamente a 80
embargo, no precisa dicho calentamiento para otros (por eje
mercurio). En éste último caso se habla de Técnica de Vapor Frío (v
5).

Cuando el vapor de la muestra es atomizado en la célula de cu


genera una señal en forma gaussiana, cuya altura es proporcio
cantidad del analito en la muestra problema.

Actualmente existen sistemas automatizados de inyección en flujo c


(FIAS).
UN MÉTODO SENCILLO PARA MONITOREO DE MERCURIO EN
HUMANOS

AURISTELA MALAVÉ A.1 y PABLO CARRERO M.2


1Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Departamento de Ciencias, Los
Guaritos, Maturín
2Universidad de Los Andes, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Mérida

RESUMEN

Se describe un procedimiento de análisis rápido, sencillo y económico para


determinar el contenido de mercurio en fluidos biológicos (sangre y orina) mediante
la generación de vapor frío (GVF) y detección por espectroscopía de absorción
atómica (EAA). La técnica de flujo continuo fue usada para la introducción de la
muestra y los demás reactivos. Con este diseño todo el mercurio presente en la
muestra es reducido para formar vapor de mercurio elemental usando un reductor.
Mediante las curvas de calibrado se determinó que la altura de picos máxima se
incrementa linealmente con la concentración de mercurio expresada por la
ecuación: A= 0,0011 + 0,0060 [Hg] en un intervalo dinámico o lineal de 1,98 a
24,00 g/l; r = 0,9972 y límite de detección = 1,06 g/l el cual fue determinado en
base a la desviación estándar del blanco, y precisión entre 3 y 9 %. Con el
procedimiento propuesto, se determinó el contenido de mercurio en muestras de
sangre y orina de 75 personas quienes solicitaron este servicio, los valores están en
el rango entre 3,21 - 4,18 g/l y 2,54 - 3,62 g/l respectivamente, los cuales son
considerados valores normales para estos fluidos biológicos.
PALABRAS CLAVES: espectroscopía de absorción atómica, mercurio, determinación,
sangre, orina.

A SIMPLE METHOD FOR MONITORING MERCURY IN HUMAN BEINGS

ABSTRACT

In this work, we describe a fast, simple and inexpensive analysis process for
determining mercury contents in biological fluids (blood and urine) by means of
cold vapor generation (CVG) and detection by atomic absorption spectroscopy
(AAS). We used the continuous flow technique to introduce samples and other
reagents. With this design, and by using a reducer, all mercury in the sample is
reduced to form elementary mercury vapor. By means of the calibration curves, we
determined that maximum peak height increases linearly with the mercury
concentration expressed by the equation: A = 0.0011 + 0.0066[Hg] in a dynamic
or linear interval of 1.98 to 24.00 g/l; r = 0.9972, with a detection limit = 1.06 g/l,
which was determined on the basis of blank standard deviation, and a precision
comprised between 3 and 9 %. With this process, we determined the mercury
contents in blood and urine samples taken from 75 persons who requested this
test, and the values ranged between 3.21 – 4.18 g/l, and 2.54 – 3.62 g/l
respectively, which are considered normal values for these biological fluids.

KEY WORDS: Atomic absorption spectroscopy, Mercury, Determination, Blood,


Urine.

INTRODUCCIÓN

El mercurio es el elemento no radiactivo más tóxico sobre la tierra, famoso por su


estado físico ya que es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente.
Este elemento y sus compuestos se han empleado en buena parte de la historia
humana, sus propiedades físicas y químicas lo convierten en un metal atractivo
para aplicaciones científicas e industriales.

Entre los metales pesados el mercurio es considerado el contaminante ambiental


más peligroso, no sólo por la gravedad de las enfermedades que causa en los seres
humanos sino también por el efecto acumulativo a lo largo de las cadenas tróficas
naturales. Se ha comprobado que este metal se absorbe y acumula a través de la
cadena alimenticia afectando al hombre, al que ingresa por vía oral y respiratoria.

Elemento que existe ampliamente en la biosfera, conocido por su toxicidad, cuyos


efectos han ido en ascenso en los últimos años debido a su extenso uso en
industrias, agricultura, reparaciones dentales y sobre todo por la utilización
irracional en la minería aurífera en Asia, Africa y en países latinoamericanos como
Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Brazil (Malmet et al, 1997). Sólo en el
Amazonas de Brasil se estima que se han liberado alrededor de 2000 toneladas de
mercurio durante las últimas dos décadas, de las cuales 45% son descargadas en
ríos y 55% en la atmósfera lo que ha generado un profundo impacto ambiental
causando daños ecológicos y consecuentemente humanos por exposición
ocupacional principalmente por inhalación (Akagi et al, 1995; Malmet et al, 1997;
Moretón y Trevor, 1998) lo que lo hace un elemento tóxico de amplio significado
ambiental y clínico (Friberg et al, 1986; Tsalev y Zaprianot, 1983). Este elemento
existe en forma inorgánica y orgánica (cloruros de metil-, etil-, dietil- y
fenilmercurio) las cuales difieren significativamente en sus toxicidades siendo esta
última la más perjudicial para el hombre. De allí que, para los últimos años ha sido
reconocido que el contenido de mercurio total (HgIn + HgOr) proporciona
información insuficiente para evaluar su toxicidad potencial ya que ésta no depende
sólo de su concentración sino también de su forma química (Burguera et al, 1999;
Bagheri y Gholami, 2001). En la actualidad, el mercurio es usado en una variedad
de productos debido principalmente a que es líquido a temperatura y presión
ambiental, es un buen conductor eléctrico y es fácilmente volatilizado. Estas
características permiten su aplicación en medicina, en equipos electrónicos, en la
agricultura, en equipos científicos y en otros productos utilizados por el hombre; no
obstante, se sabe que las amalgamas dentales y la dieta constituyen la principal
exposición de la población a este elemento siendo los peces y sus productos la
principal fuente de metilmercurio (Angerer y Schaller, 1988).

