Sunteți pe pagina 1din 42

Solucionario.

Lengua 7/1 año

Capítulo 1. PALABRAS A NUESTRO ALREDEDOR

Página 10

a) El segundo fragmento es un texto, ya que cumple con las características de texto:


una secuencia de proposiciones organizadas de manera coherente, con un sentido
global, que respeta la normativa gramatical.
b) Respuesta a cargo de los alumnos. Se espera que se incluyan conceptos tales
como los descriptos en el punto 1.a.

Página 11
2. Los alumnos podrían hablar de que el conjunto de oraciones que se agrupan en el
texto hablan de un mismo tema, respetan normas gramaticales, etcétera.

Página 12
1. a) cuento o novela, b) relato de una anécdota, c) relato de un hecho (informe
periodístico).

Página 13
1.
a) En el primer texto, se hace una descripción de un personaje (un retrato); en el
segundo, se trata de una secuencia explicativa que en su interior tiene mínimas
secuencias descriptivas, cómo describe, enumerando, los tres requisitos esenciales
para detectar vida en la Tierra o al describir la materia orgánica. En el último texto, un
poema, se describe un paisaje, como indica el título.
Los alumnos deben marcar los adjetivos presentes en los textos: cuarenta, normales,
subido, sanguíneo, fría, voluminosa, apacible, inteligente, audaz, encanto, largos,
grandes/vecinos, tres, orgánica, líquida, solar, complejas, moleculares, abundante,
dos/reseco, amarilla, entoldada, dos, pardas, roja, verdes, negra, ardida, gris, negros,
blanquísima.
Página 14
1.
a) Texto 1. Pregunta de examen. Texto 2. Texto escolar, académico, enciclopedia.
b) El movimiento de rotación de los planetas.
c) Sí.
d) Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta modelo: el comienzo de la respuesta
de examen es apropiado, ya que se solicita una definición, como se requiere en la
consigna. Luego, quien responde debe mencionar las características principales; esa
parte está inconclusa, pero aparentemente está bien orientada.
2.
a. Respuesta a cargo de los alumnos. Se espera que incluyan los pasos necesarios
para abrir una cuenta de Facebook en un texto que, principalmente, tenga una
secuencia explicativa.
b. La respuesta debe contener pasos tales como encender la computadora,
seleccionar el buscador, seleccionar el navegador, etcétera.

Página 15
1. Respuesta a cargo de los alumnos.
a) Sobre la limpieza y recuperación de los trenes. Sostiene que no es suficiente con
renovar los trenes, si no que es necesario mantener su limpieza y promover el
cumplimiento de las reglas por parte de los pasajeros para su buen uso y
conservación.
b. Por ejemplo:
Opinión: La mejora del ferrocarril no se limita al nuevo material rodante, ya que, si
nada cambia, los nuevos vagones, una vez en servicio, estarán igual que estos en
muy poco tiempo por falta de orden, autoridad, control y limpieza.
Información objetiva: El ministro del Interior ha hecho pública la adquisición de material
rodante nuevo, que tardará todavía varios meses en ponerse en servicio (…).
2. Respuestas a cargo de los alumnos.

Página 16
1.
El piojo y el sapo. Hablan de las personas.
Cuento.
En novelas, textos periodísticos, poemas, etcétera.

2. Respuesta a cargo de los alumnos. Pueden incluirse cuentos, poemas, noticias


periodísticas, etcétera.

Página 17
1. Respuesta a cargo de los alumnos. Se espera que la respuesta los acerque a una
definición propia de qué es literatura y cuál es su finalidad. También, pueden
reflexionar acerca de qué es la ficción y de si la literatura representa la realidad o no.

Página 18
2.
a. En forma literal, las primeras; en forma connotativa, las segundas.
b. Ejemplos a cargo de los alumnos.

3.
Por ejemplo: El río estaba calmo/Ese día me encontraba calmo, como un río.

Página 19
a) El primer texto es de género narrativo, un cuento. Secuencia narrativa y secuencia
dialogal. El segundo texto pertenece al género poético, un poema. Secuencia narrativa
y descriptiva.
b) Secuencia dialogal, secuencia narrativa.
c) Actividad a cargo de los alumnos.
d) Relata el andar del yo poético por una calle silenciosa. Genera extrañeza, como si
alguien lo siguiera; y en los versos finales, él es quien persigue al hombre de los
primeros versos.
2. El predominio de las secuencias narrativas, descriptivas y conversacionales; el uso
del lenguaje poético y connotativo.

Capítulo 2. LOS MITOS Y LAS LEYENDAS

Página 24
1. Actividad a cargo de los alumnos.
2. Respuestas a cargo de los alumnos.
3. El 776 a. C. fue el año en que se realizaron los primeros juegos olímpicos. Estaban
dedicados a Zeus.

Página 25
4. El origen de la corona de laurel. El origen del laurel como árbol sagrado. Habla del
amor, de la venganza. También, de los roles femeninos y masculinos.
5. Actividad a cargo de los alumnos. Respuesta modelo: Dafne era una ninfa de los
árboles. La acompañaban en los juegos, bailaban, cazaban y tejían con ella. Vigilaban
con ella el destino de los mortales.
6. Respuesta a cargo de los alumnos. La parte principal en la que encontramos una
descripción de este personaje, tanto en su aspecto físico como en sus características
personales, es al comienzo del texto, a lo largo de los cuatro primeros párrafos.
7. Respuesta de elaboración entre el docente y el grupo. Por ejemplo: utilizar muchos
recursos del lenguaje no verbal para enriquecer el relato, el tono de voz, la manera en
la que la información avanza, las descripciones, etcétera.
8. Respuesta a cargo de los alumnos.
9. Respuesta a cargo de los alumnos.
10. Respuesta a cargo de los alumnos. Chequear valoración del pasado como
elemento constitutivo de la identidad.

Página 26
1. Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta modelo: Sí, lo podría haber contado
en forma más concisa. El efecto logrado no sería el mismo porque se perdería el
sesgo poético de la descripción.
2. Actividad a cargo de los alumnos.
3. Condenándolo a enamorarse de alguien que nunca podrá ofrecerle reciprocidad.

Página 27
4. Se encuentran en un orden cronológico, salvo la intervención del narrador acerca
del futuro de Jian en el segundo fragmento.
5. El narrador busca anticipar el futuro.
6. Actividad a cargo de los alumnos.
7. La correcta es la segunda opción.
Página 29
1. Actividad a cargo de los alumnos.
2. Un anciano de barba blanca que usa un bastón y una flauta. Guanaco macho que
se convierte en humano para hacer tratos con las personas.
3. Tiene la función de introducir las voces populares y los saberes acerca de este
personaje legendario. Esto también colabora en la comprensión del relato que tiene
como protagonista a don Paredes.

Página 32
1.
a) Cazaba vicuñas.

b) El pastor le aconseja no cazar vicuñas con arma de fuego, para los vestidos porque
es codicioso y porque Coquena se enoja.

c) Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta modelo: La reflexión sería que las
vicuñas son parte de la naturaleza y que Dios está representado en ellas.

Página 33
2. Respuesta a cargo de los alumnos. Elaboración colectiva con el docente.
3. Intenta explicar que la leyenda se difunde y “se sirve” de la incredulidad de la gente
que la transmite de boca en boca, mezclando aspectos verídicos y ficcionales.
4. Dicen que es una sombra que pierde la razón, primera estrofa. Dicen que hay que
cerrar las puertas, no andar a cielo abierto, cerrar rápido los cerrojos y escuchar con
atención, cuarta estrofa. Dicen que aparece cubierto de pelaje, quinta estrofa. Que es
responsable de caballos desbocados, de ángeles perdidos, de amores olvidados, que
devoró ciervos y vagabundos, séptima y octava estrofa. Dicen que alguno de los
humanos es el lobo, última estrofa.
5. Porque de esa manera acentúa la sospecha y la desconfianza ante la posibilidad de
que cualquiera pueda ser quien, al salir la luna llena, se convierta en el lobisón; porque
el lobo se lleva “debajo de la piel” y, en apariencia, somos todos inocentes.
6. Respuesta a cargo de los alumnos.
Página 34
1. Respuesta a cargo de los alumnos.
2. Respuesta a cargo de los alumnos. Chequear fuente de búsqueda de información.

