Sunteți pe pagina 1din 158

JUSTIFICACIÓN DE

RESPUESTAS
ENSAYO N° 3 EUNACOM
SECCIÓN B
Síntesis en Medicina
Diciembre 2018

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
1) Mujer de 80 años, hipertensa de larga data. Consulta por palpitaciones de 3 o 4 meses de
evolución, sin angor, sin disnea. Usted solicita electrocardiograma que muestra ausencia de onda p y
R-R irregulares. ¿Cuál sería su conducta con la paciente?

Correcto Porcentaje contestado


Inicio de aspirina y clopidogrel 0.6%
Inicio de TACO y beta bloqueo 87.6%
Inicio de beta bloqueo y aspirina 3.2%
Inicio de TACO y amiodarona 5.8%
Solicitar holter de ritmo 0.6%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – diagnóstico/tratamiento


Nivel de Dificultad: Fácil

Referencia del tema

La fibrilación auricular (FA) corresponde a la arritmia sostenida más frecuente, su prevalencia es del
1-2 % en población general. Su etiología puede ser idiopática o en contexto de factores de daño
endotelial y cardiopatía estructural que llevan a la generación de las microreentradas y el
automatismo aumentado. Los pacientes pueden estar asintomáticos o sintomáticos, estos últimos
puede presentar palpitaciones, disnea, sincope, ACV, insuficiencia cardiaca. El diagnostico se realiza
con la monitorización del ritmo cardiaco mediante un ECG en el que se registre el patrón típico de
FA: intervalos R-R totalmente irregulares y ondas P indistinguibles o no definidas.

Justificación de la respuesta correcta

El tratamiento se centra en 3 ejes:

 Control del riesgo de ACV: Este se realiza por medio de anticoagulantes orales, se debe calcular el
riesgo de sufrir un ACV con el CHA2DS2-VASC y evaluar el riesgo hemorrágico con el HAS-BLED.

 Control de la frecuencia cardiaca: Esto se realiza en base al uso de betabloqueadores (Atenolol,


Propanolol, carvedilol, etc) o Bloqueadores de canal de calcio (Verapamilo, Diltiazem). Amiodarona
se usa como último recurso dado sus posibles efectos adversos.

 Control del ritmo: Fármacos antiarrítmicos o cardioversión eléctrica. La cardioversión eléctrica se


utiliza en paciente con FA aguda o hemodinámicamente inestables, en una FA de duración
desconocida se realiza de forma electiva. La otra opción es la cardioversión farmacológica con
antiarrítmicos (flecainida, propafenona, procainamida o amiodarona). Idealmente el uso de estos
fármacos se recomienda mantener por un periodo corto de tiempo (4 semanas).
Diversos estudios no resultan concluyentes sobre preferir el control de frecuencia o lograr el control
de ritmo, sin embargo, la recomendación de las sociedades cardiológicas es a preferir el control de la
frecuencia dejando el control del ritmo para pacientes que aún persisten sintomáticos. Además, se

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
recomienda evitar los antiarrítmicos en pacientes frágiles, como la paciente de la pregunta, por los
efectos adversos.

Bibliografía:

Kirchhof, P et al. (2016). Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular,
desarrollada en colaboración con la EACTS. Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Inicio de TACO y amiodarona: Si bien es un tratamiento factible, dada la edad de la paciente se debe
preferir betabloqueo por sobre los antiarrítmicos por su perfil de seguridad. Recordar que la paciente
del enunciado es una paciente frágil. Inicio de beta bloqueo y aspirina: Al evaluar el riesgo de
padecer un ACV con el CHA2DS2-VASC la paciente tiene 4 puntos por lo menos lo cual al ser un riesgo
alto requiere de TACO y la aspirina resulta insuficiente.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
2) Paciente de sexo masculino, 46 años, con antecedentes de RGE, en tratamiento con omeprazol
20 mg al día. Acude a control con nueva EDA, que muestra esófago de Barrett largo, con biopsia
sin displasia. ¿Cuál sería su conducta?

Correcto Porcentaje contestado


Derivar para esofagectomía por alto riesgo de 4,651%
malignización
Derivar para resección por vía endoscópica 5,814%
Aumentar omeprazol a 20 mg cada 12 horas 19,767%
Control endoscópico anual con biopsias 36,047%
Derivar para cirugía antirreflujo 24,419%

Orientación: Condición Clínica - Seguimiento


Nivel de Dificultad: Dificil

Referencia del Tema

El esófago de barret corresponde a una metaplasia en la cual el epitelio normal del esófago distal, epitelio
escamoso estratificado, cambia a epitelio de tipo intestinal, que corresponde a un epitelio columnar con
células caliciformes. Su principal factor de riesgo corresponde a la enfermedad por reflujo
gastroesofágico, sin embargo, se deben considerar la existencia de otras como factores genéticos,
ambientales, entre otros. Se ha descrito que esta condición se encuentra en un 10-12% de las
endoscopias que se realizan en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Su principal
importancia radica en la posibilidad de displasia, y el aumento en el riesgo relativo de adenocarcino de la
unión gastroesofágica.

Justificacion de la respuesta correcta

La principal importancia del Esofago de Barret corresponde al aumento de riesgo asociado que genera de
adquirir adenocarcinoma de la unión gastroesofágica. En este contexto, se hace necesaria tanto tu
pesquisa activa, como su adecuado seguimiento, para así detectar precozmente la presencia de displasia y
por ende, adquirir una conducta activa conforme a los hallazgos. En este contexto, se generan 3
escenarios: a) Pacientes con esófago de Barret sin displasia, cuyo seguimiento se debe realizar
anualmente hasta obtener 2 examenes negativos, posteriormente continuar el seguimiento cada 3 años.
B) Displasia de bajo grado: Seguimiento anual. C) Displasia de alto grado: Seguimiento cada 3 meses, o
definir necesidad de tratamiento quirúrgico o endoscópico. En este contexto, la alternativa correcta
corresponde a control endoscópico anual más la realización de biopsias, ya que ha demostrado una
disminución significativa en la morbimortalidad y la progresión a cáncer.

Bibliografia: Quera, P., & Valenzuela, E. (2008). Esófago de Barrett: la antesala del adenocarcinoma de
esófago. Rev. Méd. Clín. Condes, 19(4), 316-321.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas erróneas más escogidas

D) La derivación para resolución quirúrgica, no está indicada hasta la presencia de displasia demostrada
por biopsia, aun así, en estos casos se propone el seguimiento endoscópico cada 3 meses. Además de la
cirugía antireflujo, se deben realizar tratamientos curativos de la displasia ya instalada (ejemplo
mucosectomia).

C) Si bien se puede aumentar temporalmente la periocidad en la administración de un inhibidor de


bombas de protones, la conducta adecuada corresponde al seguimiento endoscópico periódico, ya que es
este el que ha demostrado disminuir la morbimortalidad.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
3) Una niña de 5 años, en tratamiento con amoxicilina por amigdalitis, evoluciona al séptimo día con
fiebre y lesiones cutáneas generalizadas. Al examen físico se aprecian lesiones en tiro al blanco,
asociadas a úlceras en mucosas oral, rectal y vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Correcto Porcentaje contestado


Urticaria aguda 4,23%
Gingivoestomatitis herpética 2,12%
Síndrome de Steven Johnson 68,25%
Escarlinata 8,99%
Mononucleosis infecciosa 13:76%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - Diagnóstico


Nivel de Dificultad: Fácil

Referencia al tema

La fiebre con una erupción acompañante es una constelación común de síntomas en pacientes
que acuden a consultorios médicos y departamentos de emergencia. Las manifestaciones
cutáneas pueden proporcionar la única pista temprana de una infección subyacente, pueden ser
el sello distintivo de una enfermedad contagiosa y / o pueden ser un signo temprano de una
infección potencialmente mortal o un trastorno serio no infeccioso. El diagnóstico diferencial de
fiebre y erupción es extremadamente amplio, pero este complejo de síntomas proporciona una
oportunidad para que el clínico diligente establezca una etiología probable a través de una
anamnesis y un examen físico cuidadosos.

Bibliografía: Fever and rash in the immunocompetent patient. Fred A Lopez, MD. UptoDate This
topic last updated: Sep 13, 2016.

Justificación de la respuesta correcta

Sindrome Steven Johnson:

El síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET) son reacciones


mucocutáneas severas, comúnmente desencadenadas por medicamentos caracterizados por
necrosis extensa y desprendimiento de la epidermis.

SJS es la condición menos grave, en la que el desprendimiento de la piel es <10 % de la superficie del
cuerpo. Las membranas mucosas se ven afectadas en más del 90 por ciento de los pacientes, por lo
general en dos o más sitios distintos (ocular, oral y genital) Las lesiones de la piel suelen comenzar
con máculas eritematosas coalescentes mal definidas con centros purpúricos, aunque muchos casos
de SJS / NET pueden presentarse con eritema difuso. La piel a menudo es sensible al tacto y el dolor
de la piel puede ser prominente y desproporcionado con respecto a los hallazgos cutáneos.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Bibliografía: Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis: Pathogenesis, clinical
manifestations, and diagnosis. Whitney A High, Jean-Claude Roujeau. UpToDate. topic last
updated: Oct 13, 2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Escarlatina: Generalmente se presenta una vez que termina la fiebre con exantema característico
de piel de gallina, sin ulceras orales ni anales. Puede acompañarse de lengua de frambuesa.

Mononucleosis infecciosa: es un cuadro debut con adenopatías, fiebre y/o hepatoesplenomegaia.


No se presenta con lesiones exantematosas en tiro al blanco, ni ulceras orales ni anales.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
4) La causa más frecuente de obstrucción de colon es:

Correcto Porcentaje contestado


Cáncer 60%
Bridas 28,333%
Hernias 0%
Diverticulitis 5%
Vólvulo 6,667%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de Dificultad: Normal

Referencia al tema

La obstrucción intestinal corresponde a la detención de transito del contenido intestinal debido a un


causa mecánica (también llamada íleo mecánico.) La importancia de este cuadro radica en la
urgencia de su tratamiento. Debe diferenciarse de la detención de tránsito intestinal por falta de
peristalsis o íleo paralítico lo que constituye el principal diagnóstico diferencial.

Justificación de la respuesta correcta

Cáncer: Dentro de las obstrucciones que afectan al intestino grueso (10-15% de los casos). El
carcinoma de colon corresponde al 65% de los casos.

Manual de Patología Quirúrgica, Fernando Crovari Eulifi, Manuel Manzor Veliz, Ediciones UC,
Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014. Capítulo 10: “Obstruccion intestinal” pag: 141-150.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Bridas: Las bridas o adherencias corresponden al 60% de los casos de obstrucción intestinal, a nivel
del intestino delgado, secundarias principalmente a cirugías previas o a procesos inflamatorios

Vólvulo: corresponde solo a 5% de los casos de obstrucción a nivel de colon. Secundario


generalmente a anomalías congénitas o adherencias adquiridas.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
5) Escolar de 9 años, en tratamiento con amoxicilina hace 72 horas por cuadro de faringoamigdalitis
exudativa. A pesar del tratamiento persiste febril y con marcado compromiso del estado general,
por lo que sus padres consultan preocupados. Al examen destaca exantema maculopapular en
tronco, adenopatías cervicales bilaterales y esplenomegalia. Laboratorio: frotis y cultivo faríngeo
negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Correcto Porcentaje contestado


Herpangina 0%
estafilococia faríngea 0%
Escarlatina 13,699%
mononucleosis infecciosa 82,192%
estreptococia faríngea complicada 1,37%

Orientación: Condición clínica –diagnóstico


Dificultad: Normal

Referencia al tema

La mononucleosis infecciosa (MI) es la infección causada por el virus de Epstein-Barr (o VHH-4),


caracterizada por la triada de fiebre, faringitis tonsilar y adenopatías. La infección primaria en
infantes y niños son normalmente asintomáticas. Cuando son sintomáticas (usualmente en
adolescentes y adultos), pueden presentar otitis media, diarrea, dolor abdominal, infección
respiratoria alta, y la triada característica. Una de las complicaciones más comunes de la MI es un
exantema morbiliforme posterior a la administración de amoxicilina/ampicilina. El mecanismo no es
claro, sin embargo, se piensa que es debido a anticuerpos anti-ampicilina circulantes. No es indicador
de alergia al antibiótico.

Justificando la respuesta correcta

d) El caso muestra un púber con amigdalitis no purulenta, fiebre y adenopatías, concordante con la
triada de la MI, además de presentar el característico exantema posterior al uso de amino-
penicilinas.

Bibliografía: Sullivan J. Clinicalmanifestations and treatmet of Epstein-Barr virus. UptoDate, última


actualización 4 de abril de 2017. Revisado el 23/10/17

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

C) La escarlatina presenta un exantema morbiliforme en conjunto a la amigdalitis, que se palpa más


quese ve (como piel de gallina), más marcado en pliegues y asociado a una lengua aframbuesada. En
el caso no presenta estas características, y el exantema fue posterior al uso de amoxicilina.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
e) Estreptococia faríngea complicada: El paciente no presenta otros síntomas que pudieran orientar a
complicaciones (artralgias, signos de shock, síndrome nefrítico, signos meníngeos). Además, presenta
exantema posterior a amoxicilina, y el cultivo y frotis para bacterias se encuentra negativo, por lo
que hace más probable una MI.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
6) La primera causa de hipertensión arterial crónica en los pacientes de edad pediátrica es:

Correcto Porcentaje contestado


Insuficiencia renal 30,137%
Cáncer 0%
Renovascular 54,795%
Esencial 4,11%
Hiperaldosteronismo primario 4,11%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La HTA pediátrica tiene una prevalencia creciente, elevada comorbilidad a medio y largo plazo y con
frecuencia está infradiagnosticada. Su prevalencia en nuestro medio está creciendo en los últimos
años influida por factores ambientales como el sobrepeso, la ingesta de sal y alcohol o el
sedentarismo. Cada vez hay más estudios que relacionan la presión arterial (PA) en la infancia con la
de la edad adulta, en el sentido de que un niño con cifras elevadas de PA tiene más riesgo de
convertirse en un adulto hipertenso.

Justificación de la respuesta correcta

La mayoría de los casos de HTA en población pediátrica suelen ser de causa secundaria, es decir,
consecuencia de otra patología subyacente. 70 - 80 % de las causas de HTA son de origen renal .La
etiología de la HTA crónica en pacientes pediátricos depende de la edad, siendo la enfermedad renal
parenquimatosa la principal etiología en pacientes de edad escolar, mientras que en lactantes las
principales etiologías son la coartación aortica y la enfermedad renovascular. (en esta pregunta
debería aclararse la edad de presentación de la HTA crónica en pacientes pediátricos para facilitar la
respuesta).

Bibliografía: M.Kaplan.Clinical Hypertension.Chapter 16.pg441


https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=121zqF8su7YC&oi=fnd&pg=PA439&dq=etiology+hypert
ension+pediatrics&ots=Z1uTI45c4U&sig=0TU7v8J-pedonZa7-
1sDmIAuOII#v=onepage&q=etiology%20hypertension%20pediatrics&f=false Consultado el 20.10.17

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Enfermedad renovascular: Esta respuesta NO es la correcta porque como se menciono
anteriormente la enfermedad renovascular es más frecuente en pacientes lactantes y corresponde a
un 25% de las causas de HTA crónica en este tipo de pacientes.
Esencial: Esta respuesta NO es la correcta porque la mayoría de los casos de HTA en población
pediátrica suelen ser de causa secundaria,es decir no esencial.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
7) Una mujer de 40 años, cursando su 5° embarazo de 17 semanas, presenta presión arterial
de148/94, por lo que se decide realizar una semihospitalización que muestra varias cifras
tensionalessobre 140/90. La proteinuria de 24 horas es 100 mg/dl. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Hipertensión crónica 74,545%
Preclampsia moderada 14,545%
Hipertensión transitoria del embarazo 5,455%
Hipertensión del delantal blanco 0%
Preclampsia severa 1,818%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

La hipertensión es una de las complicaciones más importantes del embarazo con una importante
carga de morbimortalidad. Su prevalencia se estima entre un 7 y 10% de las embarazadas.
Tradicionalmente se clasifica en 4 grandes grupos como lo son la Hipertensión inducida por el
embarazo que incluye la Pre-eclampsia (PE) y la Eclampsia, Hipertensión crónica, Hipertensión crónica
+ preeclampsiasobreagregada e hipertensión gestacional. Su reconocimiento oportuno es de
importancia dado los riesgos asociados tanto para la madre como para el feto, siendo de utilidad la
ecografía Doppler de arterias uterinas entre las 22-24 semanas para predecir el riesgo de PE severa.

Justificación de la respuesta correcta

La hipertensión crónica durante el embarazo se presenta como la elevación tensional sobre 140
mmHg sistólica o sobre 90 mmHg diastólica detectada antes de la gestación o previo a las 20
semanas de embarazo, persistiendo en el postparto alejado, correspondiendo la gran mayoría de los
casos a mujeres multíparas sobre los 30 años con hipertensión esencial siendo las causas secundarias
de hipertensión menos frecuentes. Por definición no presenta proteinuria sobre rangos de
preeclampsia (Prot>300mg/24 hrs).

El caso presentado corresponde a una embarazada de 40 años, multípara de 5con gestación menor a
20 semanas con cifras tensionales elevadas, por lo que por temporalidad y factores de riesgo es
posible plantear el diagnóstico de HTA crónica, así mismo ante este escenario usualmente se deriva a
la paciente a Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico para control y seguimiento. Resulta importante
descartar la presencia de una preeclampsiasobreagregadamediante proteinuria de 24hrs
presentando este caso valores inferioresa los establecidos para su diagnóstico (300mg/24hrs).

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Bibliografía: VIII. Manejo del Sindrome Hipertensivo del Embarazo.Guía Perinatal. 2015. Ministerio de
Salud. Gobierno de Chile.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

El diagnóstico de Preeclampsia se establece sobre las 20 semanas de gestación en pacientes con al


menos dos mediciones de cifras tensionales sobre 140mmHg sistólica ó 90mmHg diastólica
separadas por 6 horas sumado a proteinuria >300mg/24hrs. El presente caso, se trata de una
paciente con embarazo de 17 semanas y proteinuria en rangos que no cumple criterio de
preeclampsia.
Por su parte, la hipertensión transitoria se diagnostica por primera vez sobre las 20 semanas en
ausencia de proteinuria. Se presenta usualmente en el tercer trimestre de una embarazada
normotensa como hipertensión tardía del embarazo e incluso durante el puerperio normalizando sus
valores durante el puerperio, pudiendo persistir en ocasiones después de las 12 semanas como
hipertensión crónica.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
8) Mujer 28 años, con diagnóstico de trastorno bipolar tipo I, cursando embarazo de 23 semanas.
Inicia fase maniaca con síntomas psicóticos. Con respecto al riesgo de teratogenicidad ¿Qué
consideración hay que plantear?

Correcto Porcentaje contestado


Se sugiere tratamiento intermitente sólo durante las crisis. 19,231%
Sólo se permite el uso de benzodiacepinas. 13,462%
Se debe iniciar tratamiento inmediatamente después del 9,615%
parto.
Está contraindicado cualquier tratamiento farmacológico. 5,769%
El riesgo de teratogenicidad es menor que el riesgo 46,154%
asociado a la enfermedad.

Orientación de la pregunta: Condición clínica – Tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

El trastorno afectivo bipolar es un desorden serio y recurrente, con una prevalencia de vida por
encima del 1%. El trastorno empieza típicamente en la adolescencia o en la adultez temprana, y
tiende a ser una condición permanente a lo largo de la vida caracterizada por altas tasas de recaída,
ansiedad concomitante, trastorno por uso de sustancias, morbilidad sub-sindromal persistente,
disfunción y mortalidad prematura debida especialmente a la alta tasa de suicidio.

Justificación respuesta correcta

Una serie de factores deben ser evaluados a fin de determinar la seguridad de la medicación que se
está considerando para uso durante el embarazo. Todos los medicamentos psicotrópicos difunden
fácilmente a través de la placenta. Ninguna medicación psicotrópica ha sido aprobada por la FDA
para su uso durante el embarazo. Numerosos estudios han demostrado una alta tasa de recaídas en
pacientes psiquiátricos cuyos medicamentos fueron descontinuados. Al decidir si se debe o no tratar
a una paciente psiquiátrica durante el embarazo, el principio factor es sopesar los riesgos de la
exposición del feto a una medicación psicotrópica contra los riesgos para la madre y el feto de no
tratar una enfermedad psiquiátrica. Los pacientes con trastorno bipolar se encuentran en gran riesgo
de recaída si no se tratan, en particular después de la interrupción abrupta de litio. Si no se trata la
enfermedad bipolar, con la recurrencia de la manía puede darse lugar a la progresión del trastorno.
Otro riesgo es la cronicidad de la enfermedad y la resistencia al tratamiento. Si bien, durante el
segundo y tercer trimestre del embarazo existen riesgos para el feto asociado al uso de
psicofármacos, estos son de menor repercusión frente al cuadro que actualmente cursa la paciente,
por lo que es fundamental sopesar riesgo y beneficio, lo que claramente se inclina a iniciar
tratamiento en una paciente con un episodio maniaco complicado con síntomas psicóticos.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Gaviria M.D., Silvia Lucía. (2008). Tratamiento del trastorno afectivo bipolar en el embarazo. Revista
chilena de neuro-psiquiatría, 46(1), 43-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000100006

Justificación de respuestas incorrectas

Sólo se permite el uso de benzodiacepinas: Fármacos con evidencias de efectos adversos fetales, por
lo que no es un fármaco de uso seguro durante el embarazo.

Se sugiere tratamiento sólo durante las crisis: La tendencia es a reintroducir el fármaco y mantenerlo
ante la más mínima evidencia de recaída, siempre considerando el trimestre en el cual se encuentra
el embarazo.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
9) El patch test (test de parche) sirve para corroborar el diagnóstico de:

Correcto Porcentaje contestado


Impétigo 0%
Dermatitis atópica 8,889%
Dermatitis de contacto alérgica 82,222%
Urticaria 8,889%
Rinitis alérgica 0%

Orientación: Exámenes complementarios o procedimientos


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

La dermatitis de contacto es una reacción inflamatoria de la piel secundaria a un efecto irritante, o


bien a una respuesta del sistema inmunológico frente a una sustancia específica que actúa de
sensibilizante. Se manifiesta con prurito, ardor, sensación de aguijonamiento que son, a menudo,
intensos y distribuidos en las partes expuestas o en patrones asimétricos extravagantes y las lesiones
objetivas están constituidas por máculas eritematosas, pápulas y vesículas; la zona afectada
frecuentemente aparece caliente y tumefacta con exudados, costras e infección secundaria. El
diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante los test epicutáneos o Patch Test.

Justificación respuesta correcta

El test de parche es la prueba de laboratorio “estándar de referencia” para el diagnóstico etiológico


de la dermatitis de contacto alérgica. Con este examen, la anamnesis y el examen topográfico, es
posible realizar el diagnóstico específico del alérgeno relacionado a una dermatitis de contacto
alérgica.

Bibliografía: Sabatini, Natalia, Cabrera, Raúl, Bascuñán, Claudia, Díaz-Narváez, Víctor, Castillo,
Ricardo, Urrutia, Mauricio, & Sepúlveda, Rodrigo. (2015). Reactividad y evolución de 4.022 tests de
parche en dermatitis de contacto realizadas entre 1995 y 2011 en Santiago de Chile. Revista médica
de Chile, 143(6), 751-758. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000600008

Justificación respuestas incorrectas

Dermatitis atópica, Urticaria: El diagnóstico de la dermatitis atópica y de la urticaria es clínico y


generalmente no requiere de pruebas de laboratorio.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
10) Un paciente de 60 años se realiza una ecografía abdominal que identifica un aneurisma aórtico
infrarrenal, de 5,5 cm de diámetro. La conducta más adecuada es:

Correcto Porcentaje contestado


Realizar seguimiento ecográfico y mejorar los 12,3%
factores de riesgo cardiovascular
Solicitar angioresonancia 7,7%
Solicitar angiografía de urgencia 1,9%
Resolver quirúrgicamente, mediante 61%
endoprótesis
Solicitar TAC de abdomen 11%

Orientación: Condición clínica - Tratamiento


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El diámetro de la aorta aumenta levemente con la edad, siendo mayor en hombres que en mujeres.
El diámetro disminuye gradualmente desde el origen en el anillo valvular aórtico hasta su bifurcación
en arteria ilíacas, a la altura del ombligo. El diámetro puede variar levemente según la técnica de
medición.

En el adulto normal el diámetro de la aorta ascendente mide 33 +/- 5 mm en su origen. La aorta


descendente torácica mide en promedio 24 +/- 3 mm y la aorta abdominal infrarrenal mide 18,7 +/- 3
mm próxima a su bifurcación. En la mujer los diámetros son menores.

Justificación respuesta correcta

El aumento del diámetro arterial o la dilatación localizada en 50 % se considera convencionalmente


como aneurisma. La aorta puede presentar dilatación aneurismática en uno o más de sus segmentos
(ascendente, arco, descendente torácica o abdominal) o en toda su extensión, siendo la localización
más frecuente la porción abdominal infrarrenal (> 80%). La posibilidad de reparación del aneurisma
de aorta abdominal debe ser considerado en toda lesión > 4,5 cm, en especial en pacientes jóvenes
(< 60 años), mujeres y quienes viven alejados de un centro médico con capacidad resolutiva en caso
de emergencia.

Existe consenso en que todo aneurisma de aorta abdominal. La elección de la forma de tratamiento
(convencional vs endovascular), debe tomar en consideración la edad del paciente, comorbilidades y
capacidad técnica del hospital y operadores.