En la literatura existe una variedad de métodos analíticos que han sido utilizados
para determinar mercurio que incluyen: espectrometría de absorción atómica con
generación de vapor frío (EAA-GVF) (Gallignani et al, 1998; Burguera et al, 1999;
Bermejo-Barrera et al, 2001 y Hafez et al, 2001), espectrometría de absorción
atómica con atomización electrotérmica (EAA-AE) (Clevenger et al, 1997 y Flores et
al, 2001), espectrometría de fluorescencia atómica (EFA) (Clevenger et al, 1997;
Shafawi et al, 1999; Amyot et al, 2001; Bagheri y Gholami, 2001 y Ramalhosa et
al, 2001) y espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (EM-PAI)
(Allibone et al, 1999; Nixon et al, 1999; Chiou et al, 2001; Seibert et al, 2001 y
Ugo et al, 2001) como las más aplicadas en los últimos años. A pesar de que más
recientemente han surgido otras metodologías para este propósito (Bin et al, 2001;
Bravo-Sánchez et al, 2001; Mondal et al, 2001; Murillo et al, 2001; San Vicente de
la Riva et al, 2002 y Wuilloud et al, 2002) la EAA-GVF continua siendo la técnica
más popular para la determinación de mercurio (Clevenger et al, 1997; Hill et al,
1998 y Flores et al, 2001) por su sencillez y bajo costo pero con la variante de que
estos procedimientos requieren la destrucción de la materia orgánica por digestión
húmeda (Adeloju et al, 1994; Landi y Fagioli, 1994) o por altas temperaturas las
cuales pueden repercutir en inadecuados valores de recuperación debido a pérdidas
del elemento por volatilización a elevadas temperaturas. No obstante, una manera
de solventar estos inconvenientes es mediante la incorporación de la etapa de
pretratamiento de la muestra en línea (usualmente usando energía de microondas)
mediante inyección en flujo (IF) y flujo continuo (FC) acoplado a diferentes técnicas
de detección para el análisis en varios tipos de muestras (Welz et al, 1992; Cossa
et al, 1995; Bloxham et al, 1996; Murphy et al, 1996; Woller et al, 1997; Gallignani
et al, 1998; Bagheri y Gholami, 2001)

La información acerca de la concentración de mercurio en muestras ambientales y


biológicas es de gran interés y actualidad ya que desde siempre ha sido conocido
como un elemento tóxico que presenta daños asociados con su ingestión e
inhalación, además de que es un elemento pesado al cual no se le ha detectado
ninguna función vital en organismos vivientes y sus propiedades tóxicas han ido en
ascenso en los últimos años debido a sus usos. Una manera de estimar el grado de
contaminación mercurial en el sitio de trabajo, en el ambiente, por la utilización de
amalgamas dentales y principalmente por la dieta es mediante la determinación del
nivel de mercurio en varias matrices biológicas, en particular en sangre y orina
(Angerer y Schaller, 1988). Tomando en cuenta la capacidad de la espectroscopía
atómica de actuar como detector selectivo y específico para la detección de
mercurio y la posibilidad de acoplamiento con flujo continuo y la generación de
vapor frío es posible desarrollar un sistema (FC-GVF-EAA) de monitoreo rápido en
sangre y orina.

PARTE EXPERIMENTAL

Equipos
Se utilizó un Espectrómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer 3100 conectado con
un computador personal dtk-TECH-1632 para la operación del software. Para la
evaluación de la señal se usó una lámpara de cátodo hueco de mercurio Perkin
Elmer junto con una celda de vidrio en forma de T y para la propulsión de los
líquidos se empleó una bomba peristáltica Gilson Minipuls-3 de cuatro canales.
Además se utilizó una plancha de calentamiento para las digestiones de las
muestras.

Procedimiento
El material de vidrio utilizado se dejó durante toda la noche en ácido nítrico al 20%
(para evitar posible contaminación) y antes de ser usado se lavó varias veces con
agua bidestilada.

Una solución patrón de HgCl2 1000 mg/l fue empleada para preparar diariamente
las soluciones estándar de trabajo por apropiada dilución con agua en un rango de
concentración de 1 a 6 µg/l.

La solución de NaBH4 al 0,4% se estabilizó con NaOH 0,05% preparándola


diariamente. La solución de trabajo de SnCl2 al 20% de preparó disolviendo 20 g
en 20 ml de HCl en caliente y llevando la solución a un volumen final de 100 ml.

Para los ensayos preliminares y optimización de los parámetros se utilizó un pool de


sangre aportado por un hospital local y para las pruebas “definitivas” muestras de
sangre y orina de 75 personas, en su mayoría odontólogos quienes solicitaron los
exámenes respectivos. Las muestras de sangre fueron tomadas mediante un
vacutainer de la vena del antebrazo de varios individuos por punción, colocadas en
tubos de ensayo y en cada caso se le añadió 15 unidades de heparina sódica por ml
de sangre para luego ser almacenadas en refrigeración a 4ºC hasta su análisis. En
cuanto a las muestras de orina, éstas fueron colectadas por cada individuo en
recipientes de polipropileno estériles durante 24 horas e igualmente fueron
refrigeradas.

Durante los ensayos preliminares a las muestras, tanto digestadas como no


digestadas, se les determinó el contenido de mercurio orgánico, inorgánico y
exógeno utilizando dos procedimientos de reducción: uno con NaBH4 y el otro con
SnCl2. Asimismo, se realizaron estudios de recuperación utilizando muestras
salpicadas con mercurio orgánico e inorgánico hasta finalmente llegar al esquema
mostrado la configuración del sistema FC-GVF-EAA utilizado para el análisis de
sangre y orina.

Funcionamiento del Sistema FC-GVF-EAA.

Como ya se mencionó, el diagrama del sistema utilizado para la determinación de


mercurio . El mismo consta de una bomba peristáltica que mantiene un flujo
constante para la solución del reductor (SnCl2 o NaBH4), del antiespumante y de
agua bidestilada a manera de establecer la línea base del sistema. Además contiene
dos zonas de reacción (L1 y L2), un separador líquido-gas y una celda de absorción
alineada en el paso óptico del espectrofotómetro de absorción atómica.

Una vez que la línea base es establecida el canal portador es sacado del recipiente
de agua e introducido en las diferentes soluciones estándares (para la construcción
de las curvas de calibrado) o en las diferentes muestras. Esta muestra se une con
el reductor en el primer reactor L1 donde tiene lugar la reducción del mercurio
contenido en la muestra a mercurio elemental (Hg0) el cual es un vapor atómico.
Seguidamente este vapor entra en contacto con un flujo de N2, utilizado como gas
de arrastre, el cual conduce al Hg0 a través de L2 hacia el separador de fases
donde el líquido es separado al desecho y el gas finalmente es conducido a la celda
para ser medido y finalmente cada lectura es registrada en el computador.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer lugar fueron establecidas las condiciones de trabajo. El espectrómetro de


absorción atómica fue fijado a una longitud de onda de 253,7 nm; el ancho de
rendija fue establecido a 0,7 nm; la corriente de la lámpara fue de 5 mA sin
corrector de fondo a objeto de obtener el máximo de tramitancia, la celda fue
alineada vertical y horizontalmente. Además, también fue establecido el flujo de
nitrógeno en 0,20 l/min y la bomba peristáltica finalmente fue fijada en un flujo de
muestra/ agua de 14 ml/min, el reductor en 6,7 ml/min y el antiespumante en 4,5
ml/min.

