Sunteți pe pagina 1din 15

11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Buscar Buscar

 

INICIO|
ACERCA DE FE|
EDITORES|
Español|

15 diciembre, 2010
Por: Eduardo Levy Yeyati

En defensa de los controles de capital

“Los controles de capital no sólo no tienen impacto sino que suben las tasas de interés domésticas.“

Este tipo de aseveraciones internamente contradictorias son usuales en el debate de un tema que suele abrir
úlceras en la profesión –y despertar calladas adhesiones en los círculos políticos. Ahora que el G20 los ha
legitimado en Seúl bajo el paraguas de las políticas macro prudenciales (en ocasiones excepcionales, pero
¿cuándo no lo son?) [1] convalidando una modalidad defensiva que, merced al impulso reciente del
quantitative easing estadounidense, amenza con profundizarse en 2011, es un buen momento para revisitar
desapasionadamente el tema de los controles.

Vale la pena ordenar el análisis en base a dos preguntas más o menos obvias: (i) ¿son efectivos (y cuánto)?, y,
en caso afirmativo, (ii) ¿son convenientes?

Dados los límites impuestos por el blog (y por la paciencia del lector promedio), este post se limita a debatir
la primera pregunta (y esbozar una respuesta a la segunda, con vagas promesas de elaboración futura).

Por razones prácticas, la extensión de la literatura empírica que evalua la efectividad de los controles obliga a
cierta sesgada selectividad. Tan sólo el análisis del caso chileno ha generado toda una serie de trabajos
empíricos de resultados disímiles, cortesía de los mejores macroeconomistas chilenos (adjunto unas pocas
referencias en su version online al final de este post).

Estos controles chilenos, consistentes en la obligación de integrar encajes no remunerados por un año desde
el ingreso al país, no sólo son asimilables a un impuesto a la Tobin –la modalidad más aceptada de controles
macro prudenciales- sino que fueron en su momento equiparados a un impuesto equivalente por las misma
autoridades chilenas, que ofrecieron esta opción al inversor que prefería pagar y liberar su liquidez.

Un análisis contrafáctico convincente en base a un solo caso es virtualmente imposible (la crítica
convencional de que en Chile los capitales siguieron entrando y el tipo de cambio continuó apreciando nada
http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 1/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

dice sobre flujos y apreciaciones adicionales en ausencia de estos controles). Pero hay maneras de cuantificar
precisamente lo que los controles intentaron introducir en primer lugar: el desarbitraje (la brecha) entre la
tasa local y la internacional que le permitiera al banco central subir tasas de manera contracíclica, mitigando
el offset de nuevos flujos de capitales que, en ausencia de controles, habrían empujado la tasa hacia abajo
(reduciendo el esfuerzo y el costo de esterilización).[2]

Una de estas mediciones la ofrece un trabajo de De Gregorio, Edwards y Valdés (2000). La figura, extraída
del trabajo, muestra cómo la diferencia entre el diferencial cambiario forward a 90 días y el diferencial de
tasas de interés UF-dólar (PRBC en UF menos Libor, ambas a 90 días, o sea, el desvío de la condición de
paridad cubierta de tasas de interés), osciló durante el período de controles entre 2% y 3% , en línea con el
valor del impuesto Tobin equivalente calculada por los propios autores en el trabajo.[3] Esto sugiere que la
tasa doméstica se elevó en esa proporción gracias a los controles.

Chile

Nota: Tipo de cambio forward a 90 días menos PRBC UF – Libor a 90 días. Fuente: De Gregorio, Edwards y
Valdés (2000).

Otra manera de mirar la misma película es comparar activos similares cotizando en Chile y en el exterior, por
ejemplo, acciones y ADR.[4] Asumiendo que el mercado arbitra los retornos entre ambas (al fin y al cabo,
son el mismo activo cotizando en dos mercados simultáneamente), las diferencias de precios pueden
atribuirse a costos de transacción como, por ejemplo, la tasa impuesta a la compra de la acción en la bolsa de
Santiago: si el impuesto Tobin es de 2%, el inversor pedirá por la acción chilena en Santiago un rendimiento
2% mayor (ofreceré un precio 2% menor) que por la de Nueva York. Esto es lo que muestra la siguiente
figura para el período de controles (sombreado), con la prima de ADR subiendo y bajando al ritmo de la
intensidad de la entrada de capitales.[5]

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 2/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Nota: Diferencia porcentual del precio de la acción en el mercado doméstico y el correspondiente ADR en
Nueva York. Fuente: Levy Yeyati, Schmukler y Van Horen (2006).