3. Producción a cargo de los alumnos. Chequear que el escrito incluya los aspectos
mencionados en la consigna.

Página 35
2. Respuesta a cargo de los alumnos. Chequear que el escrito incluya los aspectos
mencionados en la consigna.

Página 37
1.
a). El momento en el que Dafne se transforma en árbol.
b) El dolor es ver a su amada convertida en algo imposible de poseer y su castigo es
que al llorarla hacía crecer el motivo por el cual lloraba (significa que su dolor no podía
tener consuelo).
c) Respuesta a cargo de los alumnos.
d) En el barrio de Flores.
e) Los de antes no escondían sus instintos; los de ahora, disimulan y se esconden
entre la gente común.
2. Creación a cargo de los alumnos
3. Respuesta a cargo de los alumnos.

Capítulo 3. LOS CUENTOS MARAVILLOSOS Y FANTÁSTICOS

Página 42
1.
a) Respuesta a cargo de los alumnos.
b) Respuesta a cargo de los alumnos.
c) Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 42
2.
a) Sí, se respeta. Marcación con corchetes a cargo de los alumnos.
b)
• Sobre el lugar se dice que es en las Tierras Bajas, que la historia transcurre en
un castillo de piedra gris rodeado de praderas verdes.
• No se especifica en qué momento ocurre la historia. Se sabe que es en un
momento lejano de la vida del lector por el tipo de vida que llevan los
personajes del relato. Se sabe, también, que es la época del año que coincide
con Halloween.
• Los hechos sobrenaturales tienen que ver con que Tam Lin ha sido convertido
en Elfo, raptado por un hada. También, es sobrenatural toda la escena de la
reconversión en humano. Ya que se transforma en diferentes objetos y
animales a raíz de los hechizos de la Reina de los elfos.
• Los personajes principales son Janet y Tam Lin. Janet es la hermosa y joven
hija de un conde. Es bondadosa. Tam Lin es un joven gentil, que ha sido
transformado en caballero elfo. Cuida las rosas de Caterhaugh. Nieto del
Conde de Roxburght.
• El antagonista es la Reina de los elfos.

Página 47
1. a) Sitúa el comienzo de la historia en un año preciso, 1890. Detalla que es
Inglaterra. Cuenta que el sombrero estuvo en el río Támesis. Aparecen médicos,
casas, un negocio de ventas de sombreros, roperos, historias de infidelidad, niños
jugando, etcétera.
b) El sombrero y sus “poderes”.
c) Se transforman mágicamente, se sienten raros, provocan peleas entre las personas.
d) Es un cuento fantástico puro, ya que no se devela por qué ese sombrero es mágico.

Página 48
2.
a) El elemento sobrenatural es la transformación del hombre en el lobo y de sus ropas
en piedra. El personaje narrador se sorprende y se asusta un poco ante esa evidencia
sobrenatural.
b) La transformación de personas en animales. Licantropía.
c) Impuro. Se acepta una explicación sobrenatural.
3.
a) Un mundo que tiene intersticios, que no puede explicarse ni con leyes, ni con lógica,
ni con la inteligencia racional.
b) Respuesta a cargo de los alumnos. Respuesta modelo: Porque ese sentimiento de
lo fantástico, esa inquietud y la no aceptación de la realidad racional es algo que lo
acompañaba desde chico.
4.
a) Producción a cargo de los alumnos. Chequear que en la explicación se incluyan los
elementos de la escena final acerca de cómo reacciona el sombrero al morir.
b) Respuesta a cargo de los alumnos.
c) Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 49
1.
a) Porque suspenden, desafían las limitaciones del tiempo y del espacio, así como las
leyes naturales que los rigen.
b) El miedo, dice, es la emoción más intensa y se presta a desafiar las leyes de la
naturaleza.
2. Se aceptan las leyes y fenómenos sobrenaturales para comprender los relatos. Las
explicaciones que se dan desafían las leyes de lo racional. El lector acepta estos
elementos.
Página 50
1.
• La sobrina, el narrador y el joven de la frente pelada. El narrador es uno de
ellos. Habla en primera persona.
• Hablan el joven de la frente pelada y el narrador. Su discurso se introduce
mediante un verbo de decir (dijo). Se usan los dos puntos y la raya de diálogo.
• Respuesta a cargo de los alumnos. Revisar que se responda incluyendo la idea
de que se puede conocer mejor a los personajes cuando se reproduce su
discurso en forma directa, sin la mediación del discurso del narrador. Hace que
la narración se perciba más cercana y el lector tiene la impresión de presenciar
la representación.

Página 51
2.
“No puedo dormir. Guardé todos los sueños juntos en una bolsa de supermercado, y la
bolsa se abrió, y los sueños se escaparon. Y ya no puedo dormir porque no tengo
ningún sueño que soñar”.
“Perdí dos días, un lunes y un martes, los busco desesperado, y no están en ningún
lugar”.
3.
a. Los alumnos marcarán “Si querés podemos explicarle a Ariel que estabas
descompuesta”.
b. Actividad a cargo de los alumnos. Por ejemplo:
―Dale, vení ―dije―. No tengas miedo, el verdadero cariño no conoce barreras.

Página 52
1. Un libro que se escurre entre los dedos y desparece. Los demás libros cierran filas
para ocultarlo. Al narrador le parece extraño el hecho, pero lo acepta, no duda de lo
que vio.
2. Producción a cargo de los alumnos.

Página 53
1. Producción a cargo de los alumnos.

Página 54
1. Investigación y producción a cargo de los alumnos.

Página 55
1. Actividad a cargo de los alumnos.
2. H. C. Andersen: Texto B / Cortázar: Texto A.
3. Las habichuelas crecen demasiado rápido y lo llevan a un país desconocido/El
personaje vomita conejitos.
4. El de “Las habichuelas mágicas”.
5. “Carta a una señorita en París”. Aparecen elementos de la realidad y un único
elemento fantástico.
6. Una carta. Los lectores esperan una carta común y corriente que narre hechos de la
realidad. Desconcierta lo fantástico.
7. En forma directa, a través del diálogo.
8. Producción a cargo de los alumnos.

CAPÍTULO 4. EL CUENTO DE HUMOR

Página 59
2.
• Predomina la secuencia narrativa. Encontramos secuencia descriptiva,
argumentativa y explicativa en menor proporción.
• El narrador es un niño. Le escribe al padre de la nena de la que está
enamorado.
• El conflicto es que el narrador hizo varias travesuras, ya que según relata, no
logra que Florencia se dé por enterada de su amor y le corresponda. Esto le
provoca mucha bronca y esa bronca lo lleva a cometer estos actos poco
adecuados.
3. El registro es escrito y formal.
4. Inadecuación al contexto, equívoco, extrañamiento, ridiculización.
5. Producción a cargo de los alumnos.
6. “Caperucita roja”. Resulta una parodia porque se presenta en forma burlona lo que
usualmente es narrado en forma dramática, que es la situación de que el lobo se
comió a una persona, la abuela, y existe el riesgo de que se coma a otra, Caperucita.