Los ensayos preliminares fueron iniciados sin tratamiento previo de las muestras
tanto de orina como de sangre completa no obteniéndose resultados satisfactorios
debido a la formación de espuma en el separador líquido/gas, lo cual fue una de las
principales dificultades presentadas durante este estudio por las características
naturales de las muestras en particular para la sangre, lo que originó serios
problemas durante la lectura debido a que la celda de absorción se humedecía
inmediatamente y además dificulta la liberación de los vapores de Hg en el
separador. Por estas razones fue necesario añadir una sustancia antiespumante
para tratar de minimizar este inconveniente. Se seleccionó para este estudio un
antiespumante comercial (Quideco) preparado a un 5% en agua. Para los
siguientes ensayos se decidió prescindir de este tensoactivo realizando una
digestión previa de las muestras a base de ácidos fuertes (H2SO4, HNO3 y HCl) y
mezclas de ellos. Para este caso se logró recuperar el mercurio inorgánico
prácticamente en su totalidad, no siendo así para el mercurio orgánico utilizando
tanto el NaBH4 como el SnCl2 como reductores logrando recuperar sólo hasta un
máximo de 40%.

En vista de que los mejores resultados, en particular para el mercurio inorgánico,


se obtuvieron en los casos en que se empleó la digestión a base de la mezcla
H2SO4/HNO3 (1:1 v/v), se fijó este método para realizar las digestiones sucesivas
tanto para las muestras de sangre como de orina. Lo similar de los resultados
obtenidos utilizando NaBH4 o SnCl2 como reductor condujo a realizar los análisis de
servicio utilizando este último a una concentración de 20%, reportando así los
resultados como cantidad de mercurio inorgánico.

Caracterización analítica del sistema

Establecido todo lo anterior, se llevó a cabo la caracterización analítica del sistema.


Sobre la base de los resultados preliminares se realizaron curvas de calibración
entre 0 y 30 µg/l de Hg en las cuales se encontró una zona comprendida entre 0 y
25 µg/l donde existe una relación lineal entre la respuesta instrumental y la
concentración de Hg, observándose posteriormente una zona donde la linealidad de
la curva disminuye ligeramente con un descenso de su pendiente. Mediante la
aplicación del método de los mínimos cuadrados de los datos se determinó que la
altura de picos máximas se incrementa linealmente con la concentración de
mercurio expresadas por la ecuación: A = 0,0011 + 0,006[Hg] en un intervalo
dinámico o lineal de 1,98 a 24,00 µg/l; r = 0,9972 y límite de detección = 1,06 µg/l
el cual fue determinado en base a tres veces la desviación estándar del blanco, y
precisión entre 3 y 9%.

Para la evaluación de la exactitud del método, se utilizaron muestras de sangre y


orina salpicadas con mercurio orgánico e inorgánico, lográndose pobres
recuperaciones para las primeras (< 40%), resultado que puede ser debido en gran
parte a la mayor volatilidad del mercurio orgánico a bajas temperaturas por lo que
resulta en pérdidas durante el proceso de digestión, y para las últimas se
obtuvieron recuperaciones casi en su totalidad (94 – 98%) validándose la
efectividad del método sólo para mercurio inorgánico.

Con el procedimiento descrito, se determinó el contenido contenido de mercurio en


muestras reales de sangre y orina de 75 personas, en su mayoría odontólogos,
quienes solicitaron este servicio y cuyo análisis estadístico se realizó mediante el
paquete estadístico de computadoras “Statistical Analysis System for Unix”

Los datos evidencian que existe un 95% de confianza de que la media poblacional
del contenido de mercurio en sangre está entre 3,2100 y 4,1820 con una media
muestral de 3,6960 ± 2,1120 y en orina está entre 2,5411 y 3,6242 µg/l con una
media muestral de 3,0827 ± 2,3538 µg/l. Los valores obtenidos están dentro de los
valores normales del contenido de mercurio inorgánico para estos fluidos biológicos
(Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.382, 1999)

CONCLUSIONES

El procedimiento descrito en el presente trabajo es rápido, sencillo y económico


para determinar el contenido de mercurio en fluidos biológicos (sangre y orina)
mediante generación de vapor frío, utilizando la técnica de flujo continuo para la
introducción de la muestra y demás reactivos, y detección por espectroscopía de
absorción atómica. Mediante los ensayos preliminares y el análisis de muestras de
sangre y orina se encontró que el sistema descrito es bien efectivo y exacto para la
determinación de mercurio inorgánico lo que está de acuerdo para poblaciones con
poco consumo de pescados y otras comidas marinas que en general son las que
aportan el mercurio orgánico a la dieta. Por esta razón el método es totalmente
aplicable a localidades poco consumidoras de especies marinas tal como la ciudad
de Mérida en la cual la muestra poblacional está compuesta en su mayoría por
odontólogos quienes necesitan monitorear los niveles de este elemento por lo que
se espera que el mercurio presente en estas muestras sea principalmente
inorgánico (Burguera y Burguera, 1993 y Gallignani et al, 1998).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADELOJU, S. DHINDSA, H. & TANDON, R. 1994. Evaluation of some wet


decomposition methods for mercury determination in biological and environmental
materials by cold vapour atomic spectroscopy. Anal. Chim. Acta, 285(3): 359-368.

AKAGI, H., MALM, O., BRANCHES, F. & KINJO, Y. 1995. Human exposure to
mercury due to gold mining in the Tapajós River basin, Amazon, Brazil: speciation
of mercury in human hair, blood and urine. Water, Air,Soil pollut, 80(1-4): 85-94.

AMYOT, M., AUCLAIR, J.C. & POISSANT, L. 2001. In situ high temporal resolution
analysis of elemental mercury in natural waters. Anal. Chim. Acta, 447(1-2): 153-
159.

ANGERER, J. & SCHALLER, K.H. (Eds). 1988. Deutshe Forschumgsgemeinscaft,


Analysis of hazardous substances in biological materials, in: methods for biological
monitoring, VCH, Weinheim, vol. 2, pp. 196-211.

BAGHERI, H. & GHOLAMI, A. 2001. Determination of very low levels of dissolved


mercury (II) and methylmercury in rivers waters by continuous flow with on-line UV
decomposition and cold-vapor atomic fluorescence spectrometry after
preconcentration on a silica gel-2-mercaptobenzimidazol sorbent. Talanta, 55(6):
1141-1150.

BERMEJO-BARRERA, P., MUÑIZ-NAVEIRO, O., MOREDOPIÑEIRO, A. & BERMEJO-


BARRERA, A. 2001. The multivariate optimisation of ultrasonic bathinduced acid
leaching for the determination of trace elements in seafood products by atomic
absorption spectrometry. Anal. Chim. Acta, 439(2): 211-227.

BIN, C., XIAORU, W. & LEE, F. 2001. Pyrolisis coupled with atomic absorption
spectrometry for the determination of mercury in chinese medicinal materials. Anal.
Chim. Acta, 447(1-2): 161-169.

BLOXHAM, M.J., HILL, S.J. & WORSFOLD, P.J. 1996. Determination of mercury
species in sea-water by liquid chromatography with inductively coupled plasma
mass spectrometric detection. J. Anal. At. Spectrom, 11(2): 145-148.

BRAVO-SÁNCHEZ, L, SAN VICENTE DE LA RIVA, B., COSTAFERNÁNDEZ,


J. PEREIRO, R. & SANZ-MEDEL, A. 2001. Determination of lead and mercury in sea
water by preconcentration in a flow injection system followed by atomic absorption
spectrometry detection. Talanta, 55(6): 1071-1078.