La misma medida puede aplicarse a límites cuantitativos, como los que caracterizaron el Asia emergente
previamente a la crisis asiática, o los controles a la salida en Argentina 2002. Este último caso ilustra a las
claras el error de pensar que el mercado siempre encuentra la manera de burlar los controles.

El mercado encuentra la manera, sí, pero ésta no es gratis. En el caso argentino existían formas de fugar
capital al exterior (por ejemplo, comprando acciones locales y vendiendo el ADR en Nueva York), pero el
costo del peaje en los primeros meses de 2002 osciló alrededor del 20%, con picos del 40%.

Argentina

Nota: Diferencia porcentual del precio de la acción en el mercado doméstico y el correspondiente ADR en
Nueva York. Fuente: Levy Yeyati, Schmukler y Van Horen (2003).

Argentina, siempre un laboratorio fértil, ofrece en la post crisis otro experimento de controles (tanto
cuantitativos a la salida como de tipo Tobin a la entrada) y otro vehículo de medición (la diferencia de valor
en Buenos Aires y Nueva York de los títulos soberanos en dólares que cotizan en ambos mercados, lo que
determina un tipo de cambio implícito entre un dólar allá y un dólar acá, la llamada prima “blue chip”) –un
boleto que, como indica la siguiente figura, suele elevarse por encima del 5% en momentos de fuga y
volverse negativo en momento de entrada.

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 3/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Fuente: Kiguel y Levy Yeyati (2009), Barclays Capital.

Entonces, volviendo a nuestra pregunta inicial ¿son efectivos los controles? Sí. En la medida en que cubran
la mayoría de los accesos, impondrán un peaje al flujo. ¿Cuán efectivos? Esto dependerá del costo del peaje
(y de la intensidad del tránsito).

Por ejemplo, un impuesto del 2% no logrará mucho más que depreciar en un 2% el valor de los activos
locales (incluyendo la moneda); uno del 10% logrará un efecto mayor. Un impuesto bajo pero abierto a
ajustes al alza (como en el caso reciente de Brasil) seguramente incidirá en las expectativas de los inversores
especulativos de corto plazo (como ya lo reflejan la mayoría de las recomendaciones de los analistas).

Dado que son efectivos, ¿son convenientes? Llegados a este punto, la discusión se vuelve más ardua. Si el
objetivo es mitigar el impacto de los flujos de capital que suelen emular el ciclo económico mundial (y
amplificar el ciclo doméstico) generando inflación de activos y déficits externos de reversión costosa, los
controles pasan a ser parte de la batería macroprudencial, que incluye intervenciones esterilizadas, encajes
diferenciales, desdolarización de deuda pública o, más en general, alicientes a la acumulación de activos
externos netos (como por ejemplo, mediante la liberación de restricciones a la inversión en el exterior de los
fondos de pensión).

En este contexto, la conveniencia de los controles de capital sólo puede analizarse dentro del mix
macroprudencial óptimo (la combinación de instrumentos, intensidad y reglas contingentes), tema que
merece más espacio y sobre el que volveremos en otra ocasión.

Referencias:

De Gregorio, Jose & Sebastian Edwards & Rodrigo O. Valdes, 2000. “Controls on Capital Inflows: Do
they Work?,” NBER Working Paper 7645.

Edwards, Sebastian, 1999. “How Effective are Capital Controls?,” NBER Working Paper 7413.

Forbes, Kristin J. , 2003. “One Cost of the Chilean Capital Controls: Increased Financial Constraints
for Smalles Traded Firms,” NBER Working Paper 9777.

Gallego, Francisco & Leonardo Hernández, 2003. “Microeconomic Effects of Capital Controls: The
Chilean Experience During the 1990s,” Working Papers Central Bank of Chile 203, Central Bank of Chile.

Kiguel y Levy Yeyati (2009). “Quantifying the effect of a Tobin tax: The case of the Brazilian IOF”,
Barclays Capital.

