Sunteți pe pagina 1din 21

TRABAJO DE ESPAÑOL

PRESENTADO POR:

YOLANI GUZMÁN GÓMEZ

EDUAR IJAJI GUZMAN

PROGRAMA BACHILLERATO CÍCLICO SEDE NORTE

POPAYÁN – CAUCA

SEPTIEMBRE

2018
TRABAJO DE ESPAÑOL

PRESENTADO A:

LUIS GERARDO DÍAS GARCÍA

PROGRAMA BACHILLERATO CÍCLICO SEDE NORTE

POPAYÁN – CAUCA

SEPTIEMBRE

2018
CONTENIDO

TRABAJO DE ESPAÑOL .............................................................................................................. 1


TRABAJO DE ESPAÑOL .............................................................................................................. 2
INTROUDCCION .............................................................................................................................. 4
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.................................................................................................. 5
CUÁNTAS CLASES DE CUENTOS HAY ................................................................................... 7
DEFINICIÓN DE FÁBULA.............................................................................................................. 8
TIPOS DE MITOS .......................................................................................................................... 10
LA LEYENDA ................................................................................................................................. 12
CLASES DE LEYENDAS ......................................................................................................... 12
TIPOS DE LEYENDAS: ........................................................................................................ 12
EL CUENTO .................................................................................................................................... 14
DEFINICIÓN DE MITO .................................................................................................................. 15
DEFINICIÓN DE LEYENDA ......................................................................................................... 16
TIPOS DE GÉNEROS LITERARIOS .......................................................................................... 18
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 21
INTROUDCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los signos de puntuación de
la lengua española. Lengua que existe de generación en generaciones hablada por
más de 200 millones de personas, siendo la segunda lengua principal hablada en
los Estados Unidos. Además de ser la lengua oficial de España se halla en cuarto
lugar en cuanto al número de hablantes. También explica el desarrollo de la lengua
en términos de sus orígenes latinos y los influjos extranjeros que han contribuido en
su formación
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son reglas gramaticales que ayudan a interpretar y a definir las
expresiones de un texto; facilitan la lectura y ayudan a entender la dirección de las palabras.

Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan
estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la
relación de las mismas.

Los diferentes tipos de puntuación son:

La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir;
también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y
separar expresiones como: este es, es decir, por consiguiente.

El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que
están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados
diferentes.

El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:

• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.

• Punto final. Señala el fin de un texto.

Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta
una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna
cita textual.

Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la


interrogativa.

Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.

Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de
los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países
o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.
Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna
duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una
enumeración.

Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie
de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra
pertenece a otro idioma.

En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto
que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se
recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la
puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción.
CUÁNTAS CLASES DE CUENTOS HAY

En breves palabras intentaremos ayudarte con tu clase de lengua o literatura, para que
puedas estudias las clases de cuentos que existen.

Los cuentos se clasifican (a groso modo) en cuatro tipos:

Cuento realista: es el que tiene como característica fundamental asemejarse a la realidad,


(aunque o lo es porque el cuento siempre es una ficción). Al parecido con hechos que
podrían haber sucedido se lo conoce como “verosimilitud”. La mayoría de las tramas de
esta clase de cuentos trata sobre cuestiones sencillas de la vida y no cuenta con escenas
sorprendentes.

Cuento fantástico: éste se caracteriza por contener apariciones repentinas de lo que se


conoce como el elemento extraordinario, es decir, lo que nos e puede explicar. Sus finales
generalmente están compuestos por situaciones que no ocurrirían en la realidad, aunque
sí admite otras explicaciones como la locura de su protagonista o personajes.

Cuento policial: es el que trata sobre un crimen o un delito. Hay deducción por parte del
lector e inducción por quien lo escribe.

Cuento de ciencia ficción: es un mundo imaginario en donde predomina el discurso


científico y tecnológico. Puede estar ambientado tanto en el pasado como en el futuro.
DEFINICIÓN DE FÁBULA

La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de la
Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran
extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica
su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que
cierra la historia en cuestión.

Fábula

Por ejemplo: “¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?”, “De chico me fascinaban las
fábulas”, “El abuelo Tomás me contó una fábula sobre la importancia de cuidar la
naturaleza”.

Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como
personajes. Como género literario, se trata de una narración breve que finaliza con alguna
enseñanza.

Los historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando los esclavos grecorromanos
dedicados a la pedagogía buscaban transmitir nociones éticas a los pequeños. Estas
instrucciones respetaban la moral pagana e indicaban que las virtudes naturales de las
cosas no podían cambiarse. Con el cristianismo, en cambio, las fábulas comenzaron a
incluir la posibilidad de cambio dentro de la conducta humana.

Muchos son los autores que a lo largo de los siglos han llevado a cabo la creación de fábulas
con el objetivo de entretener, de enseñar y de mostrar sus cualidades literarias. Entre ellos
destaca, sin lugar a dudas, el francés Jean de La Fontaine que realizó durante el siglo XVII
una gran colección de obras enmarcadas en este tipo de género.

No obstante, tampoco podemos obviar el papel que jugaron otros escritores de gran
relevancia en esta área como sería el caso de Boisard, Jean Pons Guillaume Vennet o el
polaco Ignacy Krasicki, que adquirió una gran fama en el período de la Ilustración.

A todos ellos, habría que añadir el de un escritor español cuyo nombre se identifica
claramente con el género de la fábula pues consiguió crear una amplia colección de obras
de este género que han conseguido sobrevivir al paso del tiempo y que han ido pasando
de generación en generación. Nos estamos refiriendo a Félix María Samaniego.
Este autor, nacido en Álava en 1715, se caracterizó porque utilizó el verso para realizar sus
fábulas y porque ellas estaban cargadas de una gran crítica a determinadas costumbres o
normas morales, a las actitudes llevadas a cabo por los políticos de aquel momento o a
personajes de la sociedad que no eran precisamente un dechado de virtudes.

Entre sus fábulas más conocidas y que, como decíamos anteriormente, han llegado de
manera muy activa hasta nuestros días se encuentran La cigarra y la hormiga o La zorra y
las uvas.

El término fábula también se utiliza en algunos países como un adjetivo coloquial que
destaca algo como muy bueno o extraordinario. Algo que “está de fábula”, en este sentido,
es maravilloso, sorprendente, de gran calidad, etc.: “La fiesta de anoche estuvo de fábula”,
“Ayer vi una película de fábula sobre tres dragones que recorrían el mundo en búsqueda
de aventuras”, “¡Qué partido de fábula! Hubo tres goles en cinco minutos”.
TIPOS DE MITOS

Se distinguen varias clases de mitos, los hay de muchas formas:

• Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades
de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario,
frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los
dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden
ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como
originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes,
desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que
son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano
puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un
animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo:
Origen de los Tobas.

• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una
explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto
coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.

• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente,
en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases
principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen
astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses,
terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los
humanos.

• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles
y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para
un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos
a la aparición del ser humano.

• Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre
la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente
fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad
histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como
se definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no
demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda,
en que ésta última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta
con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad,
y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico míto histórico-cultural
(también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).
LA LEYENDA

CLASES DE LEYENDAS

TIPOS DE LEYENDAS:

leyendas Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las


sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario,
frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los
dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden
ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.

Leyendas cosmogónicas: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más
universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se
considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como
los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales
gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el
ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a
partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
Ejemplo: Origen de los Tobas.

Leyendas etiológicas: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una
explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto
coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.

Leyendas escatológicas: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo;
actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden
dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen
un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de
eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan
a los humanos.

Leyendas morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles
y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para
un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos
a la aparición del ser humano.
Leyendas histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente
entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente
fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad
histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como
se definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no
demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda,
en que ésta última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta
con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad,
y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico míto histórico-cultural
(también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).
EL CUENTO

Definición de Cuento

Cuento proviene de latín compŭtusy significa “cuenta”. Es una pequeña narración creada
por uno o varios autores y donde participan un reducido grupo de personajes con una trama
bastante sencilla. En oportunidades es difícil diferenciarla de una novela corta ya que su
especificidad no puede ser medida con precisión.