BURGUERA, J.L., QUINTANA, I., SALAGER, J.L., BURGUERA, M., RONDÓN, C.,
CARRERO, P., ANTON DE SALAGER, R. & PETIT DE PEÑA, Y. 1999. The use of
emulsions for the determination of methylmercury and inorganic mercury in fish-
eggs oil by cold vapor generation in a flow injection system with atomic absorption
spectrometric detection. Analyst, 124(3): 593-599.

BURGUERA, M. & BURGUERA, J.L. 1993. Whole blood and urine mercury levels in a
non-exposed general population and in dental surgeons, in: M. Anke, D. Meissner,
C.F. Mills (Eds), Trace elements in man and animals–Tema 8, Verlag Media
Touristik, Gersdorf, Germany, pp. 121-130.

CHIOU, C., JIANG, S. & SURESH, K. 2001. Determination of mercury compounds in


fish by microwave-assisted extraction and liquid chromatography-vapor generation-
inductively coupled plasma mass spectrometry. Spectrochim. Acta Part B, 56(7):
1133-1142.

CLEVENGER, W.L., SMITH, B.W. & WINEFORDNER, J.D. 1997. Trace determination
of mercury: a review. Crit. Rev. Anal. Chem, 27(1): 1-26.

COSSA, D. , SAN JUAN, J. , CLOUD, J., STOCKWELL, P.B. & CORNS, W.T. 1995.
Automated technique for mercury determination at sub-nanogram per litre levels in
natural waters. J. Anal. At. Spectrom, 10(3): 287-291.

FLORES, E.M., WELZ, B. & CURTIUS, A.J. 2001. Determination of mercury in


mineral coal using cold vapor generation directly from slurries, trapping in a
graphite tube, and electrotermal atomization. Spectrochim. Acta Part B, 56(9):
1605-1614.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 5.382 EXTRAORDINARIO.


1999. Normas y procedimientos para definir los criterios clínicos y analíticos para
determinar la intoxicación del personal expuesto a la contaminación mercurial y la
conducción de los casos clínicos, pp. 18-25.

GALLIGNANI, M., BAHSAS, H., BRUNETTO, M.R., BURGUERA, M., BURGUERA, J.L. &
PETIT DE PEÑA, Y. 1998. A time-based flow injection-cold vapor-atomic absorption
spectrometry system with on-line microwave sample pre-treatment for the
determination of inorganic and total mercury in urine. Anal. Chim. Acta, 369(1-2):
57-67.

HAFEZ, M.A., KENAWY, I.M. & LASHEIN, A.R. 2001. Preconcentration and
separation of total mercury in environmental samples using chemically modified
chlorometilated polystyrene-PAN (ionexchanger) and its determination by cold
vapour atomic absorption spectrometry. Talanta, 53(4): 749-760.

HILL, S., DAWSON, J., PRICE, W., SHUTTLER, I., SMITH, C. & TYSON, J. 1998.
Atomic spectrometry update – Advances in atomic absorption and fluorescence
spectrometry and related techniques. J. Anal. At. Spectrom, 13(8): 131R-170R.

MALMET, O., GUIMARAES, J., CASTRO, M., BASTOS, W. & VIANA, J. 1997. Follow-
up of mercury levels in fish, human hair and urine in the Madeira and Tapajós
basins, Amazon, Brazil. Water, Air, Soil Pollut, 97(1-2): 45-51.

MONDAL, B.C., DAS, D. & DAS, A.K. 2001. Application of a new resin functionalised
with 6- mercaptopurine for mercury and silver determination in environmental
samples by atomic absorption spectrometry. Anal. Chim. Acta, 450(1-2): 223-230.

MORETON, J. &TREVOR, H. 1998. Simple direct method for the determination of


total mercury levels in blood and urine and nitric acid digests of fish by inductively
coupled plasma mass spectrometry. J. Anal. At. Spectrom, 13(7): 659-665.

MURILLO, M., CARRIÓN, N., CHIRINOS, J., GAMMIERO, A. & FASSANO, E. 2001.
OPTIMIZATION OF EXPERIMENTAL PARAMETERS FOR THe determination of mercury
by MIP/AES. Talanta, 54(2): 389-385.

RAMALHOSA, E., RÍO, S., PEREIRA, E., VALE, C. & DUARTE, A. 2001. Simple
methodology for methylmercury and inorganic mercury determinations by
highperformance liquid chromatography-cold vapour atomic fluorescence
spectrometry. Anal. Chim. Acta, 448(1-2): 135-143.

SAN VICENTE DE LA RIVA, B., COSTA-FERNÁNDEZ, J.M., PERERIRO, R. & SANZ-


MEDEL, A. 2002. Spectrafluorimetric method for the rapid screening of toxic heavy
metals in water samples. Anal. Chim. Acta, 451(2): 203-210.

SEIBERT, E.L., DRESSLER, V.L., POZEBON, D. & CURTIUS, A. J. 2001.


Determination of Hg in seawater by inductively coupled plasma mass spectrometry
after on-line pre-concentration. Spectrochim. Acta Part B, 56(10): 1963-1971.

STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM FOR UNIX, VERSIÓN 6.12, para una máquina
paralela IBM RS600, instalado.

UGO, P., ZAMPIERI, S., MORETTO, L.M. & PAOLUCCI, D. 2001. Determination of
mercury in process and lagoon waters by inductively coupled plasma-mass
spectrometric analysis after electrochemical preconcentration: comparison with
anodic stripping at gold and polymer coated electrodes. Anal. Chim. Acta, 434(2):
291-300.

WELZ, B., TSALEV, D.L. & SPERLING, M. 1992. On line microwave sample
pretreament for the determination of mercury in water and urine by flow-injection
cold-vapour atomic absorption spectrometry. Anal. Chim. Acta, 261(1-2): 91-103.

WOLLER, A., GARRAND, H., MARTIN, F., DONARD, O.F. & FODOR, P. 1997.
Determination of total mercury in sediments by microwave-assisted digestionflow
injection-inductively coupled plasma mass spectrometry. J. Anal. At. Spectrom,
12(1): 53- 56.

WUILLOUD, J., WUILLOUD, R.G., SILVA, M.F., OLSINA, R.A. & MARTÍNEZ, L.D.
2002. Sensitive determination of mercury in tap water by cloud point extraction
pre-concentration and flow injection-cold vaporinductively coupled plasma optical
emission spectrometry. Spectrochim. Acta Part B, 57(2): 365-374.