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 4/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Levy Yeyati, Eduardo & Schmukler, Sergio L. & Van Horen, Neeltje, 2003. “The price of inconvertible
deposits – the stock market boom during the Argentine crisis,” Policy Research Working Paper Series
3146, The World Bank.

Levy Yeyati, Eduardo & Schmukler, Sergio L. & Van Horen, Neeltje, 2006. “International financial
integration through the law of one price,” Policy Research Working Paper Series 3897, The World Bank.

[1] Como se indica en el punto 6 del plan de acción comunicado en Seúl: “…in circumstances where
countries are facing undue burden of adjustment, policy responses in emerging market economies with
adequate reserves and increasingly overvalued flexible exchange rates may also include carefully designed
macro-prudential measures.”

[2] De ahí que el aumento del costo financiero acusado por sus detractores sea, en principio, un efecto
deseado y prueba prima facie de efectividad.

[3] La Unidad de Fomento (UF) es una unidad indexada a la inflación minorista, equivalente a la UI
uruguaya o el CER local (siempre que éste esté bien medido).

[4] Los American Depository Receipts son instrumentos de compañías no domiciliadas en los EEUU que
cotizan (en dólares) en la bolsa de Nueva York, mientras las acciones subyancentes lo hacen en el mercado
bursátil de origen.

[5] Vale recordar que en el tercer trimestre de 1998, el contagio de las crisis asiáticas precipitó una salida
capitales en Chile que llevó, entre otras cosas, a la eliminación de los controles a la entrada (que de todos
modos, ante la reversión del flujo de capitales, habían dejado de ser relevantes).

Tags: Controles de Capital, Flujos de Capital, Política Macro Prudencial

Share this post


Twittear

Me gusta 3

More in Chile

La probidad en el proceso de descentralizacion 1 noviembre, 2018

La cultura en el presupuesto 1 noviembre, 2018

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 5/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

La ilusión de la equidad horizontal 25 octubre, 2018

Perfil
Registrarse con Twitter Registrarse con Facebook
o

Comentario

Nombre

Correo electrónico No publicado

Web

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Publicalo

24 Respuestas
24 Comentarios
0 Tweets
0 Facebook
0 Notificaciones

La ultima respuesta fue 6 septiembre, 2014

1. lucas
Ver 16 diciembre, 2010

buenísimo eduardo, muy contundente la evidencia.

Responder

2. Natalio Ruiz
Ver 17 diciembre, 2010

Hola Eduardo

Muy bueno el post. Hace poco tuve que hacer un laburo sobre CC y caí por los mismos papers.

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 6/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Es una lástima que no haya más comentarios, sobre todo en contra de ellos, porque es un tema
interesante. Más aún teniendo en cuenta el giro que tomó el FMI al respecto. Habría sido bueno un
mayor debate.

Saludos

Responder

Sebastian Galianicontesto:
Ver 17 diciembre, 2010

¿Por qué tendría que haber debate? La evidencia que presenta Eduardo es, en mi opinión, clara,
así como también previsible. La cuestión de fondo es la que Eduardo nos promete para su
próximo post. Supongo que habrá más debate entonces, pues no es obvio cual es la política
óptima con respecto a la movilidad de capitales en un mundo imperfecto.

Responder

Eduardo Levy-Yeyaticontesto:
Ver 17 diciembre, 2010

No tenía la sensación de que había tal consenso sobre la efectividad de los controles,
ciertamente no la había a principios de los 2000, como surge de los papers citados (ni la
hay hoy en los mercados financieros, donde la mayoría sostiene, por ejemplo, que el IOF
brasilero no tuvo el efecto deseado). Pero concuerdo con Sebastián en que el punto más
interesante del debate son las instrucciones de uso.

(Ahora que estamos todos de acuerdo sobre la efectividad, tendré que escribir la segunda
parte.)

Responder

Sebastian Galianicontesto:
Ver 17 diciembre, 2010

Básicamente, quería decir que la cantidad de comentarios puede reflejar más


consenso que falta de interés. Los comentarios tipo, estoy de acuerdo, no son tan
comunes, aunque los hay (y son bienvenidos!). De hecho, mi comentario iba en esa
línea.

Seguramente puede haber mucha heterogeneidad, de varios tipos, en el resultado de


estas medidas, que son heterogéneas de por sí. Y no dudo que no haya habido
consenso. Creo que quise decir que una vez producida evidencia convincente, que
no haya debate no implicaba falta de interés.