El cuento puede ser relatado tanto de manera oral como escrita, aunque en sus inicios era
común hacer de forma oral. Asimismo, en el cuento se estampan hechos reales y
fantásticos con poco personaje que participan en acto central del mismo.

El principal objetivo del cuento es despertar un sentimiento de emoción en el lector. Un


cuento se caracteriza por ser corto más que una novela y su estructura es cerrada donde
se desarrolla la historia. Los límites entre estos dos son algo confusos, ya que una novela
corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de
los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.

Por lo general existen dos tipos de cuentos, el popular y el literario. El primero de estos
suele asociarse con las narraciones tradicionales que van de generación en generación de
forma oral. Pueden existir distintas versiones del cuento popular, pero todos mantienen una
estructura similar. Mientras el cuento literario es un poco más moderno y se transmite de
manera escrita. Los autores suelen ser personas reconocidas.

La Real Academia Española por su parte señala que la palabra cuento puede ser un relato
indiscreto de un acto, puede ser un suceso falso o un engaño. Por ejemplo, “Luis vino con
el cuento de que no salió anoche”.

Las partes del cuento son introducción, desarrollo y desenlace.

Un cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un


grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: es la parte inicial del cuento, donde se presenta a los
personajes y sus propósitos.
Desarrollo, nudo o medio: es la parte donde surge el conflicto, donde la historia toma forma
y suceden los hechos más importantes.

Desenlace, final o fin: es la parte donde se da la solución al conflicto de la historia y donde


finaliza la narración.

Diferencias del cuento con otros géneros narrativos

El cuento es argumental, porque posee una estructura de hechos unidos a través de un


formato que inicia con el planteamiento, pose un nudo y un desenlace.

El cuento contiene ficción, a pesar de que sea inspirado en cualquier hecho real, para ser
considerado un cuento debe desconectarse de la realidad.

Posee una línea argumental, porque todos los hechos se encuentran enlazados en un
hecho sucesivo.

Posee una estructura centrípeta.

El cuento se enfoca en un personaje principal, a pesar de que existan otros personajes.

DEFINICIÓN DE MITO

La palabra Mito viene del griego mythos, que significa relato o historia; es una narración
que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza.
Suele hablar de dioses, héroes y personajes que hacen cosas imposibles de hacer en la
realidad.

En otras palabras, es un tipo de creación literaria primitivo-popular que trata de explicar por
un camino pseudo-científico y pseudo-religioso ciertos fenómenos de la naturaleza
mediante narraciones inverosímiles.

Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la divinidad
y los seres humanos, desvelan el sentido del mundo y de la vida o explican el origen de
ciertos fenómenos, instituciones y prácticas humanas. Ejemplos de mitos, tenemos a el
padre de los dioses, el dios Zeus o los relatos de la creación de Adán y Eva y de su vida en
el paraíso.
Muchas veces los mitos formaban parte de la religión de un determinado pueblo. Casi todas
las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos. El estudio
de esos relatos y narraciones míticas es conocido como mitología.

En nuestros tiempos, un mito es algo que las personas no creen, en el sentido habitual que
haya ocurrido, ni se piensa tampoco que vaya ocurrir en un futuro. Es algo que pertenece
a otro mundo, a una edad lejana y milagrosa, en que la realidad poseía una conformación
radicalmente distinta.

Una de las interpretaciones del mito considera a éste como un hecho histórico que
efectivamente ha sucedido, y cuya narración, con el transcurso del tiempo, se ha ido
alterando, llegando a ser sólo un reflejo lejano de lo que de verdad ocurrió.

En razón de su contenido, se distinguen diferentes tipos: mitos teogónicos (tratan de la


procedencia de los dioses); mitos cosmogónicos (origen del mundo); mitos antropogónicos
(origen del hombre); mitos del paraíso (relación de la vida humana con las leyes
supratemporales); mitos soteriológicos (acción salvadora de la divinidad) y mitos
escatológicos (tratan del fin del mundo).

El concepto de mito también se refiere a la persona muy famosa o excepcional en su


género, convertida en un modelo o prototipo. Por ejemplo: Meryl Streep es uno de los mitos
del cine moderno.

