Sunteți pe pagina 1din 14

ANALISIS DE MUESTRAS SOLIASD

Posteriormente, las muestras se etiquetan para identificarlas y son procesadas para su


almacenamiento y análisis. Siempre se debe de guardar parte de la muestra, por si es
necesario un análisis de confirmación o un contraanálisis.

El análisis de una muestra puede ser cualitativo (nos indica los componentes de la muestra
analizada) o cuantitativo (indica las cantidades en que se encuentran los componentes).

Si la muestra es desconocida, primero se realiza el análisis cualitativo para conocer sus


componentes y luego el cuantitativo, ya que las técnicas son diferentes según contenga
productos orgánicos o inorgánicos (por ejemplo, el estudio de aniones y cationes
inorgánicos debe de hacerse en ausencia de restos orgánicos).

El análisis cualitativo aprovecha las propiedades específicas de las especies químicas en


determinadas condiciones para poder identificarlas.

1. Productos a granel

Lo primero que hay que hacer es lograr la uniformidad de tamaño de las partículas
componentes del producto. Después, las operaciones para seleccionar muestras de
productos a granel:
 Rechazo de paladas alternas: a partir de la pila inicial de material se van formando
nuevas pilas, desechando al formarlas una palada sí y una no. Se usa esta técnica para
carbón, minerales, cemento, harinas,...

 Cuarteo: se forma una pila de material, se divide en cuatro partes y se desprecian los
cuartos opuestos. Los dos cuartos que quedan se muelen y se mezclan para formar otra
pila, que también se divide en cuatro partes y se rechazan los cuartos opuestos. Esto se
repite hasta lograr una muestra adecuada para el laboratorio.

 Muestreo continuo: lo realiza un tomamuestras automático, que recoge de forma


permanente una pequeña parte de la muestra procedente de un molino en marcha que se
va llenando progresivamente con material representativo de la producción total.

2.Metales o aleaciones en forma de lingotes

En este caso puede que la distribución de los componentes en la barra no sea uniforme
debido a que al solidificarse los metales se depositan según sus puntos de fusión,
hallándose en el centro los de menor punto de fusión.

Para que la muestra sea representativa se sacan virutas o limaduras de varios puntos de la
barra.

3. División de la muestra

Antes del análisis, la muestra homogeneizada se somete a:

 Trituración y tamizado: la muestra se tritura mediante martillos o bolas; después se


tamiza para recoger sólo el material que pasa por un tamiz de 25 mallas/cm2 .

 Almacenado de muestras: la muestra triturada y tamizada se conserva en frascos bien


secos y etiquetados. En la etiqueta se indica el tipo de material, la procedencia, la fecha
de toma y otros datos que ayuden a identificar los componentes de la muestra.

 Cantidad de muestra para el análisis: se pulverizan aproximadamente 2 gramos de la


muestra en un mortero de porcelana y posteriormente se repite la operación en un
mortero de ágata, para obtener partículas más pequeñas. Partimos de una cantidad de
muestra conocida, que variará dependiendo del tipo de análisis que se vaya a realizar
(macroanálisis, microanálisis,...).
DISOLUCIÓN Y DISGREGACIÓN DE MUESTRAS

1. Disolución de muestras para análisis

Se inician las pruebas de disolución, empleando los siguientes disolventes:

 agua

 ácido clorhídrico, diluido o concentrado

 ácido nítrico, diluido o concentrado

 agua regia

 disolventes orgánicos

Primero se prueba la solubilidad en frío y después en caliente, con el disolvente diluido y


con el disolvente concentrado.

Si la sustancia se ha disuelto en agua, puede empezarse el análisis.

Si se han requerido ácidos concentrados, hay que eliminar el exceso de ácido antes de
comenzar el análisis, lo que se realiza por evaporación lenta (al baño maría) y posterior
redisolución en agua o ácido diluido.

Si la sustancia sólo es soluble en disolventes orgánicos lo más probable es que sea un


producto orgánico, y recibirá un tratamiento especial.

Es muy útil consultar las tablas de solubilidad.

Para disolver un compuesto sólido primero se prueba con agua (fría o caliente), luego con
ácido clorhídrico (diluido o concentrado) y por último con ácido nítrico (diluido o
concentrado). En caso de que no se disuelva con ninguno de estos compuestos, se prueba
con disolventes orgánicos (alcohol, éter, benzeno,...) o se pasa a la disgregación. Hay que
tener en cuenta que:

 El HCl es adecuado para disolver óxidos, pero hace precipitar los cloruros de plata,
plomo y mercurio.

