Sunteți pe pagina 1din 11

BIOMATERIALES

INTRODUCCIÓN

La ciencia de los Biometales en la actualidad está en crecimiento debido a que la ciencia de


la medicina está en continuo crecimiento debido al interés social y económico, por lo que los
programas de investigación y desarrollo tienen como base estratégica este sector.

El desarrollo de esta ciencia claramente interdisciplinar ha ido produciéndose de forma


paralela al de materiales avanzados, diseñados inicialmente para aplicaciones que tenían
poca relación con el organismo humano, pero que han supuesto la base del desarrollo de
técnicas, metodologías, instrumentación y dispositivos de muy variada naturaleza, diseño y
morfología.

Gracias a estos avances, en la segunda mitad del pasado siglo XX se produjo una gran
revolución que cambió el concepto del tratamiento de un gran número de afecciones de muy
dudosa solución hasta esos tiempos.

Genéricamente se plantearon dos alternativas que han ido progresando con el paso del
tiempo mediante la adecuada selección de materiales y metodologías, así como a los
tremendos avances en las técnicas de anestesia, esterilización y control de los pacientes
durante las intervenciones quirúrgicas, y al desarrollo de nuevos medicamentos: los
implantes y los transplantes.

Hablar de biomateriales implica hablar de materiales de materiales capaces de estar en


contacto con tejidos vivos, durante un periodo de tiempo, como partes del tejido, con la
finalidad de ayudar a mejorar el funcionamiento de éste cuando forma parte de un sistema,
sin afectar el resto del organismo y sin ser afectado por él (Piña, C. 2010, p 55).

1. DEFINICIÓN

El término biomaterial se podría definir a partir de su etimología descomponiendo la


palabra en dos: bio- y -material. La palabra “material” se puede entender a grosso
modo como sustancia y el prefijo “bio” como vida.

Biomaterial es una sustancia creada por un organismo vivo o una sustancia que está
en contacto con un organismo vivo. La Sociedad Europea de Biomateriales
decidieron, en 1991, definir los biomateriales como aquellos “materiales utilizados
para evaluar, curar, corregir o reemplazar cualquier tejido, órgano o función del
cuerpo humano”

Por lo tanto, podría decirse que el material biológico puede llegar a ser un tipo de
biomaterial, el fin de éste será entrar en contacto con un sistema biológico por lo que
debe poseer unas propiedades características tanto mecánicas como biológicas.

2. CARACTERÍSTICAS
Los biomateriales deben cumplir con las siguientes características para poder ser
usados de forma segura si que haya repercusión de daños en el sistema que
operaran:
- La Biocompatibilidad
Se entiende de esta manera “la cualidad de no inducir efectos tóxicos o
dañinos sobre los sistemas biológicos donde actúan, devolviendo una
respuesta apropiada por parte del receptor y con un fin específico”.
La biocompatibilidad no es blanco o negro, existe un índice de
compatibilidad, el cual nos indica lo adecuado o no de ese material, para ser
utilizado como biomaterial en un ser vivo, teniendo en cuenta su aplicación.

- Biodegradabilidad
Presente en todos los materiales convencionales como plásticos, vidrios, o
incluso calcetines de lana.
Se define biodegradabilidad como la resistencia de una sustancia a ser
descompuesta en los elementos químicos que la componen por la acción de
organismos vivos, normalmente microorganismos, bajo condiciones
ambientales.

3. CLASIFICACIÓN

Los materiales sintéticos utilizados para implantación en el tejido óseo son cinco:
● Biomateriales biológicos.
● Biomateriales metálicos.
● Biomateriales poliméricos.
● Biomateriales cerámicos.
● Biomateriales compuestos o compósitos.

A continuación se especifica la clasificación, en qué consiste y sus posibles


subclasificaciones:

a. Biometales Biológicos
Los trasplantes biológicos se clasifican como:
- Autoinjertos: Implantes que provienen del cuerpo del mismo
paciente
- Aloinjertos: Materiales biológicos provenientes de otros individuos de
la misma especie.