Bibliografía: Crovari, F. y Manzor, M., Enfermedades de la Aorta, Manual de Patología Quirúrgica,

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación respuestas incorrectas

Realizar seguimiento ecográfico y mejorar los factores de riesgo cardiovascular: Dado tamaño del
aneurisma, no es la mejor conducta frente al manejo de esta patología.
Solicitar TAC de abdomen: Si bien forma parte del estudio para planificación terapéutica, el
ultrasonido es el examen más costo-efectivo en el estudio de esta patología, por lo que su positividad
y tamaño pesquisado en el examen, hace perentoria la necesidad de derivación y cirugía.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
11) Mujer de 80 años, con antecedentes de ERC etapa V en HD, consulta por dolor abdominal de 2
días de evolución, tipo cólico asociado a vómitos alimentarios importantes en las últimas 24 h. Al
examen físico se aprecia en regulares condiciones. Abdomen doloroso a la palpación, con distensión
abdominal, ruidos hidroaéreos aumentados y sin signos de irritación peritoneal. Se solicitan
exámenes entre los que destaca: hemoglobina 12 mg/dL, blancos: 11.000 por mm3, plaquetas:
340.000, PCR: 5 mg/dl, amilasa en 400 mg/dL y lipasa 1500 mg/dL. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Colitis isquémica 1%
Trombosis de la vena mesentérica 2%
Perforación gástrica 2%
Pancreatitis aguda 92%
Obstrucción intestinal 3%

Orientación: Diagnóstico
Nivel de dificultad: Difícil

Justificación de la respuesta correcta:

La obstrucción intestinal En esta pregunta el antecedente de ERC etapa V en hemodiálisis nos


permite la reinterpretación del laboratorio del paciente, En estos pacientes los niveles de lipasa
pueden encontrarse elevados, incluso hasta los niveles en que se presentan en la pregunta, sin
embargo, puede ser confusor a la hora de poder responder la pregunta. La clínica corresponde a una
obstrucción intestinal, por lo tanto, dado que la paciente presenta ERC lo que explicaría el alza en las
enzimas pancreáticas, incluso en ese nivel. Esta pregunta fue revisada en las clases del curso
EUNACOM.

Referencia:

Approach to the patient with elevated serum amylase or lipase. UpToDate.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
12) Un paciente de 32 años presenta un cólico renal intenso, el que es estudiado con una pieloTAC
demostrándose un cálculo de 5 mm en el uréter derecho, el cual es eliminado espontáneamente 4
días después. Se envía a análisis químico, determinándose que se trata de un cálculo de oxalato de
calcio. Recuerda haber presentado otro episodio similar hace 10 años. ¿Cuál es la medida
terapéutica indicada para prevención de recurrencias?

Correcto Porcentaje contestado


Aumentar la ingesta de agua 66,667%
Aumentar la ingesta de oxalato 0%
Acidificar la orina 5%
Disminuir la ingesta de calico 21,667%
Indicar un diurético de asa 6,667%

Orientación de la pregunta: Condiciones clínicas – tratamiento


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La litiasis renal es la presencia de cálculos en las vías urinarias. Éstos son insolubles y se forman a
consecuencia de precipitación de sustancias químicas contenidas en la orina cuando su
concentración excede el límite de solubilidad. Los cálculos se pueden formar a cualquier nivel de la
vía urinaria y a veces alcanzan tamaños considerables que ocupan pelvis y cálices renales, pudiendo
causar daño renal.

Justificación de la pregunta correcta

Existen diferentes tipos de cálculos, dependiendo de la sustancia de la que estén compuestos. Los
más frecuentes son los de calcio, principalmente de oxalato de calcio producidos generalmente por
hipercalciuria (ha sido observada en el 50% de los pacientes formadores de cálculos). De las medidas
más importantes para la prevención de recurrencia de cálculos renales para cualquier tipo de cálculo
y con buena evidencia es aumentar la ingesta de agua.

Bibliografía:
Curhan, G. (2017). Risk factors for calcium stones in adults. [online] Uptodate.com. Available at:
https://www.uptodate.com/contents/risk-factors-for-calcium-stones-in-adults?source=see_link#H1
[Accessed 10 Nov. 2017].

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Disminuir la ingesta de calcio no está indicado a menos de que la ingesta sea excesiva (>1500 mg/
día). Existe la condición de hipercalciuria idiopática que se mantiene a pesar de menor ingesta de
calcio.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Se ha demostrado que tendría algún beneficio en reducir el riesgo de cálculos por calcio los
diureticos tiazídicos, no así diureticos de asa.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
13) ¿Cuál es el examen complementario de elección para el diagnóstico de la trombosis venosa
profunda fémoropoplitea?

Correcto Porcentaje
contestado
Pletismografía de impedancia 10%
Eco-doppler 88,3%
Cintigrafía con fibrinógeno marcado 0%
Feblografía 1,66%
Doppler continuo 0%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – Diagnóstico


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

La enfermedad tromboembólica venosa (ETE) incluye a la trombosis venosa profunda y su


complicación más grave, el tromboembolismo pulmonar (TEP). En ambas condiciones clínica, los
signos y síntomas son variables y poco específicos, dependiendo de factores como la ubicación y
tamaño del coagulo, su localización, el sitio de impacto en la red vascular y la recurrencia en el
tiempo.

Justificación de la respuesta correcta

Eco- Doppler: La clínica tiene bajo rendimiento diagnóstico, por lo que se han creado herramientas
como el score de Wells simplificado para TVP que clasifica a los pacientes en bajo, intermedio y alto
riesgo. La eco Doppler es el examen más costo efectivo, requiere entrenamiento específico, es
tecnología de basta difusión a lo largo del país y debiera estar presente en todo servicio de urgencias.
Se usa para confirmar diagnóstico de TVP en paciente de alto riesgo, según score clínico o en
aquellos con Dimero D (+).

Manual de Patología Quirúrgica, Fernando Crovari Eulifi, Manuel Manzor Veliz, Ediciones UC,
Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014. Capítulo 46: “Enfermedad tromboembolica” pag:
531-551.

Justificación de las alternativas incorrectas más escogidas

Plestismografia de Impedancia: La pletismografía de impedancia detecta una TVP si el flujo venoso


está obstruido extensamente pero carece de valor en los trombos pequeños.

Flebografia: Fue el gold standar hasta la aparición del Eco doppler, es invasiva y requiere contraste.
Actualmente no se utiliza.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
14) Un lactante de 8 meses presenta palidez. Se solicita hemograma que demuestra anemia con
hemoglobina de 9,0 g/dl, VCM: 82 fl, HCM 29 pg, con anisocitosis y sin compromiso de las plaquetas
ni de los glóbulos blancos. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Anemia ferropénica 63,014%
Anemia hemolítica 4,11%
Anemia por enfermedades crónicas 5,479%
Talasemia 8,219%
Anemia por déficit de vitamina B12 o folatos 13,699%

Orientación: Condición clínica – diagnóstico


Dificultad: normal

Referencia al tema

La anemia es una disminución de la masa de glóbulos rojos (GR) o en la concentración de


hemoglobina en la sangre. Los valores normales varían según edad, raza y sexo. El punto de corte
para definir anemia es un hematocrito o una hemoglobina igual o menor al percentil 2,5 según edad,
raza y sexo. Las anemias clasifican según el tamaño de los GR y la respuesta de la médula ósea. La
anemia ferropénica se caracteriza por ser microcítica (volumen corpuscular medio disminuído),
hipocrómica (hemoglobina corpuscular media disminuida), red cell distribution width (RDW)
aumentado y anisocitosis (desigualdad de tamaños de GR).

Justificación de la respuesta correcta

a) El corte de hemoglobina para los niños entre 6 meses y 5 años es de 11g/dl. El caso presenta una
anemia con un VCM en el límite superior bajo y un HCM normal. La causa más frecuente de anemia
en infantes, niños y adolescentes es el déficit de hierro.

Bibliografía: SandovalC. Approach to the child with anemia. UptoDate, última actualización 4 de
agosto de 2017. Revisado el 24/10/2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

d) Las hemoglobinopatías suelen presentarse con anemia entre los 3 a 6 meses de edad. Las
talasemias presentan hematocrito normal o aumentado, hemoglobina baja, VCM bajo, y suelen tener
RDW normal (sin anisocitosis), aunque puede estar aumentado.

e) La anemia por déficit de B12 o folato son anemias macrocíticas, es decir, presentan VCM alto o
cercano al límite superior normal.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
15) Una vez diagnosticada clínicamente una hernia inguinal no complicada en un lactante, la
conducta más adecuada a seguir es:

Correcto Porcentaje contestado


solicitar ecografía inguinal para corroborar diagnóstico 24,658%
cirugía de urgencia 1,37%
esperar hasta los 7 años, ya que hay un 50% de resolución 13,699%
espontánea
cirugía electiva lo más pronto posible 49,315%
control mensual 4,11%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La Cirugía Pediátrica es una especialidad que ha progresado rápidamente en los años recientes, dada
mejorías del acceso a la salud y de la atención durante el período neonatal. La hernia inguinal es un
cuadro quirúrgico frecuentes en la edad pediátrica. Su incidencia varía entre el 5-8% en menores de
15 años (80% de ellas ocurre en los tres meses de vida). Es mayor en niños y al lado derecho. El
diagnóstico es clínico y su tratamiento es quirúrgico, puesto que tiene riesgo de estrangulación,
urgencia quirúrgica que requiere resolución en menos de 6 horas.

Justificación de la respuesta correcta

La hernia inguinal en el niño es siempre quirúrgica, vale decir, toda hernia debe operarse,
exceptuando los casos en que una patología concomitante grave imposibilite la resolución quirúrgica.
La resolución espontánea no forma parte del curso natural de esta enfermedad. Por lo tanto, la
conducta expectante no es razonable. La necesidad de resolución quirúrgica se explica por el riesgo
de complicaciones. La principal de ellas es la incarceración y estrangulación. La primera de ellas se
refiere a la imposibilidad de reducir el contenido herniario. En el segundo caso se produce un
compromiso vascular del contenido del saco herniario, presentándose clínicamente, con frecuencia,
como un cuadro de abdomen agudo quirúrgico. Es importante señalar que, además, el riesgo de
complicaciones es mayor en los menores de 1 año, lo que coincide con el peak de incidencia de esta
patología, poniendo de manifiesta la importancia de la resolución quirúrgica en todos los pacientes
pediátricos con una hernia inguinal, sea ésta complicada o no.

Fuente; Cirugía Pediátrica Aschcraft, 3era Edición, (2000). Editorial Mc Graw Hill

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Solicitar una ecografía inguinal para corroborar diagnóstico.

El diagnóstico de hernia inguinal es clínico, mediante el examen físico con el paciente acostado, de
pie y en Valsalva. La trasluminicencia puede ser útil para diferenciarla de un hidrocele, diagnóstico
diferencial principal. Así, una ecografía no es necesaria para el diagnóstico e incluso puede retrasar el
tratamiento quirúrgico.

Esperar hasta los 7 años, ya que hay una resolución espontánea.

La resolución espontánea de una hernia inguinal no forma parte del curso natural del cuadro. Aún
más, el mayor tiempo de espera aumenta el riesgo de complicaciones, por lo que toda hernia
inguinal diagnosticada debe ser resuelta en forma quirúrgica

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
16) Una mujer de 18 años, primigesta, cursando 31 semanas de embarazo, consulta por malestar
general y cefalea progresiva. Al examen se aprecia taquicárdica e hipertensa, con marcado edema en
ambas extremidades inferiores. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Preclamsia 83,636%
Síndrome de HELLP 5,455%
Hipertensión transitoria del embarazo 3,636%
Embarazo molar 0%
Isoinmunización Rh 0%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

La Preeclampsia corresponde a una enfermedad multisistémica progresiva del embarazo caracterizada


por la aparición en la segunda mitad de la gestación o en el postparto de hipertensión arterial y
proteinuria o hipertensión y disfunción orgánica con o sin proteinuria presente. Su fisiopatología
subyace en una alteración en la invasión trofoblástica de las arterias espiraladas y disfunción
endotelial. Sus manifestaciones clínicas son variadas dependiendo de su severidad. Su diagnóstico
obliga la derivación a un centro especializado para manejo y seguimiento, siendo el manejo definitivo
la interrupción del embarazo pudiendo utilizarse antihipertensivos en casos necesarios.

Justificación de la respuesta correcta

El diagnóstico de Preclampsia se establece con cifras tensionales sobre 140mmHg sistólica ó


90mmHg diastólica en 2 tomas separadas por 6 horas sumado a proteinuria sobre los 300mg/24 hrs.
Así mismo en la anamnesis suele tratarse de una primigesta con antecedentes personales o
familiares de PE manifestando dependiendo de su severidad cefalea, tinitus, fotopsias e incluso crisis
convulsiva o coma en el caso de la Eclampsia. Al examen físico puede presentar edema, reflejos
osteotendíneos exaltados, epigastralgia o clínica de insuficiencia cardiaca. Dentro de los exámenes
destaca la Proteinuria de 24 hrs sobre los 300mg o sobre 1 gr/Lt en una muestra aislada y
alteraciones en el hemograma y pruebas hepáticas en el caso del Sd. De HELLP.

En toda embarazada sobre la segunda mitad del embarazo con hipertensión de reciente diagnóstico
es necesario plantear la posibilidad de una PE, más aún si presenta clínica sugerente como cefalea,
tinitus y edema, justificándose en estos casos su derivación a una urgencia de maternidad para semi-
hospitalización y estudio con proteinuria de 24 hrs y exámenes de repercusión.

Bibliografía: VIII. Manejo del Síndrome Hipertensivo del Embarazo. Guía Perinatal. 2015. Ministerio
de Salud. Gobierno de Chile.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

El Sindrome de HELLP corresponde a una complicación de la PE y se caracteriza por hemólisis, alza de


enzimas hepáticas y plaquetopenia, siendo todas alteraciones que requieren de exámenes de
laboratorio para su diagnóstico. Así mismo, el síntoma característico es la epigastralgia o dolor en el
hipocondrio derecho. El caso presentado no plantea la sospecha de un Sd. de HELLP dada las
características descritas.

La hipertensión transitoria del embarazo, si bien se presenta en la segunda mitad de la gestación en


ausencia de proteinuria, la presencia de hipertensión debe hacernos sospechar siempre en primer
lugar la presencia de una PE. Así mismo la clínica descrita de malestar general, cefalea y edema de
extremidades inferiores apoya el diagnóstico de PE, constituyendo esta la primera opción
diagnóstica.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
17) Usted trabaja en APS y en su box se presenta una paciente mujer de 34 años, consulta por
cuadro de dos meses de ánimo depresivo, anhedonia, angustia importante, insomnio de conciliación
y despertar precoz. Niega ideación suicida. Su madre refiere que hace 2 años estuvo hospitalizada en
hospital psiquiátrico y con diagnostico de egreso de episodio maniaco, pero no mantuvo control
médico posterior. ¿Cuál sería la conducta más correcta?

Correcto Porcentaje contestado


Iniciar haloperidol 10 mg al día y reevaluar en 3 semanas 1,923%
Iniciar inhibidor de la recaptura de serotonina en dosis baja 25%
y evaluar en una semana.
Iniciar venlafaxina 37,5 mg al día y subir en forma lenta 9,615%
según respuesta
Derivar inmediatamente a atención secundaria de 61,538%
especialidad
Mantener sin tratamiento y reevaluar en un mes. 0%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – Tratamiento


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave, caracterizada por un estado de ánimo
fluctuante entre dos polos opuestos: la manía/hipomanía (fase de exaltación, euforia y grandiosidad)
y la depresión (fase en la que predomina la tristeza, inhibición e ideas de muerte). Es una
enfermedad crónica, con un curso fásico y recurrente, que debe ser diagnosticada oportunamente
debido a que limita la funcionalidad del paciente, implica una enorme carga socioeconómica y está
asociada a una alta morbilidad y mortalidad si ésta no es tratada.

Justificación respuesta correcta

Nos enfrentamos a una paciente con un cuadro actual compatible con episodio depresivo mayor y
antecedente de episodio maniaco hace 2 años, lo cual se podría encontrar en contexto de un
trastorno afectivo bipolar de base. La sospecha de un trastorno afectivo bipolar requiere la
derivación a un especialista para su confirmación y estabilización, aún cuando el paciente pueda ser
controlado posteriormente en un nivel de atención primaria.

Trastorno Bipolar en personas de 15 años y más, Guía clínica GES, MINSAL, 2013.

Pérez, J., Trastornos del ánimo, Apuntes Docentes, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental,
Campus Sur, Universidad de Chile, 2013.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación respuestas incorrectas

Iniciar inhibidor de la recaptura de serotonina en dosis baja y evaluar en una semana: Los
antidepresivos no se encuentran recomendados dentro del tratamiento del trastorno afectivo
bipolar, además en un intervalo de una semana no se observarán mayores cambios o beneficios en el
paciente. Existe riesgo de viraje a manía/hipomanía.

Iniciar venlafaxina 37,5 mg al día y subir en forma lenta según respuesta: Los antidepresivos no se
encuentran recomendados dentro del tratamiento del trastorno afectivo bipolar, pudiendo producir
un viraje hacia manía/hipomanía en el paciente.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
18) El tratamiento de elección de la tinea corporis es:

Correcto Porcentaje contestado


Terbinafina oral 24,444%
Fluconazol oral 6,667%
Griseofulvina oral 20%
Terbinafina tópica 46,667%
Griseofulvina tópica 2,222%

Orientación: Condiciones clínicas: Tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La tiña corporal es un tipo de dermatofitosis, que generalmente está causada por Trichophyton o
Microsporum. Se manifiesta por manchas redondas de color entre rosa, con límites escamosos
elevados y con tendencia a aclarase en el centro. Algunas veces la erupción es pruriginosa. La tiña
corporal puede aparecer en cualquier parte de la piel y pasar rápidamente a otras zonas del cuerpo o
a otras personas con quienes existe un contacto corporal estrecho. El diagnóstico suele ser clínico; en
caso de duda se puede realizar un estudio micológico de un raspado cutáneo para confirmar el
diagnóstico.

Justificación respuesta correcta

Si el huésped es inmunocompetente y la enfermedad es limitada, el tratamiento es tópico, con


antimicóticos del grupo de los imidazoles (clotrimazol 2 veces/día, econazol y oxiconazol 1 vez/día) o
con nuevos agentes del grupo de las alilaminas (terbinafina) se aplican 2 veces/día. Si la afección es
extensa, las placas presentes
son varias (más de cinco) o hubiera mala respuesta al tratamiento tópico, se indica el antifúngico por
vía oral. El tratamiento de elección es griseofulvina 20 mg/kg/día junto a un alimento graso y, como
segunda opción, puede utilizarse terbinafina

Bibliografía: Gioseffi M et al. Tinea corporis: Descripción del caso presentado en la sección“¿Cuál es
su diagnóstico?” del número anterior. Arch Argent Pediatr 2009; 107(3):259-263

Justificación respuestas incorrectas

Terbinafina oral/Griseofulvina oral: El tratamiento oral está recomendado pero sólo en casos de
infección extensa, con múltiples placas o como segunda línea si no hay una respuesta adecuada con
el tratamiento tópico.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
19) Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de ventrículo derecho.
Señálelo:

Correcto Porcentaje contestado


Asociación con infarto inferior 16,279%
Hipotensión arterial 22,093%
Ingurgitación yugular 2,326%
Edema agudo de pulmón 30,233%
Hepatomegalia 20,93%

Referencia al tema

Se debe sospechar infarto del ventrículo derecho cuando en presencia de infarto agudo del
miocardio de la pared inferior del ventrículo izquierdo, se desarrolla estado de hipotensión severa y
estado de choque, o cuando hay signos de bajo gasto y falla cardiaca sin congestión pulmonar. Se
han identificado algunos cambios electrocardiográficos que en el infarto de pared inferior pueden
sugerir la presencia de infarto del ventrículo derecho: supradesnivel del ST de mayor magnitud en la
derivación III que en II o aVF, elevación del ST en V1 a V3 e infradesnivel del ST en aVL.

Justificación alternativa correcta

El infarto del ventrículo derecho ocurre como consecuencia de la oclusión de la arteria coronaria
derecha en su porción proximal. De esta manera se afecta la circulación para el ventrículo derecho
sometiéndolo a la cascada de hipoxia, isquemia y necrosis. La pérdida de miocardio funcional
conduce a la disfunción diastólica y sistólica del ventrículo derecho. Hay disminución del volumen
latido y aumento en el volumen diastólico y la presión de llenado del ventrículo derecho. Estas
alteraciones llevan a hipotensión y signos congestivos periféricos. Dependiendo de la severidad de la
falla del ventrículo derecho, se disminuye el flujo sanguíneo pulmonar. Esto explica que la presencia
de signos congestivos pulmonares es rara.

Bibliografia:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120 56332007000200005

Justificación de las dos preguntas incorrectas más escogidas

Por aumento de la presión venosa aparecen signos de congestión como por ejemplo la
hepatomegalia, y por otra parte la hipertensión arterial puede aparecer como un mecanismo
compensatorio en un comienzo.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
20) Hombre de 40 años acude a su consulta mostrando un test de ureasa positiva, por lo que se inicia
tratamiento con amoxicilina 1 gr cada 12 horas, claritromicina 500 mg cada 12 horas, por 10 días.
Luego se indica omeprazol por 4 semanas más. Se controla posteriormente con antígeno de H. pylori
en heces, que resulta positivo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

Correcto Porcentaje contestado


Repetir el tratamiento, pero por 14 días 19%
Realizar endoscopía digestiva alta y biopsia 10%
Indicar tratamiento erradicador de 52%
segunda línea
Realizar test de ureasa 8%
Observar evolución 11%

Orientación de la pregunta: Tratamiento


Nivel de dificultad: Normal

Justificación de la respuesta correcta:

La terapia de erradicación de H. pylori, busca disminuir las complicaciones producto de la presencia


de este patógeno en nuestro sistema digestivo (úlceras y progresión a cáncer). Al momento de
realizar el control para H. pylori la persistencia de este implica un fallo de terapia de primera línea
(corresponde a un 20% de pacientes que son tratados), la repetición del esquema utilizado no ha
mostrado efectividad en su uso, por lo tanto, lo correcto es realizar la erradicación con terapia de
segunda línea, pudiendo usarse una cuádruple terapia (IBP + Bismuto + tetraciclina + Metronidazol) o
un tratamiento con Levofloxacino e IBP, siendo el último el que ha tenido mejores resultados.

Referencias:

Treatment regimens for Helicobacter pylori. UpToDate.


Tratamientos de rescate ante el fracaso erradicador de Helicobacter pylori. ElSevier

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
21) ¿A qué grado de reflujo vesicoureteral corresponde un reflujo que llena el uréter, que no alcanza
el sistema colector y que no presenta dilatación de la vía urinaria?

Correcto Porcentaje contestado


II 20%
III 26,667%
IV 3,333%
I 40%
V 0%

Orientación de la pregunta: Exámenes complementarios


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia del tema

El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el paso retrogrado, no fisiológico, de la orina desde la
vejiga al uréter, debido a una disfunción de la unión ureterovesical. El diagnóstico de esta patología
se realiza mediante una cistorueterografía miccional seriada. Grados severos de RVU pueden causar
daño renal, ITU a repetición.

Justificación de la pregunta correcta

La clasificación de RVU más aceptada tiene 5 grados, que se numeran con números romanos. La I
consiste en reflujo que llena el uréter, no alcanza el sistema colector y no presenta dilatación de la
via urinaria. Grado II reflujo que llena uréter y sistema colector, sin dilatación de la via urinaria.
Ambos grados se consideran leves. Grado III reflujo llena uréter, sistema colector y hay leve
dilatación de la vía urinaria. Grados IV y V son graves y se presentan con gran dilatación de la vía
urinaria.

Bibliorafía:
Escribano, J. and Valenciano, B. (2014). Reflujo vesicoureteral. [online] aeped.es. Available at:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_reflujo_vesicoureteral_0.pdf [Accessed
16 Nov. 2017].

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

El reflujo vesicoureteral grado III corresponde a reflujo que llena uréter, sistema colector y hay leve
dilatación de la vía urinaria, lo que corresponde a un reflujo moderado.

En el reflujo vesicoureteral grado II hay reflujo que llena uréter y sistema colector, sin dilatación de la
via urinaria, corresponde también a reflujo leve.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
22) En el caso de un paciente hombre, de 70 años que presenta una TVP fémoro-poplítea derecha,
sin ningún factor de riesgo conocido, la primera causa que se debe investigar es:

Correcto Porcentaje contestado


Antecedentes familiares de TVP 23,333%
Neoplasia oculta 43,333%
Déficit de anti-Trombina III 6,667%
Estenosis venosa profunda 20%
Quiste poplíteo 1,667%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La asociación entre la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) idiopática y el cáncer fue sugerida
hace décadas por Trousseau. Estos episodios trombóticos en ocasiones pueden preceder al
diagnóstico de cáncer en meses o años, de tal forma que se ha llegado a afirmar que podrían suponer
un marcador de la existencia de una neoplasia oculta. Una revisión sistemática reciente concluye que
entre un 4,7 y un 23% de los pacientes sin factores de riesgo conocidos para trombosis venosa
profunda (TVP) serán diagnosticados de una patología neoplásica subyacente. Muchos autores de
trabajos sobre la asociación de la ETV y el cáncer están de acuerdo en la necesidad de llevar a cabo
una serie de estudios para la detección de enfermedad maligna oculta.

Justificación de la respuesta correcta

La presencia de neoplasia oculta en pacientes que sufren aparentemente una TVP idiopática ha sido
documentado y estudiado en diversas ocasiones. La prevalencia de neoplasia activa y desconocida en
el momento del evento tromboembólico se ha establecido repetidamente entre el 4 y el 23%, con un
10% adicional en los siguientes 12 meses.

Neoplasia oculta en pacientes con trombosis venosa profunda esencial de extremidades inferiores,
C. casco Aguilar, et al. Angiologia Vol. 63. Núm. 3. Mayo - Junio 2011

Justificando las dos alternativas incorrectas más escogidas

Estenosis Venosa Profunda: Una oclusión o estenosis venosa profunda proximal suele ser
significativa cuando alcanza una cierta magnitud y se encuentra ubicada en la vena poplítea, la vena
femoral, la ilíaca o la cava inferior. Casi siempre es consecuencia de una trombosis antigua no
recanalizada en absoluto o recanalizada parcialmente.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Antecedentes Familiares de TVP: El factor congénito, debe sospecharse en pacientes jóvenes, frente
a episodios recurrentes sin causa aparente, en ETE sin desencadénante aparente y localización
inusual (venas hepáticas, porta, mesentéricas, cerebral, retiniana,etc)

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
23) Un paciente de 8 meses de edad, previamente sano, presenta un cuadro de rinorrea y tos, que al
día siguiente se acompaña de taquipnea y cianosis perioral con el llanto. Al examen físico presenta
FC: 110x’, FR: 24x’, saturación de O2: 96% y se constatan sibilancias bilaterales espiratorias escasas y
retracción intercostal. La conducta más adecuada es:

Correcto Porcentaje contestado


Administrar antibióticos, oxígeno y salbutamol, y 0%
reevaluar en 1 hora
Enviar a domicilio con salbutamol inhalado y control SOS 63,014%
Administrar corticoides sistémicos, adrenalina racémica 19,178%
inhalada y oxígeno, y reevaluar
Enviar a domicilio con corticoides inhalados y salbutamol 8,219%
en caso de síntomas
Hospitalizar, con oxígeno por mascarilla de recirculación, 5,479%
salbutamol inhalado, corticoides sistémicos

Orientación: Condición clínica – tratamiento


Dificultad: Normal

Referencia al tema

El síndrome bronquial obstructivo (SBO) es una infección respiratoria baja caracterizada por la
presencia de sibilancias, y ocasionalmente acompañada de crépitos y roncus. Generalmente es de
etiología viral (Virus respiratorio sincicial, Rinovirus entre otros) y se presenta durante el invierno. Es
importante realizar la valoración del niño por medio del Score de Tal modificado en menores de 3
años, con puntuación del 0 al 3 y evaluando frecuencia respiratoria, sibilancias, cianosis y presencia
de retracciones.