Responder

Eduardo Levy Yeyaticontesto:


Ver 18 diciembre, 2010

Gracias, Sebastian. Asi habia entendido tu comentario.

De paso, pareceria haber mas consenso sobre (y aceptacion de) los controles a
la entrada que a la salida, los que, con excepcion del caso malayo en los 90s,
son vistos como de efectividad dudosa (imagino que debido a que la
efectividad en este caso se mide como prevension de la crisis en ciernes, una
meta muy ambiciosa para un instrumento tan modesto).
http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 7/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

3. Andrés Neumeyer
Ver 17 diciembre, 2010

Eduardo, super interesante la nota. Ahora, sabiendo que los controles de capital tienen dientes y que
estan muy de moda (hasta el FMI los apoya) la pregunta que cuidadosamente trataste de evitar nos
salta en la cara. Para que sirven y porque son deseables? Que distorsión solucionan?

El argumento usual que escucho es algo asi como lo siguiente. Cuando hay un aumento de los términos
del intercambio (valor de productividad de transables y riqueza) o una caída en la tasa internacional de
interés, hay un aumento de la demanda de bienes domésticos (construcción, comercio, servicios, . . .)
que aprecia transitoriamente el tipo de cambio real. En el largo plazo se reasigna el capital entre
sectores y el TCR vuelve a su nivel de largo plazo (Balassa-Samuelson). La apreciación transitoria del
TCR pareciera ser el enemigo al hacer algunas industrias menos competitivas. Si algunas desaparecen,
se destruye capital humano y organizacional que sería socialmente útil cuando se vuelve a depreciar el
TCR.

Otro argumento es que si los bancos expanden mucho el credito en el boom pueden tomar muchos
riesgos que quedan a cargo de los contribuyentes cuando se revierte el ciclo. Especialmente si toman
pasivos en moneda extranjera.

Los controles de capital combaten estas fuerzas porque bajan la demanda doméstica y moderan el
crédito al subir las tasas de interés domésticas.

Las preguntas que surgen son varias: cuan importante es cuantitativamente el efecto del control de
capital sobre el TCR? Por que queremos proteger las industrias que se vuelven menos competitivas?
Cual es la mejor forma de hacerlo? Son los controles de capital el mejor mecanismo para evitar que los
bancos tomen riesgo excesivo, intermediando la entrada de capitales, a costa de los contribuyentes?
Cuan costosa es socialmente la distorsión introducida por los controles sobre la inversión y la
asignación de consumo?

Responder

4. Eduardo Levy Yeyati


Ver 18 diciembre, 2010

Andy, efectivamente hay varios argumentos a favor de los controles, todos los cuales podrian (a los
efectos de un breve comentario) resurmirse en dos aspectos: (i) proteccion cambiaria: el argumento
mercantilista de preserva una moneda subvaluada (y que incluye enfermedades como la holandesa) (ii)
temporaridad: el argumento de que el equilibrio de corto no es el de largo (algo que presumo
contradice algo de la logica otros posts de este sitio).

De un tiempo a esta parte (y sobre todo despues de la ultima crisis) tiendo a suscribir el segundo. Pero
para no agobiar con un comentario largo ni dejar la cosa en veremos hasta el proximo post, copio unos
parrafos de una columna mia que saldra el domingo (suficiente para un comentario, insuficiente para
hacerle honor a la calidad de los posts del sitio):

“Cuando la Reserva Federal anunció que iniciaría otra etapa de compra de deuda pública con emisión
de dinero, con el fin de incrementar expectativas inflacionarias que entonces derrapaban hacia la
peligrosa zona de deflación, los inversores interpretaron que esta expansión monetaria, lejos de
reactivar la demanda en un país sobreendeudado, derramaría liquidez hacia el resto del mundo en lo
que terminaría siendo una estrategia encubierta de depreciación. Anticipando un dólar barato, los
precios de los productos primarios (comúnmente denominados en dólares) dieron un salto, reforzando
la presión a la apreciación de las monedas emergentes. Desde estas costas, debemos preguntarnos: ¿Es
este el inicio de una larga bonanza que tolera un tipo de cambio más apreciado y un incremento del
déficit externo? ¿O es el resultado transitorio del intento de los EEUU de exportarnos su crisis,
situación que se revertirá una vez que la inflación muestre allá su cabeza y la Reserva Federal
comience a subir las tasas? Nadie sabe a ciencia cierta la respuesta, pero en la medida en que se piense
http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 8/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

que parte de la fiesta se debe a factores transitorios como el ciclo estadounidense, hay un rol para la
políticas macro prudenciales.”

