Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

CHOTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFLUENCIA DE CAUDALES, MÍNIMOS, MÁXIMOS Y


PROMEDIO DEL TRANSVASE DEL TUNEL
CONCHANO A LA CUENCA DEL DOÑANA EN EL
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA.

AUTOR: WILDER SÁNCHEZ VASQUEZ

HIDRÁULICA

Chota, Perú
2018
I. DATOS GENERALES
TÍTULO
METODOS DE DETERMINACIONES DE CAUDALES
´MINIMOS, MÁXIMOS Y PROMEDIOS POR AÑO DEL
TRANSVASE DEL TUNEL CONCHANO A LA CUENCA DEL
DOÑANA PARA LA AGRICULTURA.

1.2. AUTOR:
WILDER SÁNCHEZ VÁSQUEZ

1.3. ASESOR:
CARLA TATIANA DÍAZ TAFUR

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


EXPERIMENTAL APLICADA
1.5. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN:
HIDROLOGIA

1.6. LOCALIDAD:
COMUNIDAD DE OJO DEL AGUA DEL DISTRITO DE CONCHAN

1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO:


1.7.1 PERÍODO QUE DURARÁ EL PROYECTO
6 meses a partir del inicio del proyecto
1.7.2 FECHA DE INICIO
28 de agosto del 2018

1.8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO

1.9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO


1.10. FECHA DE PRESENTACIÓN
RESUMEN Arial 14

Presentación sintetizada y panorámica del trabajo global. La redacción es


estructurada con apartados punto a punto. Gira en torno a: situación
problemática, problema, justificación, hipótesis/objetivos; metodología en
sus componentes diseño de investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, plan de procesamiento de datos.
Hasta 250 palabras; se puede redactar con un punto menos en el tamaño
de letra (no es resumen ejecutivo)
Palabras clave: tres a diez palabras; caracterizan estudio.

ABSTRACT

key words, son las traducciones.


Todo en una página.
II. EL PROBLEMA
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Perú, el problema se agudiza porque, además de la escasez


de información de escorrentías o ríos con causes permanentes de las
redes hidrográficas, la poca información pluviométrica disponible que
registran sin ningún criterio de distribución espacial sobre una cuenca
que sus escorrentías va a dar a esos causes permanentes, siendo las
microcuencas hidrológicas alto andinas las más perjudicadas por ser
las más alejadas del sistema hidrográfico las cuales generan un gran
error en la medición de caudales de regímenes permanentes el cual
dificulta para la determinación de planes de riesgos, diseños de obras
hidráulicas o sistemas de abastecimiento, (Rocha, 2006).

El punto de estudio de análisis de métodos de caudales mínimos,


máximos y promedios anuales se sitúa en el ingreso del transvase del
túnel conchano que está ubicado la comunidad de Ojo del Agua distrito
de Conchán, provincia de chota en el departamento de Cajamarca en
las coordenadas geográficas longitudinal -78669740 y altitudinal -
6460740 a un tiempo de 45 minutos a pie y de 5 minutos en carro.

Es por ello que se plantea el Proyecto Especial Olmos Tinajones


(PEOT), que surge de la fusión Presupuestal de los Proyectos Olmos y
Tinajones establecida en el Decreto Ley Nº 25986, Ley del Presupuesto
del Sector Público para el año 1993. El ámbito geográfico del PEOT, se
ubica en los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Piura con la
finalidad de llevar las aguas de la sierra a la costa atravesando la
cordillera de los andes para la ampliación de áreas de cultivo en las
zonas costeras del Perú (Gobierno Regional Lambayeque-Plan
Estratégico Institucional 2012-2016).

En el año 1973 se crea la Dirección Ejecutiva del Proyecto


Tinajones y también se da Inicio a la Construcción del Túnel Conchano
la finalidad de dicho transvase seria llevar las aguas del rio conchano
al valle Doñana y de tal manera unir con las aguas del rio chotano y
evacuarlas al reservorio de Tinajones ya que aportaría un caudal 13
m3/seg - Capacidad 50 M.M.C(Gobierno Regional Lambayeque-Plan
Estratégico Institucional, 2012-2016).

En función a sus bases de datos que son registradas todos los días
y que tiene registros de más de 10 años de antigüedad y que no han
sido procesados y no se tienen investigación realizadas en dicho
campo se ha visto por conveniente hacer el análisis de dichos datos y
generar una información para el desarrollo de proyectos de ampliación
de áreas de cultivo y planificación del sistema hídrico en la cuenca del
Doñana.