Justificación de la respuesta correcta

b) Según score de Tal, presenta frecuencia respiratoria menor a 30 = 0, sibilancias espiratorias = 1,


cianosis perioral al llorar = 1 y presencia de retracciones intercostales = 2. Con un score de 4, el
paciente requiere manejo ambulatorio con paracetamol si fiebre, salbutamol cada 4 – 6 horas con
aerocámara por 5 – 7 días, control en sala IRA al día siguiente de ser necesario, kinesioterapia
respiratoria y derivar a programa IRA si ha presentado más de 3 episodios.

Bibliografía: Guía clínica AUGE. Infección respiratoria baja de manejo ambulatorio en menores de 5
años. Serie guías clínicas MINSAL 2013.Disponible en:
http://www.minsal.cl/portal/url/item/7220fdc4341244a9e04001011f0113b9.pdf. Revisado
el 24/10/2017.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

c) El uso de corticoides sistémicos y adrenalina racémica juntos corresponden a tratamiento de


laringitis.

d) No se utilizan los corticoides inhalados en los SBO, en caso de ser necesarios se utilizan sistémicos,
ya sea vía oral o endovenosa.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
24) Un niño de 10 años presenta detención del crecimiento y astenia. Se constata que ha bajado 2
kilogramos desde su último control hace 6 meses, a pesar de mantener un apetito normal, incluso
aumentado. Consume grandes cantidades de líquidos y orina con mucha frecuencia. El diagnóstico
más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Giardiasis intestinal 2,74%
Diabetes mellitus 1 79,452%
Acidosis tubular renal 5,479%
Insuficiencia renal crónica 0%
Enfermedad celíaca 4,11%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por hiperglicemia derivada de un
déficit en la secreción y/o acción de la insulina. La DM 1 se caracteriza por destrucción de las células
beta pancreáticas por un proceso autoinmune, generando un déficit absoluto de insulina. Los
síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, polifagia y baja de peso) aparecen cuando se ha perdido cerca
del 90 % de estas células. La incidencia varía en distintos países y etnias. En Chile se estima en 6,58
por 100.000 habitantes en menores de 15 años.

Justificación la respuesta correcta

Los pacientes pediátricos sin diagnóstico previo de DM pueden presentar un debut clásico con
hiperglicemia, poliuria, polidipsia, polifagia y baja de peso; o bien presentar cetoacidosis diabética
caracterizada por deshidratación,vómitos, acidosis y grados variables de compromiso de conciencia.
Esto es especialmente frecuente en los casos de DM1 y produce cuando se pierde cerca del 90% de
la capacidad funcional de las células beta pancreáticas. En el caso de la DM2, de creciente
prevalencia en la población pediátrica asociado al aumento de los índices de obesidad,
frecuentemente tiene un inicio más larvado, incluso asintomático en sus primeros momentos.

Fuente; Manual de Pediatría Hospital Luis Calvo Mackenna, Departamento de Pediatría y Cirugía
Infantil Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Acidosis tubular renal

Si bien en su presentación clínica pueden incluir detención del crecimiento, poliuria y sed,
frecuentemente se manifiestan con anorexa, litiasis y nefrocalcinosis. Por otra parte, tienen una
incidencia menor a la de la DM y requieren para su diagnóstico pesquisar las alteraciones
hidroelectrolíticas y ácido-base características

Enfermedad celiaca

Si bien esta enfermedad puede presentar los síntomas descritos, frecuentemente los vómitos, la
diarrea o la constipación suelen ser muy significativos y de hecho son usualmente el motivo de
consulta. Además, pueden presentar otros síntomas, tales como: manifestaciones cutáneas,
artritis/artralgias, aftas orales, hipotrofia muscular, cefalea y síntomas anímicos que pueden ser
útiles en el diagnóstico diferencial.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
25) El factor pronóstico más importante en el cáncer de cuello uterino es:

Correcto Porcentaje contestado


La invasión de parametrios 65,455%
El tamaño de la lesion 1,818%
El tipo histológico 18,182%
La presencia de síntomas 0%
El serotipo de virus papilloma 9,091%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – Seguimiento


Dificultad: Normal

Referencia al tema

El cáncer cérvico uterino es la sexta casa de muerte por cáncer en mujeres chilenas, y el segundo en
frecuencia (después del cáncer de mama). En su origen participa la infección por el Virus papiloma
humano, en especial los serotipos de alto riesgo (6, 18, 31, 33, entre otros) El diagnóstico precoz es la
intervención más eficiente. Debido a que presenta una etapa pre invasora larga, es susceptible de ser
detectado mediante el screening por medio del Papanicolau, con el fin de detectar lesiones
precursoras. La etapificación del cáncer es clínica, y contempla especuloscopía, tacto vaginal y tacto
recto vaginal.

a) La especuloscopía nos permite ver la lesión, el tacto vaginal nos permite consignar el tamaño del
útero, la presencia de tumor vaginal y la consistencia del cuello, y el tacto recto vaginal nos permite
evaluar compromiso de parametrios. El compromiso de parametrios es parte de la etapificación del
cáncer cérvico uterino (FIGO 2008), por lo que es la característica pronostica más importante dentro
de las opciones a elegir.

Bibliografía: Carvajal J, Ralph C. Manual de obstetricia y ginecología, VIII edición 2017. Ediciones UC.
Disponible en http://medicina.uc.cl/publicaciones-online/lista. Revisado el 18/11/2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

c) El tipo histológico más frecuente es escamoso (75%), sin embargo, no incide en el pronóstico.

e) El serotipo de virus papiloma incide en el riesgo de desarrollar en cáncer cérvico uterino, no en el


pronóstico una vez desarrollado el cáncer.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
26) Un hombre de 23 años presenta un cuadro de 10 días de evolución de exaltación del ánimo, con
hiperactividad, asociado a un delirio de grandeza y presencia de alucinaciones auditivas de aplausos
y voces que lo felicitan y resaltan sus habilidades. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Trastorno esquizoafectivo 3,846%
Trastorno delirante crónico 3,846%
Trastorno bipolar en fase maníaca 21,154%
Episodio hipomaniaco 3,846%
Esquizofrenia 63,462%

Orientación de la pregunta: Condición clínicas – diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave, caracterizada por un estado de ánimo que
fluctúa entre dos polos opuestos: la manía/hipomanía (fase de exaltación, euforia y grandiosidad) y
la depresión (fase en la que predomina la tristeza, inhibición e ideas de muerte). Es una enfermedad
crónica con un curso fásico y recurrente que debe ser diagnosticada oportunamente debido a que
limita la funcionalidad del paciente, implica una enorme carga socioeconómicay está asociada a una
alta morbilidad y mortalidad si no es tratada.

Justificación de la respuesta correcta

La manía es el elemento central del cuadro clínico del trastorno bipolar, episodios durante los cuales
existe un aumento persistente de la energía y actividad, caracterizados por la impulsividad y el pobre
juicio, sin reparar en los riesgos. En cuanto a lo cognitivo, hay un aumento de la actividad mental, con
aumento de la velocidad de pensamiento, más distraídos y con dificultad de distinguir lo relevante
de lo irrelevante, teniendo como resultado la fuga de ideas (cambios abruptos de un tema a otro que
se basan en asociaciones entendibles). En cuanto al discurso maníaco, es generalmente ruidoso,
acelerado y difícil de interrumpir. Además presentan disminución del sueño, sin sentirse cansados, y
una sensación de bienestar y auto confianza exagerada que pueden llegar a psicosis.

La psicosis suele presentarse como un delirio y alucinaciones que ocurren durante la fase maníaca,
episodios depresivos mayores o mixto, siendo más común en la primera. Los delirios suelen ser de
grandiosidad, así como persecutorios, sexuales, religiosos o de temas políticos. Las alucinaciones
son típicamente auditivas. Lo que tiene estrecha relación con lo descrito en el caso clínico.

Bibliografía
(1) MINSAL, Guía clínica AUGE: Trastorno bipolar en personas de 15 años y más. Santiago (2013).

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
(2) Trischa Suppes (2017). Bipolar disorders in adults: clinical features [online] Uptodate.com.
Available at: https://www.uptodate.com [Accessed 23 Nov. 2017].

Justificación de alternativas incorrectas

a) Esquizofrenia: el delirio de grandiosidad descrito está en estrecha relación con un episodio


maníaco, lo que decarta la esquizofrenia como diagnóstico.
b) Trastorno esquizoafectivo: es menos frecuente y por ende menos probable que un trastorno
bipolar.
c) Trastorno delirante crónico: se nos describe un episodio delirante con clara relación con una
exaltación del estado anímico, en el contexto de un episodio maníaco.
d) Episodio hipomaníaco: por definición los síntomas psicóticos no ocurren en estos episodios, ya
que si los presentan corresponderían a manías.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
27) ¿Cuál es el tratamiento de elección de la retinopatía diabética proliferante?

Correcto Porcentaje contestado


Panfotocoagulación 42,222%
Fotocoagulación localizada en los neovasos que afectan a la 40%
papila
Vitrectomía 0%
Fotocoagulación en las áreas con exudación retiniana 15,556%
Cirugía clásica si se produce algún desprendimiento de 2,222%
retina

Orientación de la pregunta: Condición clínita - tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La retinopatía diabética es una complicación microvascular de la diabetes, frecuente y de alto


impacto, siendo una de las principales causas de ceguera adquirida en la población. La principal
medida para evitar su desarrollo y progresión consiste en el manejo correcto de la glicemia y el
chequeo con fondo de ojo periódico para detectar su presencia. A modo general, se clasifica en
retinopatía diabética proliferativa y no proliferativa según la presencia o ausencia de vasos de
neoformación respectivamente. La forma proliferativa es un cuadro complejo, con riesgo de
hemorragia vítrea y otras complicaciones como desprendimiento de retina o isquemia macular.

Justificación de la respuesta correcta

El tratamiento de primera línea en la retinopatía diabética consiste en la panfotocoagulación láser; la


que puede o no apoyarse de uso de anti-VEGF y/o vitrectomía según el caso.

Referencias
(1) Fraser C. D’Amico D. Diabetic retinopathy: Prevention and treatment. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/diabetic-retinopathy-prevention-and-
treatment?source=search_result&search=retinopatia%20diabetica&selectedTitle=2~150. Revisado
09/12/2017

Justificación otras alternativas

No corresponde a la fotocoagulación localizada en neovasos. La idea de la panfotocoagulación láser


es prevenir las complicaciones de la retinopatía proliferativa y salvar la visión residual, debe ser
completa y no solo de las zonas donde hay vasos de neoformación, pues estos se formarían en las
zonas sin tratamiento.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
No corresponde a la fotocoagulación en áreas con exudación retineana, pues el tratamiento consiste
en la fotocoagulación de la retina completa y no de áreas en particular.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
28) Deseamos demostrar mediante un estudio de cohortes el efecto de la HTA sistólica aislada sobre
la ocurrencia de enfermedad cardiovascular (ECV). Para ello seguimos la evolución de 200 individuos
durante 15 años. De ellos, 100 tienen el factor de riesgo y 100 no lo tienen. Durante el seguimiento,
40 de los individuos con HTA sistólica, y 20 de los que no padecen el factor de riesgo presentan
episodios de ECV. ¿Cuál es el riesgo atribuible?

Correcto Porcentaje contestado


0,3 0,6%
0,1 1,3%
0,5 16,8%
0,4 5,1%
0,2 53,2%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia del tema

Los descriptores que definen la relación entre variables en un conjunto de datos y el efecto de una
variable sobre otra dependen del tipo de datos de los que se dispone. Ejemplos importantes de esto
lo constituyen el riesgo relativo, odds ratio, riesgo absoluto y atribuible, que permiten conocer la
magnitud que tiene una exposición en comparación a la población no expuesta, o la sola magnitude
absoluta del evento.

Justificación de la respuesta correcta

El riesgo atribuible representa la diferencia en la incidencia de una enfermedad en una población


expuesta con una no expuesta a un factor de riesgo. Refleja la incidencia adicional de la enfermedad
relacionada a una exposición tomando en cuenta la incidencia propia de la enfermedad. Se calcula
sustrayendo la incidencia de una enfermedad en personas no expuestas a la incidencia de
laenfermedad en personas expuestas.

Bibliografía: Uptodate: Glossary of common biostatistical and epidemiological terms.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

0,5 y 0,4: El cálculo del riesgo atribuible se realiza sustrayendo la incidencia del grupo no expuesto
(0,2) a la del grupo expuesto (0,4). Por lo tanto, el riesgo atribuible es 0,4 - 0,2 = 0,2.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
29) Hombre de 24 años, acude al Servicio de Urgencia con historia de diarrea de 3 semanas que
posteriormente evoluciona con hematoquecia, asociada a compromiso del estado general
progresivo, dolor abdominal intenso, pujo y tenesmo rectal, febrículas y artralgias. Al examen el
paciente se encuentra taquicárdico, hipotenso, febril, con gran palidez de piel y mucosas e
importante dolor al examen abdominal, pero sin signos peritoneales. Su conducta en este momento
sería:

Correcto Porcentaje contestado


Solicitar coprocultivo y EPSD, recitar a control con 0%
resultado
Solicitar colonoscopía ambulatoria y citar policlínico 0%
de gastroenterología
Hospitalizar, solicitar coprocultivo, iniciar 17%
antibióticos
Hospitalizar, solicitar colonoscopía, no iniciar 20%
antibióticos por ahora
Hospitalizar, solicitar cultivos, EPSD, colonoscopía e 64%
iniciar antibióticos

Orientación de la pregunta: Diagnóstico/tratamiento


Nivel de dificultad: Normal

Justificación de la respuesta correcta:

Este corresponde al caso de un paciente con una diarrea prolongada que evoluciona con
hematoquecia, además de febrículas y artralgias. En su examen físico de ingreso se encuentra
taquicárdico hipotenso febril y con palidez de piel y mucosas, por lo tanto el paciente debe ser
manejado hospitalizado y debe encontrarse el agente etiológico de esta diarrea siendo estudiado
para tales causas. La colonoscopía, cultivos, EPSD corresponde a la batería básica para iniciar el
estudio y el inicio de antibióticos empíricos, posterior a la toma de cultivos, corresponde al manejo
de este paciente.

Referencia:

Approach to the adult with chronic diarrhea in resource-rich settings. UpToDate.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
30) Paciente con antecedente de HPB y síndrome obstructivo bajo, portador de sonda uretral desde
hace 3 semanas, sin otros problemas de salud. Consulta por presentar bacteriuria (105 UFC) en dos
urocultivos. Frente a esta situación clínica ¿Cuál es tratamiento recomendado para evitar una
posible infección urinaria?

Correcto Porcentaje contestado


Cambio de sonda y tratamiento antibiótico 45%
Cambio de sonda exclusivamente 35%
Tratamiento antibiótico de amplio espectro 1,667%
Aplicación intravesical de antisépticos 0%
Tratamiento antibiótico según antibiograma 16,667%

Orientación de la pregunta: Condiciones clínicas - tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La utilización de sonda uretral está indicada en pacientes con obstrucción crónica de la vía urinaria
baja, que se benefician de esta medida por su sintomatología obstructiva, pero es muy importante la
constante reevaluación de la indicación de la sonda, evitando su mantención innecesaria, que se
asocia a complicaciones como infecciones crónicas del tracto urinario, colonización de este, litiasis
vesical, traume uretral, etc.

Justificación de la respuesta correcta

La presencia de bacteriuria en pacientes con sonda uretral es casi universal dentro de la primera
semana de uso. El tratamiento antibiótico de la bacteriuria asintomática no está indicado en la
mayoría de los pacientes, pues no afecta en los resultados, no previene complicaciones infecciosas y
aumenta la posibilidad de aparición de resistencia. El cambio de sonda está asociado a una menor
tasa de bacteriuria e infección del tracto urinario que la utilización prolongada de la sonda.

Bibliografia: UpToDate: Catheter-associated urinary tract infection in adults


(https://www.uptodate.com/contents/catheter-associated-urinary-tract-infection-in-adults).
Consultado el 09/11/17.

UpToDate: Complications of urinary bladder catheters and preventive strategies


(https://www.uptodate.com/contents/complications-of-urinary-bladder-catheters-and-preventive-
strategies). Consultado el 09/11/17.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

A) y E) El tratamiento antibiótico no está indicado en la bacteriuria asintomática en pacientes con


sonda vesical, por no mejorar los resultados e inducir la aparición de resistencia.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
31) Hombre de 40 años, consulta por aumento de volumen cervical de 1 mes de evolución. Al
examen destaca nódulo tiroideo en lóbulo derecho de aproximadamente 2 cms, no doloroso ni
adherido a planos profundos, de consistencia blanda. Pruebas tiroideas: TSH 5 mU/L, T4L 1 ng/dL,
ecografía objetiva nódulo de 25 mm. ¿Cuál es el procedimiento indicado para realizar el dignóstico?

Correcto Porcentaje
contestado
Punción por aguja fina 85%
Derivar para radioyodo 3,333%
Biopsia excisional 1,667%
Core biopsia 0%
Control ecográfico 10%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

El nódulo tiroideo corresponde a un aumento de volumen focal de la glándula tiroides. Se estima que
entre el 4-7% de la población tiene nódulos palpables. La importancia clínica viene dada por el cáncer
de tiroides que se estima que está presente en un 20% de los nódulos solitarios y 5% de bocios
multinodulares.

Justificación de la respuesta correcta

El estudio del nódulo tiroideo inicialmente incluye la ecografía que permite confirmar la presencia
del nódulo, su ubicación, tamaño y otras características que justificarán más estudio
(microcalcificaciones, hipoecogenicidad, bordes irregulares, linfonodo anormal, contenido sólido,
ausencia de halo, vascularización central). En este contexto la presencia de un nódulo mayor a 1 cm o
con estas características justifica la realización de una punción aspiración por aguja fina (PAAF), que
es la herramienta diagnóstica más importante (S 70-98%, E 72-100%). Por esto la respuesta es la A.

Bibliografía:
1) Díaz JP, Goñi I. Patología tiroidea. En: Crovari F, Manzor M. Manual de patología quirúrgica.
2014.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Respecto a la alternativa E, paciente tiene nódulo mayor a 1 cm lo que cumple criterio de realización
de PAAF.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Respecto a la alternativa B, el radioyodo se indica en el contexto de un nódulo tiroideo asociado a
hipertiroidismo (TSH menor a 0,5) para caracterizar la funcionalidad de la lesión. No permite concluir
o descartar malignidad.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
32) Un recién nacido postérmino y con asfixia neonatal tiene alto riesgo de presentar además:

Correcto Porcentaje contestado


Síndrome de aspiración meconial 65,753%
Enfermedad de membrana hialina 4,11%
Taquipnea transitoria 9,589%
Anemia fetal 0%
Hemorragia periventricular 16,438%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - Diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) del recién nacido afecta al 7% de los recién nacidos de
término, y en mayor porcentaje a los menores de 34 semanas, y se caracteriza por taquipnea,
retracción subcostal, quejido y/o aleteo nasal. El 80-90% corresponde a taquipnea transitoria,
sindroma aspirativomeconial (SAM), bronconeumonía y enfermedad de membrana hialina (EMH).
Conocer la edad gestacional en la que más ocurrecada síndrome, asociado al cuadro clínico clásico,
permite obtener una sospecha diagnóstica precisa y justificada.

Justificación respuesta correcta

El síndrome de aspiración de meconio (SAM) se define como dificultad respiratoria en los recién
nacidos (RN) que nacen a través del líquido amniótico teñido de meconio, cuyos síntomas no pueden
explicarse de otra manera. El riesgo de SAM es mayor en RN post término y en RN pequeños para la
edad gestacional (PEG), con una incidencia total de 0.2%. Generalmente genera un SDR de inicio
precoz, caracterizado por taqiupnea, retracción y cianosis. En este caso, el principal dato que
permite sospechar el tipo de SDR es la edad gestacional, por lo que debe ser la primera causa de SDR
a pensar.

Bibliografía: Uptodate. Clinical features and diagnosis of meconium aspiration syndrome.


https://goo.gl/mn3zcq. Consultado el 24/10/2017.

Justificación respuestas incorrectas más escogidas

E) El principal riesgo de presentar hemorragia intraventricular (HIV) es la prematurez, encontrándose


en 50% de los RN <750gr, y en el 20 – 30% de los RN <1.500gr. En este caso se trata de un RN post
término, por lo que la posibilidad de desarrollar una HIV es baja.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
C) La taquipnea transitoria, también llamada pulmón húmedo, si bien es la causa más común de SDR,
suele presentarse en RN de término o cercano al término, y en parto por cesáreas (ya que en el parto
se elimina 1/3 del líquido pulmonar). El dato de RN post término hace poco probable esta alternativa.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
33) El agente etiológico más frecuente de la bronquiolitis aguda en lactantes es:

Correcto Porcentaje contestado


Influenza 2,74%
Virus respiratorio sincicial 79,452%
Mycoplasma pneumoniae 1,37%
Parainfluenza 5,479%
Adenovirus 4,11%
Sin contestar 6,849%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La bronquiolitis aguda se define como el primer episodio de sibilancias en un lactante menor de 12


meses de edad. Es una infección viral del tracto respiratorio inferior que se caracteriza por
inflamación, edema y necrosis de células epiteliales que revisten la vía aérea pequeña.Clínicamente
se manifiesta inicialmente con rinitis y tos evolucionando posteriormente con taquipnea, sibilancias,
crépitos, uso de musculatura accesoria y/o aleteo nasal. Esta patología representa la causa más
frecuente de hospitalización en lactantes menores de un año, lo que implica elevados costos para los
sistemas de salud y una alta morbilidad, tanto en niños sanos como en pacientes con factores de
riesgo

Justificación de la respuesta correcta

Los principales agentes etiológicos de la bronquiolitis aguda son los virus, siendo el más importante
el virus respiratorio sincicial (VRS). Este agente es un virus que pertenece a la familia
paramyxoviridae, junto con otros agentes como el parainfluenza y metapneumovirus, y representa
por si solo el agente etiológico más frecuente de bronquiolitis aguda con una frecuencia de hasta un
75-80%. La importancia del VRS como agente patogénico ha sido ampliamente demostrada en la
literatura. Corresponde a la principal causa de infección respiratoria grave en lactantes y niños
menores, y a la primera causa de hospitalización en Estados Unidos en el primer año de vida. Se sabe
que el 99% de la población pediátrica ha sido infectada por VRS a los 2 años. Solo el 40% presenta
signos de infección respiratoria baja, y entre 1-3% se hospitaliza. La mortalidad es menor a 1%. Si
bien, en términos generales, la presentación clínica no difiere mayormente en función de los
diferentes agentes etiológicos, esto sí revista una importancia epidemiológica. De allí lo significativo
de su conocimiento.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Fuentes C, Cornejo G, Busto R. Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis aguda: Menos es
más. Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 65 - 70

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Parainfluenza
Junto con el rinovirus, constituye el segundo agente etiológico más frecuente de bronquiolitis aguda,
con el 5-25% de los casos.

Adenovirus
No es una causa frecuente de bronquiolitis aguda. En los estudios se reporta que representa hasta el
10% de los casos. No obstante, tiene gran importancia como agente etiológico de neumonía grave en
población pediátrica.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
34) Una niña de 4 años es traída por su madre, ya que presenta metrorragia. Al examen superficial
seconstata escasa metrorragia, asociada a leucorrea de mal olor. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Metrorragia traumática 0%
Cuerpo extraño vaginal 65,455%
Abuso sexual 21,818%
Vulvovaginitis inespecífica 7,273%
Menarquia 0%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – diagnóstico


Nivel de dificultad: normal

Referencia al tema

Los trastornos del flujo rojo actualmente están bajo el concepto de sangrado uterino anormal (SUA),
que hace referencia a todas las alteraciones de frecuencia y cantidad en relación a flujo rojo,
excluyendo el embarazo y la patología de cuello uterino. Estas alteraciones pueden ser por cambios
en la ciclicidad (oligo - polimenorrea), cantidad (hipo - hipermenorrea), o sangrados episódicos no
cíclicos (metrorragia). Debido a la gran cantidad de causas posibles, se creó el acrónimo PALM-COEIN
para poder agruparlas según son estructurales (PALM) o no estructurales (COEIN). Además, las
causas varían según edad (Neonato, pre-menarquia, post-menarquia temprana, edad reproductiva y
postmenopausia).

Justificación de la respuesta correcta

b) Una metrorragia en una premenárquica, asociada a una leucorrea de mal olor es sugerente de un
cuerpo extraño vaginal. Los cuerpos extraños vaginales se caracterizan principalmente por presentar
metrorragia intermitente sin historia de trauma, que puede estar o no acompañada de leucorrea de
mal olor. Usualmente el cuerpo extraño es papel higiénico, pero también pueden ser juguetes
pequeños, bandas para el pelo o clips.
Bibliografía: Laufer M, Emans S. Overviewofvulvovaginalcomplaints in the prepuberal child.
UptoDate, última actualización 29 de agosto de 2017. Revisado el 18/11/2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

c) Es sugerente de abuso sexual una historia poco clara o discordante, conductas desadaptativas o
hipersexualizadas del menor, y al examen físico una lesión por trauma, que compromete vulva
posterior e himen (sugiere lesión penetrante).

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
d) La vulvovagintis inespecífica es una entidad frecuente, que puede presentar leucorrea
blanquecina escasa, sangrado, prurito y disuria, asociada a signos inflamatorios de la mucosa vulvar y
vaginal. El cuadro es más sugerente de cuerpo extraño debido a la leucorrea de mal olor.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
35) La verborrea y la ideofugalidad son características de:

Correcto Porcentaje contestado


La distimia 0%
La ciclotimia 3,846%
La manía 82,692%
La depresión 0%
La esquizofrenia 11,538%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave, caracterizada por un estado de ánimo que
fluctúa entre dos polos opuestos: la manía/hipomanía (fase de exaltación, euforia y grandiosidad) y
la depresión (fase en la que predomina la tristeza, inhibición e ideas de muerte). Es una enfermedad
crónica con un curso fásico y recurrente que debe ser diagnosticada oportunamente debido a que
limita la funcionalidad del paciente, implica una enorme carga socioeconómicay está asociada a una
alta morbilidad y mortalidad si no es tratada.