Como decia en el post, los controles serian parte de esta bateria macroprudencial.

Responder

5. Andrés Neumeyer
Ver 18 diciembre, 2010

Buenisimo ir a un ejemplo concreto. Supongamos que la tasa de interés internacional baja por un
periodo (el largo del mismo queda a gusto de la lectora). Supongamos también que los cc pueden
deshacer el cambio y dejar la tasa doméstica constante. Idem con términos del intercambio que suben
por un periodo, usando los cc para que la demanda de no transables quede constante. La pregunta es
porque los queremos usar. Porque los bancos van a tomar riesgo a costa del contribuyente? Porque
vamos a destruir industrias? Otro motivo? Que desastre previene esta politica “prudencial”?

Responder

6. Eduardo Levy Yeyati


Ver 18 diciembre, 2010

Andy, entiendo tu pregunta desde un punto de vista positivo, asi que, nuevamente, abuso de los
ejemplos. “Que desastre previene esta politica “prudencial”?” La liquidez global (alternativamente, las
tasas artificialmente bajas) jugaron un rol no menor en la genesis de las crisis en la Europa periferica -
ya sea por recalentamiento y aumento de la dependencia externa como en Grecia, o alimentando la
burbuja crediticia y la inflacion de activos inmobiliarios como en Irlanda -ambos casos en los que los
bancos tomaron riesgos a cuenta del contribuyente (la bateria macro prudencial incluye la medidas
microprudenciales que miran al riesgo macro, como en Basilea III, pero me parece que es poco lo que
la regulacion bancaria puede hacer cuando los incentivos a tomar riesgos direccionales son muy
grandes).

Pero no necesariamente se trata de ocasionar un desastre: con que estos capitales amplificaran el ciclo
economico del pais receptor (alternativamente, su acople al ciclo mundial), ya estarian generando una
externalidad negativa.

Dicho esto, y sin intentar reemplazar una respuesta mas elaborada, no digo que sea obvio que evitar
sobreapreciaciones ciclicas sea la solucion. Imaginemos el caso de Brasil: un anuncio oficial que
indique de manera creible el fin de la intervencion y los controles deberia llevar al real rapidamente a
niveles de 1.50, neutralizando la agflacion (sustituyendo parte de la suba de tasas del BACEN por un
ancla cambiaria), dejando al crecimiento en niveles comparables a los actuales (en todo caso, por
encima del 4.5% que el BACEN estima como crecimiento no inflacionario), y abriendo aun mas el
deficit comercial. Salvando las distancias, una estrategia no muy distinta a la describiria la politica
monetaria argentina en 2010. Que esto sea bueno o es malo dependera del peso que uno le ponga a la
estabilidad del crecimiento en relacion al crecimiento corriente (y de la capacidad del regulador de
evitar la exposicion cambiaria corporativa, del tipo que asolo los mercados de Brasil, Mexico o
Polonia a principios de 2009). Sin ir mas lejos, hay trabajos que argumentan que las crisis (reales y
financieras) son el costo a pagar por un crecimiento punta a punta mas elevado.

En suma, me temo que no pueda darte una respuesta valida para todos los casos.

Pero dejame revertir tu pregunta: (si pudieras evitarlo) por que querrias importar la politica monetaria
de los G7, en lugar de tener la tuya?

Responder

7. lucas llach

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 9/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Ver 19 diciembre, 2010

Qué grande Néstor, control de capitales con malas palabras. Lo malo es que de palabra es difícil ser
contracíclico; decir “no te vamos a pagar” cuando el riesgo emergente es 500 es más creíble que
cuando el riesgo es 100.

Responder

8. Paula
Ver 20 diciembre, 2010

Lucas, te falto decir muerto el perro se acabo la rabia! Vamos, vamos muchachos, no digamos
cualquier cosa. Por supuesto que una economía se puede aislar del mundo –miren a Cuba, por ejemplo.
Ahora, ¿es eso bueno? Obvio que no.
Además, Kirchner y los argentinos terminamos pagando mucho más por el crédito, no cobrando el
Tobin tax.