Página 65
1.
a. Externo equisciente.
b. Interno protagonista.
c. Interno testigo.
d. Externo omnisciente.
2.
a. Interno protagonista.
b. Es un nene, le gusta jugar a hacerse el muerto.
3. Respuesta a cargo de los alumnos.
4. Sí. Utiliza recursos humorísticos.
5. Equívoco, extrañamiento, inadecuación al contexto, ridiculización.
6. Sí, está presente el humor negro.
7. El aspecto irreversible de la muerte, lo dolorosa que puede resultar la muerte de un
niño.

Página 67
1. Sí, cumplen con las características. Son breves, tienen el foco puesto en las
acciones y tienen un efecto sorpresa en ambos casos.
2. La secuencia conversacional.
a. Absurdo, extrañamiento.
b. Cuento fantástico.
3.
a. Todo refiere a una realidad común y aparece un elemento fantástico. La mano que
cobra vida y se venga. Del policial aparece el crimen y el intento de resolución del
crimen.
b. Que la mano escribe y esclarece el crimen.
c. Si lo hay, la idea de que la mano tenga vida propia y sea incontrolable es
humorística.
4. Belerofonte, Pegaso, Quimera, Prometeo. Corresponden a la mitología griega.
Elizabeth Allen, Johnny y Robert Eckhart, Conan Doyle y Harry Houdin son artistas y
escritores.

Página 68
2. En el ridículo. Se humaniza a la muerte y la muestra en situaciones de equívoco. Le
quita dramatismo a la situación de que el protagonista va a morirse.
3. Producción a cargo de los alumnos.

Página 69
1.
• Se parecen en que ambos son misteriosos y con finales abiertos. Se
diferencian en que uno está escrito en segunda persona y el primero de ellos,
en primera persona.
• Son narradores internos uno es primera persona protagonista; el otro es en
segunda persona, testigo.
• El cristal que hace desaparecer a los niños, confirmando de algún modo que se
trata de una bruja. Las características de la criatura que se describe en el
segundo fragmento: cuatro cabezas, cola, diez pares de alas y capacidad de
volar.
2. Producción a cargo de los alumnos. Revisar que el microrrelato incluya los
elementos que se sugieren en la consigna.

Página 70
1.
• El juego de palabras. Se juega literalmente con la metáfora “entrar a una
etapa”.
• El chiste es mucho más sencillo de comprender apoyado en la imagen. La
imagen muestra que es un niño más chico que le pregunta esto a un
adolescente. La imagen apoya al texto, lo ilustra porque la idea es que el más
chico le pregunta si dejó abierto para después entrar él a la adolescencia.

• Producción a cargo de los alumnos.

Página 71
1.
a. Inicio - desarrollo - desenlace. Marcación en el texto a cargo de los alumnos.
b. Es breve. No hay detenimiento ni detalle en presentaciones, marcas temporales, ni
de lugar. Condensa información y sentidos. Tiene un efecto sorpresa. No hay
descripciones.
c. Sí, el hecho de que la mujer y la madre no se dan cuenta de que están viendo su
propia imagen. El recurso es el equívoco.
d. Explicación a cargo de los alumnos.
e. Narrador externo omnisciente.
2.
Escritura a cargo de los alumnos. Revisar que cumpla con las características
solicitadas. Especialmente, el tipo de narrador.
3.
a. El cuento parodiado es “Blancanieves”. Blanquita, el nombre.
b. Los aspectos del cuento parodiados son la muerte de la madre de Blancanieves y la
búsqueda de quien después será la madrastra.
c. Humorístico.

CAPÍTULO 5. LA POESÍA

Página 74
• Tienen en común el lenguaje poético, connotativo y que está escrito en versos.
Los diferencia la medida de los versos y la forma espacial de organizarse. El
romance es un poema narrativo; en “Solo” y “Consejos”, el yo poético expresa
sus sentimientos.
• Resto de las respuestas a cargo de los alumnos.
2.
La infantina: rima asonante.
Solo: rima asonante con algunos versos sueltos.
Consejos: rima asonante.

Página 75
3. a.
Por ejemplo: La infantina
Que/allí/había. Sinalefa en el primer caso. Hiato en el segundo.
Una/infantina. Sinalefa.
Hay más ejemplos disponibles en el texto que los alumnos pueden indicar.
4.
a. La infantina: series.
Solo: estrofas.
Consejos: estrofas.
b. En el poema “Solo” existe relación entre la manera en la que se organizan los
versos en el espacio y el tema. En el espacio de las palabras, se marca la idea de que
el yo poético se va deshojando, como un árbol, y se va quedando solo de a poco.

Página 77
1. a Miden 8 sílabas. Se organizan en series.
b. La rima es asonante. Aparece en algunos versos, en forma intercalada en los
versos pares. Se repite luego la estructura. Se utiliza la sinalefa en varias
oportunidades.
2. Los romances están formados por una serie indefinida de versos de 8 sílabas con
rima asonante en los versos pares.
3.
a. La historia de un Conde que está enamorado de una princesa y cuyo amor es
imposible, porque lo impiden.
b. La mañana de San Juan es en la madrugada del 24 de junio y se refiere a una
festividad.
c. Las diferencias sociales.
d. Blanco. La pureza.
e. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 79
1. Primavera.
Los alumnos marcarán elementos como por ejemplo: Verde mayo / Cintas de amor /
Las guitarras / Celos de amor las clavijas / La cabra cambia de pelo / Cambia de la
oveja de lana / Van los asnos suspirando / Reciamente por las asnas / etcétera.
b. Con el campo. Justificación a cargo de los alumnos.

c. Con cambios en el pelaje de los animales y la disposición para enamorarse de


personas y animales.
3. a La noche. Imágenes sensoriales que pueden utilizarse para la justificación. Por
ejemplo:
El tamboril de la luna cuelga su copla en el aire.
b. Respuesta a cargo de los alumnos. Por ejemplo: Sale la luna a rezarle / Canta la
luna en el cielo / Baila la noche en las calles.
c. “Se emponchan de grises nieblas
los verdes cañaverales”.
“Bajo el puñal del invierno
murió en los campos la tarde”.
d. Respuesta a cargo de los alumnos.
Página 81
1.
a. Tiene 14 versos.
b. 11 sílabas.
c. Organizados en estrofas.
d. La rima es consonante. Está distribuida en dos cuartetos y dos tercetos.

a. Los sonetos son composiciones de 14 versos endecasílabos (o sea de 11 sílabas


cada uno), distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos
(estrofas de tres versos). Estos poemas tienen rima consonante.
2. a. Respuesta a cargo de los alumnos.
b. amor/inocencia.
c. Le temblaba la mano, de nervios, de emoción. El autor sostiene que eso reflejaba
sus sentimientos, lo que sentía su alma.
3.
a. Introducción: primera estrofa.
Nudo: tercera estrofa.
Desenlace: cuarta estrofa.
4. El “yo lírico” es un marinero que viaja con el capitán. Puede saberse porque ve a las
hijas saludar al capitán desde el barco.
5. Por ejemplo: Tres silbatos a modo de saludo. Opinión sobre la atmósfera generada
a cargo de los alumnos.

Página 83
1. Se diferencia en la distribución de sus versos y en que, con respecto a la rima,
posee versos sueltos.
2. Investigación y respuesta a cargo de los alumnos.
3. 5 imágenes.
Las figuras representan un elemento de la naturaleza: Sol, tierra, olas, reflejo y pez.
Los dibujos representan el tema del que hablan sus breves textos.
La idea del espejo tiene que ver, en este caso, con el reflejo en el mar.
4. a. El mediodía. Justificación a cargo de los alumnos.
b. Respuesta a cargo de los alumnos.
c. Una golondrina corta serpentinas en el cielo. Personificación.
Yo extiendo las manos como soles. Imagen sensorial. Explicación a cargo de los
alumnos.