Justificación de la respuesta correcta

Los episodios maníacos se caracterizan por cambios significativos del ánimo, energía, actividad,
conducta, sueño y cognición. La manía clásica se identifica por un ánimo marcado e inusualmente
elevado, bueno o eufórico, que se puede acompañar de desinhibición, descuido por las normas
sociales, y una búsqueda incansable por estimulación y actividades sociales. Este ánimo elevado
puede ser contagioso, sin embargo, los pacientes suelen volverse ofensivos por su insensibilidad a las
necesidades del resto.

Dentro de los elementos centrales de la manía encontramos un aumento persistente de la energía y


actividad, caracterizados por la impulsividad y el pobre juicio, sin reparar en los riesgos. En cuanto a
lo cognitivo, hay un aumento de la actividad mental, con aumento de la velocidad de pensamiento,
más distraídos y con dificultad de distinguir lo relevante de lo irrelevante, teniendo como resultado
la fuga de ideas (cambios abruptos de un tema a otro que se basan en asociaciones entendibles). En
cuanto al discurso maníaco, es generalmente ruidoso, acelerado y difícil de interrumpir (verborrea).
Además presentan disminución del sueño, sin sentirse cansados, y una sensación de bienestar y
auto confianza exagerada que pueden llegar a psicosis.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
A continuación se adjuntan criterios diagnósticos de manía según DSM 5:

Bibliografía
(1) MINSAL, Guía clínica AUGE: Trastorno bipolar en personas de 15 años y más. Santiago (2013).
(2) Trischa Suppes (2017). Bipolar disorders in adults: clinical features [online] Uptodate.com. Available
at: https://www.uptodate.com [Accessed 23 Nov. 2017].

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

c) Esquizofrenia: lo característico de esta patología son las psicosis que se definen como una alteración
del juicio-realidad con alucinaciones, pensamientos delirantes y trastornos formales del
pensamiento.
d) Ciclotimia: es un trastorno del ánimo fluctuante, crónico, con numerosos síntomas hipomaníacos y
depresivos leves, que no son lo suficientemente intensos, persistentes o largos para ser considerados
criterios diagnósticos ya sea de depresión o de manía.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
36) En el paciente que se debe corregir una ametropía como la hipermetropía, que tipo de lente se
debe prescribir?

Correcto Porcentaje contestado


Biconvexo convergente 66,667%
Biconvexo divergente 17,778%
Bicóncavo divergente 6,667%
Tórico 0%
Bicóncavo convergente 6,667%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El término ametropía se refiere a los estados o vicios de refracción en donde la imagen no incide
enfocada en la retina . Los desórdenes de refracción son estados d ametropía en donde el ojo no es
capaz de dirigir los rayos luminosos provenientes de un objeto en la realidad desde cierta distancia
en un punto claro de la retina, todo esto, sin la ayuda de un objeto refractivo, como un lente. Miopía,
hipermetropía y astigmatismo son los 3 estados amétropes de conocimiento del médico general y
son causados por el diámetro axial anormal del globo o por una alteración en la forma de la córnea.

Justificación de la respuesta correcta

Biconvexo convergente: Por convención, los lentes se describen según su “poder” para corregir la
convergencia o divergencia producida por el grado de ambliopía del paciente, es por ello, que los
lentes que aumentan la convergencia e incrementan la capacidad del ojo para enfocar son
considerados “plus” y, por el contrario, los que generan un aumento de la divergencia y, por ende,
una disminución de la capacidad del ojo para enfocar, son considerados “minus”. De este modo, en la
hipermetropía, en donde el globo ocular es “muy corto” o el poder convergente del ojo es
insuficiente para enfocar y la imagen se produce “detrás de la retina”, requiere un lente “plus” que
aumente la capacidad de enfocar, lo que se logra con un lente convergente que presente 2
superficies convexas capaces de “aumentar” la capacidad de enfoque.

Bibliografía: UpToDate, Visual impairment in adults: Refractive disorders and presbyopia,


December, 10, 2017.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidad
Biconvexo divergente: Como se ha mencionado antes, por las características de la hipermetropía,
requiere un lente que sea convergente, no divergente.

Bicóncavo divergente/Bicóncavo convergente: Recordamos que la miopía es manejada con lentes


divergentes, lo que se logra con uno bicóncavo o esférico con concavidad, lo que se considera
“minus”, es decir, disminuye la capacidad convergente del globo.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
37) Un hombre de 65 años presenta síncopes en varias oportunidades durante los últimos 15
minutos, asociados a disnea, por lo que es llevado a urgencias, donde se constata una taquicardia
regular, a 180 lpm, con complejos QRS anchos. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Taquicardia paroxística supraventricular 29,07%
Taquicardia ventricular 37,209%
Flutter auricular 3,488%
Fibrilación auricular 10,465%
Fibrilación ventricular 5,814%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Taquicardia se define como frecuencia cardíaca >100 latidos por minuto. Pueden presentarse desde
asintomáticas, hasta ser causa de paro cardiorrespiratorio y muerte súbita. Operativamente, se
clasifican en dos grandes grupos según la medida del QRS; las de complejo QRS angosto si miden
éstos miden menos de 120 mseg, donde destacan la taquicardia sinusal (taquicardia más frecuente),
taquicardias por reentrada nodal y el flutter y fibrilación auricular; y las de complejo ancho si miden
>120 mseg, como la del caso. Además, cada grupo puede clasificarse en regular o irregular si la
distancia entre los QRS es constante o variable respectivamente.

Justificación de la respuesta correcta

En la viñeta, se presenta una taquicardia de complejos QRS anchos y que clínicamente se manifiesta
con síncope y disnea. La principal causa de taquicardia de QRS ancho es la taquicardia ventricular
(80% de los casos) y por ende la alternativa correcta.

Referencias
(1) Pardo M, González I, Ocampo J. Valoración y manejo de las Taquicardias en urgencias de
Atención Primaria. Cad Aten Primaria. 2011. 18: 111-116
(2) Collín L. El electrocardiograma en el diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS
ancho. Arch Card Mex. Vol. 74 Supl. 2004: 44-49

Justificación otras alternativas

La taquicardia paroxística supraventricular es una taquicardia de complejo QRS angosto, a excepción


de que exista fenómeno de preexcitación (Síndrome de Wolf-Parkinson-White) o bloqueo de rama
previo, lo que es una causa infrecuente de taquicardia de QRS ancho.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
De igual manera, la fibrilación auricular es una taquicardia de QRS angosto, a menos que exista
preexcitación o bloqueos de rama; situación también infrecuente.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
38) Mujer de 16 años, con diagnóstico de leucemia linfática aguda. Ha sido hospitalizada por
múltiples infecciones, incluyendo una sepsis por Candida. Las dos últimas semanas ha evolucionado
con hipokalemia persistente a pesar de aportes importantes de potasio. ¿Cuál examen debe
realizarse en esta paciente y cuál será su resultado?

Correcto Porcentaje contestado


Natremia baja 10,811%
Magnesemia alta 9,459%
Magenesemia baja 43,243%
Calcemia alta 22,973%
Calcemia baja 8,108%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La hipomagnesemia es una entidad que tiene que ser activamente buscada para diagnosticarla,
puesto que en los exámenes que rutinariamente se solicitan, no se encuentra la magnesemia.
Factores de riesgo para presentarla son diarreas crónicas, uso de inhibidores de la bomba de
protones, uso de diuréticos o alcoholismo. También la debemos sospechar cuando estamos frente a
una hipocalcemia inexplicable, hipokalemia refractaria, alteraciones neuromusculares o arritmias
ventriculares.

Justificación de la respuesta correcta

Una hipomagnesemia generará a nivel renal una eliminación excesiva de potasio, generando una
hipokalemia persistente y refractaria a tratamiento. Esto debido a una disminución del ATP en las
células del asa ascendente de Henle, con la concecuente apertura de los canales de potasio. Esto
potenciado por el efecto directo de la hipomagnesemia que genera un aumento de la actividad de los
canales de potasio.

Bibliografía: Hypomagnesemia. ZALMAN S. AGUS. J Am Soc Nephrol 10: 1616–1622, 1999.


http://jasn.asnjournals.org/content/10/7/1616.full.pdf+html

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Calcemia alta: No existe relación directa entre una hipokalemia y niveles de calcio, por lo que una
hipercalcemia no sería una condición esperable en esta paciente.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Natremia baja: Si uno sospecha alteraciones del sodio asociado a una hipokalemia por una alteración
de la bomba sodio-potasio, lo que encontraríamos sería una hipernatremia. La hipokalemia se puede
asociar a una hiponatremia frente al uso de tiazidas, pero este no es el caso.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
39) En el hemograma de un paciente se detecta una cifra de leucocitos de 120.000/microl con un
porcentaje de blastos del 2% y basofilia. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Reacción leucemoide en mieloptisis por cáncer 5,79%
Leucemia mieloide aguda 33,88%
Leucemia linfoide aguda 11,57%
Leucemia mieloide crónica 48,76%
Anemia refractaria con exceso de blastos. 0,00%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Las leucemias son un grupo heterogéneo de enfermedades neoplásicas, donde se produce una
alteración en la proliferación de células que posteriormente se infiltran en el sistema
hematopoyético. Según el tipo de células que proliferan se dividen en agudas donde proliferan las
células inmaduras o blastos, y crónicas, proliferando células maduras. La incidencia en Chile se
asemeja a la mundial, con una tasa ajustada por edad de 5,6 casos por 100.000 habitantes,
encontrándose en posición intermedia entre los países más y menos desarrollados. Se aprecia una
incidencia mayor sobre los 60 años. La leucemia es una causa frecuente de mortalidad, con una tasa
ajustada por edad de 3,6 casos por 100.000 habitantes, siendo inferior a la registrada mundialmente
y mayor en hombres . En Chile en el año 2010, se encontraba en la 12ª causa de mortalidad por
grupo de tumores malignos, siendo la sobrevida en adultos mucho menor que la de los niños.

Justificación de la respuesta correcta

El 80% de los pacientes es diagnosticado en fase crónica. Los signos y síntomas que se presentan
comúnmente son: fatiga(80%), astenia(51%), anorexia(37%), pérdida de peso(36%), dolor abdominal
y/o saciedad precoz(34%), esplenomegalia(40%) y dolor óseo(10%); aunque en el 50% de los casos
no se manifiesta sintomatología de importancia al diagnóstico y éste se realiza de forma accidental
con el hemograma al hallar: anemia normocítica normocromica, leucocitosis (>25.000 células/mm 3),
desviación a la izquierda de la línea mieloide sin hiato leucémico, linfopenia, basofilia ocasional y,
trombocitosis (30-50%). Por lo cual los exámenes de laboratorio se asemejan mas a una LMC.

Bibliografía:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072009000200008

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Las leucemias agudas se objetivan citopenias y presencia de blastos en sangre periférica, aunque hay
que tener en cuenta que inicialmente, hasta el 10% de las leucemias pueden presentar un
hemograma sólo con leves alteraciones y sin presentar blastos. El diagnostico se basa en la punción
medular, objetivando infiltración por blastos sobre el 20%. Por la información entregaba y la cifra de
blastos, no se sospecharía una leucemia aguda como primera opción.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
40) Hombre 55 años, consulta por dolor en hipocondrio derecho tipo cólico asociado a coluria, que
ocurrió hace 5 días atrás, actualmente asintomático. Laboratorio destaca pruebas hepáticas
nomales y ecografía de abdomen que mostró múltiples cálculos en vesícula y barro biliar, vía biliar
de 12 mm. Usted sospecha coledocolitiasis ¿Cuál es el examen con mayor sensibilidad para esta
patología?

Correcto Porcentaje contestado


Nueva ecografía abdominal 6,667%
Colangioresonancia 56,667%
Escáner de abdomen y pelvis 0%
Nuevas pruebas hepáticas 0%
Colangiografía endoscópica retrógrada 33,333%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: normal

Referencia al tema

La coledocolitiasis es una de las complicaciones de colelitiasis más frecuente. Esta patología de la vía
biliar es una urgencia quirúrgica, por lo que conocer su aproximación diagnóstica es de gran utilidad.

Por definición, coledocolitiasis corresponde a presencia de cálculos en el colédoco, produciendo


obstrucción de éste y, por lo tanto, obstrucción del drenaje de la bilis desde la vía biliar hacia el
duodeno. Dentro del algoritmo diagnóstico, a todo paciente en que se sospecha coledocolitiasis se
recomienda la realización de una ecografía abdominal en primera instancia, que si bien, no es
diagnóstica debido a que los cálculos no suelen verse, si nos ayuda a la aproximación de la patología
por la presencia de colelitiasis y vía biliar dilatada (>5mm); esto es de utilidad cuando no se cuenta
con disponibilidad de otros exámenes más específicos.

Justificación de la respuesta correcta

La respuesta correcta es Colangioresonancia. Si bien es un examen que no se dispone en todos los


centros, es el examen ideal para el estudio de la vía biliar ya que nos permite asegurar la presencia
de: cálculos, la localización de estos, la presencia de colecciones, colangitis, y además el calibre de la
vía biliar tanto intra como extrahepática, anomalías en la anatomía de los conductos, entre otras.
Además cuenta con la ventaja de ser un examen que no requiere contraste, no irradia y no es
invasivo.

Referencia: Norero, Enrique, Norero, Blanca, Huete, Alvaro, Pimentel, Fernando, Cruz, Francisco,
Ibáñez, Luis, Martínez, Jorge, & Jarufe, Nicolás. (2008). Rendimiento de la colangiografía por

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
resonancia magnética en el diagnóstico de coledocolitiasis. Revista médica de Chile, 136(5), 600-605.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000500008. Revisado el 7 de noviembre 2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

E) Colangiografía retrógrada endoscópica: si bien es un buen examen para evidenciar la presencia de


cálculos en el colédoco, su utilidad más que diagnóstica es terapéutica, ya que permite realizar
papilotomía y extracción del cálculo impactado. Sus desventajas lo han llevado a ser una herramienta
terapéutica y ya no ser usado como diagnóstico; estas son: poco disponible, invasivo, sus
complicaciones (hemorragia, pancreatitis y colangitis).

A) Una nueva ecografía: es un examen no invasivo, que además no irradia, pero tiene la desventaja
de tener poca resolución y ser operador dependiente; además como se explica arriba, aporta algunos
datos que de forma indirecta nos hacen sospechar coledocolitiasis, pero la certeza no la entrega este
examen. Además no aporta nada a la que ya se hizo (salvo que se sospeche que el cuadro ya cedió,
en cuyo caso podría servir).

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
41) Niño de 4 años traído por su madre, preocupada porque ha bajado de peso en los últimos 3
meses, no cuantificado. Dirigidamente la madre refiere deposiciones diarreicas a diario, que describe
de aspecto brillante y con gotas de grasa que flotan en la taza del baño. ¿Cuál es la conducta más
adecuada?

Correcto Porcentaje contestado


Solicitar endoscopía digestiva alta 0%
Solicitar colonoscopía 0%
Solicitar anticuerpos antitransglutaminasa 41,096%
Solicitar test de D-xilosa 36,986%
Iniciar dieta sin gluten 19,178%

Orientación de la pregunta: Exámenes complementarios


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Frente a un niño con deposiciones diarreicas, con esteatorrea y baja de peso, se plantea el
diagnóstico de síndrome mal absortivo. Una de las causas a buscar en menores, y que es necesario
descartar al verse enfrentado a este síndrome, es la enfermedad celiaca, por lo que es útil conocer el
enfrentamiento inicial y las pruebas diagnósticas disponibles en la actualidad.

Justificación de la respuesta correcta

La enfermedad celiaca es una es una enfermedad inflamatoria mediada por el sistema inmune del
intestino delgado, causada por la sensibilidad al gluten en individuos genéticamente predispuestos.
Ocurre aproximadamente en 0.5 a 1 % de la población de la mayoría de los países. La prueba inicial al
sospechar este diagnóstico es solicitar anticuerpos antitransglutaminasa, que posee alta sensibilidad
(>90%) y especificidad (>95%), siendo más costo efectivo que solicitar otros anticuerpos, como
anticuerpo antiendomisio o antigliadina, o pruebas más invasivas, como endoscopía digestiva alta.

Bibliografía: Uptodate. Diagnosis of celiac disease in children.https://goo.gl/tYrrjM. Consultado el


24/10/2017.

Justificación respuestas incorrectas más escogidas

C) Si bien el test de D-xilosa mide la absorción de carbohidratos a nivel intestinal, solo confirmaría un
síndrome mal absortivo, sin orientar hacia la probable causa de éste.

D) En un paciente con sospecha de enfermedad celiaca, es necesario confirmar el diagnóstico previo


a iniciar terapia, debido a la negativización de las pruebas diagnósticas (tanto los anticuerpos como la
biopsia) si uno inicia dieta sin gluten antes del estudio.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
42) ¿Cuál de los siguientes diámetros representa la menor circunferencia de la cabeza fetal?

Correcto Porcentaje contestado


Suboccipitobregmatico 23,636%
Occipitofrontal 9,091%
Bitemporal 18,182%
Biparietal 32,727%
Fronto occipital 3,636%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Es importante comentar algunos reparos anatómicos de la cabeza del feto por su importancia en el
parto. El polo cefálico es la estructura menos modificable de las que deben atravesar el canal
pelviano durante el parto. En términos físicos, el parto es fundamentalmente el paso de la cabeza
fetal por el canal pelviano. La cabeza fetal se acomodará en el canal pelviano ajustando sus menores
diámetros posibles en los diámetros mayores de la pelvis. La palpación de las fontanelas y suturas
craneales nos permiten reconocer, en el tacto vaginal, la variedad de posición de la cabeza fetal.

Justificación de la respuesta correcta

Acomodación de la cabeza

Este primer tiempo se subdivide a su vez en dos sub-tiempos: orientación y flexión de la cabeza fetal.

a. Orientación de la cabeza. La sutura sagital se ubica en uno de los diámetros del estrecho superior de
la pelvis para iniciar su introducción al canal del parto. En el 60% de los casos el diámetro escogido es
el transverso y la posición OIIT. Frecuentemente también el diámetro escogido es el oblicuo
izquierdo y la posición OllA. La orientación en el diámetro anteroposterior a nivel del estrecho
superior es muy rara (0,5%).

b. Flexión de la cabeza. Ubicado en el estrecho superior, el feto completa la flexión de su cabeza sobre
el tórax, de tal forma que el mentón llega a tocar el esternón, presentando así su diámetro más
pequeño (suboccípitobregmático) al estrecho superior de la pelvis. Esta intensificación de la flexión
cefálica se logra por acción de las contracciones uterinas que impulsan al feto contra el canal del
parto.

Manual de Ginecología y Obstetricia, VII edición. 2016 Jorge A. Carvajal. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Capítulo 5 Determinismo, Fisiología y Mecanismo del parto. Pag 34-46.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Biparietal: pese a que tienen la misma medida de 9,5 cm, el momento en cual el feto debe ofrecer el
menor diámetro a la pelvis, es a su ingreso en el estrecho superior de la pelvis
(suboccipitobregmatico). Por otra parte el diámetro biparietal debe ser adoptado durante el paso por
la pelvis media una vez enfrentado al diámetro interespinoso pelviano.

Bitemporal: Este medidano es usada dentro de las referencias de los diámetros de la cabeza fetal
durante el parto.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
43) Es causa de hipermenorrea:

Correcto Porcentaje contestado


Hiperplasia endometrial 40%
Útero septado 20%
Endometriosis 23,636%
Cáncer de endometrio 7,273%
Proceso inflamatorio pélvico 1,818%

Orientación: Condición clínica – diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Los trastornos del flujo rojo actualmente están bajo el concepto de sangrado uterino anormal (SUA),
que hace referencia a todas las alteraciones de frecuencia y cantidad en relación a flujo rojo,
excluyendo el embarazo y la patología de cuello uterino. La hipermenorrea es un sangrado menstrual
mayor a 80cc, o un sangrado que interfiere con la vida diaria. Su importancia radica en ser una causa
de anemia, pudiendo tener graves consecuencias, y ocasionalmente ser causadas por enfermedad
maligna.Las causas más frecuentes son: miomas (en especial los submucosos), adenomiosis, defectos
en cicatrices uterinas y trastornos de la coagulación.

Justificación de la respuesta correcta

b) El útero septado es un útero de superficie normal pero que presenta 2 cavidades endometriales, por
lo que la descamación de ambas cavidades puede presentarse como un sangrado abundante. El resto
de las alternativas se presentan como metrorragia principalmente y dismenorrea en la
endometriosis.
Bibliografía: Kaunitz A. Approachtoabnormaluterinebleeding in nonpregnantreproductiveage-
woman. UptoDate, última actualización 13 de octubre de 2016. Revisado el 18/11/2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

a) La hiperplasia endometrial puede presentarse como una hipermenorrea, sin embargo, lo


característico es que se presente como una metrorragia o un sangrado de la postemopausia
c) La endometriosis característicamente se presenta como dismenorrea.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
44) Paciente con diagnóstico de psicótico crónico, en tratamiento con Olanzapina desde hace un
mes Ha aumentado 6 kilos de peso respecto a su peso habitual. ¿Qué cambio debe realizarse en su
terapia?

Correcto Porcentaje contestado


Sustituir olanzapina por otro neuroléptico atípico. 30,769%
Sustituir olanzapina por neurolépticos convencionales. 23,077%
Agregar sibutramina al tratamiento antipsicótico. 15,385%
Retirar el tratamiento antipsicótico. 3,846%
Sustituir olanzapina por clozapina. 19,231%

Orientación de la pregunta: Condiciones clínicas: tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Los fármacos antipsicóticos tienen una eficacia única en el manejo de la psicosis aguda de cualquier
causa y de psicosis crónicas como la esquizofrenia. También se utilizan en el manejo de agitación
aguda y manía bipolar, entre otros.

Los antipsicóticos, o neurolépticos, de segunda generación, también conocidos como atípicos, tienen
menor riesgo de efectos secundarios extrapiramidales y disquinesia tardía que los convencionales,
pero sus eficacias clínicas son semejantes.

Justificación de la respuesta correcta

El uso de neurolépticos atípicos ofrece un mejor perfil de seguridad frente a los efectos adversos
potencialmente dañinos neurológicamente en el paciente, por lo que el uso en pacientes psicóticos
crónicos es de preferencia. La olanzapina es, dentro del grupo de fármacos, el que tiene la mayor
tasa de efectos adversos relacionados al aumento de peso y síndrome metabólico, posiblemente
relacionado al aumento en el apetito y alteración del control metabólico. La aparición de síntomas
de esta índole obliga a realizar un cambio de fármaco por uno con menos efectos adversos de esta
índole.

Bibliografía: Uptodate: Second-generation antipsychotic medications: Pharmacology, administration,


and side effects (https://www.uptodate.com/contents/second-generation-antipsychotic-
medications-pharmacology-administration-and-side-effects). Consultado el 30/11/17.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

B) No se recomienda sustituir por neurolépticos convencionales por su mayor tasa de efectos


adversos neurológicos, como extrapiramidalismos y disquinesia tardía.
E) La clozapina posee una mayor prevalencia de aumento de peso y síndrome metabólico que la
olanzapina.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
45) Consulta madre con su hijo de 6 años, debido a que el menor fue rechazado para entrar a kínder.
La madre refiere lograr una buena comunicación con él, sin embargo, a la entrevista usted se percata
que el niño presenta un lenguaje alterado, cambiando sonidos de sílabas en gran parte de las
palabras y omitiendo ciertos sonidos. La conducta más adecuada es:

Correcto Porcentaje contestado


Solicitar evaluación por fonoaudiología 44,444%
Derivar al especialista 28,889%
Indicar terapia en escuela de lenguaje 0%
Tranquilizar a la madre ya que es un proceso normal 0%
Solicitar audiometría y controlar 26,667%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Los trastornos del habla y del lenguaje son una patología relativamente frecuente en la infancia, y
que preocupa a padres y profesionales de la salud. Tienen una prevalencia cercana al 5-8% en
preescolares y a un 4% en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho que alteran la
capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares.

En la etapa escolar, los trastornos del habla y del lenguaje puede asociarse a dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar deficiente, y en forma secundaria a
trastornos en la esfera conductual y emocional.
En términos generales, estos trastornos suelen presentar un curso crónico; así, sin un diagnóstico y
tratamiento adecuados, la patología persiste en el 40 - 60% de los casos.

Justificación de la respuesta correcta

Solicitar evaluación por fonoaudiología: En este caso nos describen un niño de 6 años con dislalia que
consiste en alteración sistemática en la pronunciación de un determinado fonema, producto de la
persistencia de formas de articulación inmadura. Se puede observar omisión, sustitución, inversión o
distorsión del fonema. Los fonemas más afectados son: S, R, L, D.

A los 6 años se espera que pronuncie todos los fonemas normalmente (a los 4 años ya se debieran
pronunciar la mayoría correctamente). Por la edad del niño en este caso habría que derivarlo a
fonoaudiología.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Bibliografía:
Dra. Lilian Bolte, Dra. Pamela Rojas G, trastornos del habla y del lenguaje infantil: ¿Cómo los
abordamos? Parte I y II. Encontrado en http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/123.html

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Derivar a especialista: Se podría considerar correcta, dado que un fonoaudiólogo también es


especialista, sin embargo la otra alternativa es más correcta.

Solicitar audiometría y controlar: Las dislalias si es que el niño tuvo un desarrollo del lenguaje previo
normal, es poco común que se deban a alguna patología que altere la audiometría, distinto si nos
refirieran que el niño escucha poco. Y Controlar tampoco seria lo recomendado, es mejor derivarlo
de inmediato al fonoaudiólogo para comenzar con la terapia.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
46) El indicador espirométrico que se altera de manera más precoz en una patología obstructiva es:

Correcto Porcentaje contestado


CVF 0%
VEF1 17.3%
FEF 25-75 49.4%
VEF1/CVF (Índice de Tiffeneau) 17.3%
PEF 8%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia del tema

La espirometría es una prueba utilizada para evaluar la función pulmonar respiratoria. Ésta se realiza
principalmente por medio de la medición de flujos y volúmenes respiratorios, con el posterior uso de
un broncodilatador. De esta forma, la espirometría nos sirve para diferenciar una función pulmonar
normal, un patrón obstructivo (donde hay una limitación del flujo aéreo), un patrón restrictivo
(disminución del volumen pulmonar respecto a la población normal), o uno mixto; pudiendo ser
reversibles o no frente al uso del broncodilatador. Un patrón obstructivo se caracteriza por presentar
un índice de tiffeneau disminuido, un VEF1 disminuído y una CVF normal.