Responder

Eduardo Levy Yeyaticontesto:


Ver 20 diciembre, 2010

Gracias Lucas, Paula. Veo que al final se armo el debate que mi modesto post pretendia soslayar.
Una breve aclaracion sobre la “intervencion verbal” del gobierno argentino. Por un lado, no deja
de ser cierto que cierta retorica anti mercado (que no creo que se condiga con la realidad
practica) contribuyo a reducir el flujo de capitales (sobre todo, el de IED), reduciendo a la vez el
esfuerzo de intervencion esterilizada necesario para estabilizar la moneda (o, alternativamente,
reduciendo la volatilidad cambiaria para una misma intensidad). Por el otro, la optimalidad de
esta estrategia es discutible, entre otras muchas razones, porque a diferencia de los controles,
penaliza al capital de largo plazo (en particular, la IED) a favor de los capitales agiles y fugaces.

Y si bien la idea de que hacer politica macroprudencial ladrando y moviendo la cola


anticilicamente es risible, no lo es tando tratar de desinflar expectativas exuberantes que luego
pueden ser costosamente defraudadas. Como suele refiriendose a su pais un colega que supo ser
vicepresidente del Banco Central de Brasil, un poco de “countercyclical charming policy” no
viene mal para atenuar las modas financieras.

Responder

Paulacontesto:
Ver 21 diciembre, 2010

Uhmm! Me parece que los controles de capitales son otra moda financiera. Esto es, existe
un problema que lamentablemente no entendemos bien, crisis cambiarias y financieras, y
en lugar de aceptarlo y decir no sabemos bien por que ocurren, decimos, hay que controlar
los movimientos de capitales. Deberíamos intentar entender mejor donde está el problema.
Y si no podemos, como dijo Sebastian, y pensamos en un seguro, debemos al menos
cuantificar estadísticamente los riesgos de forma de diseñar un esquema razonable. Como
dije antes, obviamente, muerto el perro se acabo la rabia. Pero esa no es una respuesta
razonable!

Responder

Eduardo Levy Yeyaticontesto:


Ver 21 diciembre, 2010

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 10/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Paula, estoy de acuerdo, y no creo que haya dicho nada que contradiga tu punto.
Pero no creo los controles sean una solucion brutal a un problema que no
entendamos. Por el contrario, creo que hay muchas anomalias cambiarias y
financieras que entendemos y hasta podemos predecir, pero a las que en la practica
no es facil prevenir con politicas -porque la prevension tiene un costo economico, y
porque reconocer que el sube y baja cambiario del periodo 2008-2009 fue excesivo
no implica que sepamos ex ante cual seria el recorrido normal.

Pero, para no sonar tan concesivo, te diria que en la practica el argumento de que
puede ser peor el remedio (la intervencion) que la enfermedad (el libre albedrio de
los mercados) suele sesgar la respuesta de politica hacia una actitud demasiado
prescindente en tiempos de bonanza.

Responder

9. Sebastian Galiani
Ver 20 diciembre, 2010

Eduardo, me parece que si uno piensa controlar los movimientos de capitales, debería, como mínimo,
poder especificar cuál es la imperfección que está tratando de corregir. Yo no creo que pueda ser algo
tan sistemático como que cada vez que la FED baja la tasa de interés, nosotros “sobrevaluamos”
nuestra riqueza y nuestra moneda. Me parece muy importante entender cuál es la fuente del problema
que se busca corregir pues quizás se puedan diseñar otras intervenciones mejores.

Incluso en el caso en que la decisión sea adoptar una política de control de capitales a modo de seguro,
es necesario entender los riesgos contra los que nos estamos asegurando y su distribución de
probabilidades.

Responder

10. Andrés Neumeyer


Ver 20 diciembre, 2010

Eduardo, la discusión de los controles de capital me parece que no pasa por la política monetaria
independiente. La pregunta es como queres reaccionar a shocks internacionales. En el ejemplo de la
baja transitoria en la tasa de interés, es obvio que en una economía sin distorsiones queres aprovechar
las tasas bajas para endeudarte, consumir mucho e invertir a lo loco con la financiación barata. El
control de capital al dejar la tasa constante previene que los agentes locales aprovechen la coyuntura
favorable. La volatilidad del consumo aquí sube el bienestar, no lo baja.