Generalmente donde la información hidrometeorológica e


hidrométrica son escasas para la determinación de caudales que
dificulta en gran parte el planeamiento, diseño y operación de proyectos
de aprovechamiento hídrico; donde las mayores repercusiones lo
sufren los países en vías de desarrollo. Situación que ha conducido a
que muchos proyectos hidráulicos de gran inversión, como las grandes
presas de regulación, terminen su vida útil prematuramente o en su
defecto obras de abastecimiento de aguas no lleguen a su ciclo de vida
útil de proyecto por el hecho de que previamente no se tuvieron los
requerimientos previos ocasionando grandes pérdidas económicas,
(Jimenez, O. & Farias H., Rocha 2006; ICOLD, 2008)

Esta situación obliga a la búsqueda de metodologías sencillas,


acorde con la realidad, que permitan generar información local, en
cantidad y calidad, lo suficientemente aceptables para fines prácticos.
Una de las alternativas de generación de información local, aún no
aprovechada, es usando principios de Similitud entre sistemas
hidrológicos altoandinos (Santos Oswaldo Ortiz Vera, 2016).

No obstante que el área de estudio comprende una muestra de


microcuencas alto andinas en conjunto con un régimen permanente de
un rio ubicado en el ámbito territorial de la comunidad del Ojo del Agua,
la naturaleza adimensional de esta metodología permite generalizar su
aplicación a sistemas hidrológicos de otra región o inter-regiones
subnacionales o internacionales, siempre y cuando cumplan las leyes
físicas que gobiernan estos sistemas, (Streeter V., et al, 1999; Vergara,
M., 1993; Sotelo Ávila, G., 1977; Rodríguez Díaz, H. A., 2001).

La importancia de este proyecto de investigación es generar base


de datos confiables que servirá como herramienta de gestión del
SENAMHI, Autoridad Nacional del Agua (ANA) para su planificación de
dicho recurso hídrico, entidades públicas como municipalidades,
Ministerio de Agricultura para la planificación de proyectos sustentables
que ayuden al desarrollo de la comunidad.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De que manera influye la variación de caudales, mínimos, máximos y


promedios al año del transvase del túnel conchano a la cuenca del
Doñana en el desarrollo de la agricultura?

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación permitirá evaluar la influencia de la


variación de caudales mínimos, máximos, promedios para generar una
base de datos que sirva para la planificación en el desarrollo de áreas
agrícolas agrícolas en la cuenca del Doñana asimismo; generar un
nuevo conocimiento que servirá de base de datos para instituciones
públicas, privadas para desarrollar proyectos e función de dicho
potencial hídrico, elaborar planes de riesgo en caso de máximas
avenidas y evitar pérdidas innecesaria, por otro lado ayudar al
desarrollo de predimencionamiento de obras hidráulicas a lo largo de
su cauce con la finalidad de dotarle de nuevas condiciones a la
comunidad.
En general, los métodos de determinación de caudales en zonas
altoandinas, no sólo resuelve problemas relacionados con proyectos
hidráulicos, agrícolas también puede emplearse en proyectos de
desarrollo integral en los diferentes pisos ecológicos, cuyos modelos
piloto pueden ser motivo de réplica en otros ámbitos similares, con el
fin de afrontar problemas relacionados con el cambio climático global,
el mismo que viene acentuándose en estos últimos tiempos, cambios
del ciclo hidrológico entre otros.
III.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar l influencia de la variación de caudales máximos, mínimos
y promedios del transvase del túnel cochano a la cuenca del Doñana
en el desarrollo de la agricultura.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las áreas extensivas de agricultura que se puede
generar cuando los caudales son máximos.
Planteamiento de un sistema de desarrollo integral agrícola para una
mejor calidad de vida de la población.
IV. MARCO TEÓRICO
4.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y
transferencia de datos donde se determina que dos o más sistemas
hidrológicos altoandinos son geométricamente semejantes si tienen
igual índice de grabelius, o también que si dos sistemas altoandinos
son cinemáticamente semejantes si tiene igual relación de confluencia
promedio; asimismo dos o más sistemas hidrológicos son similares,
dinámicamente, si tienen igual coeficiente orográfico (santos oswaldo
ortiz vera, 2016).
Determinación de rendimiento hídrico en cuencas con poca
información hidrométrica y su aplicación al proyecto de irrigación
chavini. Que permite determinar el rendimiento hídrico a partir de la
generación de caudales medios en sitios de emplazamiento de la
bocatoma del proyecto de irrigación empleando modelos hidrológico
precipitación-. Escorrentía de luz scholts (Carmen Rosa Mauri Yapo,
2016).
Evaluación hidrológica e hidráulica de los drenajes trasversales en
la carretera Cocahuyaico-Cocachimba-Bongara-Amazonas.Está
basado en la evaluación hidráulica e hidrológica del sistema de drenaje
transversal de arte menor (Edwin Medardo Castillo Altamirano, 2017).
Análisis de aforo de las instalaciones hidrométricas Obrajillo
periodo 2000-2001. Presentar el análisis de descargas de un caudal y
análisis de curvas, extrapolación de las curvas de altura para la
determinación de caudales para el periodo de setiembre a agosto (Vera
Hernandez Luis Edilverto, 2002).
Volumen de agua aprovechable en la microcuenca del río tres ríos,
usando el modelo determinístico estocástico lutz scholz validado, para
los años hidrológicos 2008- 2012. Determinar el volumen del recurso
hídrico aprovechable en la microcuenca (Francisco Huaman Vidaurre
2014). Determinación de hidrogramas unitarios utilizando el modelo de
Simulación distribuido gssha El objetivo principal que este trabajo
busca conseguir, es la validación del uso del modelo GSSHA para la
obtención de Hidrogramas Unitarios en zonas donde la información
fluviométrica sea escasa o inexistente (Osvaldo Antonio Pérez Martínez,
2017).
Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros
hidrometeorológicos en la cuenca del río Rímac. Proporcionar al
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú una propuesta
de mejora en la implementación de un sistema de monitoreo
hidrometeorológico, que permita reducir el riesgo de desastres en la
cuenca media del río Rímac (Jorge Dante Chira La Rosa, 2016).