© 2007 Universidad de OrienteCalle El Parque, Quita Página, Caigüire Abajo,


Cumaná, Estado Sucresaber@udo.edu.ve
Analisis del articulo
UN MÉTODO SENCILLO PARA MONITOREO DE MERCURIO EN HUMANOS

En este articulo los autores propone realizar un estudio sobre el MERCURIO,


determinando el contenido de este en los fluidos corporales (sangre, orina).
Previamente los autores realizan investigaciones documentales sobre el mercurio y
determinan que es un metal altamente toxico para el ser humano, mas sin
embargo es ampliamente utilizado en todo el mundo, en industrias, agricultura, y
sobre todo en reparaciones dentales.De allí los autores parten para iniciar su
investigación la cual es netamente experimental, su idea principal es conseguir un
método de análisis lo suficientemente sencillo para determinar mercurio en fluidos
corporales; para ellos los autores estudian diferentes métodos analíticos, deciden
escoger la técnica DE VAPOR FRIO Y ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA
por ser una técnica fácil, sencilla,rapida,y económica.En la parte experimental los
autores describen con detalle los aparatos utilizados señalando paso a paso el
procedimiento que utilizaron para analizar las muestras tanto de orina como de
sangre, explican el tratamiento previo que recibe la muestra, inicialmente se
efectuaron ensayos preliminares determinando mercurio orgánico e inorgánico con
ayuda de ciertos reductores (NABH4 Y Sncl2), emplean un sistema denominado por
ellos FC-GVF-EAA, el cual explican y esquematizan su funcionamiento para procesar
las muestras definitivas.Luego de haber concluido la parte experimental, los autores
muestran sus resultados y discuten sobre los mismos, así se pudo determinar que
en el proceso de análisis se logro determinar mas el mercurio orgánico que el
inorgánico, procedimiento que se determino en muestras reales de sangre y orina
de 75 pacientes.Los valores al final obtenidos fueron buenos puesto que
establecieron un rango de contenido de mercurio tanto en sangre como en orina,
los valores obtenidos estuvieron dentro del rango deteminado.Por ultimo los
autores exponen estar muy satisfechos con el método analítico utilizado ya que es
efectivo y aplicable además de sencillo ,rápido y económico.

....................................................................................................................
..................................................
SEGUNDO ARTICULO: TECNICA DE GENERACION DE HIDRUROS

Gaceta Médica de CaracasISSN 0367-4762 versión impresa

Gac Méd Caracas v.113 n.1 Caracas ene. 2005

Evaluación diagnóstica del contenido de arsénico en las fuentes de


abastecimiento de agua potable del Estado Carabobo, Venezuela

Lic. Olga Agreda, Dra. Maritza Rojas, Lic. Alves Sarmiento


Centro de Investigaciones Toxicológicas de la Universidad de
Carabobo (CITUC). Calle 144 N0 RIO-211. La Ceiba. Valencia
2002, Estado Carabobo, Venezuela. Telefax: 0241-8237530
Teléfono: 0241-8247256.
Correo electrónico: cituc@telcel.net.ve

RESUMEN

Se evaluó el contenido de arsénico (As) de las principales fuentes


de abastecimiento de agua (para consumo humano), del estado
Carabobo, Venezuela, mediante un estudio preliminar de tipo
exploratorio. Se estudiaron los principales sistemas de
potabilización: planta Alejo Zuloaga (sistema regional del centro I)
y planta Lucio Baldo Soules (sistema regional del centro II). Se
analizaron las muestras de agua (por duplicado), con intervalo de
captación de un mes, totalizando 10 puntos de muestreo. Doce
muestras correspondieron al sistema regional I y ocho muestras al
II. La determinación analítica se realizó por espectrofotometría de
absorción atómica con generador de hidruros. Los resultados
obtenidos revelan que el pH del agua, tanto en los embalses como
en las redes de distribución, osciló entre 6,3 y 7,5, rango propicio
para favorecer la presencia de especies arsenicales. Las muestras
de estos embalses no demuestran niveles detectables de arsénico
en ninguna de sus formas orgánicas o inorgánicas, que superen el
límite de detección correspondiente a la técnica aplicada (0,001
ppm). Los resultados no indican que el consumo de esta agua
represente un riesgo por exposición a arsénico. Se hacen
recomendaciones preventivas pertinentes para mantener los
niveles de este elemento dentro del rango permisible. Para
asegurar un estudio más representativo, se sugiere ampliar área
de muestreo y la frecuencia del mismo.

Palabras clave: Arsénico. Diagnóstico. Agua. Monitoreo.

INTRODUCCIÓN

El arsénico (As) es un elemento particularmente difícil de


caracterizar en forma aislada, debido a que su química es muy
compleja y existen diferentes compuestos del mismo. Este puede
ser trivalente As (III) o pentavalente As (V) y está ampliamente
distribuido en la naturaleza. Los compuestos de As (III)
inorgánicos, más comunes son, el trióxido de As, el arsenito de
sodio y el tricloruro de As. Los compuestos inorgánicos
pentavalentes son, el pentóxido de As, el ácido arsénico y los
arsenatos tales como: arsenato de plomo y de calcio. Los
compuestos orgánicos pueden ser también pentavalentes o
trivalentes, tales como el ácido arsenílico o pueden encontrarse en
formas metiladas como una consecuencia de la biometilación por
microorganismos del suelo, del agua fresca o agua de mar (1). El
As inorgánico existe predominantemente en dos estados: el
arseniato trivalente As(III)i y el arseniato pentavalente As(V)i.
Se ha reconocido que la toxicidad del As(III)i es 10 veces mayor
que el As(V)i y resulta de su habilidad para enlazarse a grupos
sulfidrilos, especialmente a trioles vecinales en las proteínas,
produciendo un mal funcionamiento de la actividad enzimática. La
toxicidad del As(V)i es el resultado de su habilidad para sustituir al
fosfato en reacciones catalizadas por enzimas, donde puede
impedir el normal funcionamiento de éstas (2,3).
Una de las características que determinan las especies químicas
del As factibles de encontrar en los medios ambientales, es el pH.
ElCuadro 1 muestra las formas químicas de As (trivalentes y
pentavalentes), que podrían prevalecer dependiendo del pH del
medio (2).
Se presenta en forma natural en rocas sedimentarias y rocas
volcánicas y en aguas geotermales como sulfuro de As, que se
encuentra como impureza en los depósitos mineros o como
arsenato o arsenito, en las aguas superficiales y subterráneas.
Igualmente en fallas de los ríos y riachuelos afluentes a embalses
que sirven como fuentes de abastecimiento de agua a una región,
en determinadas regiones geográficas como consecuencia del
percolado del mismo a través de las rocas y debido a la actividad
geotérmica (2,4). Asimismo, en los medios ambientales (agua,
aire, organismos marinos, etc.), tanto en forma orgánica como
inorgánica y en pequeñas cantidades en formaciones rocosas
(2,5,6).

Cuadro 1
Estabilidad y predominio de especies arsenicales según rangos de
pH en el medio acuático

pH0- /910-/11 /13 /14


As (III) /H3AsO3 /H2AsO3 /HAsO3- / AsO3-
PH0- /23-/ 67- /11 /12-/ 14
As (V)/ H3AsO4/H2AsO4-/H3AsO3/-2AsO4-2

Fuente: Castro de Esparza M y Wong M (2000) (2).