Justificación de la respuesta correcta

La disminución del FEF 25-75 es indicador de obstrucción de la vía aérea pequeña, marcador precoz
de enfermedad obstructiva, incluso asintomática. En la espiración, lo primero en eliminarse es el aire
en las vías más gruesas (observado en el VEF1), y al final el aire en las vías finas. El mayor flujo de aire
lo generan las vías gruesas, por lo que una obstrucción en la vía aérea fina no afecta el VEF1, pero sí
el FEF 25-75. Si progresamos con obstrucción de la vía aérea gruesa, tenemos una alteración en el
VEF 1 y el índice de Tiffeneau, característico de la patología obstructiva. A una mayor progresión, la
obstrucción produce un aumento del volumen residual, con una disminución de la CVF, agregándose
una patología restrictiva, que podría mostrar un Tiffeneau normal o aumentado.

Bibliografía:

González J. Enfermedad bronquial obstructiva crónica. Temas de medicina interna, Pontificia


universidad Católica de Chile, Abril 2001. Disponible en
http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/epoc.html. Revisado el día Nov 28, 2017.

Romero G. y cols. Las 4 reglas de la espirometría. Cad Aten Primaria, Ano 2013, Volume 20, Páx. 7.
Disponible en http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pdf.
Revisado el día Nov 28, 2017.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

VEF1: Es marcador de gravedad de la patología obstructiva, sin embargo, puede no estar alterado
inicialmente.

VEF1/CVF (Índice de Tiffeneau): Es el parámetro que define la obstrucción, sin embargo, puede no
estar alterado inicialmente, en la obstrucción de la vía aérea pequeña.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
47) El cáncer anaplásico del tiroides se distingue de las otras neoplasias tiroideas principalmente por
ser:

Correcto Porcentaje contestado


El de mayor agregación familiar 0%
El más infrecuente y el de peor pronóstico 92,2%
El más ligado al antecedente de radiación 0%
El que aparece a más temprana edad 0%
Diagnosticable mediante la visualización de cuerpos de 0,6%
Psammoma.

Referencia al tema
Pregunta correspondiente al tema de endocrinología. El cáncer de tiroides es el cáncer
endocrinológico más frecuente. En Chile no existe un registro nacional de cáncer de tiroides, pero
algunos estudios estiman una prevalencia cercana a 3% de la población. El pronóstico para la mayoría
de los pacientes con cáncer de tiroides es usualmente excelente. Carcinoma anaplásica representa
aproximadamente al 5% de los cánceres tiroideos.

Justificación de la respuesta correcta

El cáncer anaplásico se caracteriza por ser de crecimiento rápido, que invade y comprime estructuras
vecinas y puede ulcerar a piel. A pesar de la cirugía radical, el pronóstico es muy desfavorable, con
una supervivencia por lo general de meses. No es útil en su tratamiento el -131, pues no lo
concentra.

Bibliografía: Endocrinología, metabolismo y nutrición. Manual CTO de Medicina y Cirugía.

Justificación de otras alternativas


Alternativa E: Visualización de cuerpos de Psamoma. También llamadas calcificaciones en grano de
arena, son un hallazgo anatomopatológico del carcinoma papilar de tiroides.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
48) Mujer de 30 años, asintomática, se detecta hace una semana un nódulo en el cuello. Al examen
físico se confirma nódulo cervical bajo de 2 x 3 cm al lado derecho, firme y no doloroso. El resto del
examen físico es normal. Tiene hemograma, perfil hepático y lactato deshidrogenasa normales. La
radiografía de tórax muestra ensanchamiento del mediastino superior concordante con adenopatías.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Correcto Porcentaje contestado


Mononucleosis infecciosa 1,9%
Enfermedad por arañazo de gato 1,9%
Linfoma 91,5%
Metástasis de carcinoma digestivo 0%
Tuberculosis 0,6%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - Diagnóstico


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia del tema

Los linfomas son neoplasias del sistema linfático que se originan generalmente en los ganglios
linfáticos u otro tejido del organismo por células neoplásicas del tejido linfoide. Es la neoplasia
hematológica más frecuente del adulto. La sospecha de un linfoma se produce frente a un aumento
de volumen (adenopatía) indolora en cualquier sitio (cara, cuello, axila, ingle), progresivo, mayor a 1
cm, que no responde a tratamiento con antiinflamatorios o antibióticos y que persiste por más de 30
días.

Justificación respuesta correcta

En caso de sospecha de linfoma, debe efectuarse un hemograma, el cual puede encontrarse normal o
presentar alteración de una o más series. Solicitar una radiografía de tórax para buscar presencia de
adenopatías en mediastino (ensanchamiento) y un scanner para buscar adenopatías en
retroperitoneo, hepatomegalia y/o esplenomegalia. Si bien nos enfrentamos a un caso clínico en
donde encontramos a una paciente asintomática, la presencia de un nódulo cervical mayor a 1 cm
asociado a ensanchamiento
mediastino concordante con adenopatías, obligan a pensar como primera etiología un linfoma.

Bibliografía: Guía clínica AUGE, Linfoma en personas de 15 años y más, Serie guías clínicas MINSAL,
2013

Justificación respuestas incorrectas

Mononucleosis: Si bien es un cuadro clínico que debe incluirse dentro del estudio de adenopatías, el
contexto clínico no orienta a patología infecciosa.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Enfermedad por arañazo de gato: Corresponde a otra enfermedad que también debe incluirse dentro
del diagnóstico diferencial del estudio de adenopatías. En este caso, el contexto clínico no orienta a
patología infecciosa. Además, se carece del antecedente epidemiología de contacto con felinos.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
49) En Chile el screening con radiografía de pelvis ántero posterior para displasia luxante de caderas
se realiza a la edad de:

Correcto Porcentaje contestado


3 meses 85%
2 meses 3,333%
4 meses 1,667%
6 meses 5%
8 meses 0%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema
Pregunta correspondiente al tema de traumatología. La displasia luxante de caderas (DLC)*,
corresponde a una alteración en el desarrollo de la cadera, que afecta, en mayor o menor grado, a
todos los componentes mesodérmicos de esta articulación. El niño(a) puede nacer con una DLC de
cualquier grado, y si no se diagnostica y/o trata precozmente, evoluciona hacia una forma más grave.
Es una enfermedad prevenible que afecta de un 0.1 a un 3 % de la población.

Justificación de la respuesta correcta

El éxito del tratamiento se basa en el diagnóstico precoz. Debido a que el diagnóstico clínico es difícil
a temprana edad, el programa ministerial chileno a determinado screening al 1 mes de vida con
ecografía en población de riesgo y a los 3 meses con radiografía de pelvis AP en población general.

Bibliografía: Guía clínica. Displasia luxante de cadera. 2010. Ministerio de Salud. Chile

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Alternativa B: 2 meses. Se considera un diagnóstico oportuno, con posibilidades de lograr normalidad


después del tratamiento a aquel que se efectúa hasta los 3 meses de edad.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
50) El lenguaje cuya adquisición se encuentra cronológicamente retrasada pero que evoluciona
adecuadamente y no compromete la comprensión se denomina:

Correcto Porcentaje contestado


Trastorno específico del lenguaje 27,397%
Trastorno psicolinguístico 1,37%
Dislalia fisiológica 8,219%
Retraso simple del lenguaje 42,466%
Retraso madurativo del lenguaje 10,959%

Orientación de la pregunta: Diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Esta pregunta corresponde a pediatría general y hace referencia al retraso del desarrollo psicomotor.
Se espera diagnóstico específico, tratamiento inicial y derivar.

El desarrollo psicomotor corresponde a la progresiva adquisición de habilidades en el niño, siendo la


manifestación externa de la maduración del sistema nervioso central, permitiendo adquirir
habilidades adecuadas para su edad.
Dicho desarrollo puede presentar variantes o alteraciones, siendo el retraso del desarrollo
psicomotor uno de los cuadros más frecuentemente detectados en niños. En la mayoría de los casos,
las funciones más afectadas son el lenguaje, las funciones viso-espaciales y la coordinación de los
movimientos.

Justificación de la respuesta correcta

Por definicion, el retraso simple del lenguaje (RSL) corresponde a la buena comprensión y evolución
del lenguaje en un niño, de manera similar a niños normales aunque con una cronología
moderadamente retrasada. En realidad, se trata de un retraso que corresponde al límite de la
normalidad para el desarrollo del lenguaje.
Diferenciar del trastorno específico del lenguaje, que consiste en la alteración en el desarrollo del
lenguaje en un contexto de normalidad en los demás parámetros evolutivos. Se constata que el
lenguaje además de ser adquirido tardíamente, no es correcto en cuanto a su fonética, estructura o
contenido y la mayoria de las veces se asocia a déficit de comprensión.

No olvidar que los motivos de consulta más frecuentes en trastornos del lenguaje son niños que
tardan en hablar, que dejan de hablar o que hablan mal.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
En esta pregunta, la definición textual corresponde a la alternativa correcta.

Bibliografía:
Trastornos del lenguaje. AEPED. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24-lenguaje.pdf

Justificación de alternativas incorrectas más escogidas

Trastorno específico del lenguaje: no corresponde ya que el lenguaje si bien se presenta de manera
tardia, no presenta alteraciones en la fonética, estructura o contenido y tampoco se asocia a déficit
de comprensión.

Retraso madurativo del lenguaje: muchas veces se usa como sinónimo del trastorno simple, es el
retraso del lenguaje en todas sus formas. Actualmente en desuso.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
51) Señale cuando una operación cesárea puede terminar en una histerectomía:

Correcto Porcentaje contestado


Placenta acreta 0%
Corioamnionitis con metritis 1,818%
Rotura uterina 0%
Inercia uterina incoercible 9,091%
Todas las anteriores 85,455%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - tratamiento


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

La histerectomía obstétrica (HO) es una intervención quirúrgica que en la actualidad se encuentra


reservada sólo para aquellas situaciones en las que el manejo conservador para preservar el útero y
la función reproductiva han fallado, considerándose el procedimiento como una intervención
indicada en los casos de emergencia obstétrica para preservar la vida.

Justificación de la respuesta correcta

Dentro de las principales indicaciones para realizar la HO se encuentra la hemorragia obstétrica por
atonía uterina, las laceraciones del útero y los procesos infecciosos, pero sin duda es la hemorragia
por atonía la principal indicación.

Histerectomía obstétrica en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Oaxaca. México Omar Calvo
Aguilar. Et al. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia 2016: 81(6): 473 – 479.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Debido a que la respuesta es: “todas las anteriores” se sobreentiende que cada una de las
alternativas es correcta por si sola.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
52) Mujer de 27 años que usa ACO oral hace 2 años y consulta por prurito vaginal y flujo vaginal.
Lerefiere que tiene nueva pareja sexual y ha presentado 3 episodios de micosis vaginal este año. Ud.
confirma otra infección micótica vaginal y le indica tratamiento. ¿Cuál es la mejor indicaciónpara
disminuir el riesgo de recurrencia?

Correcto Porcentaje contestado


Cambiar de pareja sexual 5,455%
usar productos que acidifiquen vagina 27,273%
Profilaxis con antimicóticos 36,364%
Suspender anticonceptivos orales 20%
Evitar la práctica de sexo oral 3,636%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Las leucorreas se definen como una descarga o flujo vaginal patológica. Según sus características
podemos diferenciarlas si son infecciosas, inflamatorias o si están asociadas a infección de
transmisión sexual. La vulvovaginitis micótica es una infección fúngica causada por cándidas.
Presentan una leucorrea blanquecina y espesa, asociadas a prurito. Los factores de riesgo para
presentar son el embarazo, la nuliparidad, mujeres entre 15 – 19 años, uso reciente de antibióticos,
corticoides e inmunosupresión. La candidiasis vulvovaginal recurrente se define como 4 o más
episodios en 1 año, donde se cree que ocurre una hiperrespuesta por IgE frente a pequeñas
cantidades de candida.

Justificación de la respuesta correcta

c) La paciente presenta una candidiasis vulvovaginal recurrente, por lo que tiene indicación de
tratamiento profiláctico con fluconazol oral semanal.
Bibliografía: Carvajal J, Ralph C. Manual de obstetricia y ginecología, VIII edición 2017. Ediciones UC.
Disponible en http://medicina.uc.cl/publicaciones-online/lista. Revisado el 18/11/2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

b) La acidificación de la vagina no disminuirá la recurrencia de la infección fúngica, debido a que no


afecta al mecanismo involucrado, solo alterará la microbiota vaginal.
d) El uso de anticonceptivos orales no predispone a candidiasis vulvovaginal.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
53) Una nueva prueba de detección de fenilcetonuria presenta un valor predictivo positivo de 50% y
un valor predictivo negativo de 100%. Con esta información se puede afirmar que:

Correcto Porcentaje contestado


La sensibilidad será de 100% 15,909%
La especificidad será de 100% 50%
La prevalencia de la enfermedad es más baja de lo 6,818%
esperado
No existirán falsos positivos 11,364%
Si un paciente presenta un resultado positivo se confirma 6,818%
la enfermedad

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Los valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN) proporcionan estimaciones de la


probabilidad de la enfermedad. Vale decir, es la probabilidad de que la prueba diagnóstica entregue
el diagnóstico correcto, si esta resulta positiva o negativa.

Valor Predictivo Positivo: Corresponde a la probabilidad condicional de que el paciente tenga la


enfermedad, dado que el test resultó positivo. Expresado de otra manera, es la proporción de
pacientes con la prueba diagnóstica positiva que efectivamente tienen la condición

Valor Predictivo Negativo: Corresponde a la probabilidad condicional de que el paciente no tenga la


enfermedad, dado que la prueba diagnóstica resultó negativa. En otras palabras, es la probabilidad
de que el individuo no tenga la condición en estudio luego de que el test es negativo.

Justificación de la respuesta correcta

ENFERMOS SANOS
POSITIVOS VP FP
NEGATIVOS FN VN

En primer lugar establecer que un VPP=50% quiere decir que VP=FP


En segundo lugar establecer un VPN= 100% quiere decir que los FN = 0

Por lo cual se puede interpretar que la sensibilidad es del 100% ya que:


VP/(VP+FN)= VP/VP+ 0 = 100%

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Semiología Medica, Argente Alvarez 2 edicion 2013.Editorial medica panamericana, Buenos Aires.
Capitulo 4. Bases metodológicas y epidemiológicas del conocimiento médico.

Justificación de las dos respuestas más escogidas

1. Especificidad del 100%: Con los datos expuestos no es posible analizar la especificidad
2. No existirán FP: si existen y según se puede desprender de los datos son iguales a los verdaderos
positivos. Son los FN los que no existen.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
54) El factor pronóstico más importante del cáncer de laringe es:

Correcto Porcentaje contestado


Grado de diferenciación histológica 15,556%
Tipo histológico 15,556%
Invasión de los ganglios linfáticos cervicales 60%
Presencia de metástasis a distancia 8,889%
Tamaño del tumor 0%

Orientación de la pregunta: Conocimiento general


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El cáncer de laringe corresponde a un 1-2% de todos los tumores malignos del organismo, y a un 26%
de todos los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello. Son los tumores más frecuentes del área
otorrinolaringológica. El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo en la aparición del
carcinoma epidermoide de laringe, responsable de hasta un 95% de los carcinomas glóticos y
supraglóticos, riesgo dependiente de la dosis y el tiempo de exposición. Se subdivide en dos grandes
grupos: glótico y supraglótico.

Justificación de la pregunta correcta

El principal factor pronóstico es el compromiso ganglionar: La sobrevida global a 5 años para el


carcinoma glótico precoz (T1 y T2), independientemente de la modalidad de tratamiento escogida, es
de 85-100%. Las metástasis ganglionares en la enfermedad precoz reducen las tasas de sobrevida a
60%. Los tumores T3-N0 tienen una sobrevida a 5 años de 65%, que cae a 50% cuando hay
enfermedad metastásica ganglionar. Los tumores glóticos invasivos (T4) se asocian a una tasa de
sobrevida a 5 años de 40% en ausencia de enfermedad ganglionar, pero ésta fluctúa entre 10 y 30%
en cuellos N(+).

Referencia: Nazar G, Cabezas L. Cáncer de Laringe. Revista médica clínica las condes, Vol. 14 N°2 Abril
2003. Disponible en
http://www.clinicalascondes.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_14_3/CancerLaringe.pdf.
Revisado el 10/12/2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

a. Grado de diferenciación histológica: Puede estar bien, moderadamente o pobremente


diferenciado. Es un factor pronóstico menos importante que el compromiso de ganglios.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
b. Tipo histológico: El carcinoma epidermoide constituye el 90% de los tumores malignos en laringe,
por lo que no influye de manera importante en el pronóstico.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
55) Hombre de 65 años, con antecedente de alcoholismo crónico, acude al servicio de urgencia con
disnea progresiva hasta de reposo, tos con expectoración purulenta y calofríos. El paciente estuvo
en tratamiento con ATB por 14 días (quinolonas) por Bronquitis Aguda. Al ingreso destaca T: 39ºC,
FC 110 lpm y crépitos bibasales. Rx tórax evidencia imagen nodular en LSD con relleno alveolar y
nivel hidroaéreo. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?

Correcto Porcentaje contestado


NAC 1,9%
Quiste hidatídico 0,6%
Cáncer pulmonar 0%
Absceso pulmonar 94,4%
Neumonía necrotizante 2,5%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia del tema

Los abscesos pulmonares corresponden a la presencia de un foco de necrosis pulmonar causada por
una infección que se presenta como una lesión cavitada pulmonar, y que generalmente son
polimicrobianos, especialmente flora bacteriana de la cavidad oral (aerobios y anaerobios
facultativos), pero que clásicamente se le da un importante rol a los anaerobios. Pueden presentarse
como una complicación de una neumonía, como consecuencia de un proceso aspirativo o de forma
secundaria a una lesión pulmonar y previa como un cáncer broncogénico. El diagnóstico es clínico-
imagenológico y el tratamiento se basa en medidas generales y de soporte y antibioterapia
prolongada.

Justificación de la respuesta correcta

En la viñeta clínica se presenta el cuadro típico de un absceso pulmonar: con un paciente con
factores de riesgo (alcoholismo), con un cuadro respiratorio de mala evolución, con persistencia de la
fiebre y con una imagen sugerente (nódulo LSD con nivel hidroaéreo).

Bibliografía: Barlett J.Lung abscess. Disponible en:


https://www.uptodate.com/contents/lungabscess?source=search_result&search=absceso%20pulmo
nar&selectedTitle=1~112. Revisado
28/11/2017

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Neumonía necrotizante: actualmente se dice que es un continuo con el absceso pulmonar, siendo la
diferencia la distribución de las lesiones, siendo en el absceso, una lesión generalmente única grande
y cavitada, mientras que en la neumonía necrotizante hay múltiples imágenes pulmonares cavitadas

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
pequeñas (<1 cm).
El diagnóstico de NAC es insuficiente, pues la NAC no presenta lesiones cavitadas pulmonares, lo que
es muy sugerente de absceso pulmonar en el contexto del paciente.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
56) ¿Qué tratamiento antibiótico es más adecuado para el manejo de un paciente con pie diabético?

Correcto Porcentaje contestado


Penicilina + clindamicina 12,791%
Ceftriaxona + metronidazol 31,395%
Ciprofloxacino + gentamicina 12,791%
Clindamicina + metronidazol 26,744%
Cefazolina + metronidazol 9,302%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La Diabetes es una enfermedad de alta frecuencia en nuestro país, cuyos últimos informes
epidemiológicos demuestran un ascenso importante. La encuesta nacional de salud 2009-2010 fijo su
prevalencia en el adulto en un 9.4% de la población. En este contexto, cobra gran importancia sus
complicaciones asociadas, dentro de las cuales se encuentra el pie diabético, enfermedad responsable
de aproximadamente un 70% de las amputaciones realizadas en adultos. Esquemas antibióticos
propuestos hay diferentes, que varían con respecto a la epidemiologia local, sin embargo, es necesario
conocer los esquemas propuestos por el ministerio de salud de Chile.

Justificación de la respuesta correcta

En la literatura se exponen distintos esquemas antibióticos para la cobertura para el manejo del pie
diabético. Sin embargo, la última norma disponible es la “Norma Clínica del Manejo Integral del Pie
diabético”. Las ulceras superficiales relacionadas a pie diabético que requieren tratamiento
antibiótico (Wagner II sobreinfectadas) son principalmente debidas a bacterias gram positivas, en
este contexto, la mejor opción terapéutica corresponderá a Cefalosporinas de primera generación,
dentro de las que encontramos la cefazolina. Esta puede ser asociada a un antibiótico con cobertura
anaeróbica para poder así ampliar el espectro de acción.

Bibliografia:
1. Beltrán B., Carlos, Fernández V., Alejandra, Giglio M., Soledad, Biagini A., Leandro, Morales I.,
Ricardo, Pérez G., Jorge, & Aburto T., Isabel. (2001). Tratamiento de la infección en el pie
diabético. Revista chilena de infectología, 18(3), 212-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182001000300008
2. Norma Manejo Integral del Pié Diabético, Ministerio de Salud 2005. Disponible en:
http://www.ssmso.cl/protocolos/NormaClinicamanejointegraldepiediabeticoMinsal.pdf

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
B) El esquema antibiótico propuesto, se reserva para pacientes que se encuentren hospitalizados,
con ulceras clasificadas como Wagner III o superior. Se debe recalcar además, que acorde a la Normal
para el manejo de pie diabético, la asociación propuesta es una cefalosporina de III° generación más
clindamicina.
D) No se encuentra dentro de los esquemas propuestos en la Norma para el Manejo del pie
diabético, si bien, se podría considerar como un esquema posible, se debiese reservar para pacientes
con contraindicación a recibir cefalosporinas, como por ejemplo, reacción adversa medicamentosa
conocida.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
57) Una mujer de 39 años, diagnosticada de infección crónica por VHC desde hace 4 años, acude a su
consulta para evaluación en el contexto de postulación a un empleo. El examen físico es normal. En
los exámenes hepáticos presenta GOT 35, GPT 40. Tras la realización de una ecografía en la que no
presenta hallazgos significativos, se practica una biopsia hepática, que es informada como mínimo
infiltrado en espacio porta, sin más alteraciones. El RNA-VHC es positivo. La conducta más adecuada
es:

Correcto Porcentaje contestado


No tratar a esta paciente 39,47%
Administrar interferón durante seis meses 26,32%
Sofosbuvir/ledipasvir,12 semanas 21,05%
Sofosbuvir/ledipasvir, 24 semanas 13,16%
Corticoides, y posteriormente Sofosbuvir 0,00%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La infección crónica por el virus de la hepatitis C es una enfermedad que afecta a aproximadamente
184 millones de personas en el mundo, siendo una de las principales causas de cirrosis, carcinoma
hepatocelular y necesidad de trasplante hepático. El virus de la hepatitis C es responsable del 27 %
de los casos de cirrosis hepática y del 25 % de los casos de carcinoma hepatocelular en el mundo,
representando una considerable carga social y económica.

Justificación respuesta correcta

El tratamiento de la hepatitis permite lograr una respuesta viral sostenida, equivalente a curación
viral, en una proporción variable de los enfermos tratados. Los pacientes que lograr una respuesta
viral sostenida tienen beneficios duraderos en términos de resultados clínicos relevantes como
sobreviva, necesidad de trasplante hepático, descompensación de cirrosis y desarrollo de carcinoma
hepatocelular. Por esta razón, todos los pacientes infectados con VHC deben ser evaluados para
tratamiento antiviral. Sin embargo, la indicación de tratamiento debe evaluarse individualmente en
base a una serie de factores que incluyen la edad, la probabilidad de responder al tratamiento, el
resultado de la terapia previa se ha sido tratado, la fibrosis hepática y la motivación del paciente,
entre otros factores. Aquellos pacientes con fibrosis más avanzada (evaluado por medio de la escala
de fibrosis de METAVIR, correspondientes a F3 y F4), deben tener prioridad en la evaluación para
tratamiento, pero el tratamiento también debe ser considerado con menores grados de fibrosis
(METAVIR F0 a F2), debido a que el avance de la fibrosis se asocia a una menor respuesta al
tratamiento. Las indicaciones formales que se encuentran en la guía GES para tratamiento
corresponde a paciente virgen a tratamiento con fibrosis METAVIR F3 y F4, paciente con recaída y
fibrosis METAVIR F3 y F4, manifestaciones extrahepáticas y paciente con motivación para el
tratamiento. Dado lo expuesto previamente, se puede constatar que nos enfrentamos a una paciente

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
asintomática, con transaminasas en el límite normal alto y con una biopsia con fibrosis METAVIR F1,
por lo que es una paciente sin indicación formal de tratamiento, a menos que la paciente lo solicite.

Guía Clínica AUGE, Manejo y tratamiento de la infección crónica por virus de la hepatitis C, MINSAL,
julio 2015.

Justificación respuesta incorrecta

Administrar interferón durante seis meses: El interferon como monoterapia no se encuentra dentro
de los esquemas de la guía GES, además, como ya se comentó previamente, esta paciente no tiene
indicación formal de recibir tratamiento.

Sofosbuvir/ledipasvir, 12 semanas: Corresponde a un posible esquema de tratamiento, pero como ya


se mencionó previamente, nos enfrentamos a una paciente sin indicación actual de tratamiento.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
58) Un paciente de 27 años, con una fractura de tibia sufrida en un accidente de tráfico, desarrolla
progresivamente unas horas más tarde dolor intenso en la cara posterior de la pierna, que aumenta
con la extensión pasiva de los dedos, lo anterior asociado a gran inflamación de la zona. Frente a
esta situación usted sospecha que el paciente está cursando:

Correcto Porcentaje contestado


Fractura con compromiso de vasos 6,667%
Fractura con compromiso de nervios 5%
Síndrome compartimental 86,667%
Osteomielitis aguda 0%
Osteomielitis crónica 0%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – Diagnóstico


Nivel de Dificultad: Fácil

Referencia al tema

El síndrome compartimental corresponde a un aumento en la presión en un espacio osteomiofascial


cerrado (compartimento) que limita la perfusión tisular, llevando a la isquemia de los tejidos allí
contenidos, principalmente nervios y músculos. Si no se actúa rápidamente, la isquemia se
transforma en necrosis irreversible, que dependiendo de la magnitud, puede llegar hasta la
amputación del miembro o incluso la muerte debido a un shock por una rabdomiolisis masiva.