4.2 BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS


Los procedimientos para determinar el caudal en un cauce se
pueden clasificar en dos grandes grupos: 1) los propuestos en las
normas de aplicación estandarizada, por ejemplo normas ISO
(International Organization for Standardization), ASTM (American
Society for Testing and Materials), NOM (Norma Oficial Mexicana); y 2)
los descritos en los libros de referencia técnica (Aparicio, 2001), (Chow,
1987) o en artículos especializados, Manual de Carreteras Hidrología,
Hidráulica y Drenaje 2017, normativa de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA).

4.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS


 Año hidrológico: periodo de doce meses que comprende un ciclo
hidrológico completo partiendo desde el mes en que se observan
los valores mínimos. En el Perú el año hidrológico inicia en
setiembre y culmina en agosto (Vera Hernandez Luis Edilverto,
2002), 21-22.

 Aforo: Conjunto de operaciones para determinar el caudal en un


curso de agua para un nivel observado. Su objetivo es
correlacionar el nivel de agua con el caudal o gasto para obtener
la curva de descarga o calibración Ibid.

 Aforo: Conjunto de operaciones para determinar el caudal en un


curso de agua para un nivel observado. Su objetivo es
correlacionar el nivel de agua con el caudal o gasto para obtener
la curva de descarga o calibración Ibid.

 Avenida: Elevación generalmente rápida, en el nivel de las


aguas de un curso hasta un máximo a partir de la cual dicho nivel
desciende a una velocidad menor, que generalmente se
presenta entre los meses de diciembre y abril Ibid.

 Área de la Cuenca (A): Representa el área de la Cuenca en


proyección horizontal limitada por el parte agua o también
llamada divisoria, (Ortiz, O. 1994).
 Balance hídrico: Se considera que un balance hídrico, para
cualquier zona o cuenca natural (tal como la cuenca de un río),
indica los valores relativos de entrada y salida de flujo y la
variación del volumen de agua almacenada en la zona o masa
de agua (Unesco,1981)

 Caudal o gasto: Se determina como el volumen de agua que


circula por una determinada área transversal en un
determinado tiempo se mide en m3/s o l/s (Máximo Villón
Bejar,2004).

 Coeficiente de Escurrimiento: La literatura profesional muestra


varias referencias para la estimación del coeficiente de
escurrimiento C los mismos que se determinan dependiendo el
tipo de suelo y cobertura vegetal (Chow 1, p. 21-38)

Dónde:
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
Para el cálculo de “D” se aplica la siguiente formula.
Siendo: L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)
Según Chow (1, p. 21-38) indica valores entre 0.10 y 0.50
dependiendo del tipo de suelo y de la cobertura vegetal.

 Ciclo hidrológico: Conjunto de fenómenos de transformación del


agua, movilización de una localidad a otra; es un sistema serrado
sin principio ni fin (Vera Hernández Luis Edilberto, 2002).

 Estiaje: Nivel más bajo que tiene las aguas de un rio Ibid.

