Sunteți pe pagina 1din 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICA Y FISICA
AREA DE FISICA

INFORME N° 01
“Teoría de errores”
Tiempo de reacción
DOCENTE:
GRUPO:
AYACUCHO – PERU
INTRODUCCION
El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de incertidumbre. Esto se debe
a las limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones en que se realiza la
medición, así como también, a las capacidades del experimentador. Es por ello que para
tener una idea correcta de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable
establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud. La
teoría de errores establece estos límites.

PRACTICA N°01
“TEORIA DE ERRORES”
TIEMPO DE REACCION
1. OBJETIVOS:
 Calcular el tiempo de reacción promedio en una persona mediante un
experimento recreacional.
 Comparar el valor teórico con el valor experimental del tiempo de reacción
obtenido en el experimento.
 Determinar y analizar el error asociado a la medida de los datos obtenidos
en el experimento mediante teoría de errores.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

 TEORIA DE ERRORES:
Dado que el valor de las magnitudes físicas que intervienen en una
experiencia dada obtenidas por medida, bien directa o bien indirecta (por
medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la magnitud
problema mediante una fórmula física) viene siempre afectado de
imprecisiones (imperfecciones del aparato de medida, o a las limitaciones
impuestas por nuestros sentidos), debe aceptarse el hecho de que no es
posible conocer el valor exacto de ninguna magnitud. Cualquier resultado
numérico obtenido experimentalmente debe presentarse siempre
acompañado de un número que indique cuánto puede alejarse este
resultado del valor exacto. El principal objetivo de la denominada teoría
de errores consiste en acotar el valor de dichas imprecisiones,
denominadas errores experimentales.

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido


experimentalmente. El origen de los errores está en múltiples causas y
atendiendo a éstas los errores se pueden clasificar en errores sistemáticos
y errores accidentales.
Errores sistemáticos son errores que se repiten constantemente en el
transcurso de un experimento. Afecta a todas las mediciones de un modo
definido y es el mismo para todas ellas. Las causas probables pueden ser:
errores instrumentales (de aparatos), errores personales, error de la
elección del método.
Errores accidentales son variaciones que aparecen entre observaciones
sucesivas realizadas por un mismo operador. No existe una causa pre
determinada para este tipo de errores siendo incontrolables para un
observador. Alteran la medida realizada tanto por exceso como por
defecto. El origen de estos errores accidentales puede ser el cambio
durante el experimento de las condiciones en el entorno, errores de
apreciación del observador, errores de precisión del aparato de medida,
etc.
Errores ilegítimos son debidos en parte a la forma como el
experimentador sabe aprovechar de las medidas realizadas y en parte a
factores personales como ejemplo el cansancio, distracción, etc.

EXACTITUD, PRECISIÓN Y SENSIBILIDAD


La exactitud de un aparato de medida se define como el grado de
concordancia entre el valor verdadero y el experimental.
La precisión hace referencia a la concordancia entre una medida y otras
de la misma magnitud.
La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la
magnitud que es capaz de medir. Normalmente, se admite que la
sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor de la división más
pequeña de la escala de medida.

Valor verdadero

Valor Medio o Valor promedio


Como su nombre indica es un promedio aritmético, o media aritmética, de
un conjunto de medidas realizadas a una determinada magnitud física.

Desviación estándar o Error cuántico medio


Error sistemático
Es el error que posee todo instrumento, debido a que tiene
una lectura mínima.

Error estadístico
Este error es el que se genera al realizar dos o más mediciones de una
magnitud física. El Error estadístico se puede calcular al igual que la
desviación estándar.

Combinación de errores sistemático y estadístico o Error efectivo


Este error representa una combinación de los errores principales de
medición, el sistemático y estadístico.

Error relativo
Este error resulta del cociente entre el error efectivo y el valor medio.

Error relativo porcentual


Este error es definido para otorgar un mejor significado al error relativo.
Por tal motivo es el error relativo expresado en porcentaje.

ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO

Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor "verdadero" es z*,


obteniendo un valor de la medida z, llamaremos error absoluto Δz en
dicha medida, a la diferencia z – z*. El error absoluto nos da una medida
de la desviación, en términos absolutos respecto al valor "verdadero".