Justificación respuesta correcta

Se describen clásicamente 5 signos clínicos asociados con esta condición (las 5 P): (Pain) Dolor
desproporcionadamente intenso y progresivo, Parestesias, Palidez, ausencia de Pulso y Parálisis. La
tumefacción, edema o aumento de volumen también forman parte de este síndrome. Es
fundamental considerar que el dolor a la movilización pasiva de las articulaciones distales al
compartimento comprometido es el signo más sensible y temprano de este síndrome. Una vez hecho
el diagnostico (basta la sospecha clínica), se debe proceder en forma inmediata a realizar amplias
fasciotomías del compartimento afectado, a fin de lograr la descompresión tisular. Esta patología
constituye una urgencia ortopédica.

Orrego, M. y Morán, N., Ortopedia y Traumatología Básica, Lesiones de tejidos musculoesqueléticos,


Departamento de Ortopedia y Traumatología, Universidad de los Andes, Santiago, Chile, 2014.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación respuestas incorrectas

Fractura con compromiso de vasos: El dolor forma parte del compromiso isquémico de una
extremidad, por lo que es un diagnóstico diferencial que debe considerarse, más aún en contexto de
un traumatismo de alta energía.

Fractura con compromiso de nervios: El dolor en relación al daño de un nervio es una posibilidad que
debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales, considerando el contexto de
traumatismo de alta energía.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
59) El tratamiento recomendado para la varicela en un adolescente de 14 años es:

Correcto Porcentaje contestado


Aciclovir oral 61,644%
Manejo sintomático y control de la fiebre 32,877%
Aciclovir tópico 0%
Antihistamínico oral 2,74%
Inmunoglobulina intramuscular 0%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - tratamiento


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La varicela es el cuadro clínico generado por la primoinfección del virus varicela zóster (VVZ). Es una
enfermedad frecuente, prevenible por vacunas (no parte del PNI actual). Clásicamente se agrupa
dentro de los exantemas de la infancia, pero pudiendo afectar a cualquier edad. En general es de
curso benigno, pero existen complicaciones, especialmente en pacientes de riesgo como
embarazadas, adultos, inmunodeprimidos o pacientes con enfermedades crónicas de la piel. Las
complicaciones principales son las sobreinfecciones de las lesiones cutáneas, neumonía por VVZ o
por sobreinfección. También existen presentaciones atípicas del virus como las con compromiso del
sistema nervioso central.

Justificación de la respuesta correcta

Los pacientes adolescentes y adultos con varicela son pacientes de riesgo de padecer de un
compromiso cutáneo extenso y más sintomática; además de tener mayor riesgo de complicaciones
como neumonía en comparación a niños de menor edad. Es por esto que una de las indicaciones de
terapia antiviral son los pacientes adolescentes.

Referencias

(1) J cofré. Varicela: Consultas frecuentes acerca de su tratamiento y el manejo de los contactos.
RevChilInfect 2008; 25 (5): 390-394
(2) Albrecht M. Clinical features of varicella-zoster virus infection: Chickenpox. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-of-varicella-zoster-virus-infection-
chickenpox?source=search_result&search=varicela&selectedTitle=1~150. Revisado el 03/11/2017.
(3) Albrecht M. Treatment of varicella (chickenpox) infection. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-varicella-chickenpox-infection?source=see_link.
Revisado el 03/11/2017

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación otras alternativas

El manejo sintomático y control de la fiebre es parte del tratamiento de la varicela en todo paciente,
sin embargo, la orientación de la pregunta es hacia tratamiento específico, que como se comentó
anteriormente, incluye antivirales en pacientes adolescentes y adultos. Si el paciente del caso
hubiese tenido menor edad (por ejemplo, 5 años), el manejo sintomático sería el tratamiento
recomendado, sin antivirales. Los antihistamínicos orales son parte del manejo sintomático, por lo
que tampoco es la respuesta más adecuada en este caso.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
60) ¿Cuál de los siguientes parámetros disminuye normalmente durante el embarazo?

Correcto Porcentaje contestado


Hematocrito 56,364%
Frecuencia cardíaca 21,818%
Filtración glomerular 3,636%
Fosfatasas alcalinas 10,909%
Ninguna de las anteriores 1,818%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La mantención del feto in útero, proporciona un medio ambiente favorable, y el apropiado aporte de
nutrientes y oxígeno para su desarrollo, requiere una serie de cambios adaptativos maternos. Estos
cambios fisiológicos adaptativos son secundarios a eventos mecánicos y eventos hormonales (altos
niveles de estrógenos y progesterona de origen placentario).

Los cambios fisiológicos adaptativos crean el medio favorable para el feto, pero su vez, son
responsables de síntomas frecuentes y propios del embarazo. En este capítulo revisaremos los
principales cambios adaptativos (ordenados por sistemas), y los síntomas que ellos ocasionan.

Justificación de la respuesta correcta

A nivel de células sanguíneas se observa disminución de las plaquetas y aumento de la masa de


eritrocitos y leucocitos en un 30%. El mayor aumento del volumen plasmático respecto de la masa
eritrocitaria, hace que se genere un estado de “anemia fisiológica”. Los valores mínimos de
hematocrito normal en el embarazo son: primer trimestre 33%, segundo trimestre 30% y tercer
trimestre 33%.

Manual de Ginecología y Obstetricia, VII edición. 2016 Jorge A. Carvajal. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Capítulo 3Cambios Fisiológicos Y Síntomas Frecuentes Del Embarazo. Pag 21-28.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

a. Filtración Glomerular: El aumento del flujo plasmático renal determina aumento de


la filtración glomerular (clearence de creatinina mayor a 120). El aumento de la
filtración glomerular hace que muchas embarazadas presenten glucosuria (sin ser
diabéticas) y proteinuria (el límite normal de proteinuria en la embarazada es 300
mg/24 h).

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
b. Frecuencia cardiaca: Aumenta el débito cardiaco, fundamentalmente por aumento
de volumen circulante. Además existe leve aumento de la frecuencia cardiaca y del
volumen de eyección.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
61) Una paciente consulta por disuria intensa y leucorrea abundante. Al examen físico se
aprecianmarcados signos inflamatorios de la pared vaginal, con algunas petequias y leucorrea
verdosaabundante. El agente causal más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Chlamydia 7,273%
Trichomonavaginalis 65,455%
Gardnerellavaginalis 16,364%
Gonococo 0%
Cándida albicans 5,455%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia del tema

El flujo genital patológico suele ser un motivo de consulta frecuente en ginecología. Entre las causas
tenemos: infección, inflamación o irritación, que pueden asociarse con infecciones de transmisión
sexual (ITS) y con procesos inflamatorios pélvicos (PIP).

El diagnóstico certero y el tratamiento eficaz de la vaginitis aguda es de gran importancia dado que
los síntomas asociados a vaginitis pueden causar estrés importante, y resultar en ausentismo laboral
y alteración de la autoestima de quien la padece.

Las presentaciones de vaginitis aguda son: vaginosis bacteriana, vulvovaginitis micotica y


tricomoniasis

Justificando la respuesta correcta

La tricomona vaginalis es un protozoo flagelado intracelular. Corresponde a una ITS y dependiendo


de la población que se estudie, es la causa de vaginitis aguda en un 5 a 50% de los casos.

El flujo vaginal secundario a esta infección se describe clásicamente como verdoso, de muy mal olor,
espumoso y abundante. Al examen físico se ve una intensa inflamación vaginal con eritema, ardor y
dolor.
Bibliografia: Carvajal, J, Ralph, C. (2017). Vaginitis agudas y cervicitis. Pp. 475-484. Manual de
Obstetricia y Ginecología, VIII edición.Recuperado en: http://medicina.uc.cl/publicaciones-
online/lista.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

C) Gardnerellavaginalis: Este agente corresponde a una causa de vaginosis bacteriana cuyo flujo se
describe clásicamente como blanquecino-grisaceo, fino, abundante, de mal olor y sin grumos ni
burbujas.

A) Chlamydia: Este agente corresponde a una de las casusas más frecuentes en los procesos
inflamatorios pélvicos, en estos el flujo purulento puede estar presente y no es muy específico. Se
describe un flujo blanco-amarillento

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
62) Un estudio de prevalencia muestra que de un total de 10.000 pacientes estudiados, 100 padecen
de VIH. A su vez, en el grupo de pacientes VIH (+) el 20% presenta hipertensión, mientras que en el
grupo de pacientes VIH (-) sólo el 18% padece de hipertensión. La prueba más adecuada para
determinar la significancia estadística de la asociación entre la portación del VIH y la hipertensión
arterial es:

Correcto Porcentaje contestado


Correlación de Spearman 0%
r de Pearson 6,818%
t de Student 29,545%
Chi cuadrado 50%
ANOVA 2,273%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La prueba de chi o Ji cuadrado (Χ2), es utilizada para el análisis de variables cualitativas. Su nombre lo
toma de la distribución Chi cuadrado de la probabilidad, en la que se basa. La prueba de chi cuadrado
de independencia entre dos variables cualitativas fué desarrollada ya en 1900 por Pearson, y su
utilidad es precisamente evaluar la independencia entre dos variables nominales u ordinales, dando
un método para verificar si las frecuencias observadas en cada categoría son compatibles con la
independencia entre ambas variables. Para evaluarla se calculan los valores que indicarían la
independencia absoluta, lo que se denomina frecuencias esperadas, comparándolos con las
frecuencias de la muestra.

Justificación de la respuesta correcta

Como se menciona previamente, dada la utilidad de la prueba de Ji cuadrado para establecer la


independencia entre valirables, es que su aplicación para la solución de esta pregunta permite
establecer la independencia (o asociacion) entre el diagnostico de VIH y La presencia de
Hipertensión.

Bioestadística. Erica Taucher, segunda edición 1999 Impresos Universitaria, Santiago de Chile.

Justificación de las dos respuestas incorrectas más escogidas

R de Pearson: El coeficiente de correlación de Pearson, pensado para variables cuantitativas (escala


mínima de intervalo), es un índice que mide el grado de covariación entre distintas variables
relacionadas linealmente. Adviértase que decimos "variables relacionadas linealmente". Esto significa

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
que puede haber variables fuertemente relacionadas, pero no de forma lineal, en cuyo caso no
proceder a aplicarse la correlación de Pearson. Por ejemplo, la relación entre la ansiedad y el
rendimiento tiene forma de U invertida; igualmente, si relacionamos población y tiempo la relación
será de forma exponencial. En estos casos (y en otros muchos) no es conveniente utilizar la
correlación de Pearson. Insistimos en este punto, que parece olvidarse con cierta frecuencia.

T student: En estadística, una prueba t de Student, prueba t-Student, o Test-T es


cualquier prueba en la que el estadístico utilizado tiene una distribución t de Student si la hipótesis
nula es cierta. Se aplica cuando la población estudiada sigue una distribución normal pero el tamaño
muestral es demasiado pequeño como para que el estadístico en el que está basada la inferencia
esté normalmente distribuido, utilizándose una estimación de la desviación típica en lugar del valor
real.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
63) Un paciente de 70 años, consulta por un cuadro de varios meses de evolución de constipación,
alternado con diarrea. Su examen físico no aporta mayor información. En sus exámenes destaca
hematocrito: 36% y hemoglobina de 12 g/dl. ¿Qué examen debe solicitarse a continuación?

Correcto Porcentaje contestado


Test de sangre oculta en deposiciones 11,628%
Ecografía abdominal 3,488%
TAC de abdomen y pelvis 6,977%
Colonoscopía 53,488%
Rectosigmoidoscopía 3,488%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más frecuentes en el mundo y se presenta en la mayoría
de los casos en pacientes sobre 60 años. Los síntomas más específicos son los cambios en el hábito
intestinal, rectorragia y hematoquezia. Aunque el CCR se puede presentar con diarrea y constipación,
un cambio reciente en el hábito intestinal es más sugerente de cáncer de colon que de hábitos
intestinales crónicamente anormales. La sintomatología dependerá de la localización, tamaño
tumoral y presencia de metástasis. En el colon izquierdo suelen causar obstrucciones intestinales, en
cambio los del derecho hemorragia oculta.

Justificación de la respuesta correcta

En general el cuadro clínico es inespecífico, por lo que el diagnóstico precoz requiere un alto índice
de sospecha, por lo que la colonoscopía es el método preferido para el diagnóstico de CCR, debido a
la eficacia para detectar lesiones y visualizar las lesiones, además de evaluar la totalidad del colon
(hasta la válvula ileocecal). Tiene la ventaja de que puede extirpar lesiones precursoras como los
pólipos, tomar biopsias de lesiones sospechosas, y descartar tumores sincrónicos (lesiones tumorales
simultáneas en diferente localización). Sin embargo, es un procedimiento invasivo que requiere
preparación de colon, cooperación del paciente y puede presentar complicaciones como sangrado o
perforación. Posee una sensibilidad y especificidad superiores al 95%.

Se debe efectuar en personas mayores de 50 años que presenten: anemia crónica sin causa
aparente, rectorragia o hematoquezia, cambio en el hábito intestinal, rectorragia sin síntomas
anales, masa abdominal palpaba, masa rectal palpable, obstrucción intestinal baja.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Rovelo, J. (2007). Escrutinio en el cáncer de colon y recto. Revista mexicana de coloproctología,
13(1), pp.20-23.
Guía clínica AUGE. “Cáncer colorectal en personas de 15 años y más”. MINSAL, 2013.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

El test de hemorragia oculta en deposiciones es una alternativa de tamizaje a nivel poblacional. Una
revisión Cochrane de ensayos aleatorizados muestra una disminución del 16% en la mortalidad por
CCR con un tamizaje bianual en adultos mayores de 45 años. Por lo tanto, se recomienda realizarlo
anualmente en adultos mayores de 50 años.

El TC de abdomen y pelvis con contraste se utiliza en la etapificación del CCR, para evaluar la
detección de metástasis hepáticas, con una sensibilidad de 72% y una especificidad de 85%.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
64) En un paciente con una crisis de asma severa, después de dos intentos de inhalaciones adecuadas
con betaagonistas de acción rápida, aparecen taquipnea y taquicardia, hiperinsuflación torácica,
PaO2 de 65 mmHg, PaCo2 de 50 mmHg. Se decide intubar. Señale cuál, de los elementos clínicos y
gasométricos señalados constituye la recomendación para decidir la ventilación invasiva, en este
caso:

Correcto Porcentaje contestado


No respuesta tras 2 intentos de terapia inhalatoria 4.9 %
Taquipnea y taquicardia 4.3 %
Hiperinsuflación torácica 4.9 %
PaO2 65 mmHg 8.6 %
PaCO2 50 mmHg 72.8 %

Orientación de la pregunta: Condición clínica – diagnóstico/manejo


Nivel de dificultad: Normal

Referencia del tema

La insuficiencia respiratoria es una situación en la que el aparato respiratorio es incapaz de realizar


un intercambio gaseoso adecuado.

En la práctica, se define como la presencia de una presión de oxígeno arterial (PaO2) menor de 60
mm Hg, en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañada o no de hipercapnia
(PaCO2 mayor de 45 mm Hg).

Hay varias subclasificaciones, de las más importantes tenemos: insuficiencia respiratoria parcial
(PaO2 <60 mmHg, PCO2 normal), está causada por una alteración en el intercambiador; La
insuficiencia respiratoria global (PaO2 < 60 mmHg, PCO2 > 45 mmHg), se desencadena por un fallo en
la bomba ventilatoria.

Justificación de la respuesta correcta

Frente a un paciente con insuficiencia respiratoria son varios los factores que debemos considerar,
entre los más importantes es pensar una posible etiología ya que no todos los cuadros responden a
oxígeno y requieren de otras medidas.

En el cuadro clínico de la pregunta vemos un paciente con una crisis asmática, a la gasometría nos
llama la atención tanto su PaO2 como su PaCO2, tratándose del oxígeno el paciente aun no llega al
punto de corte para hablar de insuficiencia, pero esta pronto a hacerlo, en cuanto a su PaCO2 vemos
que este se encuentra elevado lo cual nos dice que el paciente no logra ventilar de forma adecuada
(posiblemente se está agotando), además clínicamente vemos que esta hiperinsuflado lo que nos
reafirma este punto. Este paciente necesita de oxígeno, pero si se le es entregado a través de
métodos no invasivos lo que haremos será subir la PaO2, disminuir su frecuencia ventilatoria y
aumentar la PaCO2 y las complicaciones que esto conlleva. Es por este motivo que necesitamos

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
intubar al paciente.

**Revisar lista de indicaciones de intubación, preferimos exponer el razonamiento clínico que lleva a
esa conducta y que además explica porque las otras causas no.

** El manejo de la crisis asmática del paciente fue insuficiente, pero el tema de la pregunta es
insuficiencia respiratoria por lo que no vale la pena indagar en este aspecto.
Bibliografía: Rodriguez, D et al. (2014). Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine. 2014;11(63):3727-
34

Justificación de las alternativas incorrectas más escogidas

PaO2 65 mmHg: El criterio de intubación es una PaO2 < 60mmHg.

Hiperinsuflación torácica: Es un signo, no un criterio de intubación, debe haber una correlación de la


clínica y gasometría.

No respuesta tras 2 intentos de terapia inhalatoria: Esto lleva a intentar otro tipo de administración
de broncodilatadores, no es un criterio de intubación.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
65) Un paciente de 65 años diabético tipo 2, en tratamiento con metformina presenta un
hemoglucotest de ayuno “hi”. Refiere estar orinando más seguido de lo normal, sin otros síntomas.
El examen físico resulta normal y su glicemia venosa resulta 544 mg/dl. La conducta más adecuada
es:

Correcto Porcentaje contestado


Solicitar orina completa y urocultivo e iniciar glibenclamida 2,326%
Solicitar orina completa y urocultivo, indicar régimen hídrico 1,163%
y controlar en 24 horas
Solicitar orina completa y urocultivo y administrar suero 9,302%
fisiológico hasta normalizar la glicemia
Solicitar orina completa y urocultivo e indicar insulina NPH en 16,279%
dosis matinal y nocturna
Solicitar orina completa y urocultivo y hospitalizar para 58,14%
manejo con insulina

Orientación de la pregunta: Condición clínica - tratamiento


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La diabetes mellitus 2 (DM2) es un trastorno de alta frecuencia en nuestro país caracterizado por un
déficit relativo o absoluto en la secreción de insulina que conlleva a un estado de hiperglicemia
crónico el cual se asocia a complicaciones macrovasculares y microvasculares. Generalmente es de
curso asintomático hasta avanzada la enfermedad, pero puede presentarse de forma aguda con los
síntomas clásicos: poliuria (como en el paciente de la viñeta), polidipsia, polifagia y pérdida de peso;
o como una manifestación más severa como cetoacidosis diabética o síndrome hiperosmolar no
cetócico.

Justificación de la respuesta correcta

En la viñeta, se presenta caso de diabetes con mal control metabólico, con síntomas clásicos de
diabetes e hiperglicemia marcada. El examen de orina está justificado para confirmar glucosuria,
descarnar cetonuria y descartar infección urinaria concomitante. Por otro lado, dado el contexto, se
debe iniciar estudio para descartar complicación aguda de la diabetes y causa de la
descompensación, además de iniciar el tratamiento adecuado. La insulinoterapia de inicio es el
tratamiento de elección en pacientes con hiperglicemias importantes, y dada la necesidad de ajuste
de dosis y control frecuente, la hospitalización es una alternativa razonable.

Referencias

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
(1) Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 2. Series Guías clínicas MINSAL. 2010
(2) Carreño MC, Bustamante A, Fernández A, García I, Guillén V, López M, Sabán J, Sánchez JA.
Manejo del paciente diabético hospitalizado. An Med Interna (Madrid) 2005; 22: 339-34
(3) McCulloch D. Initial management of blood glucose in adults with type 2 diabetes mellitus.
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/initial-management-of-blood-glucose-in-adults-
with-type-2-diabetes-
mellitus?source=search_result&search=diabetes%20mellitus&selectedTitle=5~150, revisado
01/11/2017.

Justificación otras alternativas

La alternativa D, Solicitar orina completa y urocultivo e indicar insulina NPH en dosis matinal y
nocturna, no es la mejor alternativa, dado que en contexto se requiere en primer lugar descartar
causa de la descompensación y monitorización del tratamiento insulínico, y no solo uso de dosis
estándar de NPH.

La alternativa C, Solicitar orina completa y urocultivo y administrar suero fisiológico hasta normalizar
la glicemia es una alternativa insuficiente para el tratamiento de la hiperglicemia por la falta de
insulinoterapia que es la terapia indicada.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
66) Una paciente de 67 años consulta por un cuadro de dolor e impotencia funcional del codo
derecho, asociado a fiebre, que inició hace 2 días. Al examen físico tiene temperatura de 39 grados
Celsius, FC: 100x’ y PA: 110/70 mmHg, asociado a aumento de volumen del codo derecho, con
eritema y aumento de la temperatura local. Además, tanto la movilidad pasiva, como la activa, son
muy dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Correcto Porcentaje contestado


Artritis reactiva 4,651%
Artritis séptica 75,581%
Artritis gotosa 4,651%
Condrocalcinosis 0%
Artritis reumatoide 2,326%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El dolor monoarticular es un síntoma inespecífico, que puede estar asociado a una variedad de
desórdenes. La evaluación inicial debe confirmar que la articulación es la fuente del dolor y no el
tejido blando circundante. La sospecha de artritis se justifica con la presencia de dolor agravado por
el movimiento, asociado a impotencia funcional, inflamación y/o eritema. Adicionalmente a la
historia clínica y el examen físico, puede ser necesaria la obtención de líquido sinovial de la
articulación para realizar el diagnóstico definitivo.

Justificación de la respuesta correcta

El cuadro clásico de la artritis séptica está caracterizado por dolor articular, edema, calor local e
impotencia funcional, que se asocia a fiebre y taquicardia. Todo esto apunta a un cuadro infeccioso
con siembra hematógena que se alojó en la articulación, provocando los síntomas que refiere la
paciente.

Bibliografía: UpToDate: Septic arthritis in adults (https://www.uptodate.com/contents/septic-


arthritis-in-adults) Consultado el 02/11/17.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

A) La artritis reactiva usualmente se presenta con oligoartritis asimétrica, y suele tener una historia
previa de infección del tracto urinario o digestivo.

C) Los ataques de gota agudos suelen ser monoarticulares e intensamente inflamatorios, pero
típicamente ocurren en las extremidades inferiores. Adicionalmente, suelen estar acompañados del

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
antecedente de trauma, cirugía, transgresiones alimentarias, deshidratación y el consumo de
medicamentos que alteren las concentraciones de urato séricas, como la hidroclorotiazida o aspirina.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
67) Mujer de 25 años, consulta por dolor en tobillo derecho de 3 horas de evolución que aparece
luego de torsión de tobillo al saltar desde una escala. Al examen destaca edema perimaleolar lateral
significativo, dolor a la movilización de la articulación e impotencia de la marcha ¿Cuál es la conducta
terapéutica inicial más adecuada?

Correcto Porcentaje contestado


Solicitar RMN de tobillo por la posible lesión de cartílago 0%
Solicitar radiografía y ecografía de tobillo para evaluar 26,667%
ligamentos
Inmovilización transitoria y control con radiografías 43,333%
Colocar valva de yeso y control ambulatorio con 6,667%
traumatólogo
Solicitar radiografía y ecografía de tobillo para evaluar 20%
estructuras óseas

Orientación de la pregunta: Condición clínica – Tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

El esguince de tobillo corresponde al principal motivo de consulta traumatológica en urgencias.


Corresponde a una lesión de los tejidos estabilizadores pasivos del tobillo (capsula y ligamentos),
producido habitualmente por una torsión forzada mas allá de los rangos de movilidad normales de la
articulación. Comprende un amplio rango de lesiones, que van desde una simple distensión hasta la
rotura completa de los ligamentos, con o sin lesiones asociadas.

Justificación respuesta correcta

El tratamiento de un esguince de tobillo se realiza acorde a su clasificación. En el contexto del caso


clínico descrito, se sospecha un esguince grado III, por lo que debe ser manejado igual que una
fractura estable de tobillo con inmovilización con una bota ortopédica o valva de yeso con carga
parcial de acuerdo al dolor por 4 a 6 semanas con su respectiva rehabilitación. Corresponde ser
evaluada por un traumatólogo al igual que en los casos que se sospecha una lesión sindesmal, dado
que puede ser necesario un tratamiento quirúrgico en caso de existir franca inestabilidad.

Orrego, M. y Morán, N., Ortopedia y Traumatología Básica, Patología de tobillo y pie, Departamento de
Ortopedia y Traumatología, Universidad de los Andes, Santiago, Chile, 2014.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación respuestas incorrectas

Inmovilización transitoria y control con radiografías: Dentro de los diagnósticos diferenciales a


considerar se debe incluir una posible fractura o luxofractura de tobillo, por lo que el apoyo con
imágenes es necesario.

Solicitar radiografía y ecografía de tobillo para evaluar ligamentos: Las imágenes son necesarias para
evaluar algún tipo de complicación asociada al esguince como fractura o avulsión.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
68) El tratamiento antibiótico empírico de la sepsis neonatal incluye:

Correcto Porcentaje contestado


Ampicilina + Cefotaximo 80,822%
Cefotaximo + Metronidazol 1,37%
Ceftriaxona + Vancomicina 9,589%
Vancomicina + Metronidazol 2,74%
Gentamicina + Vancomicina 2,74%

Orientación de la pregunta: Condición de urgencia – tratamiento


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

La sepsis neonatal es un síndrome clínico en un bebé de 28 días de vida o menos, que se manifiesta
por signos sistémicos de infección y aislamiento de un patógeno bacteriano del torrente
sanguíneo. Su incidencia es de 1 a 5 por cada 1000 nacidos vivos. La infección de inicio temprano
generalmente se debe a la transmisión vertical al ascender el líquido amniótico contaminado (aquí es
factor de riesgo la corioamnionitis materna con la E.coli) o durante el parto vaginal de las bacterias
en el tracto genital inferior de la madre (aquí la colonización de streptococos del grupo B ó SGB en la
madre es factor de riesgo). El SGB (gram positivo) y la E. coli (y sus gram negativos asociados) son por
lejos los patógenos más frecuentes en sepsis neonatal precoz (primeros 7 días).

TIP: Para elegir el tratamiento antibiótico se debe usar el de primera línea y de ahí ir escalando a
antibióticos más potentes, de esta forma evitar la selección de cepas resistentes.