Existen injertos producidos de células huésped considerados como tejidos


orgánicos artificiales, los cuales son producidos en biorreactores
especializados.

b. Biomateriales Metálicos
Son utilizado especialmente para implantes sometidos a esfuerzos
mecánicos, como:
- Prótesis para rodilla y cadera
- Cables
- Clavos
- Tornillos
- Placas para fijación de fracturas

Generalmente no se utilizan metales puros, sino aleaciones que


frecuentemente proveen al material de mejores propiedades como
resistencia metálica y a la corrosión.

c. Biomateriales Cerámico
Pueden ser tanto naturales como sintéticos como:
- Bioestables (carácter permanente), útiles para sustituir parcial o
totalmente tejidos u órganos lesionados o destruidos
- Biodegradables (carácter temporal), tienen una funcionalidad
adecuada durante un tiempo limitado, hasta que el problema subsista.

d. Biomateriales Poliméricos

Los cerámicos son aquellos materiales que incluyen a las composiciones


inorgánicas y no metálicas. Los materiales cerámicos que son biocompatibles
se denominan biocerámicos.

Los biocerámicos podrían ser los biomateriales ideales, ya que poseen una
buena biocompatibilidad y oseointegración, además, son los materiales más
parecidos al componente mineral del hueso.

Una característica importante es que no sufren los efectos de la corrosión, y


aunque algunos pueden llegar a degradarse, los productos de tal
degradación pueden ser reabsorbidos por las células sin causar mayores
problemas al paciente.

Los biocerámicos pueden dividirse dependiendo del tipo de reacción con el


paciente en:
- Bioinertes: Tiene una influencia casi nula sobre los tejidos vivos que
lo rodean.
son usados para recubrir superficies o reemplazar a partes
desgastadas.
- Bioactivos: Capacidad de desarrollar una fuerte unión con el tejido
óseo.
Su reacción está dada por la formación de capas de apatitas o
proteínas en su superficie que facilita la unión con el huésped; esta
propiedad también está dada por la porosidad del material.

Ejemplo más común en el caso de algunas cerámicas que llegan a formar


uniones con los huesos como la hidroxiapatita, vidrios bioactivos o biovidrios.

- Biodegradables. Reaccionan tanto biológica como químicamente,


son materiales que además de bioactivos son reabsorbibles, lo cual
permite en permanecer un tiempo suficiente en el organismo,
mientras el defecto se corrige.
Estos materiales al ser degradados por el sistema, sus residuos
funcionan como material de reconstrucción celular, es decir, que
estos materiales fungen como soporte mecánico y de andamiaje.

e. Biomateriales Compuestos
Son una combinación de dos o más materiales que se diferencian en función,
forma o composición a escala macroscópica.

4. APLICACIONES
a. Biomateriales como implantes
b. Biomateriales en órganos bioartificiales
c.
5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