No obstante, en ocasiones nos interesa resaltar la importancia relativa de


esa desviación. Para tal fin, se usa el error relativo. El error relativo εr se
define como el cociente entre el error absoluto y el valor "verdadero". En
forma porcentual se expresará multiplicado por cien.

Para una magnitud física dada, la teoría de errores proporciona un


método matemático para calcular con buena aproximación cuánto puede
alejarse el valor medio experimentalmente del valor verdadero.

El resultado experimental para una magnitud z lo expresamos como:

Siendo z el resultado experimental de una medida y Δz el resultado


experimental de la misma.

Distinguiremos dos situaciones: medida directa y medida indirecta.

Medida directa de una magnitud física

El procedimiento para establecer el resultado de la medida y su error


correspondiente no será el mismo si se hace una sola medida de la
magnitud física que si se hacen varias medidas. En principio, cualquier
medida experimental debe ser repetida varias veces. Sólo en el caso de que
se observe que el resultado obtenido es siempre idénticamente el mismo,
y sólo en ese caso, estará justificado el quedarse con una sola medida.

Supongamos que z1 sea el valor experimental de una medida obtenida


para z. Como error absoluto, Δz, se adoptará:

- Si el aparato de medida es analógico: la mitad de la sensibilidad

- Si el aparato de medida es digital: la propia sensibilidad

Medida indirecta de una magnitud física

Cuando se utiliza una fórmula para calcular magnitudes a partir de otras


que se han medido directamente y a partir de constantes físicas, decimos
que estamos realizando una medida indirecta. En algunas ocasiones, una
magnitud física es medida indirectamente a partir de otra/s magnitud/es.
Cada una de estas otras magnitudes, viene afectada por un margen de error.

Supongamos que y sea una magnitud que va a ser medida indirectamente


mediante una fórmula a partir de otras magnitudes x1, x2,...,xn que han sido
medidas directamente y que tienen como errores absolutos Δx1, Δx2,...,Δxn,
respectivamente.

Entonces podemos obtener una aproximación para el error absoluto Δy en


función de los errores absolutos de las variables directas:

Escribiremos por tanto, como resultado:

REPRESENTACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES


Funciones lineales

Son aquellas funciones cuya representación gráfica es una recta. Todas


estas funciones admiten una expresión analítica que toma la siguiente
forma:

En una recta de ecuación y = mx + b, se llama pendiente al número m y


es la tangente del ángulo α que forma la recta con la horizontal (Oº < α <
180º). Al número b se le llama ordenada en el origen, y representa el punto
de corte de la recta con el eje Y, concretamente, en el punto (0, b).

Ajuste de la recta de regresión por el método de mínimos cuadrados

Con frecuencia, se plantea el problema de encontrar una expresión


matemática del tipo y = f(x), de la ley física que rige el comportamiento de
un determinado fenómeno, a partir de una serie de N medidas (xi, yi), de
las magnitudes x e y que lo caracterizan. Cuando la representación gráfica
del fenómeno estudiado proporciona una distribución de los puntos
experimentales en forma prácticamente lineal, es conveniente determinar
la ecuación de la recta que será expresión de la ley física que rige el
fenómeno estudiado, utilizando para ello el método de mínimos cuadrados.
Dicha recta debe cumplir la condición de que los puntos experimentales,
queden distribuidos simétricamente a ambas partes de la misma, y además,
lo más próximos posible. Esta condición se cumple si se obliga a que la
recta de ecuación y = mx + b cumpla que la siguiente expresión tenga un
valor mínimo:
Donde

Por tanto, la expresión a minimizar será:

Derivando d respecto a m y b, y anulando ambas derivadas, tras una serie


de operaciones se obtiene:

Las expresiones correspondientes al cálculo del error de la pendiente y el


error de la ordenada en el origen son:
Además de los valores de la pendiente y la ordenada en el origen, es
interesante obtener el denominado coeficiente de correlación lineal r, que
nos da una medida del grado de correlación entre los valores de las
variables x e y, es decir, hasta qué, punto x e y están relacionadas mediante
una función lineal. Varía entre 0 (no existe correlación) y ±1 (correlación
completa). La expresión de r es:
 TIEMPO DE REACCION:

El tiempo de respuesta o tiempo de reacción hace referencia a la cantidad


de tiempo que transcurre desde que percibimos algo hasta que damos una
respuesta en consecuencia. Por tanto, es la capacidad de detectar, procesar
y dar respuesta a un estímulo.
El tiempo de respuesta depende de varios factores:

Percepción: Ver, oír o sentir el estímulo con seguridad es esencial para


tener un buen tiempo de reacción. En una carrera de atletismo, cuando el
juez da el pistoletazo de salida, el sonido llega a los oídos de los atletas
(perciben el estímulo).
Procesamiento: Es necesario centrarse y entender bien la información
para un adecuado tiempo de reacción. Siguiendo el ejemplo anterior, los
corredores, al percibir la señal de salida, la distinguen del ruido ambiente
y entienden que pueden empezar a correr (procesan el estímulo).
Respuesta: La agilidad motora es necesaria para actuar ante el estímulo y
tener un buen tiempo de respuesta. Cuando los atletas han percibido y
procesado correctamente la señal, empiezan a mover las piernas (dan
respuesta al estímulo).
Si alguno de estos procesos se ve alterado, el tiempo de respuesta se verá
afectado en consecuencia. Es decir, si un atleta tuviese un mal tiempo de
respuesta, estaría en desventaja con el resto de los competidores. Además,
el tiempo de respuesta incluye necesariamente un componente motor, a
diferencia de la velocidad de procesamiento. Es por esto que tener un buen
tiempo de reacción se identifica con tener buenos reflejos.
En el ejemplo, la cadena de procesos (percibir, procesar y responder) se
lleva a cabo en cuestión de milisegundos, pero el tiempo de respuesta
puede variar dependiendo de diferentes factores:
Complejidad del estímulo: Cuanto más complejo sea, más cantidad de
información habrá que procesar, por lo que habrá que emplear más tiempo
en ello.
Familiaridad, preparación y expectativas: Si hay que responder a
estímulos conocidos y a los que ya has dado respuesta anteriormente, el
tiempo dedicado a procesar la información es menor. Cuanta menos
información nueva haya que procesar, más rápida será nuestra respuesta.
Si, como en el ejemplo de atletismo, esperas la aparición del estímulo (los
atletas saben que van a dar la señal), el tiempo de reacción será aún menor.
Estado del organismo: Algunos factores que pueden afectar
negativamente al tiempo de respuesta son la fatiga, la atención (estar
adormilado), una alta temperatura, la edad avanzada o, incluso, el consumo
de comidas copiosas o de sustancias como el alcohol u otras drogas.
Pueden afectar negativamente tanto a la detección del estímulo, como a su
procesamiento, como a la respuesta.
Modalidad sensorial estimulada: El tiempo de respuesta es menor
cuando el estímulo que desencadena la respuesta es auditivo que cuando
es visual, ya que los estímulos auditivos requieren un procesamiento
menor. Cada modalidad sensorial conlleva un tiempo de respuesta distinto.
Además de los factores explicados, el tipo de estímulo que procesemos
también afectará a nuestro tiempo de respuesta:
Simple: hay una única respuesta a un único estímulo. Por ejemplo, pulsar
la barra espaciadora cuando aparezca en la pantalla del ordenador
cualquier palabra.
De elección: hay distintas respuestas a distintos estímulos. Por ejemplo,
pulsar la flecha izquierda del teclado si aparece una palabra en inglés y
pulsar la flecha derecha del teclado si aparece una palabra en castellano.
De selección: hay distintos estímulos, pero sólo tenemos que responder a
uno de ellos. Por ejemplo, pulsar la barra espaciadora sólo cuando aparezca
una palabra en castellano. Si aparece en inglés, no tocamos ninguna tecla.