Página 84
1. Respuesta a cargo de los alumnos.
2. Que el soneto tiene una estructura muy pautada con un resultado previsible y
estético. Da encuadre al género literario.
3. Investigación y respuestas a cargo de los alumnos.
4. Producción a cargo de los alumnos. Revisar que se hayan incorporado todos los
elementos de la consigna.

Página 85
6. Tiene tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente.
Los versos no tienen rima.
El lenguaje es sencillo.
Predominan los sustantivos.
Temas: Sonido del viento en los campos de arroz, la colmena, cerezos, canto del
ruiseñor.
7 y 8. Producción a cargo de los alumnos.

Página 86
2. Respuesta a cargo de los alumnos.
3. Producción a cargo de los alumnos.

Página 87
a. Respuesta a cargo de los alumnos.
b. Soneto.
c. No. Utiliza un lenguaje informal, destinado a una niña.
d. El tema tiene que ver con el sueño de los niños. Se refiere a los niños con ternura.
Habla de ofrecerles elementos que les resultan gratos.
e. En el segundo poema. Justificación a cargo de los alumnos.
f. Respuesta a cargo de los alumnos.
CAPÍTULO 6. EL TEATRO

Página 95
1.
a. Los alumnos marcarán las acotaciones. Por ejemplo:
DELFOR: (Ocultando). No me acuerdo. (Lee la noticia en voz baja). En negrita se
señalan las acotaciones.
Sí, muchas veces son señalamientos acerca de gestos y actitudes de los personajes
que se relacionan en forma directa con las características de cada uno.
b.
Indicar el lugar donde se desarrollan los hechos: Liquín lee el diario junto a su quiosco.
Mamani juega con el balero.

Mostrar el estado de ánimo de los personajes:( Fingiendo sorpresa). ¿Don Chávez, el


empresario gastronómico de renombre nacional?

Aclarar el sentido o el modo en que deben decirse las palabras: (En voz baja).
¿Obituarios?

2. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 96

3. Los alumnos señalarán algunos parlamentos, por ejemplo:


Caracterización de personajes: “Después del accidente, quedó así. Cuando era niño,
tenía problemas para pronunciar, y la maestra le dio una hoja llena de palabras con ch.
(…) El asunto es que el niño Chacho Chávez (…) Si no lo hace, se debilita hasta que
pierde su poder”.
Brindar información sobre la historia: “Nunca hay que despreciar un brindis, Liquín.
Además, estoy atento a sus movimientos más mínimos, finjo ser amigo, pero en realidad,
estoy vigilando. (A Lucho y Chacho). ¿Y qué andan haciendo los señores por aquí?”.

Señalar los movimientos de los personajes: Encantado (le da la mano).


4.
a. Es el mediodía. Van a almorzar juntos. La escena se desarrolla en el interior de una
casa.
b. Marta quiere saber la hora. Luis entiende que quiere medir algo. Marta quiere que
pongan la mesa para almorzar. Luis entiende que quiere mover la mesa de lugar. El
problema que tienen es de comunicación, acerca del sentido en el que se comprenden
las palabras.
C y d. Producción a cargo de los alumnos.
5.
Escena 1.
Desde que comienza el fragmento hasta (“Sale Liquín”).
Escena 2
Desde “Entran Lucho Chiliguay y Chacho Chávez” hasta (“Bajan las luces, salen
Chacho y Lucho).
Escena 3
Desde entra Delfor, ya vestido con el traje de Suriman, hasta “Ayudante prepara un
mate y entra Lucho y lo ve. Se acerca ansiosa”.
Escena 4
Desde “Lucho: Perdón, ¿está haciendo el mate?” hasta (“Carina, Ester y Chacho
salen; por el otro lado sale Ayudante”).
Escena 5
Desde “Entra Suriman arreglándose los pantalones” (…) hasta el final.

Página 97
6.
a. Suriman. Vive en el noroeste argentino. En Jujuy. Trabaja en la Municipalidad. Tiene
una amada que es Carina Ester. Lucha contra la injusticia. Tiene una personalidad
oculta: es Suriman el superhéroe norteño.
b. El objetivo es la lucha contra la injusticia; en este caso, evitar que maten pichones
de ñandú para hacerlos en escabeche. No parece tener los medios para lograrlo, por
falta de recursos y porque sus enemigos conocen sus limitaciones.
c. El conflicto tiene que ver con que Chacho Chávez quiere realizar un emprendimiento
gastronómico en el que realizará comida con ñandúes.
d. El rol de antagonista lo tiene Chacho Chávez.
e. Las razones tienen que ver con que Chacho se mete con los ñandúes, con la novia
de Delfor. Aparentemente, hay una rivalidad que viene desde la escuela primaria.
f. A Suriman lo ayuda Liquín, a Chacho lo ayuda Lucho. No cumplen bien su función
de ayudantes, por ejemplo, porque Liquín lo trata de persuadir a Delfor de que no le dé
importancia al tema de la fábrica de alimentos y los ñandúes. Por su parte, Lucho
comete indiscreciones al darle a Liquín varios datos que no debería haberle dado.
7. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 98
1. Producción a cargo de los alumnos.

Página 99
1.
a. Se refiere a que la risa apunta directo a la inteligencia y que, si estamos
emocionados o conmovidos por algo, será difícil poder reírse. Opinión y justificación a
cargo de los alumnos.
b. A cargo de los alumnos.
c. A cargo de los alumnos y docente. Producción y debate colectivo.
2.
a. El tema que trata no es dramático, aunque se trata como si lo fuera. El personaje es
un héroe con características de antihéroe, más parecido a cualquier persona real. Se
emplea un lenguaje informal y sencillo.
b. Respuesta a cargo de los alumnos.
3. Respuesta a cargo de los alumnos. Chequear que se comprendan todos los
conceptos que se mencionan a través de la búsqueda y de la puesta en común.
4. Los alumnos marcaran algunos ejemplos como:

LUCHO: Es el mate, me produce un efecto como el alcohol. Empiezo a hablar y a


hablar sin poder detenerme. Como una diarrea de palabras.
AYUDANTE: ¡Qué macana, don Lucho! ¿Y no ha probado dejar?
LUCHO: ¡No puedo! Si alguien me invita a tomar mate, no me resisto. Me gusta
demasiado. Estoy hace años tratándome con un especialista en adicción a las
infusiones, pero no pasa nada. Estoy desesperado, Liquín.
5. Armado de cuadro a cargo del subgrupo de alumnos. Deberá chequearse que se
armen con tres columnas: recurso, definición y ejemplos. En la columna recursos,
deberán incluirse exageración, absurdo, contrastes, equívocos lingüísticos, ironía y
parodia.

Página 100
a. Respuesta cargo de los alumnos.
b. Retoma el mito en el sentido de que Narciso era hermoso, que se miraba en el
reflejo del río todos los días y que muere ahogado a causa de ello. El factor sorpresa
es que el río no amaba a Narciso por su belleza, sino porque los ojos de Narciso le
permitían ver su propio reflejo.
c. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 101

1. Opinión y respuesta a cargo de los alumnos.


2. El cuadro podrá completarse con superhéroes como el Hombre Araña, Batman,
etcétera.
3.
a. El ñandú es un animal que tiene su cuerpo diseñado para correr a gran velocidad
cuando está en peligro. Además, sabe nadar correctamente. No puede volar. Muchas
veces se lo relaciona con el avestruz que mete la cabeza debajo de la tierra, en un
agujero. Esto se toma como señal de cobardía.
b. Suriman tiene una identidad oculta, tiene poderes, tiene un ayudante, lucha contra
los villanos. También, aparece su amada en el fragmento de la obra. Son imitados de
manera cómica, ya que es un superhéroe local con características de antihéroe. Se
parodian las características de los superhéroes clásicos.