DEFINICIÓN DE LEYENDA

La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al latín.
Legenda puede traducirse como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una
leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que puediera ser leída
públicamente, por lo general dentro de una iglesia o de otro edificio religioso.

Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su
finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las
buenas costumbres.

La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse a una narración, ya sea escrita
u oral, que se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos
componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de
generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al
contexto social y a la época.

Una leyenda, de este modo, permite explicar y respaldar una cierta cultura. Siempre se
halla ligada a un personaje, un espacio geográfico o un objeto preciso, y muestra cómo
dicho elemento concreto se integra a la historia o la vida cotidiana de la comunidad.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, sí es necesario dejar patente que no


existe un único tipo de leyenda sino varias categorías de ella que se caracterizan o definen
básicamente por la temática entorno a la cual giran. De esta manera, podríamos subrayar
que existen leyendas de corte histórico, míticas, de carácter religioso, las escatológicas que
se refieren al mundo de los muertos o las llamadas etiológicas que son las que explican
diversos fenómenos relacionados con la naturaleza.

Así, por ejemplo, con respecto a las primeras citadas, merece la pena subrayarse aquella
que gira entorno a la figura de El Cid y que determina que este ganó una batalla después
de muerto. La tradición oral ha llevado hasta nuestros días la historia que las tropas de El
Cid tenían que llevar a cabo un enfrentamiento bélico después de que este falleciera. Una
noticia esta, la de la muerte del caballero, que despertó la alegría de los rivales quienes
estaban completamente seguros de su victoria.

Sin embargo, el ejército de aquel decidió jugar sus cartas y colocó el cadáver de El Cid
sobre su caballo. De ahí que cuando se produjo la batalla y los soldados del bando contrario
vieron a aquel que estaba presente en la contienda pensaron que aún muerto seguía
luchando por lo que salieron huyendo despavoridos. Por ello se dice que ganó una batalla
ya difunto.

Una de las leyendas más famosas a nivel mundial es el relato de Robin Hood, perteneciente
al folclore inglés. De acuerdo a la leyenda, Robin Hood vivió en los bosques de Sherwood
en la época de Juan Sin Tierra, dedicándose a robar a los más ricos para repartir el botín
entre los campesinos más pobres. Los historiadores encontraron a varios sujetos con
nombres parecidos, pero nunca pudieron demostrar la existencia histórica de Robin Hood.
TIPOS DE GÉNEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a las diferentes categorías o clases en que se pueden


clasificar los textos literarios, teniendo en cuenta que el contenido narrado posee un fin
explícito.

Se trata de la estructura en la que se va basa el autor para poder desarrollar su artículo


enfocado a un público determinado.

Desde hace mucho tiempo se utiliza la misma clasificación, que se constituye en los
siguientes:

A) Género lírico: Se identifican por exhibir la realidad, desde la visión más interna y personal
del ser humano.

Invariablemente, el poeta expone sus emociones, sus diferentes estados de consciencia o


experiencias, aunque, hay posibilidades de que se las delegue a otro personaje. Se utiliza
la primera persona, acompañada de una condición subjetiva del escritor.

En este género, se destaca una peculiaridad de expresión, denominada verso.

Subgéneros:

1. Oda: Se trata de una poesía pensativa y contemplativa que tiende a enaltecer y elogiar
un argumento o cuestión.

2. Himno: Es una obra lírica que pronuncia pasiones patrióticas, nacionalistas, religiosas.

3. Elegía: Composición poética que expresa melancolía, el dolor ante desdichas propias o
ajenas.

4. Égloga: Escrito constituido por sentimientos afectuosos y de entusiasmo por el hábitat


que los rodea.

5. Canción: Es un poema que expresa sentimientos, generalmente de amor.

6. Sátira: Se presenta como una obra que de forma ingeniosa, pero con un humor un tanto
ácido, critica corrupciones propias o sociales.