 Hidrometría: Ciencia que trata de la medición y análisis del agua


incluyendo métodos, técnicas e instrumentos utilizados en
hidrología. Ibid.

 Hidrología: Es la ciencia que estudia el agua en la atmosfera y


la y su distribución sobre la tierra y de manera subterránea
(Máximo Villón Bejar,2004).

 Intensidad: La intensidad de precipitación es considerada como


la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad de
lluvia por unidad de tiempo (mm/h) (Ven Te Chow. 1994).

 Las curvas IDF: son un elemento de diseño que relacionan la


intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia
con la que se puede presentar, esto es su probabilidad de
ocurrencia o el periodo de retorno (MTC, 2008).

 Sección de control: Que corresponde a un reborde natural o


artificial que se establece en el cauce para registrar la curva mira
del caudal (Luis Edilverto Vera Hernandez, 2002), 21-22.
 Vadeo: Forma de aforo que ejecuta el aforador cuando puede
atravesar la corriente del agua sin que la corriente del agua le
afecte y con una varilla graduada mide la altura del caudal Ibid

V. METODOLOGÍA
5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
De que manera positiva incide los métodos de determinación de
caudales, mínimos, máximos y promedios del transvase del Túnel
Cochano a la cuenca del Doñana para el desarrollo de la agricultura.
5.2. VARIABLES E INDICADORES
Métodos de determinación de caudales, mínimos, máximos y
promedios.
Vd. El desarrollo de la agricultura
5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es experimental ya que los datos obtenidos
son el producto de la realización de un trabajo de campo minucioso
en donde se aplican diferentes métodos, técnica y procedimientos que
luego serán tratados y comparados en diferentes programas para dar
una información o registro lo más certero posible.
5.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Exponer a que diseño de investigación se ajusta el estudio.
5.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
Identificar y describir los elementos en los que se presentan las
características objeto de estudio = Unidades de Investigación;
establecer sus límites (espacial y temporal) y atributos = criterios de
inclusión y de exclusión. Referirse a la población objetivo. Explicar la
obtención de su representatividad (muestreo) y adecuación (tamaño de
muestra).
5.6. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
5.6.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
 Método Racional: Permite hacer estimaciones de los caudales
máximos de escorrentía a partir de las intensidades máximas
de precipitación Básicamente se formula que el caudal
máximo de escorrentía es directamente proporcional a la
intensidad máxima de la lluvia para un período de duración
igual al tiempo de concentración y al área de la cuenca. El
tiempo de concentración representa el tiempo que demora
una partícula de agua para trasladarse del punto más remoto
de la cuenca hasta el punto de desagüe (Chereque, W. 1989).
Cuando haya transcurrido este tiempo toda la cuenca estará
contribuyendo a formar el caudal de la escorrentía que tendrá
en consecuencia un valor máximo. Su fórmula es:
Dónde:
𝑄=0.278𝐶∗𝐼∗𝐴 ……………… (10)
Q = Caudal máximo de escorrentía probable
(m3/s).
C = Coeficiente de escorrentía (Ver tabla 01 ).
I = Intensidad máxima de la lluvia (mm/h).
A = Área de la cuenca (Km2).

 Método volumétrico: Los métodos de aforo basados con este


método son los más empleados, se requiere medir el área de
la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media
de este flujo.
Q = AV (1)
Donde:
Q: es el caudal del agua.
A: Es área de la sección transversal del flujod e
agua.
V: es la velocidad media del agua.
Generalmente el caudal Q se expresa en litros por segundo
(L/s) o en metros cúbicos por segundo m3/s.En la ecuación
(1) si Q el caudal se expresa en m3/s, A se expresa en m2 y
V en m/ s .El problema principal es medir la velocidad media
en los canales o causes ya que la elocidad varía en los
diferentes puntos al interior de una masa de agua.
 Químico o del trazador: Nos dice que el método de aforo por
dilución se realiza en corrientes donde el aforo convencional
con molinete sea difícil de ejecutarse por condiciones
particulares como; alta pendiente, poca profundidad, lechos
inestables y líneas de flujo desordenadas en las secciones de
aforo. (En un rio con condiciones normales también se puede
utilizar este método con el objetivo de determinar el caudal
con una mayor exactitud, que la mostrada por los métodos
tradicionales.) (Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca, CVC 2005)
Para realizar un aforo con trazadores se requieren los
siguientes equipos: trazador, conductímetro, cronómetro,
cinta métrica, probetas, baldes graduados, frascos de 100
cm3, agua destilada, radios portátiles, formato para registro
de datos de campo. (Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca CVC,2005).