Página 103

1.
El personaje busca en primera instancia reservar una habitación en un hotel, luego
decide reservar lugar en un restorán. Nunca logra hablar con quien quiere, ya que en
la mitad de la conversación cambia el interlocutor. Termina hablando nuevamente con
la central telefónica. En tres oportunidades se ve frustrado su intento.
Siguientes respuestas a cargo de los alumnos.
2. Producción a cargo de los alumnos.
3. Producción a cargo de los alumnos.

Página 104
a. Discusión y respuesta a cargo de los alumnos.
b. Respeta las características de la historieta porque, por ejemplo, combina palabras e
imágenes uniendo el lenguaje verbal con el código gráfico, la narración avanza a
través de diálogos, la inclusión de viñetas.
c y d. Producción a cargo de los alumnos.

Página 105
a. Miss Andrews es una señora madura, refinada, distraída y poco temerosa. También,
podría decirse que es dormilona. La confunde porque tenía puesta una mascarilla
cosmética.
b. Quiere morder a la víctima en el cuello, como todo vampiro. Se encuentra con que
la mujer primero lo golpea con un matamoscas, luego lo rocía con repelente para
mosquitos, luego se toma con naturalidad su presencia y no le teme y, cuando
finalmente va a morderla, descubre que está embadurnada con una sustancia
cosmética.
c. El cuadro deberá ser completado con conceptos similares a los siguientes:

Historia original Parodia


Características de las Jóvenes, bellas, puras. Una mujer madura,
víctimas refinada, dormilona y
distraída.
Características de Drácula Es el rey de los vampiros, Drácula es algo torpe, está
tiene la piel pálida y fría, humanizado, se muestra
sus dientes son afilados y afectado por las acciones
notoriamente blancos. de otros. Es vulnerable. Se
Puede manipular a los asusta y no parece
seres humanos. Es muy especialmente fuerte como
seductor. Tiene mucha sí lo es el Drácula original.
fuerza. Su principal
debilidad es la exposición
a luz solar. Muerde a sus
víctimas y bebe su sangre.
Reacciones que genera Las víctimas de Drácula se Missis Andrews no se
Drácula sienten seducidas y luego asusta en principio por
sienten pánico. Drácula. Lo trata como si
fuera un bicho molesto. Le
inquietan aspectos
secundarios, como el lugar
por el que entró Drácula,
etcétera.

d. Ridiculización, equívoco, exageración.


e. Listado a cargo de los alumnos.
f. Producción a cargo de los alumnos.

CAPÍTULO 7. EL CUENTO POLICIAL

Página 111
1.
Envenenamiento.
Los hermanos de la Sra. Stevens.
Porque los hermanos eran unos bribones.
En la cubetera.
2. a) Estaba leyendo el periódico y tomando whisky.
b) El asesino es Pablo, el hermano. Muere de un síncope cuando lo van a detener.
c) Averigua si la señora tomaba el whisky con hielo, luego habla con la empleada,
quien recuerda que Pablo había estado arreglando la heladera esa tarde.

Página 113
4. Producción a cargo de los alumnos.
5.
• Utiliza un razonamiento deductivo y va siguiendo las pistas. Observa y razona.
• Le huye al aburrimiento, dice. Trata de huir de las vulgaridades de la existencia.

Página 114
1. Retrata la vida de los suburbios y ciudades con delincuentes y estafadores;
violencia entre el narrador y el otro personaje; la época en que está escrita la novela;
el autor, Graham Greene.

Página 119
1. La función del detective privado Emilio Alterno, en Rosario, es reforzar la
investigación que la policía está llevando a cabo a propósito de los robos que están
sucediendo en el Hotel Imperial. Lo contrató el dueño del hotel, el señor Pagano.
2. Había robos frecuentes de dinero en efectivo a los pasajeros del hotel. La policía
local estaba a cargo de la investigación.
3. Actividad a cargo de los alumnos.
Algunos ejemplos de sarcasmo en el cuento:
Ejemplo 1
―¿Entonces?
―Puede pagar con efectivo.
―Muchas gracias. Siempre es bueno poder elegir, para eso es la democracia.
Ejemplo 2
―Más cara será la suya. ¡Y vivan los canallas! (…)
―¡Qué caras están las máscaras!
4. Le dice que es hincha del “Lepra”. Un equipo de fútbol local, del que el policía es
fanático.
5. Freston, un empleado que había estado de turno en la conserjería los mismos días
en que los robos habían sido cometidos. Su motivación era ayudar a Masantonio, un
exjugador del Lepra que estaba arruinado económicamente. También, se quedaba con
dinero para él.
6. Se respetan las características del género en los siguientes aspectos: el detective
es quien debe resolver el enigma, el sospechoso (el conserje de orejas rosadas) es un
personaje al que rápidamente se lo acusa, pero que termina siendo inocente. Con este
personaje, se intenta despistar al detective y al lector. Se utiliza el método hipotético
deductivo.
No se cumplen estrictamente las características más tradicionales del género porque
que esta vez el delito no es “perfecto” ni parece imposible de resolver.

Página 120
Producción a cargo de los alumnos.

Página 121
1. Opinión y respuestas a cargo de los alumnos.
2. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 122
1. No, el asesino no podría ser ese sabueso porque los crímenes en los relatos
policiales tienen una explicación racional.
2.
Respuesta a cargo de los alumnos. La historia no tiene, finalmente, elementos
sobrenaturales.

Página 123
1. a) Porque el crimen suele ocurrir con anterioridad al comienzo del relato.
b) y c) Respuestas a cargo de los alumnos.

2. Están presentes el delito que se presenta difícil de resolver, el criminal es astuto, el


método hipotético deductivo, la búsqueda de pruebas que incriminen, la investigación
de los objetos y la escena del crimen, el seguimiento de pistas.

CAPÍTULO 8. LA NOVELA

Página 128
1. Es una historia compleja en la que suceden muchas acciones o conflictos
conectados entre sí. Los personajes son descriptos en profundidad. Aparecen rasgos
psicológicos en las descripciones. Hay descripciones de los lugares en los que
transcurren los hechos. Hay muchos diálogos. El tiempo de la historia es extenso (se
incluye la narración del hecho y luego todo lo que sucedió al respecto con la prensa y
en el diario). Muestra diferentes puntos de vista.
2. La persona gramatical en la que está narrada la novela es la primera persona.
Segunda parte de la respuesta a cargo de los alumnos. La narradora organiza los
contenidos y va cediendo la palabra a las otras voces y organizando la información.
3. Secuencia de acciones: Presentación de los personajes. / El amor es imposible. / El
padre se entera. / No está dispuesto a aceptar ese amor. / Le comunica la noticia a su
novio. / Él no lo acepta y dice que se va a oponer. / Ella toma la decisión de suicidarse.
/ Escribe una carta de despedida. / La carta es leída por el joven antes de lo esperado.
/ Él decide suicidarse. / Se encuentran / Llega la gente y la policía. / El padre con un
megáfono los persuade de que no se suiciden. / Se salvan y festejan.

Página 129
4. a) Narradora equisciente testigo.
b) La narradora evalúa los relatos de los personajes. Por ejemplo, considera que el de
Clori es uno de los relatos más apasionados, aunque no necesariamente el más
verídico.
5. Descripción estática. / Descripción dinámica.
6. Producción a cargo de los alumnos.
7. El correo electrónico. La carta.