B) Género épico: En los textos narrativos se enseña un ambiente ficticio, como si se


estuviese mostrando el mundo como algo objetivo, exterior y extraño al narrador. En estos
artículos, el escritor relata sobre situaciones particulares, individuos, entornos, relaciones,
eventualidades que se desarrollan en tiempo y espacio. Asimismo, el autor realiza diálogos
para que sus personajes cuenten su lado más íntimo, sus reflexiones, emociones y
propósitos.

Subgéneros:

1. Epopeya: Narra acciones que merecen ser recordadas y que se consideraran de mucho
valor para un pueblo.

2. Poema épico: Da cuenta de aventuras memorables de un ídolo propio de su nación, con


la intención de honrar al país.

3. Romance: Se trata de un texto escrito que cuenta historias valientes, afectuosas y


sentimentales.

4. Fábula: Narración en prosa de una historieta o leyenda, de la cual se consigue extraer


una enseñanza o moraleja; sus protagonistas la mayoría de las veces, son animales.

5. Epístola: Escrita en verso, exhibe cierto inconveniente, con características generales.

6. Cuento: Es un escrito en la mayoría de los casos breve, de un acontecimiento ficticio. Se


conforma de muy pocos personajes, que solo realizan una acción, que se enmarca en un
mismo foco temático. Tiene como propósito incitar al lector a encontrarle una refutación
emocional.

7. Leyenda: Se conoce como un pequeño escrito que basa su historia en una narración
tradicional, encontrándose envuelta en misterio, del estilo de historias de terror y cosas
sobrenaturales o extraterrestres.

8. Novela: Se expresa como una narración extensa, con una historia argumentada, mucho
mejor desarrollada que en el cuento. Se escribe en prosa, y se incluyen personajes tanto
de la realidad, como imaginarios; se plantea un problema, y el desenlace del mismo, puede
ser bueno o malo.

C) Género dramático: en esta clase de obras, se despliegan uno o varios problemas,


concebidos por relaciones internas entre los personajes, fuera de que el narrador los
presente ni califique, sin hacerles demostrar sus sentimientos. Esto sucede, gracias a que
se ven envueltos en un diálogo, que conlleva acciones previas, en determinados tiempos y
espacios. Las obras dramáticas son introducidas para ser personificadas por actores, que
exhiben sus gestos, su físico y su voz en representación de los personajes, actuando en un
área teatral y en un período de tiempo establecido.

Subgéneros:

1. Tragedia: Se considera tragedia, a la demostración de terroríficos problemas entre los


protagonistas de carácter muy pasional, que culminada con un destino necesario, tras la
crónica de una muerte anunciada.

2. Comedia: Al contrario de la tragedia, la comedía significa representar a partir de un apuro


conflictivo pero de la parte alegre de la vida cotidiana, teniendo un conclusión feliz.

3. Drama: Se cuentan historias con una serie de inconvenientes, con posibles mediaciones
de elementos extravagantes y su conclusión casi siempre es oscura.

4. Ópera: Se escucha como una obra del tipo dramática, en la que los actores, en vez de
recitar sus papeles, se dedican a cantarlos desde comienzo a fin de la obra.

5. Farsa: Su distribución y trama están fundadas en contextos en que los protagonistas


tienden a tener comportamientos extravagantes e insólitos, sin embargo habitualmente
conservando una pizca de credibilidad.

6. Tragicomedia: Se pueden diferenciar secuencias trágicas y luego cómicas, en una misma


obra; dando lugar aunque también abriendo espacio a la ironía y la parodia.

7. Melodrama: Se utiliza la exageración en las partes más románticas de la obra, como


principio fundamental, con el fin de despertar en el público sentimientos y pasiones.
CONCLUSIÓN

Al concluir este trabajo nos damos cuenta que nuestro proceso de formación está basado
en un continuo cambio, de conocimiento para el mejoramiento de nuestra labores (que
aplicamos en base a un estudio que se está adquiriendo para mejorar día a día) y con el
objetivo de llegar a ser un buen individio, con las competencias que la materia nos ha
suministrado; con responsabilidad, siempre a la expectativa del cambio, para mejoras de
un mejor servicio a una sociedad o comunidad ávida de conocimiento y con deseos de
crecimiento incesante.

S-ar putea să vă placă și