 El HNO3 se usa para metales y aleaciones, pero oxida los sulfuros a sulfato y azufre.

 El agua regia (3 partes de HCl y una de HCO3) debe emplearse siempre que haya
metales nobles (oro y platino).
 Si las preparaciones para análisis se realizan en el laboratorio, es mejor tomar sales en
forma de nitratos u otros productos que sean solubles (mirando en la tabla).

2. Disgregación de muestras

La disgregación se realiza cuando no se ha podido disolver totalmente la muestra y quedan


residuos. Las sustancias insolubles en agua regia más corrientes son:

 La mayoría de silicatos

 Sales de plata y cianuros

 Sulfatos

 Óxidos

 Carbono y carburos.

La disgregación se efectúa a temperaturas elevadas (aproximadamente 900ºC) y la


sustancia se trata en un crisol de platino con sólidos fundentes.

Entre los disgregantes, el carbonato sódico es el más usado, porque se puede usar incluso
en muestras desconocidas.

El producto disgregado se trata con agua caliente o HCl diluido y se lleva a un volumen de
unos 25 cc.

EJEMPLO DE ANALISIS DE MUESTRAS SOLIDAS:

 Analizador de Carbono Total

Se utiliza para cuantificar la materia orgánica en medios acuosos. Puede realizar las
mediciones analíticas siguientes: Carbono total (TC), Carbono inorgánico total (TIC),
Carbono orgánico total (COT) y Carbono orgánico no purgable (NPOC).

Por ello se podría aplicar a:

1. Estudios médicos como control de la contaminación de las aguas utilizadas


en clínica.
2. Estudios biológicos como medida de materia orgánica, y por ello de
posible vida, así como de la contaminación de las aguas.
3. Estudios químicos como medida de la presencia de materias carbonosas y
de la contaminación de las aguas.
4. Estudios geológicos, contando con el elemento auxiliar para el análisis de
muestras sólidas de forma directa, como medida del contenido de carbono
de los suelos, tanto total como orgánico.

EQUIPO ANALIZADOR:

orgánicas e inorgánicas por el método de combustión.

Vario EL Cube
El analizador elemental Vario EL Cube de Elementar GmbH está diseñado para determinar
Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre y Oxígeno y sus respectivas combinaciones (CHN,
CNS, CN, N y S).

El equipo analiza tanto muestras sólidas como líquidas a través del método Dumas. Por
medio de la oxidación, a alta temperatura, de los componentes de la muestra (C, H, N, S) se
obtienen los respectivos productos gaseosos. Después del tratamiento de gases y separación
de los mismos, se realiza la medición a través del detector (celda de conductividad térmica,
IR). Se trata de un método altamente confiable, que no requiere tratamiento previo de las
muestras a analizar y de bajo costo por análisis.
OTRA MANERA DE HACER UN ANALISIS DE MUESTRAS SOLIDAS

ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X (FRX)

Con la espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX) se puede obtener de manera


rápida y precisa el análisis químico de elementos mayores y trazas de muestras sólidas
(rocas, suelos, sedimentos, material particulado, vegetales, residuos, etc...)

 Control de calidad.

 Análisis medioambiental: aguas, sedimentos, suelos, aerosoles, material particulado,


residuos, etc.

 Análisis de materiales: minerales, rocas, aleaciones, catalizadores, cerámicas,


nuevos materiales, etc.

 Análisis biológicos: tejidos, fluidos, plantas, cultivos, etc.

 Análisis industrial: pinturas, pigmentos, hidrocarburos, aceites, vinos, cementos,


vidrios, cenizas, etc.

 Análisis arqueológicos: cerámicas, monedas, utensilios, huesos, etc.

 Análisis forenses: análisis de micromuestras en cualquier tipo de matriz.


En química analítica, el análisis gravimétrico o gravimetría consiste en determinar la
cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una muestra,
eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o
componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea susceptible de
pesarse. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la
cantidad de sustancia, midiendo el peso de la misma con una balanza analítica y por último
sin llevar a cabo el análisis por volatización.

Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan en
una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales
(estequiometría) de las reacciones químicas.