01. Piña, C. (2010) Los biomateriales y sus aplicaciones. Revista Casa del tiempo P. 55-
58 Accedido el 24 de Nov. Recuperado de:
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/28_iv_feb_2010/casa_del_tiempo
_eIV_num28_55_58.pdf
02. San Román, J. (2007) Biomateriales: retos y alternativas. P 63-72
03. Duffo, G. (2011) Materiales y materias primas: Biomateriales
04. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21669/Capitulo2.pdf
05. https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2013/2013-vol24-n3-4-
act4.pdf
06.
¿QUÉ ES UN BIOMATERIAL?
Se denomina biomaterial a los productos empleados para reproducir la función de tejidos
vivos en los sistemas biológicos de forma segura, mecánicamente funcional y aceptable
fisiológicamente, que son temporal o permanentemente implantados en el cuerpo y que
tratan de restaurar el defecto existente y, en algún caso, conseguir la regeneración tisular
(3,4). El biomaterial en contacto con tejidos vivos no debe producir en ellos ningún tipo de
alteración, lo que limita las materias primas con las que se puede abordar su diseño. Sin
embargo, los biomateriales constituyen un conjunto de materiales cuya principal
característica es su gran diversidad. Entre ellos se incluyen metales, cerámicas, vidrios,
acero y otras aleaciones metálicas, polímeros sintéticos de múltiples clases, polímeros
naturales, tejidos biológicos modificados, etc. (5). Junto a esta diversidad estructural existe
otra funcional, ya que los biomateriales utilizados en cirugía cardiovascular son diferentes
de los que se aplican en cirugía ortopédica, odontológica u oftalmológica y, a su vez, son
distintos de los utilizados como suturas biodegradables o soportes para la liberación de
medicamentos. Desde el punto de vista de su función, algunos biomateriales que contienen
drogas son considerados medicamentos; los que incluyen células vivas constituyen los
denominados “biomateriales híbridos”. También hay “biomateriales inteligentes” que
incluyen compuestos capaces de responder a señales. Los biomateriales deben ser
implantados o incorporados dentro del organismo; todos los sistemas que ayudan a la
técnica quirúrgica (materiales para la salud), prótesis o dispositivos, como miembros
artificiales en los que ningún componente se integra en el tejido, amplificadores de sonido
para el oído y prótesis faciales externas, no son considerados implantes. Cualquier
biomaterial, para poder ser implantado, debe cumplir unos requisitos generales que se
engloban en el concepto de biocompatibilidad, en el que se considera la tolerancia de dicho
material, su bioestabilidad tanto a corto como a largo plazo, o el mantenimiento de sus
propiedades y estructura químico-física en el entorno biológico durante el tiempo que
permanezca en el organismo (3,5). Además, deben poseer unas propiedades mecánicas y
químicas específicas que aseguren la función para la cual se diseñan. Esta viabilidad
funcional es crítica y está relacionada con la capacidad del material para desempeñar su
papel en una aplicación concreta, quedando garantizada a largo plazo la función del órgano
o tejido donde se implanta. Para asegurar el éxito de un nuevo biomaterial se requiere que
éste supere una serie ensayos que preceden a las pruebas clínicas: simulaciones
biomecánicas, modelos in vitro, ensayos toxicológicos y de biocompatibilidad, e
implantación en animales de experimentación (6,7). La evaluación de la biocompatibilidad
para cada aplicación específica y sistema requiere la realización de una serie de ensayos
de acuerdo con protocolos preestablecidos y del posterior análisis estadístico de los
resultados obtenidos. Los requisitos que debe cumplir un biomaterial se pueden resumir en:
1) ser biocompatible, aceptado por el organismo receptor, y no provocar que éste desarrolle
mecanismos de rechazo ante la presencia del biomaterial, 2) no ser tóxico, ni carcinógeno,
3) ser químicamente estable, o biodegradable en productos no tóxicos, al menos durante el
tiempo programado, ya que hay biomateriales biodegradables y biomateriales permanentes,
4) que la resistencia y propiedades mecánicas, características superficiales, el tiempo de
fatiga, y el peso sean los adecuados, y 5) su diseño, el tamaño y la forma del implante
deben ser los adecuados. A todo ello debe añadirse que el precio debe ser reducido, su
fabricación reproducible y su procesamiento fácil para su producción en gran escala.
Órganos bioartificiales
Además de la generación de tejidos artificiales, los científicos se han planteado un desafío
aún mayor, formar órganos completos (neoórganos) por Ingeniería tisular, como por
ejemplo, el hígado, el corazón o el páncreas. Esto plantea numerosas dificultades y requiere
el conocimiento del comportamiento y repuesta de tipos celulares específicos, así como de
los factores y mecanismos reguladores implicados en la diferenciación de las células a un
tipo celular concreto. En este sentido, un reto, complejo pero prometedor para la Ingeniería
tisular, lo constituye el desarrollo del páncreas bioartificial, o páncreas biohíbrido artificial,
que podría potencialmente utilizarse para la cura de la diabetes mellitus tipo I y tipo II (73).
Para ello se requiere disponer de células β pancreáticas (islotes pancreáticos), viables y
productoras de insulina, que liberen insulina de forma estricta según las concentraciones
extracelulares de glucosa. Los niveles de glucosa se pueden registrar por un sensor de
glucosa implantado subcutáneamente y convertir la información química en una señal
electrónica por un sistema microcomputerizado. Además, las células deben estar
confinadas en un sistema que las aísle del entorno, una membrana químicamente estable y
con una permeabilidad selectiva, que asegure la accesibilidad de nutrientes y oxígeno y, por
tanto, la supervivencia de las mismas. Esas membranas artificiales deben protegerlas frente
a la respuesta inmune del receptor: no deben ser permeables ni a las inmunoglobulinas ni a
las células del sistema inmune.

