Sunteți pe pagina 1din 4

El Grito de Lares

El 23 de septiembre de 1868 un grupo de puertorriqueños al mando del jefe militar

Manuel Roja realizaron actos de insurrección contra el gobierno español requiriendo la

independencia de Puerto Rico. Para ese tiempo en otros países de América Latina ya se

habían realizado actos similares con los mismos propósitos por lo que a estas gestas se le dio

el nombre de “grito” de independencia. Es así que en países como México ocurrió el Grito de

Dolores en 1810, en Brasil el Grito de Ipiranga en 1822, en Cuba el Grito de Yara en 1868 y

en Puerto Rico el Grito de Lares. En nuestro caso particular, varios incidentes dieron base a

que se organizara esta revuelta, siendo los principales: (1) el España haber ignorado las

peticiones realizadas por un grupo de reformistas que solicitaban la libertad del comercio, el

fomento de la agricultura y la abolición de la esclavitud y el sistema de jornales, y (2) el

arresto de prominentes reformistas liberales utilizando actos de violencia por parte de los

llamados a mantener el orden del país.

El pueblo de Lares pertenecía a la región agrícola-comercial del centro de la isla donde

mayormente se cosechaba café. En esa zona el clima tropical, la lluvia continua y las

condiciones del terreno hicieron muy fructíferas las alrededor de 500 haciendas cafetaleras

que había en ese lugar. Precisamente el dirigente de esta gesta, Manuel Rojas, era uno de

esos hacendados cafetaleros. Igualmente, personajes como Segundo Ruiz Belvis, Ramón

Emeterio Betances, Mariano Ruiz Quiñones, José Celis Aguilera, Carlos Elias Lacroix desde

el exterior fueron poco a poco ayudando a que se organizaran los pueblos y a suministrarles

armas. A este grupo se unió el arzobispo de Santo Domingo, Fernando Arturo Meriño, el cual

veía cómo se maltrataba al pueblo a través del control que ejercía el gobierno sobre las

figuras de poder.
2

A principios de 1868, este grupo de personas también había redactado la Constitución

Previsora de la Revolución en donde se establecía la independencia de la isla y una forma de

gobierno republicana. La isla fue dividida en Comités, en donde Ponce, Mayagüez y San

Juan funcionaban como los enlaces a través de la isla para hacerle llegar armas y organizar el

movimiento. Se esperaba que la revolución comenzaría en los pueblos de Lares, Camuy y

San Sebastián para el 29 de septiembre de 1868, pero la delegación de Camuy fue

descubierta el 21 de septiembre produciéndose el arresto de su líder, Manuel María González

y la incautación de una serie de documentos comprometedores. Es de esta manera que se

decide adelantar la fecha para el 23 de septiembre de manera que no se le diera tiempo a los

militares españoles a movilizarse. Es de esta manera que Manuel Rojas, junto a Juan de Mata

Torrente y 1,000 hombres, tomaron por asalto el pueblo de Lares y arrestaron a las

autoridades españolas.

En su discurso proclamando la república, Rojas señaló que había que terminar con la

tiranía española, las altas contribuciones, la corrupción de los funcionarios, entre otras

prácticas que afectaban el bienestar del país. Además, en Lares se instituyó el Gobierno

Provisional de la República de Puerto Rico dirigido por Francisco Ramírez Medin a, se abolió

la esclavitud y las libretas de jornaleros. No obstante, poco a poco el ejército español fue

conteniendo la insurrección en diciembre de ese año. A pesar de esta gesta, el presidente

español Francisco Serrano, declaró una Amnistía General liberando a los líderes arrestados,

se permitió la formación de algunos partidos políticos, se allanó el camino hacia la abolición

de la esclavitud y del régimen de jornalero.

Podemos decir que este movimiento de liberación fue el primero que se realizó de

forma organizada, pero no el único. Anteriormente, en múltiples ocasiones los indios que
3

residían en la isla demostraron su valentía haciendo frente a los conquistadores españoles. Es

así que la historia nos cuenta de varios intentos de insurrección por parte de los indios una

vez conocieron que los españoles eran humanos mediante el ahogamiento de Salcedo.

También escuchamos historias de caciques que dirigieron sus ejércitos contra los españoles,

como es el caso de Agüeybaná. Mientras estos sucesos ocurrieron entre los años 1511 al

1514, siglos después encontramos movimientos de liberación de los esclavos a través de la

ayuda de la figura de los cimarrones. A esto se le suma la resistencia de un grupo de personas

que se unieron al ejército español para contener el avance del ejército invasor americano.

(Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños, 2016)

Ya en el siglo 20, el movimiento de liberación puertorriqueña fue fomentado por la

figura de Pedro Albizu Campos, quien pregonaba sus ideas contra el imperialismo

norteamericano que mantenía la isla bajo un dominio manipulador. De esto llegamos a los

movimientos más recientes que cobraron la vida de muchos puertorriqueños, como por

ejemplo, la Masacre de Ponce, la matanza de Utuado y la persecución contra las personas con

ideales independentistas, como el caso de Filiberto Ojeda Ríos. Sin embargo, esta lucha fue

cada vez más violenta porque estos grupos de puertorriqueños entienden que la lucha armada

es la salida para los problemas del país. Un ejemplo de esta lucha armada llegó al Congreso

de los Estados Unidos con un atentado que produjo la encarcelación de patriotas, entre ellos

Lolita Lebrón e Rafael Cancel Miranda. (Partido Revolucionario de los Trabajadores

Puertorriqueños, 2016; Soto Bermúdez, s.f.)

Esta parte de la historia de Puerto Rico, aunque para algunos puede ser violenta

demuestra que grupos de puertorriqueños entienden que la situación de coloniaje que ha

estado presente en la isla desde la conquista española y perpetuada por los norteamericanos
4

no es la más adecuada. La lucha independentista va dirigida a lograr acabar con la situación

colonial de la isla que se reconozca la independencia partiendo de la premisa de que los

puertorriqueños deben ser los que dirijan los destinos de su país. Entre sus mayores reclamos

es el ganar el control de sus límites marítimo-terrestres, una moneda, eliminar el cabotaje

para poder hacer comercio libremente con otros países y tener una ciudadanía propia. Como

parte de la historia del país es muy importante que todas las generaciones conozcan de ella

porque son sucesos que además de haber ocurrido, demuestran la manera en que los

puertorriqueños han defendido a su país. Quizás los medios no han sido los más adecu ados,

ya que para nosotros la violencia no se justifica baja ninguna circunstancia, al menos han

sido un gritos de liberación que ponen de manifiesto una situación política, económica y

social que tiene que ser atendida en bienestar de los puertorriqueños.

Referencias

Jiménez de Wagenheim, O. (1993). Puerto Rico’s Revolt for Independence: El Grito de


Lares. USA: Markus Wiener Publisher

Library of Congress (s.f.). The Grito de Lares: The rebellion of 1868. Recuperado de
https://www.loc.gov/collections/puerto-rico-books-and-pamphlets/articles-and-
essays/nineteenth-century-puerto-rico/rebellion-of-1868/

Moscoso, F. (2014). Grito de Lares, 1868. Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado de


http://enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06101303&page=1

Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños (2016). Origen y desarrollo de


la lucha armada por la independencia de Puerto Rico. Recuperado de
http://www.cedema.org/ver.php?id=7572

Soto Bermúdez, V. (s.f.). 1ro de marzo de 1954: Ataque al Congreso de E.U.,


puertorriqueños reivindican su patria. Recuperado de
http://www.redbetances.com/columnas/51-en-portada/647-vilma-soto-bermudez.html

S-ar putea să vă placă și