3. EQUIPO Y MATERIALES:
 01 cronometro.
 01 grupo de estudiantes.

4. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

 PASO 1: Los integrantes de un grupo de alumnos, no menos de 10, se


toman de la mano formando un círculo.
 PASO 2: Un alumno, que pertenece al círculo se encargará de registrar el
tiempo, cogiendo con su mano izquierda el cronómetro y con la mano
derecha la mano de su compañero.
 PASO 3: El encargado del registro del tiempo presiona la mano del que
está a su derecha, al mismo tiempo que hecha andar el cronómetro (ambas
manos deben presionar simultáneamente).
 PASO 4: Cuando el estudiante que está a la derecha del estudiante que
tiene el cronómetro siente su presión en su mano inmediatamente
reacciona y presionará la mano de su compañero vecino y así
sucesivamente se continúa hasta que el último de los estudiantes
presionará la mano de estudiante que tiene el cronómetro en mano. PASO
5: Cuando el estudiante que registra el tiempo reciba el apretón en su mano
izquierda del último estudiante del grupo, inmediatamente detendrá el
cronómetro registrando el tiempo transcurrido en la siguiente tabla.
 PASO 6: El tiempo de reacción promedio tR de una persona perteneciente
al grupo se determina dividiendo este tiempo entre el número “n” de
integrantes del grupo.
 PASO 7: Repita este proceso 10 veces y registre los resultados en la tabla.
 PASO8: Aplique teoría de errores a los dato obtenido en el experimento
según como se indica en la tabla
𝑛 𝑡 (𝑠) 𝑡𝑅 (𝑠) 𝑒𝑎 𝑒𝑎 ²
1 3.21 0.291 -0.069 0.004761
2 2 0.181 0.04 0.0016
3 2.37 0.215 0.006 0.000036
4 2.7 0.245 -0.024 0.000576
5 2.14 0.194 0.027 0.000729
6 2.28 0.207 0.014 0.000196
7 2.6 0.236 -0.015 0.000225
8 2.13 0.193 0.028 0.000784
9 2.3 0.209 0.012 0.000144
10 2.39 0.217 0.004 0.000016
11 2.22 0.201 0.02 0.0004
12 3.62 0.329 -0.108 0.011664
13 2.26 0.205 0.016 0.000256
14 2.38 0.216 0.005 0.000025
15 2.22 0.201 0.02 0.0004
16 3.38 0.307 -0.086 0.007396
17 2.21 0.2 0.021 0.000441
18 2.16 0.196 0.025 0.000625
19 2.29 0.208 0.013 0.000169
20 3.35 0.304 -0.083 0.006889
21 2.9 0.263 -0.042 0.001764
22 2.05 0.186 0.035 0.001225
23 2.31 0.21 0.011 0.000121
24 2.45 0.222 -0.001 0.000001
25 2.54 0.23 -0.009 0.000081
26 2.07 0.188 0.033 0.001089
27 2.16 0.196 0.025 0.000625
28 2.08 0.189 0.032 0.001024
29 2.86 0.26 -0.039 0.001521
30 1.99 0.189 0.032 0.001024
31 1.97 0.179 0.042 0.001764
𝑡̅𝑅 =0.221 ∑ 𝑒𝑎 =-0.015 ∑ 𝑒𝑎 ² =0.047571

5. RESULTADOS:
∑𝑒 ²
 𝜎2 = 𝑎
𝑛
0.047571
=
31
= 1.5345 × 10−3
 √𝜎 2 = ±√1,5345 × 10−3
= ±0.039
 Error absoluto
𝜎
𝐸𝑎 =
√𝑛−1

±0.039
= = ±7.120 × 10−3 = ±0.007
√30

 Línea de confianza

0.214 0.221 0.228

31 → 100%
5→𝑥
5 × 100%
𝑥=
31
𝑥 = 16.12%

 Error relativo
El tiempo de reacción promedio del humano es de 0,25 segundos frente a un
estímulo visual, 0,17 para un estímulo auditivo, y 0,15 segundos frente a un
estímulo táctil. Y puesto que la práctica se desarrolló frente a un estímulo táctil.

|𝑡̅𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ̅̅̅


𝑡𝑅 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎 |
𝐸𝑟 = 𝑡̅̅̅
𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
|0.15−0,221|
𝐸𝑟 = = 0,473
0.15
 Error relativo porcentual
𝐸% = 100 × 𝐸𝑟
𝐸% = 100 × 0,473
𝐸% = 47,33%