La idea del control de capital como vos decis me parece que tiene que ver con efectos no deseados de
la entrada de capitales. Los que se me ocurren a mi son la enfermedad holandesa combinada con una
externalidad y el azar moral del sector financiero que puede tomar riesgos excesivos a costa del
contribuyente. Vos decis que el estado no tiene capacidad para regular el riesgo bancario y por eso es
bueno poner controles de capital. Es una posición muy valida que nos diría usar controles de capital
por ahora mientras invertimos agresivamente en capital humano e institucional para controlar estos
riesgos.

Otra idea parecida es que el poder judicial no puede prevenir la corrupción y que si hay mucha
inversión pública por las oportunidades de financiamiento barato el retorno social después de tener en
cuenta la corrupción es negativo.

En los dos casos el problema es la falta de capacidad del estado.

Responder

11. Eduardo Levy Yeyati

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 11/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Ver 20 diciembre, 2010

Andy, muy buenos todos tus puntos.

El primero, si no interpreto mal, parecería sugerir que adoptar la política monetaria estadounidense (o
global) es deseable desde el punto de vista del bienestar. “Es obvio que en una economía sin
distorsiones querés aprovechar las tasas bajas para endeudarte, consumir mucho e invertir a lo loco con
la financiación barata.” No me parece tan obvio. ¿No fue en parte el consumo apalancado en la plata
dulce global lo que estuvo detrás del contagio de la crisis americana a países europeos (o en la crisis de
la deuda de los 80s, o en las crisis emergentes de los 90s)? “La volatilidad del consumo aquí sube el
bienestar, no lo baja.” Intrigante, sin duda, pero necesitaría más precisiones para suscribir el punto.
(Dicho esto, y aun si aceptamos la optimalidad de una política monetaria autónoma, tu comentario
plantea una pregunta mas general: hasta qué punto la política monetaria debería ser ortogonal a las
condiciones de liquidez mundial –más allá del efecto de éstas sobre la demanda global de bienes y
servicios.)

Tu segundo punto ofrece ejemplos de imperfecciones que ameritarían alguna intervención de política
(hay otros, pero estos son probablemente los más memorables). Sólo agregaría que, como señalé en el
post, los controles son una herramienta en el kit de medida macro prudenciales (o, mejor traducido,
prudenciales macro, de modo de no confundir con Basilea III y temas afines que van por con la misma
etiqueta). Esta aclaración es importante porque, como bien dice Sebastián, aun en presencia de
imperfecciones uno debe preguntarse si no hay mejores remedio –y no sólo dentro del kit prudencial
macro. Por ejemplo, utilizando impuestos y subsidios en el caso de la enfermedad holandesa, o
regulación macro prudencial en el caso del sistema financiero.

Por último, un comentario semántico. Si bien es cierto que hoy “la discusión de los controles de
capital…no pasa por la política monetaria independiente”, controles y política monetaria han estado
unidos históricamente a través de la “trinidad imposible”: los controles fueron el mecanismo por el
cual se preservó la política monetaria en el marco de la fijación al dólar (Bretton Woods) y, más tarde y
con menor éxito, se pretendió reconciliar con la estabilidad cambiaria. Y fue la necesidad de ampliar el
diferencial de tasas de interés (de modo de enfriar la economía sin abusar de la apreciación real) lo que
terminó motivando los controles chilenos. No es muy distinto, creo, el dilema que hoy enfrentan
algunas economías de la región.

Responder

12. Anonimo
Ver 21 diciembre, 2010

Interesante el post y la discusión. De la misma surge que no queda tan claro las ganancias (o pérdidas
de bienestar) asociadas al control de capitales. Es una pregunta cuantitativa que para contestarla es
necesario contar con un modelo estructural de equilibrio general. Ahora bien, sin tener claro eso (que
para mi tendría que ser básico para un policy maker) como podemos recomendar la intervención de
capitales, así como otra medida de política económica? Como decía Condorito: Exijo una explicación!

Responder

13. Eduardo Levy Yeyati


Ver 21 diciembre, 2010

No creo que el problema sea que no entendemos los beneficios y costos de estas medidas prudenciales
macro, sino que estos difieren segun el caso y la ocasion y no pueden generalizarse.