El As inorgánico también es liberado al ambiente desde un número


variado de fuentes antropogénicas las cuales incluyen, fundidoras
de cobre, zinc y plomo, manufactura del vidrio, de químicos y
transistores, láser, semiconductores, preservantes de madera y
municiones (5,7).
Estudios reportados por Albores y col. (1979) (8), realizados en la
región lagunera de México, indican que la fuente natural es la
principal responsable de la contaminación detectada. Estas fuentes
de contaminación han sido también estudiadas en otros países
latinoamericanos, por ejemplo, por Castro y Wong (2000) en
Argentina (2), Hopenhayn y col. (2003), en Antofagasta y
Valparaíso en Chile (9) y Allan y col. (2000) (10) en Atacameño en
Chile.
Existen innumerables riesgos conocidos a la salud relacionados con
el consumo de As provenientes de las fuentes de abastecimiento
de agua en los acueductos en las grandes ciudades (10). La
exposición crónica, como la que nos ocupa en este trabajo, puede
conducir a efectos neurotóxicos, daño hepático, alteraciones
gastrointestinales, del sistema vascular (como enfermedad
isquémica del corazón) y particularmente, alteraciones dérmicas
(10,6,11). En forma especial, es conocido que largas exposiciones
a As inorgánico en agua de consumo humano están asociados a
cáncer de pulmón, vejiga, riñón y próstata en humanos (12-15). El
As y sus compuestos han sido evaluados y clasificados como
cancerígenos por diferentes organismos internacionales. El As
presente en el agua potable (principalmente inorgánico como
arsenatos y en menor intensidad, como arsenitos) fue evaluado
por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, en
Lyon, Francia (IARC), como cancerígeno humano del grupo 1. Esta
clasificación se realizó con base en las evidencias suficientes del
incremento de riesgo de cáncer en piel, vejiga y pulmón entre
individuos expuestos a estos compuestos (16). La Agencia de
Protección Ambiental (USEPA) y el Integrated Risk Information
System (IRIS), de Estados Unidos, lo reportan como cancerígeno
del grupo A, por las mismas razones anteriores y por el aumento
de cáncer de piel observado en poblaciones que consumen agua
potable con cantidades elevadas de As inorgánico (2,17).
Por otra parte, estudios epidemiológicos en personas con ingestión
prolongada de As inorgánico, vía agua de bebida, han demostrado
que las alteraciones cutáneas más generalizadas son la
hiperqueratosis palmo-plantar, cambio en la pigmentación de la
piel, melanodermia, líneas de Mees, epiteliomas y carcinoma
epidermoide (6,9,10,18).
El arsenicismo crónico es, desde el punto de vista epidemiológico,
la enfermedad más importante ya que es la que frecuentemente se
observa en población expuesta ocupacional y ambientalmente a
este compuesto, salvo en situaciones de accidentes o
contaminaciones masivas (4).
La toxicidad del As depende de su estado de oxidación, estructura
química y solubilidad en el medio químico. La escala de toxicidad
de sus compuestos decrece en el siguiente orden: Arsina > As (III)
inorgánico > As (III) orgánico > As (V) inorgánico > As (V)
orgánico>compuestos arsenicales y arsénico elemental (2,19).
Según sean sus valencias: III o V, o sus combinaciones,
presentará mayor o menor riesgo para la salud humana (2,5).
Existen estudios en países latinoamericanos como Argentina, Chile,
México, Perú y El Salvador (2,8-10) donde se han reportado
numerosos casos de intoxicaciones por As presentando las
afecciones anteriormente descritas. Las determinaciones analíticas
en estos trabajos reportaron niveles de este contaminante muy por
encima del valor guía establecido por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para As en agua de consumo humano, que debe ser
menor de 10 µg/L (20).
Los resultados obtenidos en los países de América Latina
mencionados y el conocimiento de parte de los representantes de
los organismos encargados del saneamiento del agua del estado
Carabobo (Hidrocentro), de que no se realizan determinaciones de
As en las aguas provenientes de estos embalses (M. Rodríguez,
comunicación personal, junio, 2000) (21), han causado inquietud
en la potencial contaminación y sus severos efectos adversos. Los
autores del presente estudio consideran importante esta carencia
de vigilancia de la calidad del agua potable al no realizar
monitoreos periódicos o eventuales para determinar presencia o
ausencia de este compuesto y cuantificación del mismo. Es
conocido el hecho de que es muy difícil determinar "niveles sin
efectos adversos observables" en sustancias reconocidas como
cancerígenas. Esto significa que aún cantidades muy pequeñas del
agente tienen la potencialidad de producir alteraciones que puedan
conducir a una formación tumoral, por lo tanto no hay garantía de
"niveles seguros".
Según la investigación bibliográfica realizada, las investigaciones
realizadas en Venezuela relacionadas con la materia no han sido
publicadas. Se trata de tesis de grado. Una de ellas reporta
estudios en las aguas superficiales del Lago de Valencia, cuenca
hidrológica del estado Carabobo, así como también de sus
afluentes, donde se confirma la presencia de As en toda la
extensión de dicho Lago, con una concentración promedio de 20
µg/L (Escalona H, UCV 1972; Garofalo M, Corredor L, UCV 1970;
Márquez S, Guédez O, UCV 1973).
Es importante reconocer que el As y sus compuestos de origen
natural y/o antropogénico no se podrían ignorar como elemento
contaminante en las fuentes de abastecimiento de agua potable de
nuestro país.
Por las razones anteriormente señaladas, se decidió realizar un
diagnóstico preliminar, exploratorio, de la potencial presencia de
As en el agua de consumo en el estado Carabobo.
METODOLOGÍA