 Métodos de área velocidad Molinete: Consiste en dos clases


de molinetes el de cazoletas con eje vertical, y el de hélice, de
eje horizontal los cuales al momento de ser adquiridos deben
ser calibrados con el objetivo de que midan un determinado
rango de velocidades de flujo, las revoluciones por segundo
se obtienen de la relación dada entre las velocidades de flujo
y las velocidades alcanzadas por el rotor. Dichas revoluciones
se registran en un contador, el cual por cada giro realizado
por el rotor recibe un impulso eléctrico (Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, 2007).
Para su precisión los molinetes calibrados individualmente no
deben ser recalibrados, deben tener una tabla o curva de
calibración y su fórmula correspondiente, ya que cada hélice
tiene su propia ecuación y en caso de que esta se golpee y
pierda su forma, lo más recomendable es cambiarla (Instituto
de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM
2007).
5.6.2. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Correntómetro
Es un instrumento de precisión que mide la velocidad del agua
en un punto de medición de una sección de control, existen
variedad de tipos de correntómetros de eje vertical y de eje
horizontal, en este último el elemento móvil es una hélice
como los del tipo A-OTT, los cuales miden caudales bajos y
altos.
Estación Hidrométrica
Se da en una sección de río donde se realizan un conjunto de
operaciones que permiten determinar el caudal circulante en
un momento y tiempo determinado.
Estas estaciones deben estar ubicadas en zonas de fácil
acceso donde el lecho del rio sea estable donde el lecho del
rio no se sedimente, erosione fácilmente y donde se lo mas
recto posible (50m aguas arriba y aguas debajo de la
estación).
Estación simple o limnímetrica
Estación Hidrométrica que solo cuenta con un solo
instrumento de medición denominado limnímetro (escala o
mira) que registra datos y el nivel del rio respecto a una
referencia fija. Este tipo de estación hace 4 lecturas diarias en
épocas de estiaje (Mayo a Noviembre) y 5 en épocas de
avenidas (Diciembre a Abril) generalmente estas marcas de
registros van en los muros de los puentes.
Estación Limnígrafica
Es una estación fija que además de contar con un limnímetro
o regla cuenta con un limnígrafo el cual registra las
variaciones del nivel de agua de las secciones de control en
forma en forma continua, y debe mantener coincidencias con
el nivel del limnímetro. Este tipo de estaciones se ubican en
los ríos donde las variaciones de caudal son muy rápidas y el
cual se debe mantener una vigilancia continua por sus
consecuencias que este puede ocasionar si no se le tiene un
riguroso control. El limnígrafo A-OTT TIPO X horizontal es el
que existe en dicha estacion.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcázar Montero Jorge,” El método del caudal básico para la determinación
de caudales de mantenimiento aplicación a la cuenca del Ebro” (tesis
doctoral, Universidad de Lleida, 2007),69.

Castillo Altamirano Edwin Medardo, “Evaluación hidrológica e hidráulica de


los drenajes transversales en la carretera cocahuayco – cocachimba –
Bongará – Amazonas”, (tesis para optar el título de Ingeniero Civil,
Universidad Nacional de Cajamarca, 2017),13-15.
Vera Hernández Luis Edilberto,”Análisis de aforo de la estación
hidrométrica Obrajillo periodo 2000-2001” (tesis para optar el grado de
ingeniero mecánico de fluidos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2002), 21-37.
Terán Guevara César Nixon,” "volumen de agua aprovechable en la
microcuenca del río tres ríos, usando el modelo determinístico estocástico
lutz scholz validado, para los años hidrológicos 2008- 2012" (tesis para
optar el título de ingeniero hidráulico, Universidad Nacional de Cajamarca,
2014), 50.
Pérez Martínez Osvaldo Antonio,” determinación de hidrogramas unitarios
utilizando el modelo de simulación distribuido gssha” (Memoria para optar
el título de ingeniero civil, universidad de Chile, 2007), 32-35.

Ortiz Vera Santos Oswaldo,” similitud hidráulica de sistemas hidrológicos


altoandinos y transferencia de información hidrometeorológica” (tesis para
optar el grado de doctoris philosophiae en recursos hídricos). 17-20.

Chira La Rosa Jorge Dante,” mejora de red de monitoreo para prevención


de peligros hidrometeorológicos en la cuenca del río Rímac” (para optar el
grado académico de maestro en gestión de riesgo de desastres,
Universidad Nacional de Ingeniería, 2016), 2-15.

S-ar putea să vă placă și