Resumen

El análisis gravimétrico utilizado durante la experiencia, permitió determinar el contenido


de humedad que contenía una muestra de NaOH; luego de someterla a varios
calentamientos en la estufa con una temperatura de 105°C y desecarla; se logró obtener un
peso constante seco de 1.995g, lo cual indica la masa real dicha muestra. Por otro lado, el
análisis volumétrico es útil cuando se requiere corroborar la concentración real de una
solución, la cual se debe estandarizar con un patrón primario. En la experiencia se
estandarizó una solución de NaOH utilizando como patrón primario Ftalato de potasio; se
tituló hasta lograr el viraje de color y se corroboró que la concentración de NaOH es
0.48M. Por último, se logró determinar la concentración del ácido acetilsalicílico en una
tableta de aspirina, aplicando también el análisis volumétrico titulando con una base fuerte,
NaOH.

Introducción

Tanto el análisis gravimétrico como el volumétrico, hacen parte del análisis cuantitativo. El
primero determina la cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente
en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el
constituyente o componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea
susceptible de pesarse. El segundo, determina el volumen de una disolución de
concentración conocida (disolución valorante) que se necesita para reaccionar con todo el
analito, y en base a este volumen se calcula la concentración del analito en la muestra.

Objetivos

-Calcular el contenido de humedad a partir de la pérdida de peso de una muestra.

-Estandarizar una solución para determinar su concentración real.

-Determinar el contenido de ácido acetilsalicílico de una aspirina mediante una volumetría


ácido-base.

Fundamentos Teóricos

 EXPRESIONES DE CONFIABILIDAD DE UNA MEDIDA:

PRECISION: Reproducibilidad que reside en un resultado numérico. Medida el grado


incertidumbre debido a errores en determinados. La precisión se puede mejorar tomando un
número grande de medidas y haciendo un análisis estadístico, si conocemos el error de una
determinación lo podemos expresar como el error mismo (ABSOLUTO) o como función de
la magnitud de la medida (RELATIVA).

EXACTITUD: Medida o índice de cuan cerca está el valor medida del verdadero (si se
conoce el real). Lo podemos considerar como expresión de la incertidumbre total. Debido a
que el valor verdadero no se conoce, usaremos el promedio aritmético de una serie de
determinaciones como el valor verdadero. La diferencia entre el valor observado y el
promedio la llamamos desviación (residuo). Si la desviación es pequeña comparada con la
magnitud de la cantidad medida, decimos que la medida es precisa. Una medida precisa no
es necesariamente una medida exacta.

 ANALISIS GRAVIMETRICO:

En química analítica, el análisis gravimétrico o gravimetría consiste en determinar la


cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una muestra,
eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o
componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea susceptible de
pesarse. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la
cantidad de sustancia, midiendo el peso de la misma (por acción de la gravedad).

Fundamentos del análisis gravimétrico

Fundamentos

La posibilidad de formar especies insolubles, o de muy baja solubilidad, constituye una


importante herramienta analítica dado que es posible realizar la determinación cuantitativa
de una sustancia mediante:

La formación de una precipitación:

Se pesa la muestra y se disuelve, añadiendo luego un exceso de agente precipitante.


La separación, lavado y secado del mismo:
Se lava para disminuir las impurezas y luego se seca o alcina dependiendo de la
estabilidad del sólido formado.
El pesado del precipitado:

El pesaje se hace a temperatura ambiente y repite hasta obtener un valor constante.

Requisitos

Para que una determinación gravimétrica sea correcta, se debe procurar que se cumplan los
siguientes requisitos:
 La sustancia deseada debe precipitar completamente: para este propósito es útil el
ejemplo de electrolitos comunes para disminuir la solubilidad del precipitado.
 La estequiometría del sólido formado tiene que ser conocida, de esta manera se
pueden realizar posteriormente los cálculos correspondientes.
 El precipitado debe ser puro y fácilmente filtrable. No todos los compuestos con
baja solubilidad se comportan de esta manera.

Mecanismo de precipitación

Una vez que se ponen en contacto los iones formadores del precipitado se forman pequeñas
estructuras formadas por unos pocos iones llamados núcleos. A esta etapa se la conoce
como de nucleación. A partir de ese momento estos núcleos comienzan a crecer en las 3
dimensiones en la etapa conocida como crecimiento.

Las distintas velocidades con que se produzcan estas dos etapas condicionarán el tamaño
final de las partículas del sólido.