Página 131
1. Coinciden en que se trata de un amor prohibido. Hay una decisión de suicidio y
confusiones en torno a ese suicidio.
2. Respuesta a cargo de los alumnos.
3. Los elementos narrativos que pudo haber agregado son por ejemplo:
Exagerar las diferencias sociales entre los protagonistas, exagerar el enojo entre las
familias, aseverar que el padre se oponía firmemente a la relación, agregar detalles
como lo bella que era Julieta o que el vestido combinaba con sus ojos. La finalidad
puede tener que ver con la construcción de un relato más atractivo y potente para sus
interlocutores.
4. La narradora se refiere a que Clori no pone el énfasis en cuán verídico es lo que
cuenta, sino en contar una historia atractiva.
5. El periodista narigón trata de reconstruir la historia y llevarla a los medios. Quiere
contactar en forma directa con los chicos. Los vecinos se lo van impidiendo.
6. La versión de Anselmo agrega el dato del gato que, según dicen, es crucial para la
historia. Y especialmente, aporta el dato del nombre del chico: se llama Marcelo.
7. a) Respuesta a cargo de los alumnos.
b) Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 136
1. Se trata de un amor apasionado y profundo, un mundo los separa, tienen diferentes
posiciones socioeconómicas, las familias están peleadas, la familia se opone a la
relación, la protagonista decide suicidarse, él cree que ella se murió y decide hacer lo
mismo, hay un momento de la historia en que los chicos se encuentran a escondidas.
2. Respuesta a cargo de los alumnos.
3. Errata: en esta consigna falta la página web.
La página es: e-sm.com.ar/Piramo-Tisbe
El argumento de Píramo y Tisbe es muy similar a la historia de Romeo y Julieta.
Shakespeare se inspiró en esos amantes babilonios al escribir su obra.

Página 137
1.
• Respuesta a cargo de los alumnos. Se recomienda discusión en subgrupos o
con el grupo total.
• Utiliza la metáfora del carbón. La metáfora o comparación entre la lectura y la
utilidad del carbón tiene que ver con que más allá de ser un libro clásico, de un
autor importante del que se escribió mucho y se dijo mucho, los libros
encuentran su sentido y utilidad real cuando alguien los lee, los disfruta y los
interpreta bajo su mirada, y así los vuelve parte de su vida.
Los alumnos completarán la respuesta con su opinión.

Página 138
Producción a cargo de los alumnos.

Página 139
Producción a cargo de los alumnos.
Página 140
1 y 2. Respuestas a cargo de los alumnos.
3. En el siglo XVI. Los valores que transmitía son la defensa del honor, la idealización
de la mujer y el ejercicio individual de la justicia a través del héroe capaz de luchar por
estos principios y sostenerlos hasta la muerte.
4. Producción a cargo de los alumnos.

Página 141
1. a) El relato contado por segunda vez se debilita: simplificaba, omitía detalles,
vacilaba, la repetición había gastado la historia. Había partes desmoronadas y
despintadas. La voz se había alisado y la convicción se había debilitado.
b) La palabra tiene que vibrar, el narrador tiene que creer en lo que cuenta.
c) Compara a los relatos con una prenda delicada, que se arruina un poco la segunda
vez que se la usa.
2 y 3. Respuestas a cargo de los alumnos.

BLOQUE II

Página 144
1 y 2. Opiniones y respuestas a cargo de los alumnos.

Página 145
3. Prevalecen las secuencias narrativa y descriptiva.
4. Actividad a cargo de los alumnos.

Página 146
5. El orden es:
1. Lionel Andrés…
2. Entre los 10…
3. A los 13 años…
4. Debutó…
5. En 2004…
6. En la temporada 2011/2012…

6, 7 y 8. Respuestas a cargo de los alumnos.

Página 147
9. El texto está escrito en lenguaje informal y parodia otras biografías con la intención
de que su lectura sea más amena. Rompe con lo esperado.
10, 11 y 12. Producción a cargo de los alumnos.

Página 148
1. Se trata de una entrevista.
2. a) Norma Huidobro.
b) El tema de la entrevista gira en torno a los relatos policiales que escribe para
chicos.
c) Conocer e informar a los lectores acerca de los motivos que la llevaron a escribir
este tipo de relatos, qué piensa acerca de sus lectores y las características acerca de
su obra.
3. Respuestas a cargo de los alumnos.

Página 149
4. Resolución a cargo de los alumnos.
5. a) Las marcas suelen estar dadas porque las preguntas las hace el entrevistador y
están señaladas en negrita. Las respuestas del entrevistado están debajo de esas
preguntas.
b) Clasificación a cargo de los alumnos.
6. Producción a cargo de los alumnos.

Página 150
1. “Sacar de contexto” significa que una frase es tomada fuera del texto en el que fue
dicha y se la reinterpreta otorgándole un significado que no es el original.
2. Respuesta a cargo de los alumnos.
Página 151
3. Selección y respuestas a cargo de los alumnos.
4. Pudo ejercer su derecho a réplica:
Los alumnos podrán citar algunos fragmentos como por ejemplo:
“Nunca quise pegar un portazo, nunca me quise ir. No sé dónde se armó todo eso,
pero la verdad es que a mí nadie me convenció de nada (…)”.
“Dejé de hablar (con los periodistas) porque me sacaron de contexto en algún portal
de Internet y me enojé (…)”.

Página 152
a) El fenómeno de la “isla mágica”, una mancha que aparece y desaparece de Titán,
una luna del planeta Saturno.
b) Los científicos.
c) Los hechos en el espacio, en la actualidad.
d) Respuesta a cargo de los alumnos.
2. Los elementos paratextuales cumplen, usualmente, todas las funciones que se
mencionan en la consigna. Ejemplificación a cargo de los alumnos.

Página 153
3. Respuesta a cargo de los alumnos.
4. a) Noticia 1: BBC a través de Jason Hofgartner, coautor del estudio citado. Equipo
internacional de científicos.
Noticia 2: John Graig Venter.
b) La presencia de esas voces se marca con comillas cuando es directa.
5. Texto 1
Tema principal: El misterios de la “isla mágica” que aparece y desaparece en una de
las lunas de Saturno.
Tema secundario: Reducción de hipótesis a cuatro para la explicación científica de
este fenómeno.
Texto 2
Tema principal: Los anuncios científicos a través de las redes sociales.
Tema secundario: El tuit que se menciona de John Craig Venter.
Página 154
1. Respuesta a cargo de los alumnos.
2. a) Una protesta con cacerolas.
b) La Nación dice que fueron cientos de miles, Página 12 dice que fueron miles.
La Nación dice que fue una movilización sin precedentes, Página 12 sostiene que es
similar a otra que se realizó el 13 de septiembre.
Página 12 dice que, a pesar de que sus organizadores sostienen que fue
autoconvocada, se ha enunciado que fue fogoneada por dirigentes del arco opositor.
La Nación no menciona este aspecto.

Página 155
4. Investigación y respuesta a cargo de los alumnos.
5. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 156
2. El texto pertenece al género periodístico.

Página 157
3. a) Se informa que se cumplen 40 años de la llegada del hombre a la Luna.
b) Por ejemplo: el segundo párrafo aporta información; en el sexto párrafo, se muestra
una valoración de los hechos.

Página 158
5. Respuesta a cargo de los alumnos.
6. Respuesta a cargo de los alumnos.
7.
Momento de Hace 40 años Como ahora el Realizará un
escritura objetivo de la Nasa mapeo completo
Hechos narrados 4 días antes 20 de julio de 1969 A partir de
entonces

De autor Extraordinaria “Palabras “Todos varones,


gesta históricas” blancos y
estadounidenses”
De otras fuentes Es considerada la Insaciable
mayor empresa curiosidad
tecnológica…

8. Los riesgos son la pérdida de neutralidad, de la objetividad y, por ende, de la


credibilidad periodística al utilizar recursos literarios en la narración de los hechos.
9. Actividad a cargo de los alumnos.