Justificando la respuesta correcta

Debemos tratar de manera empírica los gérmenes más frecuentes (gram positivos y gram negativos).
Para poder tratar las infecciones por gram positivos la primera línea son los beta-lactámicos, y en
este caso de sepsis deben ser endovenosos tal como es la ampicilina. La vancomicina también es
excelente contra los gram positivos, sin embargo, selecciona cepas multiresistentes por ejemplo, los
enterococos resistentes a vancomicina por lo que no es primera línea en el tratamiento empírico.

Respecto a la cobertura empirica de gram negativos la primera línea son los aminoglucocidos (tal
como la gentamicina) o también las cefalosporinas de 3era generación (tal como la cefotaximaó la
ceftriaxona) que tienen mayor espectro contra gram negativos (a diferencia de las de 1era y 2da
generación). Ahora, entre cefotaximo y ceftriaxona¿Cuál elegir? Hay que elegir cefotaximo de
preferencia debido a que la ceftriaxona está contraindicado en neonatos con hiperbilirrubinemia,
especialmente aquellos que son prematuros porque se ha evidenciado que desplaza la bilirrubina de
los lugares de unión a la albúmina incrementando el riesgo de Kernicterus. Además, sabiendo que

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
una de las manifestaciones clínicas de la sepsis neonatal es la hiperbilirrubinemia con ictericia, hay
que conocer este riesgo prevenible.
Referencia
PMID: 22547779 - Management of neonates with suspected or proven early-onset bacterial sepsis,
2012.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

C) Ceftriaxona + Vancomicina:
Ceftriaxona es una cefalosporina de 3era generación pero no es recomendable de utilizar en
neonatos debido a estar contraindicada en hiperbilirrubinemia por aumentar el riesgo de Kernicterus
al desplazar la bilirrubina en su unión a albumina. Por otro lado la vacomicina selecciona cepas
resistentes (tal como el enterococo resistente a vancomicina) por lo que no se utiliza de primera
línea en tratamiento empírico.

D) Vancomicina + Metronidazol
Para finalizar mencionar que el metronidazol es el antibiótico de elección frente a los agentes
anaerobios, los cuales son agentes muy poco frecuente en la sepsis neonatal y no son de primera
línea en el tratamiento empírico.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
69) Una mujer de 27 años, cursando embarazo de 32 semanas se realiza ecografía obstétrica que
demuestra presencia de polihidramnios moderado, sin otras alteraciones. Ha
controladoadecuadamente su embarazo, sin haber presentado patologías previas. La conducta más
adecuada es:

Correcto Porcentaje contestado


Solicitar un test de tolerancia a la glucosa 58,182%
Administrar corticoides endovenosos e interrumpir el 3,636%
embarazo en 48 horas
Inducir el parto con misoprostol vaginal 0%
Realizar amniocentesis 20%
Controlar con nueva ecografía a las 36 semanas, sin 12,727%
necesidad de estudio adicional

Orientación de la pregunta: Condición clínica - seguimiento


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

Corresponde al aumento del líquido amniótico, definido como un volumen de líquido amniótico
mayor a 2.000 ml de líquido amniótico. Su frecuencia en el embarazo de término es de 0.3-0.7%. Es
imposible medir el líquido amniótico con precisión absoluta, de modo que el diagnóstico se realiza
principalmente por sospecha clínica (altura uterina más grande de lo esperado y “peloteo fetal” en
las maniobras de Leopold) y por evaluación ecográfica subjetiva (el ecografista encuentra mucho
líquido en un barrido general) u objetiva (medición de bolsillos de líquido amniótico)

Justificación de la respuesta correcta

Dentro de las casusas de PHA se encuentra la Diabetes Mellitus, la cual es la causa más frecuente de
PHA; habitualmente el feto tendrá un crecimiento por sobre lo normal (sobre pc 90).

Manual de Ginecología y Obstetricia, VII edición. 2016 Jorge A. Carvajal. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Capítulo 12Evaluación Fetal Anteparto Y Embarazo De Alto Riesgo. Pag 108-119

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Controlar con nueva ecografía a las 36 semanas, sin necesidad de estudio adicional: el PHA debe ser
considerado, no como una enfermedad en si, sino como la manifestación de otra enfermedad ya sea
por causas fetales, maternas, ovulares/placentarias etc, por lo que siempre amerita estudio adicional
para evaluar la causa.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Realizar amniocentesis: la amniocentesis no es un procedimiento indicado para el estudio de PHA, en
aquellos casos en los cuales no se manifiesten otros hallazgos, sintomatología o patología previa. Es
utilizada en el estudio genético y en el estudio de infecciones de liquido amniótico.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
70) Una paciente de 26 años, multípara, presenta un mioma uterino, cuyo tamaño equivale a un
embarazo de 8 semanas. Sin dolor, sin hipermenorrea y papanicolaou normal. ¿Cuál es laconducta
más adecuada?

Correcto Porcentaje contestado


Miomectomía 36,364%
Observación 41,818%
Biopsia de endometrio 1,818%
Terapia con análogos GnRh 5,455%
Histerectomía 5,455%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia del tema

Los miomas uterinos, también conocidos como leiomiomas o fibromas, son tumores benignos
derivados del músculo liso de la pared uterina. Son los tumores benignos más frecuentes del aparato
genital femenino y la causa más frecuente de cirugía mayor ginecológica. Su incidencia es cerca de
30% en las mujeres mayores de 30 años y 40% en mujeres de 40 años, de los cuales solo 50% serían
sintomáticas.

Los síntomas que se describen son: Hipermenorrea (en presencia de metrorragia pensar en otras
patologías), anemia, síntomas irritativos vesicales, dolor pélvico, mioma uterino en expulsión,
metrorragia post parto, distocias de presentación fetal, abortos.

Justificando la respuesta correcta

El tratamiento de los miomas puede ser tanto médico o quirúrgico, este último es el tratamiento
definitivo.

El tratamiento médico lo que busca es reducir los síntomas o disminuir el tamaño. El tratamiento
quirúrgico independiente de la técnica busca la remisión de los síntomas producto del mioma.

Antes de decidir un tratamiento o la técnica quirúrgica se deben analizar ciertos factores de la


paciente como edad, si presenta anemia o no, deseo de paridad, menopausia, etc.

Dicho todo esto, el caso de la pregunta presenta a una paciente asintomática, por lo que no es
necesario iniciar algún tratamiento por lo que debe mantenerse a la paciente en observación.

Bibliografía: Bradley, L. (2017).Hysteroscopicmyomectomy. Disponible en:


https://www.uptodate.com/contents/hysteroscopic-
myomectomy?source=see_link&sectionName=Leiomyoma%20characteristics&anchor=H5#H3.
Consultado el 18/11/17. Carvajal, J, Ralph, C. (2017). Miomas uterinos (leiomiomas). pp387-395.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Manual de Obstetricia y Ginecología, VIII edición.Recuperado en:
http://medicina.uc.cl/publicaciones-online/lista.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

A) Miomectomía: corresponde al tratamiento definitivo, sus criterios de indicación varían


dependiendo de la bibliografía que se lea pero todos concuerda con el criterio de que los miomas
deben acompañarse de sintomatología

D) y E) La primera opción corresponde a una alternativa de tto médico previo a la cirugía y la segunda
a una técnica quirúrgica, dado que la paciente esta asintomática no tiene indicación para ninguna.
Importante recordar que la histerectomía es una técnica utilizada en mujeres menopaúsicas o con
paridad cumplida.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
71) Se eligen 278 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y 332
pacientes, sanos. Se comparan las tasas de exposición previa al humo del cigarrillo. Este estudio
corresponde a:

Correcto Porcentaje contestado


Ensayo de campo 0%
Cohortes 6,818%
Transversal 4,545%
Ensayo clínico 0%
Caso y control 81,818%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

Los estudios caso-control son estudios observacionales en que se identifica un grupo de sujetos con
una enfermedad y un grupo control sin ella; y en forma retrospectiva se analiza la presencia de un
factor de riesgo o exposición. Su principal utilidad está en estudio de enfermedades raras o
infrecuentes. NO pueden calcular incidencia, riesgo relativo ni riesgo atribuible; en su lugar se
determina el Odds Ratio (OR), una medida de asociación derivado de la probabilidad de que ocurra
un evento en los sujetos en riesgo versus la probabilidad de que no ocurra dicho evento en la
población no expuesta.

Justificación de la respuesta correcta

Se presenta un estudio observacional en que se selecciona un grupo con la enfermedad (pacientes


con EPOC) y se comparan con un grupo de población sana, lo que corresponde a un diseño de
estudio caso-control.

Referencias
(1) Donis J. Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina, vol. 2,
núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 76-99

Justificación otras alternativas

No corresponde a una cohorte porque no hay un seguimiento en el tiempo ni se busca incidencia,


sino que se compara un grupo con la enfermedad y otro sin ella.

No corresponde a un estudio transversal, porque no se toma una muestra de la población para


estudiar la enfermedad, sino que se toman un grupo de sanos y un grupo con la enfermedad.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
72) Paciente de 60 años inmunodepromido, presenta rinorrea fétida mucopurulenta y diplopía. Se
sospecha de:

Correcto Porcentaje contestado


Sinusitis por gramnegativos 29,213%
Ocena 2,247%
Tuberculosis nasal 7,865%
Mucormicosis 25,843%
Carcinoma nasosinusal 23,596%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La presentación de rinorrea en paciente mayores con inmunodeficiencia debe hacer pensar con
mayor prevalencia en las enfermedades micoticas o de agentes oportunistas. Además de esto, es
importante pesquisar síntomas que hagan sospechar una alteración intracraneana o neurológica,
para descartar la presencia de una complicación.

Justificación de la respuesta correcta

La mucormicosis se caracteriza por infarto y necrosis de los tejidos del huésped que resulta de la
invasión de la vasculatura por hifas, y aparece preferentemente en pacientes diabéticos e
inmunocomprometidos. La infección generalmente se presenta como sinusitis aguda con fiebre,
congestión nasal, secreción nasal purulenta, dolor de cabeza y dolor sinusal. Todos los senos se
involucran y se diseminan a estructuras contiguas, como el paladar, la órbita y el cerebro, por lo
general progresan rápidamente. Cuando hay compromiso orbitario generalmente comienza con
alteraciones del campo visual como diplopía por ejemplo. Al ser un cuadro de propagación rápida y
de gran compromiso facial por sus extensión, es necesaria su sospecha precoz para comenzar el
tratamiento y evitar eventuales secuelas.

Bibliografia: Mucormycosis (zygomycosis) https://www.uptodate.com/contents/mucormycosis-


zygomycosis?source=search_result&search=mucormicosis%20rinocerebral&selectedTitle=1~72

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Dado el contexto de un paciente inmunocomprometido y el compromiso en el campo visual, la


prevalencia de gramnegativos se hace menor y es necesario sospechar un infección fúngica dado
que el tratamiento de este ultimo debe ser mas precoz por el compromiso agresivo de la infección.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Si bien, un carcinoma naso sinusal también podría presentarse como una descarga purulenta por una
fosa nasal, el contexto de inmunosupresión y la aparición precoz de compromiso orbitario hace
sospechar en primera instancias un compromiso fúngico antes que una neoplasia. Esto sumado a que
no se entregan mayores antecedentes orientadores a una neoplasia.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
73) ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de Síndrome de la Vena Cava Superior?

Correcto Porcentaje contestado


Teratoma mediastínico 7%
Bocio retroesternal 9%
Timoma maligno 9%
Carcinoma papilar de tiroides 6%
Cáncer broncogénico 69%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema:

El síndrome de vena cava es el resultado de cualquier condición que conduzca a la obstrucción del
flujo sanguíneo venoso de la VCS.
Puede ser causada por invasión directa del tumor en la VCS, o por la compresión externa por un
proceso adyacente que involucra el pulmón, ganglios linfáticos y otras estructuras mediastínicas. Lo
que puede o no asociar trombosis venosa.

Justificación de la respuesta correcta:

La causa más frecuente es la compresión tumoral que se da en un 60 a 85% de los casos, una masa
mediastínica puede debutar hasta en un 60% de los casos con síndrome de VCS , sin embargo han ido
en aumento las causas relacionadas con catéteres, alcanzando de un 20 a 40% de los casos.
Si separamos por etiología las más importantes son cáncer de pulmón (células no pequeñas
representa el 50%, células pequeñas 25%) y linfoma no hodgkin (10%).

Referencia:

Rice TW, Rodriguez RM, Light RW. The superior vena cava syndrome: clinical characteristics and
evolving etiology. Medicine (Baltimore) 2006; 85:37.

Justificación otras alternativas:

Tanto el timoma maligno como el bocio retroesternal no se consideran causas de SVCS, y aun de
serlo, no son las mas frecuentes.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
74) Una paciente de 31 años, cursando un embarazo de 28 semanas, sin alteraciones hasta el
momento, se realiza un test de tolerancia a la glucosa oral, con 75 gramos de glucosa, que resulta 75
mg/dl basal y 160 mg/dl a las 2 horas de la carga de glucosa. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Intolerancia a la glucosa 17,442%
Diabetes gestacional 55,814%
Diabetes pregestacional 5,814%
Djabetes mellitus 2 0%
Resistencia a la insulina 6,977%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El embarazo es un estado de resistencia a la insulina, por la secreción placentaria de hormonas como


hormona del crecimiento, hormona liberadora de corticotropina, lactógeno placentario y
progesterona, cuya función es asegurar el suplemento adecuado de glucosa al feto. Cuando la mujer
embarazada no posee una función pancreática endocrina suficiente para superar la resistencia
insulínica provocada por el estado de embarazo, se provoca una diabetes mellitus asociada a este.
Dentro de las consecuencias de este estado están el aumento del riesgo de preeclampsia,
macrosomía e indicación de cesárea.

Justificación de la respuesta correcta

La definición de diabetes gestacional se refiere a cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se


manifiesta o detecta durante el embarazo, pudiendo ser en el primer control prenatal con una
glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL, o entre las semanas 24 y 28 con PTGO alterada, con
>o=100 mg/dL en ayunas y/o >o=140 mg/dL 2 hrs post carga, o entre las semanas 30-33 con PTGO
alterada en los mismos valores.

Bibliografía: UpToDate: Diabetes mellitus in pregnancy: Screening and diagnosis


(https://www.uptodate.com/contents/diabetes-mellitus-in-pregnancy-screening-and-diagnosis).
Consultado el 02/11/17.

Ministerio de Salud de Chile: Guía diabetes y embarazo (http://web.minsal.cl/wp-


content/uploads/2015/11/GUIA-DIABETES-Y-EMBARAZO_web-14-11-2014.pdf). Consultado el
02/11/17.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

A) En el embarazo no se utiliza el concepto de intolerancia a la glucosa, pues cualquier grado de


intolerancia a la glucosa pasa a ser diagnosticado como diabetes.

E) En el embarazo no se utiliza el concepto de resistencia a la insulina, pues cualquier grado de


intolerancia a la glucosa pasa a ser diagnosticado como diabetes.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
75) ¿Qué vitamina aumenta tempranamente su requerimiento en el anciano?

Correcto Porcentaje contestado


A 3,488%
Complejo B 50%
E 20,93%
D 10,465%
K 1,163%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La Vitamina D es importante para el desarrollo óseo y muscular, así como para su función y
preservación. Por esta razón, es un componente vital en el mantenimiento de la fortaleza ósea y en
la prevención de caídas y fracturas osteoporóticas. El mejor indicador clínico disponible para niveles
de vitamina D es el nivel sérico de 25OHD, mientras que el consumo de vitamina D y la exposición
solar efectiva son los mayores determinantes en este nivel. Los niveles séricos de 25OHD disminuyen
con la edad.

Justificación de la respuesta correcta

La deficiencia de Vitamina D se ve afectada en la población anciana tempranamente por diversas


razones, que por lo general actúan en conjunto, principalmente la baja exposición solar y la baja
ingesta de vitamina D. La baja exposición solar es el factor más determinante, ya que el 90% del
aporte de vitamina D proviene de la síntesis cutánea. También influye la comprobada disminución de
capacidad de síntesis cutánea que presentan los ancianos debido a que en ellos existe una
importante disminución del contenido de 7 dehidrocolesterol cutáneo A esto se agrega la reducción
biodisponibilidad, por la malabsorción de grasa, asociada a reducción de la absorción de grasas y de
vitamina D, el uso de fármacos asociados a aumento del catabolismo de la vitamina D como
anticonvulsionantes y glucocorticoides, disminución de la síntesis hepática, ERC entre otras. En un
estudio realizado en Sabadell en ancianos que viven en la comunidad y con una edad media de 72
años, el 70% presentaron valores de 25 hidroxivitamina D entre 11-25 ng/ml, y el 16,7% presentaron
niveles por debajo de 10 ng/ml.

Bibliografía:

(1) Marañón E. y cols.. (2011). Vitamina D y fracturas en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol, 46, 151-
62. DOI: 10.1016/j.regg.2011.01.005

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de otras alternativas

B) La vitamina B-12 se almacena en el hígado y las reservas pueden alcanzar hasta aproximadamente
2.500 mg. Puesto que los requerimientos en seres humanos son bajos (2,4 mg/día), las
manifestaciones clínicas o subclínicas del déficit se presentan bastante tiempo después de un aporte
insuficiente (2 a 3 años).

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
76) Un paciente de 32 años presenta un cuadro de cólico renal, asociado a microhematuria en el
sedimento de orina. ¿Cuál es el examen de elección para el estudio de este paciente?

Correcto Porcentaje contestado


UroTAC 10,05%
PieloTAC 88,44%
Pielografía de eliminación intravenosa 0%

Ecografía 1,51%
Radiografía simple 0%

Orientación de la pregunta: Exámenes complementarios


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

Se define hematuria microscópica como la presencia de 3 o más eritrocitos por campo de alto
poder en el examen microscópico de 2 o 3 muestras separadas por un período de 2 a 3 semanas
en una muestra adecuadamente recolectada y no contaminada sin evidencia de infección,
habiéndose descartado causas benignas tales como menstruación, ejercicio intenso, enfermedad
viral, traumatismo e infección. Dentro de las causas más comunes se encuentran la infección del
tracto urinario, la hiperplasia prostática y la urolitiasis; en este escenario siempre existe la
probabilidad de que un paciente con hematuria microscópica albergue una enfermedad
neoplásica.

Justificación de la respuesta correcta

PieloTAC: La tomografía axial computada de abdomen y pelvis sin contraste es el examen de


elección para la mayoría de los adultos con sospecha de nefrolitiasis. Si no se dispone de la
tomografía, la ecografía renal y vesical es la opción de segunda línea para el estudio inicial. Otras
modalidades disponibles, pero menos utilizadas para evaluar pacientes con sospecha de
nefrolitiasis incluyen la radiografía de abdomen y pélvis, la pielografía intravenosa y la resonancia
magnética de abdomen y pelvis.

La tomografía axial computada de abdomen y pelvis sin contraste detecta de manera confiable la
hidronefrosis y demuestra con gran precisión diagnóstica la nefrolitiasis. Si es positiva, la
tomografía también describe con precisión el tamaño de los cálculos y la ubicación para la
planificación del tratamiento.

Bibliografía: UpToDate®. Diagnosis and acute management of suspected nephrolithiasis in adults.


[En línea] <https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-acute-management-of-

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
suspectednephrolithiasis-in-
adults?source=search_result&search=urolitiasis%20tac&selectedTitle=1~150>
[Consulta: 29 de octubre de 2017].

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

El UroTAC y la ecografía tienen menos sensibilidad y especificidad para el cuadro descrito.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
77) Llega a Urgencias un niño de 18 meses con fiebre de 39º, que ha presentado en su domicilio un
episodio tónico-clónico generalizado de 3 minutos de duración, con posterior somnolencia. ¿Cuál es
la primera medida terapéutica que debe tomar a su llegada a Urgencias?

Correcto Porcentaje contestado


Administración de piridoxina 0%
Realizar punción lumbar 12,329%
Administración de bolo de glucose 4,11%
Administración de antipiréticos 68,493%
Administración de fenitoína 10,959%

Orientación de la pregunta: Condición de urgencia – diagnósitico/tratamiento


Nivel de dificultad: Fácil

Referencia al tema

Las convulsiones febriles son convulsiónes asociadas a enfermedad febril, en ausencia de


infección del SNC, desequilibrio hidroelectrolítico o causa intracraneal definida. Esta definición
excluye convulsiones febriles en aquellos niños que han tenido previamente una convulsión
afebril.Las convulsiones febriles son el problema más común dentro de la consulta neuropediátrica y
un importante motivo en los servicios de Urgencia. Afecta entre un 4-5% de los niños; se acepta que
ocurre desde los 6 meses a los 5 años de edad, con un peak entre los 18 y 22 meses, siendo la
mayoría de las veces de curso benigno.

Su incidencia anual estimada es de 460 casos por cada 100.000 niños que consultan al Servicio de
Urgencia, siendo levemente más frecuente en hombres que en mujeres.

Justificación de la respuesta correcta

El manejo general de un paciente que ingresa al servicio de urgencias que presenta o ha presentado
en su domicilio una convulsión febril incluye: establecer ABC, Monitorización cardiorrespiratoria,
Posición decúbito lateral (sin forzar), oxigeno por mascarilla con reservorio, Iniciar fármacos
antipiréticos si se constata cuadro febril, evitar los procedimientos dolorosos o que estimulen al
niño a que convulsione.

Bibliografia: Mario Matamala C, Miguel Guzmán N, Javiera Aguirre E. Convulsión febril. Unidad
Urgencia Pediátrica, HCUCH.
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/convulsion_febril.pdf.
Consultado el 19.10.17

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Realizar punción lumbar: esta respuesta NO es la correcta porque la principal causa de convulsiones
asociada a fiebre en la edad pediátrica son las convulsiones febriles,las cuales son de curso benigno y
no secundarias a una infeccionen el SNC,por lo tanto realizar una punción lumbar no estaría
justificado como primera línea de estudio.

Administración de fenitoina: Esta respuesta NO es la correcta porque los fármacos anticonvulsivantes


de primera línea para las convulsiones febriles son: Lorazepam 0, 1-0,2 mg/kg E.V / I.M o
Midazolam 0, 2 mg/kg E.V / I.N

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
78) En una ecografía del primer trimestre de un embarazo gemelar se observa el signo lambda.
¿Qué tipo de embarazo gemelar es?

Correcto Porcentaje contestado


Bicorial 60%
Monocigótico 7,273%
Dicigótico 3,636%
Monocorial 16,364%
Monoamniótico 3,636%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La ecografía representa hoy en día una de las principales herramientas de estudio en obstetricia. En
nuestro país la recomendación es realizar tres exámenes ultrasonográficos durante la gestación,
particularmente en el primer trimestre a las 11-13+6 sem., a las 22-24 sem y a las 30-34 semanas. Por
su parte, la ecografía del primer trimestre es de especial importancia ya que permite confirmar
vitalidad fetal, determinar el número de fetos y su corionicidad, establecer una edad gestacional
segura de utilidad para el posterior control del embarazo, estimar el riesgo de anomalías
cromosómicas mediante diversos parámetros como la translucencianucal y determinar biometría y
malformaciones mayores visibles.

Justificación de la respuesta correcta

La determinación ecográfica de la corionicidad y de la amnionicidad constituye un elemento central


en el manejo obstétrico del embarazo múltiple. Según su placentación estos se clasifican en
bicoriales o monocoriales, presentando los bicoriales dos placentas separadas o unidas pero
independientes funcionalmente. Particularmente la ecografía del primer trimestre permite evaluar
con mayor rendimiento las características de estosy establecer el pronóstico y manejo del embarazo
gemelar.

El mejor parámetro para evaluar la corionicidad está dado por la llegada de la membrana
interamniótica a la masa placentaria, pudiendo observarse en el embarazo bicorialbiamniótico la
presencia del signo lambda que traduce una proyección triangular del tejido coriónico desde las dos
placentas hasta la membrana interfetal. En el embarazo monocorialbiamnióticoes apreciable el signo
de la T invertida que representa el ángulo de 90° que se forma entre la membrana interfetal y su
llegada a la placenta. La ausencia de membrana interamniótica establece el diagnóstico de embarazo
monocorialmonoamniótico.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Resulta importante destacar que estos signos son apreciables desde las 5 semanas pudiendo
desaparecer después de la semana 20, por lo que su evaluación en la primera ecografía es de suma
importancia.

Bibliografía: Gil Guevara, Enrique Damián, & Gil Mejía, Enrique Gastón. (2015). Diagnóstico
ecográfico de la corionicidad y amnionicidad en el embarazo múltiple. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, 61(3), 263-268. Recuperado en 16 de noviembre de 2017, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322015000300010&lng=es&tlng=es.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

El embarazo monocorial como comentamos, está representado por el signo de la T invertida en la


ecografía lo que traduce la llegada de la membrana interfetal a la placenta en un ángulo recto.

La cigocidad habla de la procedencia de un embarazo gemelar dependiendo del número de cigotos.


Un embarazo monocigótico se puede presentar con las 3 combinaciones posibles respecto a su
corionicidad y amnionicidad (bi-bi,mono-bi,mono-mono) traduciéndose en los signos ecográficos
explicados dependiendo de cada caso.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
79) Un paciente de 40 años sufre la muerte de su esposa, evolucionando con tristeza, falta de
concentración, insomnio e ideas de muerte. Refiere que se siente muy solo y que la muerte sería una
buena solución a su sufrimiento. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Depresión atípica 1,923%
Trastorno adaptativo 32,692%
Depresión doble 0%
Depresión psicótica 7,692%
Depresión melancólica 55,769%
Sin contester 1,923%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – diagnóstico


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

El trastorno adaptativo se caracteriza por síntomas emocionales y/o conductuales clínicamente


significativos que se desarrollan en respuesta a uno o más factores psicosociales de estrés
identificables. El cuadro suele presentarse de manera progresiva. Si el estresor fue único, se espera
que la sintomatología no ocurra más allá del primer mes desde el acontecimiento estresante (CIE-
10), pero otros criterios son más flexibles y se espera su aparición hasta 6 meses después de lo
ocurrido. Los síntomas son similares otros trastornos de ansiedad, pero es frecuente que exista una
mezcla variable de humor depresivo, ansiedad, dificultad para planificar el futuro, agobio psíquico, y
pueden llegar a ser intensamente disfuncionales. Un trastorno adaptativo prolongado puede
agravarse y ser indistinguible de un episodio depresivo. Los adolescentes pueden manifestar el
trastorno con conductas antisociales, y en los niños hay conductas regresivas como enuresis y
encopresis, succión del pulgar, o lenguaje infantilizado.