6. CONCLUSIONES:
 Como se vio en la práctica el tiempo de reacción promedio que nos resulto
es mayor al tiempo promedio de reacción teórico.
 Esto se debe a los diferentes tipos de errores que se cometieron durante la
práctica; los cuales están asociados con la distracción, la falta de seriedad,
entre otros.
 Aquí también influye la exactitud, la precisión y la sensibilidad del aparato
que usamos.
 No toda medición que se realiza durante las prácticas son exactas puesto
que cada resultado de medición está afectado por un cierto valor de error;
la cual se procura que sea lo menor posible para no tener problemas al
realizar cálculos en los centros laborales.
7. CUESTIONARIO:
1. Use los datos de la tabla y determine su tiempo de reacción.
El tiempo de reacción hallado es:
𝑡𝑅 = 0.221 ± 0.007

2. ¿Cuál es el error relativo y porcentual estimado, y sus límites de


fiabilidad?
- Error relativo:
|0.15−0,221|
𝐸𝑟 = = 0,473
0.15

- Error porcentual relativo:


𝐸% = 100 × 0,473
𝐸% = 47,33%

- Límite de fiabilidad:

0.214 0.221 0.228

Desde 0.214 s. hasta los 0.228 s.

3. ¿A qué se debe el error cometido en el cálculo?


Los errores cometidos pueden ser por varios factores, por ejemplo: la
distracción, la falta de seriedad.
Y también la precisión, exactitud y l sensibilidad del instrumento; pues
estos son factores por las cuales hay errores a la hora de la medición.

4. Analice el error porcentual de los resultados de las tablas haciendo uso


del método estadístico.
Con el error porcentual relativo se puede entender más el error relativo,
como vemos el resultado es de 47.33%; lo cual es un porcentaje que
nos indica la calidad de nuestros resultados.
La misión de los errores relativos y porcentual es indicar la calidad de
algo, o brindar un valor comparativo (Fun, 2014).

5. Indique las principales fuentes de error sistemático en la determinación


de los resultados.
- Error de lectura mínima: Cuando la medición resulta estar entre dos
marcas de la escala de la lectura del instrumento. La incerteza del valor
se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del instrumento.
-Error de cero: Es el error de los instrumentos no calibrados.
-Error de paralelaje: Este error tiene que ver con la postura que toma
el observador para la lectura de medición
-Errores físicos y ambientales.
-Errores de cálculo.
-Errores en la adquisición de datos, etc.
6. Indique si este tipo de medidas son: ¿directa o indirecta? Explique
Son medidas de tipo directa, porque solo estamos tomando una medida
que es el tiempo.

7. ¿Cuál sería un porcentaje de error aceptable en los resultados obtenidos


del tiempo de reacción de una persona de su edad?
8. Dado un estímulo, ¿el tiempo de reacción es constante?
9. ¿Cómo estimo la incertidumbre para la medición?
10. ¿Qué puedo hacer con los errores sistemáticos?
11. ¿De qué depende el tiempo de reacción?
12. Si tengo que medir con un cronometro el tiempo que dura un evento
(por ejemplo el tiempo de caída de un objeto) ¿Cómo influye sobre el
resultado de la medición el tiempo de reacción?
8. BIBLIOGRAFIA:
- Soler y Negro, Física Experimental, Edit. Alhambra, 1970.
- Frumento, Biofísica, Edit. Intermédica, Madrid, 1978.
- Goldenberg, Física General y Experimental, Vol. I. Edit.
Interamericana S.A. Mexico. 1969.
- Barr, Experiencias Científicas, Edit. Kapelusz, 1971.
- Fun, M. i. (2014). Math is Fun. Obtenido de Percentage Error:
mathsisfun.com
- https://www.lifeder.com/error-porcentual/
- https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/tiempo-de-
respuesta
- http://webpersonal.uma.es/~JMPEULA/teoria_de_errores.html
- https://www.monografias.com/trabajos84/teoria-errores/teoria-
errores.shtml

S-ar putea să vă placă și