Página 159
1. Se trata de una crónica periodística.
2. En lo convulsionado de la época: la dictadura argentina, el Cordobazo, el Rosariazo,
la guerra de Vietnam, conflictos entre el Salvador y Honduras, etcétera.
3. Se diferencian en que una tiene un tono mucho más crítico en relación al suceso de
aquel momento. Las dos notas reconocen un sentido político en la “gran hazaña”. Se
parecen en que narran aquel hecho de la llegada del hombre a la Luna y en algún
sentido ponen en duda su veracidad.
4. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 160
1. a) A la comunidad educativa.
b) En una escuela.
c) Acordar normas de convivencia para lograr que esta sea armónica.
d) Respuesta a cargo de los alumnos.
2. Respuestas a cargo de los alumnos.
3. Texto 1: Acuerdo escolar de convivencia.
Texto 2: Reglamento de disciplina.
• Respuestas a cargo de los alumnos.

Página 161
4. Caso 1. Primera opción correcta.
Caso 2. Segunda opción correcta.
5. Respuesta a cargo de los alumnos.
6. Respuesta a cargo de los alumnos.
Página 162
Respuestas 7 y 8 a cargo de los alumnos.

Página 163
1. Carta. Justificación a cargo de los alumnos.
2. Formal, antiguo, íntimo.
3. Respuesta a cargo de los alumnos.
4. Lugar y fecha: París, 22 de Mayo.
Contenido: desde “Estimado Alejandro:” hasta “nuestro encuentro”.
Emisor: Mademoiselle Charlotte Rivet.
Destinatario: Alejandro de Vitta.
Despedida: Un saludo muy afectuoso.

Página 164
5. Respuesta a cargo de los alumnos.
6. a) Respuesta a cargo de los alumnos.
b) Se reformula, la fecha, el lugar en el que fue escrito, la dirección (no aparecen
dentro del contenido del texto, sino automáticamente), el destinatario indicado de
manera formal, el sobre, las estampillas, el tiempo de envío.
c) La redacción es mucho más breve. No se precisa dirección postal ni se menciona el
destinatario ni una frase de apertura, no se indica la fecha.

Página 165
a. Hay quienes dicen que la escritura por celular tiende a deformar el lenguaje, hay
quienes sostienen que toda tecnología utilizada con eficacia y con criterio favorece la
escritura.
b. Dice que la escritura a través de las tecnologías son escrituras, pero con
características de la oralidad porque sustituyen el cara a cara.
c. Los códigos son, por un lado, los textos formales, convencionales y, por el otro, los
textos escritos a través de las nuevas tecnologías.

Página 166
1. a) La última novela de Bombara, Una casa de secretos.
b) Que logra crear una experiencia de lectura intensa, que promueve una reflexión
profunda sobre las temáticas que trata.
c) Respuesta modelo: la reseña es un texto escrito por un comentarista experto en
producciones culturales que emite su opinión para ayudar al lector o al espectador a
tomar una decisión informada a la hora de elegir un libro, o ir a ver una obra teatral, o
ir al cine.

Página 167
1 a) Los alumnos señalarán en el texto los datos solicitados.
2. Reseña crítica. Incluye las valoraciones del autor.
3. Respuesta a cargo de los alumnos.
4 y 5. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 168
1. a)
A: publicidad
B: propaganda
C: propaganda
D: publicidad
E: propaganda
F: publicidad
b) Función apelativa.
c) Lograr que quienes las leen hagan lo que sugieren: comprar lo que publicitan,
transmitir valores, crear conciencia en torno a un tema.
d) Medio gráfico, afiches en este caso.
2. Se complementan. La imagen da más información y complementa al texto.
3. Secuencias explicativas y argumentativas.

Página 169
5. a)
A: Publicidad. Que se compre el yogurt La Vascongada.
B: Propaganda. Que quienes tienen dudas sobre su identidad se acerquen a Abuelas.
C: Propaganda. Que la gente se sume a Red Solidaria.
D: Publicidad: Que compren el perfume UNIQUE.
E: Propaganda. Que los que andan en moto usen casco.
F: Publicidad. Que la gente compre un jabón desinfectante para niños.
b) Por ejemplo:
Apelativa: Comunicate con Abuelas de Plaza de Mayo.
Apelativa: Vení, te necesitamos a vos.
Explicativas: Todos los momentos son un momento especial.
Explicativas: Mata el 99, 9 % de gérmenes y bacterias.
6. Actividad a cargo de los alumnos.

Página 170
1. Venden un estilo de vida. Está destinado a quienes querrían vivir de ese modo.
2. Presenta la idea de madre que se preocupa por la higiene y salud de sus hijos.
Respuesta a cargo de los alumnos.
3. a) El hombre provee y se ocupa de las cuestiones económicas, las mujeres cuidan a
los niños y cuidan la casa.
b) Respuesta a cargo de los alumnos.
4. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 171
5. Desinfección del 99,9 %
6. Que si tomás yogurt La Vascongada te mantenés siempre joven.
7. Respuesta a cargo de los alumnos.
8. Respuesta a cargo de los alumnos.

BLOQUE III

Página 174
1. Respuesta a cargo de los alumnos.
2. En la imagen 1, el emisor es el docente, los receptores son los alumnos, el mensaje
puede ser el contenido de la clase, el código es lingüístico y el canal oral.
En la imagen 2, el emisor es quien le está hablando a la persona que tiene el teléfono,
el receptor es el señor que se ve en la imagen, el código es lingüístico y el canal es
oral.
3. El hecho de que el chico esté dormido comunica aburrimiento, por ejemplo.
La cara del señor puede darnos cuenta de cierta preocupación; la vestimenta y el
hecho de mirar la pantalla pueden indicar que habla de trabajo.
La vestimenta del sacerdote habla, también, del tipo de comunicación que se está
produciendo.

Página 175
4. Respuesta a cargo de los alumnos. Chequear que la respuesta incluya conceptos
tales como: formalidad, distancia y respeto.
5. Respuesta a cargo de los alumnos.

Página 176
1. La finalidad es halagar a la chica. Sí, podría haber usado otras palabras.
2. El acento está en la forma del lenguaje. Se utilizan metáforas y recursos poéticos.
3. Pueden ser ejemplos que hablen de cómo se utiliza el lenguaje o acerca del
significado de algunas palabras.

Página 177
4. Respuesta a cargo de los alumnos.
5. Una relación de confianza.
6. Por ejemplo sobre la Imagen 1.
Ideacional: Transmitir que las drogas son dañinas y generan adicción.
Interpersonal: Convencer a las personas que no comiencen a consumir droga.

Página 178
Español antiguo: Cantar de Mio Cid.
Español contemporáneo: Eduardo Soriano.
Español castizo: José Hernández.
Español rioplatense: Julio Cortazar. “Torito”.
Español urbano: Eduardo Soriano
Registro escrito: Eduardo Soriano.

Página 179
2. Por ejemplo:
Texto 2
Dialecto
Informal
Oral
3. Respuesta a cargo de los alumnos.
4. El registro que se utiliza es formal con docentes y directivos; informal entre
compañeros. Si no usamos una distinción en el registro que utilizamos entre
compañeros y hacia los superiores, puede considerarse falta de respeto o
desubicación.

Página 180
1. Respuesta a cargo de los alumnos.
2. No se trata de un texto. No hay una unidad intencional. El mensaje no es coherente
y no todas las partes se presentan cohesionadas.
3.
a) coherente
b) incoherente.
c) coherente.
d) incoherente.
e) incoherente.

Página 181
4. a) En el mensaje, no hay puntuación ni conectores. Se refiere al peligro de pisar las
vías por la posibilidad de ser atropellado por un tren. Podría haber dicho: “Peligro.
Prohibido bajar a las vías”.
b) Cohesión e intencionalidad, en el primero / Informatividad, en el segundo (porque el
hielo siempre es “bien frío”, de otra manera no sería hielo).