Dicho esto, se han utilizado modelos para justificar y oponerse a casi todas las medidas de politica
relevantes (incluyendo, recientemente, los estimulos fiscales y monetarios de 2009). Como
mencionaba al responder un comentario de Paula, el sesgo aqui es a no hacer nada. Si el hacedor de
politicas tuviera que esperar a contar con un modelo de equilibrio general concluyente para motivar
cada intervencion, probablemente no intervendria nunca.
http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 12/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Responder

14. Anonimo
Ver 22 diciembre, 2010

Entiendo sus argumentos pero yo no veo la no intervencion ya sea en el mercado de capitales u otro
como un sesgo, en todo caso es modelo contra modelo.

Responder

15. Anonimo
Ver 22 diciembre, 2010

Aca, en las referencias hay papers con modelo y trabajo empirico: http://www.voxeu.org/index.php?
q=node/5953

Responder

16. "Aste" P. Soroa


Ver 18 enero, 2011

Si por un instante nos salimos del tablero y miramos desde fuera lo que se ve es que la libertad no es
fácilmente parcelable, que sus restricciones son siempre fruto de un poder que aspira a todo a costa de
limitar libertades.

Si además de lo anterior recordamos a Beer, Wiener, Forrester y otros acerca de las leyes que rigen la
conducta de los sistemas nos encontramos con aquella ley que dice que “la única forma de reducir la
complejidad de un sistema es reduciendo su libertad”, la capacidad de elección de aquellos que moran
en su interior.
¿Y por qué reducir la complejidad?
Por otra ley cibernética. “El coste del control siempre crece a una tasa mayor que la complejidad del
sistema” y rápidamente éste entra en rendimientos decrecientes o negativos porque el control cuesta
más que lo que el sistema produce.

Nuestra civilización, hasta ahora, se ha encargado de eliminar a Dios sustituyéndolo por la


Sacralización del Poder. Aceptamos ciegamente esta religión laica y damos por sentado que sus deseos
y sus frustraciones son mandatos divinos.

Quizás sea esa la causa de muchos problemas. Nuestros dioses menores.


Que además son bastante incompetentes.

Responder

17. contact ebay


Ver 6 septiembre, 2014

It’s in fact very complicated in this full of activity life to listen news on Television, thus
I just use the web for that reason, and obtain the most up-to-date information.

Responder

Buscar Buscar

Notas Recientes

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 13/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

Rendimiento laboral de la educación superior: evidencia a partir de Ponte en Carrera


9 noviembre, 2018
Por Pablo Lavado

Coase y Spence, inquilinos


7 noviembre, 2018
Por Pablo Kurlat

La tributación de la industria colombiana


6 noviembre, 2018
Por Stefany Moreno y Juan Esteban Carranza

La probidad en el proceso de descentralizacion


1 noviembre, 2018
Por Eduardo Engel

La cultura en el presupuesto
1 noviembre, 2018
Por Sergio Urzua

Últimos comentarios
Gonzalo Pastor: Pablo, 4 puntos para empezar una discusión amena: 1. Figu…
chofer fantasma: O estoy perdiendo algo clave o la conversacion por la extens…
Mireya ORJUELA ROBAYO: MUCHAS GRACIAS NO FUE POSIBLE ME GUSTARÍA TENER
OTRA OPORTU…
Julio Escobar: Impuestos a la nómina son Costos laborales y no son asimila…
filiberto castro: para que exista una calidad en los procesos estudiantiles, s…

Redacción

EDITORES
Martín González Rozada
Andrés Neumeyer (on leave)

EDITORES ASOCIADOS

Roberto Chang, Perú


Martin González Rozada, Argentina
Eduardo Engel, Chile
Ana María Ibáñez, Colombia
Jorge Alonso Ortiz, México

COLABORADORES

diciembre 2010
http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 14/15
11/11/2018 En defensa de los controles de capital – Foco Económico

D L M X J V S
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
« Nov Ene »

Foco Económico
1,573 likes

Like Page Share

Copyright © 2018 Foco Económico. All Rights Reserved.


Powered by WordPress. Designed by WPZOOM
Español

http://focoeconomico.org/2010/12/15/en-defensa-de-los-controles-de-capital/ 15/15

S-ar putea să vă placă și