Justificación de la respuesta correcta

Los Criterios diagnósticos para el Trastorno Adaptativo (CIE-10) son esencialmente el inicio de los
síntomas debe ocurrir dentro de 1 mes desde la exposición a un estresor psicosocial identificable que
no sea de tipo catastrófico o inusual y que el paciente muestra síntomas o alteraciones de conducta
del tipo que se encuentra en cualquiera de los trastornos afectivos (excepto delirio o alucinaciones),
trastornos neuróticos, relacionados con el estrés, o trastornos somotaformes y conductuales, pero
sin cumplir criterios para un trastorno individualizado. Los síntomas pueden ser variados tanto en
forma como en gravedad. Por lo tanto en el caso presentado donde se expone a un factor estresante

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
y manifiesta síntomas anímicos en un alto grado y un breve periodo de tiempo hace mas probable un
trastorno adaptativo como diagnóstico.

Bibliografía: E.U. Sylvia Raffo L Colaboración editorial de Juan M. Pérez-Franco. Apuntes para uso
exclusivo de docencia. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Campus Sur. Universidad de
Chile. 2011. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur. Universidad de Chile.
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Como el cuadro clínico presentado menciona que se sufre la muerte de la esposa como un hecho
reciente y los síntomas de carácter animo se vinculan a ese hecho, el diagnostico cumple con los
criterios de trastorno adaptativo y no se podría catalogar como una depression.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
80) Un estudio pretende determinar la asociación entre la exposición a arsénico y el desarrollo de
cáncer de colon. El estudio más adecuado para obtener evidencia científica de calidad es:

Correcto Porcentaje contestado


De corte o transversal 4,545%
Ensayo clínico 15,909%
Estudio ecológico 9,091%
Cohortes 43,182%
Caso control 22,727%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia del tema

Los estudios de cohorte son estudios observacionales en los cuales los sujetos de interés y los sujetos sin la
exposición son seguidos a través del tiempo, es decir, son estudios prospectivos. Estos estudios permiten
calcular la incidencia de uno o más eventos de interés en la cohorte y de esa forma definir el riesgo relativo
asociado a dicha exposición. Son los estudios de mejor calidad, dentro de los estudios observacionales, para
determinar si cierta exposición es un factor de riesgo, pues asocian la variable tiempo.

Justificación de la respuesta correcta

El estudio de cohorte es el de mejor calidad científica para determinar si una exposición es un factor de riesgo.
Adicionalmente, dado que la exposición a Arsénico es de baja frecuencia, los estudios de cohorte son muy
adecuados pues permiten tomar el grupo conocidamente expuestos y compararlos con la población no
expuesta.

Referencias
(1) Donis J. Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina, vol. 2, núm. 2,
mayo-agosto, 2013, pp. 76-99

Justificación otras alternativas

No es adecuado un estudio de caso control 1) porque su evidencia es de menor calidad y 2) porque dentro de
los pacientes con cáncer de colon, quienes hayan sido expuestos a arsénicos son muy pocos por lo que se
requeriría una muestra muy grande, Vs una cohorte en que se seleccionan los expuestos de forma
premeditada para evitar este problema.

No corresponde un ensayo clínico pues ello implicaría exponer de forma experimental a arsénico a la población
y seguirla en el tiempo, lo que No es ético.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
81) ¿Cuál de las siguientes alteraciones es menos probable de encontrar en un paciente con artritis
reumatoide?

Correcto Porcentaje
contestado
Nódulos reumatoídeos 4,65%
Derrame pleural 32,5%
Nefritis 8,14%
Anemia 19,7%
Miocarditis 2,3%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia del tema

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica sistémica preferentemente articular, cuyo
signo característico es la sinovitis persistente, generalmente en articulaciones periféricas de forma
simétrica, capaz de producir destrucción del cartílago articular y deformidades oseas, aunque su
evolución puede ser muy variable. La clínica y localización articular orientan al diagnóstico, junto a
los signos radiográficos. Afecta al 1% de la población puede presentarse a cualquier edad aunque su
máxima incidencia es entre los 40 y 60 años de edad predominando en el sexo femenino con una
proporción 3:1.

Justificación de la respuesta correcta

Efectos directos de la AR sobre el riñón, son raros e incluyen una glomerulonephritis focal de tipo
mesangioproliferativa sin progresión rápida ni disfunción renal. Más común es la toxicidad debido a
las drogas usadas en el tratamiento de AR, incluyendo aines y ciclosporina.

Overview of the systemic and nonarticular manifestation of rhematoid arthritis. Eric L. Matteson,
MD, MPH , Jonh M. Davis MD, MS. 2016, disponible en Uptodate
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-systemic-and-nonarticular-manifestations-of-
rheumatoid-arthritis?source=search_result&search=artritis+reumatoide&selectedTitle=2~150

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Derrame pleural: es la manifestación pulmonar más frecuente, más habitual en varones, se


manifiesta con derrame pleural uni o bilateral que característicamente presenta bajos niveles de
glucosa y complemento con LDH y ADA elevadas.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Anemia: Muchos pacientes con AR presentan anemia leve normocítica hipocrómica, debido al estado
proinflamatorio sistémico propio de la enfermedad, donde hay dificultad por parte de la medula de
asimilar el hierro e incorporarlo a los eritrocitos.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
82) La vía más frecuente de adquisición de las neumonías es:

Correcto Porcentaje contestado


Aspiración 22,785%
Inhalación 60,759%
Diseminación hematógena 3,797%
Inoculación directa 6,329%
Contigüidad 2,532%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia del tema

La neumonía es la infección de los pulmones, es una patología grave que puede afectar a pacientes
de cualquier edad, aunque es más común y grave en edades extremas y aquellos pacientes con
comorbilidades. Comúnmente ocurre en los meses de invierno, por lo que tiene variación estacional.
Se presenta con fiebre, escalofríos y sudoración, dolor torácico pleurítico, tos, expectoraciones
purulentas y disnea.

Justificación de la pregunta correcta

La aspiración es un fenómeno común incluso en individuos sanos. Al menos el 50% de los adultos
sanos presentan micro-aspiraciones mientras están dormidos. La mayoría de las micro-aspiraciones
que se producen en sujetos sanos se resuelven sin secuelas detectables. La causa más frecuente de
neumonía es por esta razón la micro-aspiración del contenido de vías respiratorias altas y contenido
de cavidad oral.

Bibliografía:
1. Berson W., Adriani J. (1954) Silent regurgitation and aspiration during anesthesia. Anesthesiology.
15(6):644.
2. Huxley E., Viroslav J., Gray W., Pierce A. (1978) Pharyngeal aspiration in normal adults and patients
with depressed consciousness. 64(4):564.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

El fenómeno de inhalación es causa frecuente en infecciones respiratorias altas, ya que la mayoría de


los MO quedan atrapados en los diferentes filtros biológicos que existen para detener las infecciones
(secreciones, fimbrias, flujo turbulento, epitelio ciliado)

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
La inoculación directa es la ubicación directa del patógeno sobre el sitio de infección y desde donde
se desarrollará la enfermedad. La manera de que esto ocurra en el pulmón sería mediante un
procedimiento o mediante la instalación de algún artefacto contaminado en el pulmón. Si bien es
posible no es una causa frecuente de neumonía.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
83) Un joven de 14 años, previamente sano, presenta en la primera hora de la mañana bruscas
sacudidas bilaterales desde hace seis meses, ocasionales, más frecuentes luego de estudiar hasta
tarde la noche previa. Su hermano de 12 años también ha tenido saltitos al despertar. Ahora consulta
por un episodio único de brusca pérdida del conocimiento, seguida de convulsión tónico clónica
recuperada en 15 a 20 minutos. El diagnóstico más probable es:

Correcto Porcentaje contestado


Epilepsia mioclónica 60,3%
Epilepsia parcial motora 6%
Crisis convulsiva única 6,5%
Epilepsia parcial benigna 6,5%
Epilepsia sintomática 13%

Orientación de la pregunta: Condición clínica - diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

Esta pregunta corresponde al área de neurología, hace referencia al diagnóstico de epilepsia en


población adolescente. El concepto clínico y epidemiológico de epilepsia como enfermedad
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga Internacional contra la
Epilepsia (ILAE) exige las siguientes condiciones (3):

• Por lo menos 2 crisis no provocadas que ocurren en una separación mayor de 24 horas entre ellas.

• Una crisis no provocada y la posibilidad de tener otras crisis similares al riesgo de recurrencia
general después de 2 crisis no provocadas (aproximadamente el 75% ó más, en pacientes con lesión
cortical cerebral).

• Por lo menos 2 crisis en un contexto de epilepsia refleja.

Existen distintos tipos de epilepsias, que pueden ser sospechados acorde a la edad del paciente. En
este caso tenemos a un joven de14 años, se puede sospechar: Epilepsia de ausencia juvenil;
Epilepsias mioclónica juvenil; Epilepsia con sólo crisis generalizadas tónico clónicas; Epilepsia
autosómica dominante con características auditivas; y otras epilepsias del lóbulo temporal familiares.

Justificación de la respuesta correcta

Las crisis mioclónicas se caracterizan por movimientos breves, irregulares de cabeza, tronco, o
extremidades o generalizadas a todo el cuerpo. No suelen ser acompañadas por compromiso de
conciencia. Sin embargo, pueden ocurrir aisladas o en salvas y, en tal caso, desembocan en una crisis
tónico-clónica generalizada. Las mioclonías aparecen espontáneamente o provocadas por estímulos
sensitivos o sensoriales (la estimulación luminosa intermitente) y facilitadas por la fatiga, el estrés, el

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
alcohol o la privación de sueño.pueden aparecer en salvas y preceder a una convulsión tónico –
clónico generalizada.

Bibliografía: I. Forcadas (†), I. Garamendi, A. García, M.E. Valle, M.A. Acera, J.M. Prats, A. Marinas y
J.J. Zarranz. (2013). Epilepsias. En Neurología (Capítulo 17, 327-374). España: Elsevier.

Justificación otras alternativas

Epilepsia sintomática: El caso corresponde a una epilepsia, ya que cumple los criterios de 2 crisis
sugeridas por ILAE, pero la definición más precisa, es caracterizar el tipo de epilepsia según su
presentación clínica.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
84) En el tratamiento farmacológico del delirium hipoactivo, el medicamento de elección de primera
línea es:

Correcto Porcentaje contestado


Lorazepam 18,605%
Risperidona 23,256%
Zolpidem 5,814%
Olanzapina 9,302%
Haloperidol 30,233%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales - tratamiento


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

Delirum corresponde a un síndrome geriátrico que se caracteriza por su instalación rápida,


caracterizada por compromiso de conciencia cualitativo, asociado a cambios en la percepción de
estímulos que puede presentar distintas etiologías. En el manejo del delirum se han considerado
diversas conductas, el actual consenso declara que las conductas no farmacológicas son de primera
elección, dejando el manejo farmacológico solo para el delirium hiperactivo en el que exista riesgo de
lesión por parte del paciente o al personal. El manejo farmacológico solo se debe considerar en
condiciones de agitación psicomotora severa o cuando se interfiere con las conductas terapéuticos,
como toma de exámenes serológicos o imagenológicos.

Justificando la respuesta correcta

Haloperidol: Las guías más recientes recomiendan el uso de Haloperidol u olanzapina como primera
línea, siendo el primero el que presenta mayor cantidad de estudios de seguridad, por lo que es de
primera elección.

Bibliografía: Martins and Fernandes MD, Delirium in elderly people: a review, 19 Junio 2012,
Frontiers in Neurology

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Risperidona: Según las guías de UpToDate, se recomienda risperidona como fármaco de segunda
línea para manejo de delirium, siendo el manejo durante el menor tiempo posible asociado a la
menor dosis posible

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Lorazepam: Se encuentra recomendado solo si los antipsicóticos típicos y atípicos no se encuentran
disponibles, dado que los anteriores presentan mayor cantidad de estudios de seguridad y
efectividad.

*Aparte: El delirium hipoactivo no es susceptible de terapia farmacológica según las guías actuales.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
85) Un lactante de 8 meses presenta un cuadro agudo desde hace 30 segundos, con agitación,
imposibilidad de llorar y cianosis, que apareció mientras jugaba con unas piedritas en el patio. La
conducta más adecuada es:

Correcto Porcentaje contestado


Realizar golpes en la zona interscapular, con el talón de la 67,123%
mano
Realizar maniobra colgando al lactante de los pies 10,959%
Derivar para estudio radiográfico y broncoscopía 4,11%
Realizar insuflaciones, cubriendo la boca y la nariz 1,37%
Meter los dedos a la boca, en busca de un cuerpo extraño 13,699%

Orientación de la pregunta: Condición de urgencia - tratamiento


Nivel de dificultad: normal

Referencia al tema

La obstrucción de la vía aérea superior por cuerpo extraño puede amenazar la vida de un menor.
Usualmente ocurre en menores de 5 años, con comida u objetos pequeños. Si el niño no puede
hablar ni toser, presenta distrés respiratorio severo, cianosis y/o compromiso de conciencia,
presenta una obstrucción completa de la vía aérea. En estos casos se debe extraer el cuerpo extraño
con golpes en la espalda y compresiones torácicas; o con la maniobra de Heimlich en niños mayores.
Estas maniobras deben evitarse si el niño habla o tose, ya que pueden convertir una obstrucción
parcial en una completa.

Justificación de la respuesta correcta

c) Frente a una obstrucción de la vía aérea completa en menores de 1 año, debemos extraer el
cuerpo extraño con golpes en la espalda y compresiones torácicas en intervalo de 5 – 5, hasta la
extracción del objeto o que el menor no responda, en donde se iniciará soporte vital básico (BLS).

Bibliografía: Ruiz F. Airwayforeignbodies in children, Algorithm 2. UptoDate, última actualización 31


de mayo 2017. Revisado el 23/10/2017.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

b) Colgar al lactante de los pies no se encuentra descrito comomaniobra.

e) Debe evitarse la extracción manual de la boca a ciegas, debido a que puede convertir una
obstrucción parcial en una completa

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
86) En un lactante en paro cardio-respiratorio, no ha sido posible instalar una vía venosa
periférica luego de dos intentos (90 segundos). En este momento, la conducta inmediata más
adecuada para obtener un acceso vascular es:

Correcto Porcentaje contestado


instalar acceso intraóseo 79,452%
realizar un tercer intento en otra extremidad 0%
instalar vía venosa yugular externa 4,11%
realizar denudación venosa femoral 5,479%
instalar vía venosa central por anestesista 5,479%

Orientación de la pregunta: condición de urgencia - tratamiento


Nivel de dificultad: fácil

Referencia al tema

La obtención de un acceso vascular en el recién nacido es imprescindible en las unidades de cuidados


intensivos neonatales, tanto para la infusión de fármacos, fluidos o nutrición parenteral, como para
la monitorización hemodinámica del niño. En la actualidad, se considera el acceso intraóseo (IO) una
alternativa eficaz y rápida en los casos en los que el acceso intravenoso es difícil o imposible de
conseguir en un tiempo preestablecido (shock grave o en paro cardiorrespiratorio). El Grupo Español
de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal (GERCPYN) recomienda el aprendizaje de las
técnicas de colocación de los diferentes dispositivos de canalización intraósea que existen en el
mercado en todos los cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP), básica, instrumentalizada o
avanzada.

Justificación de la respuesta correcta

En las últimas normas del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) de reanimación
cardiopulmonar, se considera la vía intraósea como una vía alternativa al acceso venoso en las
situaciones de paro cardiorrespiratorio y en casos de shock descompensado, cuando, después 60
segundos no se ha conseguido canalizar un vía periférica, tanto en niños como adultos

Bibliografía: Ignacio Manrique Martínez Sara Pons Morales Carmen Casal Angulo , Noelia García
Aracil M. Elena Castejón de la Encina. Accesos intraóseos: revisión y manejo. An Pediatr Contin. 2013.
http://www.apcontinuada.com/es/accesos-intraoseos-revision-manejo/articulo/90201478/
Consultado el 20.10.17

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Realizar denudación venosa femoral: Esta respuesta NO es la correcta porque la vía alternativa de
primera línea en caso de un acceso intravenoso difícil o imposible es la vía intraósea, la denudación
venosa femoral es de uso muy alternativo ante la falla de otros accesos.

Instalar vía venosa central por anestesia: Esta respuesta NO es la correcta porque la vía alternativa
de primera línea en caso de un acceso intravenoso difícil o imposible es la vía intraósea. La
instalación de vía venosa central por anestesia no es un procedimiento indicado en una situación de
urgencia.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
87) Mujer de 28 años presenta atraso menstrual, por lo que se realiza un test de embarazo,
queresulta positivo. Acude a control, realizándose una ecografía transvaginal, que muestra
sacogestacional intrauterino de 10 mm de diámetro, sin visualización del embrión. Se dispone
ademásde betaHCGque resulta 2.000 UI/L. La conducta más adecuada es:

Correcto Porcentaje contestado


Repetir la ecografía en 7 días 50,909%
Repetir la betaHCG en 48 horas 21,818%
Indicar Misoprostol oral 9,091%
Resolver quirúrgicamente 7,273%
Iniciar metotrexato 7,273%

Orientación de la pregutna: Condición clínica – diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

El diagnóstico de embarazo involucra tanto la anamnesis, pruebas de laboratorio como el test de


orina o la bHCG y la ecografía transvaginal que es de especial ayuda en la evaluación inicial.

La medición de la subunidad b hCG es de utilidad, ya que su valor aumenta conforme avanza la edad
gestacional, pero dada su variabilidad no permite la estimación de la edad gestacional. Así mismo el
saco gestacional, es visible en la eco-tv desde la 4-5 semana y su diámetro aumenta a medida que
progresa el embarazo.

Justificación de la respuesta correcta

El huevo anembrionado constituye la principal causa de aborto en el primer trimestre. Es sabido que
con valores de bHCG sobre los 1500-2000 UI debiera ser posible observar saco gestacional en la
ecografía transvaginal. Por su parte, el embrión resulta visible en la gran mayoría de los casos desde
las 5 semanas y media. El saco gestacional, visible en promedio desde la 4-5 semana, aumenta su
tamaño a medida que avanza el embarazo.Se estima que con un diámetro mayor a 20-30mm
siempre debería tener estructuras embrionarias visibles en su interior, en caso contrario es posible
plantear el diagnóstico de huevo anembrionado.

En este caso, se trata de una paciente con bHCG de 2000 UI y una gestación intrauterina de 10mm
visible a la eco-tv. En ese contexto dado el tamaño de 10mm, es posible que estructuras
embrionarias aún no sean visibles, por lo que la conducta más adecuada es recontrolar con ecografía
en un tiempo próximo.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Bibliografía: Carvajal. Ralph. Manual de Obstetricia y Ginecología. VIII Edición 2017. Facultad de
Medicina. Universidad Católica de Chile.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

La medición de la sub unidad beta HCG, resulta de particular utilidad en casos en que no es posible
visualizar gestación intrauterina y se requiere descartar la presencia de un embarazo ectópico. En
este caso, en que no es posible visualizar embrión al interior del saco, la medición de bHCG no
resulta de utilidad ya que su valor se correlaciona con la producción por parte del trofoblasto y no
depende de la presencia de embrión.

El Misoprostol oral pudiese estar indicado ante el diagnóstico de un huevo anembrionado. En este
caso en que el saco gestacional posee un diámetro de 10mm, aún no es posible establecer este
diagnóstico hasta pasados los 20-30 mm.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
88) Un medicamento A presenta un NNT de 2, mientras que otro medicamento B presenta un
NNT de 20. Usted recomendaría:

Correcto Porcentaje contestado


Al A, porque tiene menos efectos adversos 11,364%
El A, por ser más eficaz 52,273%
Cualquiera de los dos, ya que no presentan diferencias 9,091%
El B, porque tiene menos efectos adversos 2,273%
El B, por ser más eficaz 11,364%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Normal

Referencia del tema

La magnitud del efecto del tratamiento en los ensayos clínicos se puede expresar de varias formas:
- El riesgo relativo
- La Reducción Absoluta del Riesgo (RAR)
- La Reducción Relativa del Riesgo (RRR)
- El Número Necesario de pacientes a Tratar (NNT): que se obtiene
como el inverso de la RAR multiplicado por 100, y es el
número de pacientes que se deben tratar para prevenir un suceso
indeseable adicional.

Justificación de la respuesta correcta

Siguiendo la definición del NNT, cuando estemos frente a dos medicamentos debemos elegir
aquellos con un NNT menor ya que significa que son más eficaces para prevenir un suceso.
Bibliografía: Manual CTO 8ª edición. Estadística y epidemiologia. Planificación y gestión.

Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

A) A partir del NNT no podemos obtener esta información porque este indicador solo nos habla de la
reducción de lo que estamos tratando en el grupo que utilizo el fármaco en comparación de aquellos
que no.
E) Esta aseveración es falsa ya que como vimos, mientras menor es el NNT, mayor eficacia.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
89) Un paciente diagnosticado de cáncer de próstata, evoluciona con oliguriaa y elevación de la
creatininemia. Se solicita una ecografía renal que muestra hidroureteronefrosis bilateral importante.
La conducta inicial más adecuada es:

Correcto Porcentaje contestado


Instalar una sonda Foley y controlar 85,43%

Realizar una resección transuretral de urgencia 6,5%

Realizar una cistoscopía 7%


Administrar un diurético 0%
Administrar enalpril 0%

Orientación de la pregunta: Conocimientos generales


Nivel de dificultad: Difícil

Referencia al tema

La obstrucción del tracto urinario es un diagnóstico común, que se intensifica en la población


pediátrica por la existencia de malformaciones, y en hombres adultos, sobretodo adultos
mayores, por el aumento del volumen prostático. Una de las mayores complicaciones de dicha
obstrucción es la falla renal de origen post renal, que es relativamente poco frecuente en ambientes
hospitalarios, pero más común en pacientes ambulatorios y oncológicos. Su
importancia radica en que es una causa reversible de injuria renal aguda de ser corregida
oportunamente, por lo que la sospecha es fundamental.

Justificación de la respuesta correcta

La pregunta presenta un caso típico de obstrucción del tracto urinario que evoluciona hacia la falla
renal en un paciente de sexo masculino, con antecedente de cáncer de próstata. En este escenario el
objetivo terapéutico debe estar orientado a la normalización de la función renal, o a devolverla a su
máximo posible, y para realizar esto la primera conducta luego de establecido el diagnóstico deber
ser la desobstrucción de la vía urinaria. Al plantear la alternativa A una conducta terapéutica
orientada a la desobstrucción que se puede realizar rápidamente en un escenario hospitalario o
ambulatorio, esta es la opción correcta.

Bibliografía:

UpToDate: Clinical manifestations and diagnosis of urinary tract obstruction and


hydronephrosis (https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-
ofurinary-tract-obstruction-and-hydronephrosis). Consultado el 29/10/17.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación de las dos alternativas incorrectas más escogidas

Resección Transuretral La realización de un procedimiento quirúrgico invasivo en este caso no se


puede considerar la conducta inicial más adecuada, pues si bien corresponde a una alternativa de
desobstrucción, las comorbilidades de este paciente no permiten la indicación de este procedimiento
sin otros estudios.

La cistoscopía corresponde a un examen que no aportaría mayor información al diagnóstico de este


paciente, por lo que no correspondería a un procedimiento de elección.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
90) Hombre de 55 años, llevado a consultar por su hijo, pues hace 2 semanas su padre va a jugar
bingo todas las tardes, que previamente rechazaba, gasta en él más de lo habitual y cuando llega a
casa muy tarde, da vueltas por la casa sin centrarse en nada durmiéndose muy tarde. Habla de las
personas que ha conocido en el bingo, entre ellas una mujer con la que está pensando casarse y un
amigo con el que piensa emprender un negocio seguro. No tolera que le contradigan. El paciente
refiere sentirse estupendamente, mejor que nunca, y que quien necesita consultar es su hijo. ¿Cuál
es el diagnóstico de sospecha?

Correcto Porcentaje contestado


Trastorno psicótico breve. 9,615%
Trastorno límite de la personalidad. 13,462%
Episodio hipomaníaco. 63,462%
Trastorno esquizotípico. 9,615%
Distimia. 0%

Orientación de la pregunta: Condición clínica – Diagnóstico


Nivel de dificultad: Normal

Referencia al tema

La manía o síndrome maniacal clínicamente se presenta como un estado de ánimo exaltado,


eufórico, con ideas de grandeza y aumento de la actividad. El síndrome maniacal se presenta como
parte del trastorno bipolar, en que un paciente pasa por fases maniacales seguidas por fases
depresivas y viceversa. Se han descrito fases maniacales puras, sin fases depresivas, pero esto es más
bien raro y está en discusión. También se observan estados mixtos en que el paciente se siente
eufórico con pensamientos depresivos.

Justificación respuesta correcta

Clásicamente la manía corresponde a una fase de gran exaltación anímica que se acompaña de
actividad intensa, ideas (o delirios) de grandeza, falta de sueño, compras impulsivas, etc., que se
prolonga desde algunos días hasta meses en los distintos pacientes, seguida por una fase depresiva
más o menos intensa. Esta forma clásica actualmente es conocida como trastorno bipolar tipo I. La
forma clásica es más rara. Es mucho más habitual encontrar pacientes con fases maniacales más bien
suaves, que, aunque tienen hiperactividad, esta no llega a ser tan disruptiva para sí mismos ni para su
familia, y por lo general no pasa de ser un período de bienestar extremo, que en todo caso el
paciente y los demás reconocen como fuera de lo habitual. A estas fases de exaltación anímica
menos intensa se le llama hipomanía. El síndrome que tiene fases hipomaníacas y fases depresivas se
conoce como trastorno bipolar tipo II.

Pérez, J., Trastornos del ánimo, Apuntes Docentes, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental,
Campus Sur, Universidad de Chile, 2013.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059
Justificación respuestas incorrectas

Trastorno límite de la personalidad: Corresponde a un cuadro clínico con Inestabilidad de las


relaciones personales, de la autoimagen y de la afectividad, notablemente impulsivos. No soportan el
abandono, tienden a conductas autodestructivas o francamente suicidas. Mal manejo de la
agresividad. Esta descripción no se condice con la expuesta en el caso clínico.

Trastorno psicótico breve: Una psicosis es una mutación insólita y productiva de la conciencia de
realidad. Esto quiere decir que no se espera que ocurra (como en los cambios de maduración
normales) y produce fenómenos que no existen normalmente (alucinaciones y delirios). Si bien el
paciente presenta un delirio de grandeza, éste es característico de la manía o hipomanía.

escmedicina@med.uchile.cl
www.med.uchile.cl
Av. Independencia 1027, Santiago – Chile
Teléfono: (56-2) 978 6282 - Fax: 7374059

S-ar putea să vă placă și