En el estado Carabobo el suministro de agua se realiza a través de


dos sistemas de bombeo conocidos como sistema regional del
centro (SRC I) y el sistema regional del centro II (SRC II). El SRC I
está constituido por el embalse Pao Cachinche y la planta de
tratamiento Alejo Zuloaga, mientras que el SRC II los forman el
embalse Pao La Balsa y la planta de tratamiento Lucio Baldo
Soules. La principal represa surtidora de agua potable es la
llamada "Pao Cahinche", en la cual ya se han identificado diversos
contaminantes (22).
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de carácter
exploratorio. Se estudiaron los dos principales sistemas de
potabilización del estado Carabobo: planta Alejo Zuloaga (sistema
regional del centro I) y Planta Lucio Baldo Soules (sistema regional
del centro II). Los puntos de muestreo y puntos de captación se
observan en el mapa anexo.
Recolección de la información: se entrevistaron directivos de
"Hidrocentro" con la finalidad de recaudar información relacionada
con la ubicación de las fuentes naturales de abastecimiento de
agua cruda y las redes de distribución del agua de consumo a las
comunidades. Con esta información, se seleccionaron los puntos
de muestreo.
Muestra: se ejecutaron 2 muestreos de diez muestras cada uno.
Ambas muestras incluyeron: seis muestras del SRC I y cuatro
muestras del SRC II, para un total de veinte muestras. Los
muestreos se realizaron con intervalo de un mes entre ambos.
Para el SRC I se recolectaron muestras crudas (directamente del
embalse Pao Cachinche) y de las redes de distribución a nivel de
red media, red baja, red alta, Naguanagua y San Diego. En el SRC
II de igual manera se recolectaron muestras crudas (directamente
del embalse Pao La Balsa) y de las redes de distribución a nivel de
Barrio El Frío, Guacara y San Joaquín.
Análisis de laboratorio: a fin de identificar las posibles especies
químicas de As según el grado de acidez de las aguas en estudio,
se determinó inicialmente el pH en todas las muestras de agua,
analizándose por duplicado. La determinación del pH se obtuvo
mediante un pHmetro marca Orion modelo 520. La identificación
posterior del As se llevó a cabo mediante espectrofotometría de
absorción atómica, utilizando un espectofotómetro Perkin Elmer
modelo 3110, equipado con un generador de hidruros MHS-10. El
método empleado fue el 3500-As-B del Standard methods for
examination of water and wastewater (23). El límite de detección
es de 1 µg/L.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó un estudio preliminar, exploratorio, que condujera a la
identificación y/o cuantificación de As o sus compuestos, en
muestras de agua cruda y tratada, de las fuentes de distribución
del estado Carabobo.
Los resultados de la concentración de As en las muestras
evaluadas y su correspondiente pH se describen en el Cuadro 2.
Los valores de pH obtenidos en el presente estudio deberían
favorecer la prevalencia de compuestos inorgánicos, trivalentes o
pentavalentes como H3AsO3 o H3AsO3-2, tal como lo describen
Castro de Esparza y Wong (2), sin embargo, ninguna especie
química de As fue detectada.

Cuadro 2
Contenido de arsénico en las muestras de agua del sistema
regional del centro I y II

Muestro I Muestreo II
Punto de Captación(*)

pH
Conc. As
(mg/L)
pH
Conc. As
(mg/L)
Sistema regional del centro I
Muestra cruda
7,5
ND
7,5
ND

Red de distribución media


6,3
ND
6,5
ND

Red de distribución baja


6,3
ND
6,5
ND
Embalse
Red de distribución alta
6,3
ND
6,5
ND
Pao-Cachinche-
Naguanagua
6,3
ND
6,5
ND

San Diego
6,3
ND
6,5
ND

Muestra cruda
7,4
ND
7,4
ND
Sistema regional
del centro II
Red de distribución
Barrio El Frío
7,2
ND
7,3
ND
Embalse
Red de distribución
Guacara
7,2
ND
7,3
ND
Pao-La Balsa
Red de distribución
San Joaquín
7,2
ND
7,3
ND
(*) Se tomó una muestra por cada punto. ND: No detectado.
Método: Standard methods for examination of water and
wastewater 19 edition. 1995 (23). Límite de detección: 0,001
mg/L. Límite permisible o rango máximo para As: 0,01 mg/L (25).

En la literatura se han reportado investigaciones sobre niveles de


As en diferentes lagos y lagunas de la región centro-norte de
Venezuela, realizadas por Escalona y Garofalo y Corredor (tesis de
grado, no publicadas). Ambos estudios confirmaron la presencia de
As en las aguas del Lago de Valencia en toda su extensión,
reportando una concentración promedio de 20 µg/L, cuando el
límite permisible establecido en nuestro país para ese año, era de
50 µg/L (24). El límite permisible establecido actualmente en
nuestro país es de 10 µg/L (25). Los resultados de los autores
mencionados no son consistentes con los obtenidos en la presente
investigación, ya que a pesar de que la cuenca por ellos estudiada
se encuentra en la misma región (centro-norte) de los embalses
Pao Cachinche y Pao La Balsa, y que las condiciones geográficas de
ambas áreas son aparentemente similares, en nuestro trabajo no
se logró identificar el As o sus compuestos.
El estudio realizado por Márquez y Guédez (tesis de grado, no
publicada) en el Lago de Valencia, determina que factores como:
efectos geológicos, meteorización y transporte de sedimentos, son
las causas naturales del aumento de la concentración de este
contaminante en las aguas de dicho lago. Por ello, y teniendo en
cuenta la potencial similitud geográfica antes descrita, hace que
los embalses objeto de la presente investigación, puedan
representar también un riesgo potencial de contaminación por As
de origen natural.
Los resultados de nuestro estudio permiten inferir que las actuales
condiciones que prevalecen en el área de los embalses estudiados,
no constituirían fuentes que indiquen un riesgo inmediato,
derivado de la exposición a cantidades no permisibles de As.
Los hallazgos de este diagnóstico preliminar no podrían
considerarse concluyentes, pudiendo inferirse que en las regiones
estudiadas, no existe en el presente, un indicador que confirme
exposición a As. Por otra parte, las limitaciones en cuanto al
número de puntos de captación y por ende, en el número de
muestras, hace necesario recomendar la ampliación tanto de este
número, como de la periodicidad del muestreo, para poder
determinar con propiedad, si existen condiciones propicias para
alertar sobre efectos adversos a la salud, derivados del As.
Estos resultados negativos podrían explicarse además por el hecho
de que en el caso que hubiese vertido de compuestos arsenicales
de las fuentes naturales mencionadas, estos se diluyan
gradualmente aguas abajo en la distribución y lleguen a
concentraciones lo suficientemente bajas como para no poder ser
identificados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Aun cuando las condiciones del pH del agua de las muestras


crudas y tratadas de los embalses del sistema regional del centro I
y el sistema regional del centro II, son apropiadas para la
formación de As (III) y As (V), no se encontraron niveles
detectables de As, en ninguna de sus especies químicas. A pesar
de estos resultados y dado que la potencialidad de efectos
adversos producida por la exposición a este elemento o sus
compuestos, vía agua de consumo, está asociado con el
incremento de riesgo de cáncer, se recomienda:

- Establecer programas de vigilancia periódica de las fuentes de


abastecimiento de agua de consumo humano, coordinados por los
entes gubernamentales y de salud pública pertinentes, donde se
incluya la determinación de As entre los análisis de calidad del
agua que se realizan. Este monitoreo deberá conducir al
mantenimiento de los niveles de este elemento dentro de su rango
de permisibilidad, evitando una posible contaminación por As de
origen natural o antropogénico.
- Ampliar el área de muestreo, para estudios más concluyentes,
incluyendo los ríos afluentes a los embalses estudiados.