Página 183
2. Por ejemplo: esas. Constituye una anáfora (refiere a autovía) /verla: es una anáfora
(el pronombre refiere a Y).
3. Por ejemplo: en la primera oración, está elidido el sujeto (yo) / en la oración “Pero
en nuestra cotidiana charla…”, está elidido el sujeto (Y y yo).
En el texto de Lispector, en las oraciones que comienzan “Como si…”, está elidido el
verbo y el sujeto: “Yo sentía como si…”.
Página 184
4. Respuesta a cargo de los alumnos.
5. Los alumnos subrayarán elementos tales como:
Nuestra cotidiana charla telefónica, por eso, pero, porque.

Página 185
1.
Cabo
Remar
Secador
Cita
2. Respuesta a cargo de los alumnos.
3.
Pelirrojo
Ciempiés
Hazmerreír
Pararrayos
Bienvenida
Lavarropas
La ortografía se modifica en función de la nueva palabra que se forma.

Página 186
1.
Muebles
Días de la semana
Instrumentos musicales
Animales
2.
Por ejemplo:
Vaca, mono, elefante.
Destornillador, martillo, pinza.
Batidora, secadora, cafetera.
Ruiseñor, gorrión, calandria.
Página 187
3. Planetas del sistema solar: Venus, Marte, Tierra, Júpiter, etcétera.
Verduras: acelga, espinaca, etcétera.
Golosina: caramelos, chupetines.
4. a) Escritores argentinos mucho más conocidos que hace diez años: César Aira,
Osvaldo Lamborghini, etcétera.
Generación de narradores nacidos entre los 50 y los 60: Sergio Bizzio, Martín Kohan,
Alan Pauls, etcétera.

Página 188
1. La tercera definición es la más adecuada.
2. Reflexión / Huida / Ushuaia / Velador / Rosedal / Gente / Mirta / Confianza
3. crisis / domingos / relojes / martes / árboles / días / estudiante / heroína / nuera /
princesa / actriz / vaca
a) Se colocan las respuestas en orden de aparición: vecino y vecina / heroína,
princesa, actriz / estudiante y la estudiante.
Casas / Es / Relojes y árboles / Crisis y martes.

Página 189
4. a) Rebaño: sustantivo concreto, común, colectivo.
Álamo: Sustantivo común, concreto, individual.
Bosque: sustantivo común, concreto, colectivo.
Persona: Sustantivo común, concreto, individual
Gente: sustantivo común, concreto, colectivo.

Página 190
1. a) La frase incorrecta es Los espejo africano. El error es de número. El artículo no
concuerda con el sustantivo y el adjetivo.
b) Un espejo africano: cambia con respecto a la frase original en el artículo
indeterminado “un”. En el título original, el artículo determinado “El” indica que se trata
de un espejo específico.

Página 191
2. “Roto” indica el estado del sustantivo.
“Primer” indica orden.
“Cinco” indica cantidad.
Los adjetivos se colocan antes o después de los sustantivos.
3. Sí, cambia. “Pobre hombre” alude a una situación de desvalido. “Hombre pobre”
alude a su situación socioeconómica.
“Gran persona” se refiere a una buena persona. “Persona grande” se refiere a mayor
edad o tamaño.
4. Africano: adjetivo gentilicio / roto: adjetivo calificativo no valorativo / primer: adjetivo
numeral ordinal / cinco: adjetivo numeral cardinal.
5. Los alumnos subrayarán elementos tales como casi (en casi viejos) o muy (en muy
fuertes).

Página 192
6. Producción a cargo de los alumnos.
7. Producción a cargo de los alumnos.
8. Variables: Asombroso, humanas.
Invariables: Mayor, ocho.

Página 193
1. sobre – para – con – hacia – por – contra
2 y 3. Producción a cargo de los alumnos.

Página 194
1. a) y b) A cargo de los alumnos.
c) “Al día siguiente, tendrá que despedirse del mundo”. / “Estaba huraño y cabizbajo”. /
“Tal vez, se arrepienta antes del momento de su muerte…”.

Página 195
2. Sujetos: El brujo / Su diabólico castillo / El brujo / Él / Sus pensamientos, negros
como la noche.
b) Las dos últimas oraciones tienen sujeto tácito.

Página 196
4. a) Por ejemplo: jóvenes hijos, muchos nietos, hijos agradecidos, etcétera.
b) Actividad a cargo de los alumnos.

Página 197
1. a) y b) Subrayarán elementos tales como: Escucharán: primera conjugación.
Creen: segunda conjugación.
Es: segunda conjugación.
Ayuda: Primera conjugación.
c) Sustantivo.
2. Diferenciando / saber / realizado
3. Gerundio puede cumplir la función de adverbio. / Participio puede cumplir la función
de adjetivo.

Página 199
4. a) Trabajaba
b) Decidió
c) Habían hecho
d) Viajase
e) Seguiría
5. Llevaría, permitiría, pasarían, desaparecerían, podía.
6. Condición: pret. imperfecto del subjuntivo / Hecho condicionado: condicional simple.
Condición: frase verbal con gerundio / Hecho condicionado: condicional simple.
7. Sirviese: subjuntivo, expresa posibilidad / tendría: condicional, expresa una acción
que depende de otra, su condición.
Necesitaría: condicional, expresa una acción que depende de otra, su condición. /
Permiten: expresa las características de algo.
8. Primero incorrecto. Vi a carlos entrar al supermercado.
Segundo incorrecto. Fue a buscar la campera y la encontró rota.
Tercero correcto.

Página 200
1. a)
Duda: quizás
Negación: nunca
Afirmación: siempre
Modo: afortunadamente, pensativamente
Cantidad:
Lugar: ahí, allá afuera.
Tiempo: luego, siempre, mañana
2. Cumplen la misma función sintáctica (circunstancial).

Página 201
2. “¿Querés bailar?...”. Se refiere a Claudia.
“No es con vos que estoy hablando”. Se refiere a Aníbal. La información se desprende
de las dos oraciones anteriores en las que habla Aníbal.
“Aníbal se le fue encima”. Se le fue encima a Oliva. En las oraciones anteriores y la
siguiente.
“Pero tres de los capangas lo sujetaron”. Se refiere a Aníbal.
“Los custodios sacaron a ventilar sus armas”. Las armas son de los custodios. La
información se desprende del sujeto de la oración.
“Al término de esta (…)”. Se refiere al termino de la rumba. La información está en la
última palabra de la oración anterior.
3. La segunda definición es la correcta.

Página 202
4. Actividad a cargo de los alumnos. Subrayarán pronombres como: Tuteándola (por
la), tomándola (por la), vos, ella, le, lo, sus, etcétera.
5. Elaboración a cargo de los alumnos.
6. Elaboración a cargo de los alumnos.

Página 203
7. a) El pronombre se.
b) El referente es claramente: “Claudia se apresuró” / “El marido se puso de pie”. En
las únicas dos oraciones en las que no es identificable es en “Llévenselo…” y “Y se
fue”.
8. pronominal- pronominal- pronominal- pronominal- reflexivo- pronominal.

Página 204
1. a) Los alumnos subrayarán elementos tales como: antes de Cristo, en principio, en
determinada época, hoy.
b) La respuesta se hace con el conector “no obstante”. Se opone la idea de que las
primeras manifestaciones literarias nacen de textos breves a la idea de que esos
textos, en la época en la que fueron escritos, no tenían el valor de minificciones ni eran
leídos como hoy en día.
c) consecuencia / causa / oposición
2. La correcta es la segunda.

Página 205
3. Clasificar los conectores de los textos de las páginas 204 y 206.

Página 206
1. Respuestas a cargo de los alumnos.

S-ar putea să vă placă și