Gráfico. Esquema del mecanismo de precipitación

Condiciones para la precipitación

Para que un precipitado sea de utilidad para el análisis gravimétrico debería tener algunas
características deseables como:

 Cristales perfectos de gran tamaño


 Cristales libres de impurezas
 Superficie de contacto mínima para la adsorción de impurezas
 Idealmente insoluble

Para obtener cristales de tamaño grande se debe tener una mínima sobresaturación relativa
de la solución. Este parámetro se define de acuerdo a la siguiente ecuación:
Donde Q es la concentración molar de los reactivos mezclados antes de que ocurra la
precipitación y S la solubilidad molar del precipitado en el equilibrio.

Para obtener el mejor precipitado se debe trabajar en condiciones que Q tenga el menor
valor posible y S sea relativamente grande. Esto se consigue teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

 Precipitar en una solución diluida


 Adicionar lentamente el reactivo precipitante con buena agitación
 Precipitación en solución caliente
 Digestión del precipitado

Impurezas de los precipitados

La presencia de impurezas en los precipitados puede obedecer a distintos mecanismos


mediante los cuales estas se incorporan a la estructura del sólido

Coprecipitación:
arrastre de impurezas solubles en el curso de la precipitación
Adsorción superficial:
adsorción electrostática de iones en la superficie del precipitado. Es fuertemente
dependiente del área superficial del precipitado
Oclusión:

es similar a la coprecipitación. Las impurezas son atrapadas dentro del cristal en


crecimiento
Inclusión:

sustitución de parte del cristal por una impureza del mismo tamaño

Precipitación homogénea

Una manera de tener un precipitado libre de impurezas es generando uno de los reactivos
precipitante directamente en la solución, es decir in situ. A este proceso se lo conoce como
precipitación homogénea y puede aplicarse en algunos casos por ejemplo donde la
formación del precipitado depende del pH del medio. En este caso se puede emplear urea la
que bajo tratamiento térmico (cercano a los 90ºC) se descompone y libera lentamente iones
OH- de acuerdo a:

Métodos utilizados en el análisis gravimétrico

Método por precipitación: Técnica analítica clásica que se basa en la precipitación de un


compuesto de composición química conocida tal que su peso permita calcular mediante
relaciones, generalmente estequiométricas, la cantidad original de analito en una muestra.

En este tipo de análisis suele prepararse una solución que contiene al analito ya que este
esta en solución madre, a la que posteriormente se agrega un agente precipitante, que es un
compuesto que reacciona con el analito en la solución para formar un compuesto de muy
baja solubilidad. Posteriormente se realiza la separación del precipitado de la solución
madre empleando técnicas sencillas de separación tales como la decantación y/o el filtrado.
Una vez separado el sólido precipitado de la solución se procede a secarlo en un horno o
estufa para eliminar el remanente de humedad, para finalmente pesarlo y relacionar de esta
forma la cantidad de precipitado con la cantidad de analito en la muestra original. El analito
a cuantificar se establece de acuerdo a la reacción y su relación estequimiometrica con el
agente precipitante

En este método el analito es convertido en un precipitado poco soluble, luego se filtra, se


purifica, es convertido en un producto de composición química conocida y se pesa.

Para que este método pueda aplicarse se requiere que el analito cumpla ciertas propiedades:

 Baja solubilidad
 Alta pureza al precipitar
 Alta filtrabilidad
 Composición química definida al precipitar

Método por volatilización: En este método se miden los componentes de la muestra que
son o pueden ser volátiles. El método será directo si evaporamos el analito y lo hacemos
pasar a través de una sustancia absorbente que ha sido previamente pesada así la ganancia
de peso corresponderá al analito buscado; el método será indirecto si volatilizamos el
analito y pesamos el residuo posterior a la volatilización así pues la pérdida de peso sufrida
corresponde al analito que ha sido volatilizado.

El método por volatilización solamente puede utilizarse si el analito es la única sustancia


volátil o si el absorbente es selectivo para el analito.

Método por electrodeposición: Este método se basa en la deposición sobre un electrodo


de un compuesto de relación conocida con el analito que se requiere cuantificar. La
cuantificación se realiza mediante la diferencia de peso que se produce en los electrodos
antes y después de realizar una reacción redox en la solución problema, que se moldea
ocasionando la precipitación del analito o de un compuesto formado por el mismo.

S-ar putea să vă placă și