REFERENCIAS

1. Agency for toxic substances and disease register (ATSDR).


Toxicological profile for arsenic. U.S. Department of health &
human services. Public Health Service. ATSDR. Atlanta 2002:1-75.
2. Castro de Esparza M, Wong M. Remoción de arsénico a nivel
domiciliario. Homepage. CEPIS 2000; HDT 74. [citado: marzo
2002]. Disponible en URL: http:// www cepis.org.pe.
3. Jingbo P, Hiroshi Y, Yoshito K, Guifan S, Takahiko Y, Hiroyuki A,
et al. Evidence for induction of oxidative stress caused by chronic
exposure of chinese residents to arsenic contained in drinking
water. Environ Health Persp. 2002;110(4):331-336.
4. Corey G, Galvâo L. Arsénico. Serie Vigilancia 3. OPS, OMS,
CPEHSPA. Metepec; 1997.p.1-22.
5. Albores A, Quintanilla B, Del Razo L, Cebrian M. Arsénico. En:
OPS, OMS, CPEHSPA, editores. Introducción a la toxicología
ambiental. Metepec; 1997.p.247-261.
6. Morales K, Ryan L, Tsung-Li K, Meei-Maan W, Chien-Jen C. Risk
of internal cancers from arsenic in drinking water. Environ Health
Persp. 2000;108(7):655-661.
7. Rios-Arana JV, Walsh EJ, Gardea-Torresdey JL. Assessment of
arsenic and heavy metal concentrations in water and sediments of
the Rio Grande at El Paso-Juarez metroplex region. Environ Int.
2004;29(7):957-971.
8. Albores A, Cebrian M, Tellez I, Valdez B. Estudio comparativo de
hidroarsenicismo crónico en dos comunidades rurales de la región
lagunera de México. Bol Ofic Sanit Panam. 1979;86(3):195-204.
9. Hopenhayn C, Ferreccio C, Browning S, Huang B, Peralta C,
Gibb H, et al. Arsenic exposure from water and birth weight.
Epidemiology. 2003;14(5):593-602.
10. Allan H, Arrollo A, Guha D, Kosnett M, Hernandez A, Beeris M,
et al. Arsenic-induced skin lesions among atacameño people in
northern Chile despite good nutrition and centuries of exposure.
Environ Health Persp 2000;108(51):617-620.
11. Tseng CH, Chong CK, Tseng CP, Hsueh YM, Chiou HY, Tseng
CC, et al. Long-term arsenic exposure and ischemic heart disease
in arseniasis-hyperendemic villages in Taiwan. Toxicol Lett.
2003;137(1-2):15-21.
12. Bates MN, Rey OA, Biggs ML, Hopenhayn C, Moore LE, Kalman
D, et al. Case-Control study of bladder cancer and exposure to
arsenic in Argentina. Am J Epidemiol. 2004;159(4):381-389.
13. Guo HR. Arsenic level in drinking water and mortality of lung
cancer (Taiwan). Cancer Causes Control. 2004;15(2):171-177.
14. Meei-Maan W, Hung-Yi Ch, Tsung-Wei W, Yu-Mei H, Ivan W,
Chien J, et al. Association of blood arsenic levels with increased
reactive oxidants and decreased antioxidant capacity in a human
population of northeastern Taiwan. Environ Health Persp.
2001;109(10):1011-1017.
15. Ramirez-Solis A, Mukopadhyay R, Rosen BP, Stemmler TLl.
Experimental and theorical characterization of arsenic in water:
Insights the coordination environmental of As-O. Inorg Chem.
2004;43(9):2954-2959.
16. International Agency for Research on Cancer (IARC):
Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans.
Some drinking-water disinfectants and contaminants, including
arsenic. Lyon (Francia) Oct 2002;84:15-22.
17. Arsenic, inorganic. CASRN: 7440-38-2 II. Carcinogenicity
Assessment for lifetime exposure. [Accesado mayo 2004].
Disponible en URL: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-
bin/sis/search/f?./temp/~9dHphS:1
18. Uttam K, Bhajan B, Tarit C, Gautam S, Badel M, Gautam B, et
al. Groundwater arsenic contamination in Bangladesh and West
Bengal, India. Environ Health Persp 2000;108(51):339-397.
19. Pontius F, Brown K, Chen C. Health implications of arsenic in
drinking water. J Am Water Works Assoc. 1994;86(9):52-63.
20. World Health Organization (WHO). Guideline for Drinking
Water Quality. Vol 2 Health Criteria and other supporting
information (ISBN 94 4 154480 5); Ginebra, 1996.
21. Rodríguez M, Hidrológica del Centro. (Hidrocentro)
(comunicación personal, junio 2000). Informó sobre tipo de
análisis realizados a los embalses Pao Cachinche y Pao La Balsa.
22. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN).
Estudio de los tributarios de la cuenca del Lago de Valencia (1997-
2000). Convenio MARN-JICA. Valencia; 2000.
23. Eaton A, Clesceri L, Greenberg A. Standard methods for
examination of water and wastewater. Metals by atomic absorption
spectrometry (3.500-As-B). 19ª edición. American Public Health
Association, American Water Work Association and Water
Environmental Federation Washington DC.; 1995.p.3-50.
24. Gaceta oficial de la República de Venezuela. Año CXXIII: Mes
III. No. 5021 Extraordinario. Capítulo II de la clasificación de las
aguas Art. 3, Tipo 1. Caracas 18-12-95.
25. Gaceta oficial de la República de Venezuela. Año CXXV: Mes V.
No. 36.395. Capítulo III de los aspectos organolépticos, físico-
químicos de las aguas. Art. 14. Caracas 13-02-98.

© 2007 Academia Nacional de MedicinaAcademia Nacional de


Medicina, Palacio de las Academias. Bolsa San Francisco-Caracas
1010-Venezuelahttp:/www.anm.org.ve

analisis del articulo

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL CONTENIDO DE ARSÉNICO


EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DEL ESTADO CARABOBO, VENEZUELA.

En este artículo los autores realizan un estudio y evaluación sobre


el contenido de ARSÉNICO en fuentes de abastecimiento de agua
potable en el estado Carabobo; la determinación analítica se
realizó por espectrofotometría de absorción atómica con generador
de hidruros.
Inicialmente los autores exploran sobre el origen y demás detalles
importantes sobre dicho metal, toman información de diversas
fuentes y determinan que el arsénico se puede encontrar en
distintas formas ( orgánico e inorgánico) reconociendo que
dependiendo de su estado de oxidación su toxicidad puede
aumentar o disminuir según sea el caso. Indican que este metal es
altamente toxico ya que exposiciones crónicas a dicho metal puede
causar daños en nuestro organismo, enfermedades peligrosas y
riesgosas tales como el cáncer de piel, vejiga o pulmón.
El arsénico puede combinarse fácilmente con otros compuestos de
la naturaleza y aumentar o disminuir su toxicidad según sea el
caso.
En la parte metodologica los autores explican de manera muy
corta y poco detallada los procedimientos que usaron en el
estudio, simplemente se limitan proporcionar información sobre
tipo de método. el proceso de muestreo realizado y mas nada, en
realidad son muy breves en este punto.
Seguidamente los autores exponen sus resultados a través de
tablas y esquemas, demostrando que el arsénico no fue detectado
de ninguna forma en dichos embalses de agua, discuten y
comparan su tema con otros anteriores y concluyen incentivando a
los organismos públicos a realizar monitoreos de las aguas para
consumo humano de manera más permanente ya que es muy
importante para todos en general.
El articulo en mi opinion me parecio muy bueno y de suma
importancia para nosotros como promotores de la salud en
general.

S-ar putea să vă placă și