En las últimas décadas se han elaborado varios prototipos. Dispositivos que contienen los
islotes pancreáticos embebidos en una matriz dentro de estructuras de diseño variado,
laminares (membranas compuestas de poliacrilonitrilo-polivinilo, acrilatos, acetato de
celulosa, politetrafluoretileno, alginatos o polietilenglicol) o microcápsulas (derivados de
ácido algínico unidos químicamente a poliaminoácidos) donde los islotes se suspenden en
alginato sódico. Al estar separadas las células del entorno donde se implantan por una
membrana, el dispositivo ofrece una oportunidad de transplantar tanto islotes humanos
como no humanos (de cerdo) sin que se requiera la administración de inmunosupresores en
el recipiente del páncreas bioartificial. Aunque todavía se requieran numerosos estudios
hasta determinar cúal es el polímero más adecuado y el tamaño de los dispositivos, los
estudios son prometedores. Dado el desarrollo de estrategias y manipulación de las células,
también se han propuesto otras alternativas para el origen de las células productoras de
insulina, como la utilización de células obtenidas por terapia génica de adición que
produzcan insulina, o de células de islotes regeneradas in vitro, o a partir de células madre
pancreáticas.

Otra de las aplicaciones de la Ingeniería tisular que se está considerando es la


rehabilitación de la mama tras una mastectomía, utilizando como soportes más
prometedores los hidrogeles sintéticos, naturales e híbridos como andamios sobre los
cuales se cultivan preadipocitos y células endoteliales microvasculares para obtener un
tejido similar al mamario. Numerosos ejemplos de aplicaciones se pueden seleccionar entre
los biomateriales, y los sistemas derivados de la Ingeniería tisular, aunque algunos de ellos
se encuentran todavía en fase de experimentación. Resultan prometedores los caminos
emprendidos en diversas áreas, para mejorar los que ya están en uso o para subsanar los
inconvenientes detectados en las aplicaciones clínicas. Sin duda, la constancia en la
investigación amplía el horizonte actual, planteando un futuro realmente sorprendente.
LIZARBE, M. (2007) SUSTITUTIVOS DE TEJIDOS: DE LOS BIOMATERIALES A LA
INGENIERÍA TISULAR
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31249091/00483.pdf?AWSAccessKey
Id=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1543250901&Signature=KoqOHIZHP5Z7fojSexu
w%2BHTgiQM%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DSUSTITUTIVOS_DE_TEJIDOS_DE_LOS_BIOMAT
ERI.pdf

BIOMATERIALES: CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES

PROPIEDADES REQUERIDAS EN LOS BIOMATERIALES

Las características exigidas por el cuerpo humano para una articulación artificial
hacen que las propiedades requeridas en los materiales utilizados en prótesis sean
muy restrictivas. Por esta razón, se requieren materiales biocompatibles; es decir,
materiales que produzcan un grado mínimo de rechazo en el cuerpo humano. Los
fluidos corporales son altamente corrosivos, y las aleaciones metálicas deben ser
resistentes a la corrosión.

Otro aspecto que se debe considerar son las propiedades mecánicas, las cuales son
de suma importancia en la selección de materiales para prótesis, debido a que el
sistema músculo-esquelético, junto con el movimiento, promueve fuerzas
considerables para las prótesis.

Además de lidiar con las condiciones mencionadas anteriormente, otro aspecto que
se debe considerar en la selección de materiales para implantes quirúrgicos es que
sus componentes sean ligeros, de bajo costo, y sus propiedades, estables a través
del tiempo.

Idealmente, una prótesis implantada debe funcionar satisfactoriamente durante


toda la vida del paciente, de manera que no sea necesario su reemplazo. Sin
embargo, en los diseños actuales, la vida de las prótesis varía entre 10 y 15 años para
el caso de la prótesis total de cadera, por lo que existe un gran interés en la
comunidad científica por desarrollar prótesis de mayor durabilidad para la
creciente longevidad de que actualmente goza la población.
BIOMATERIALES
METÁLICOS
En la década de 1920, Reiner Erdle y Charles Orange, quienes unieron sus
conocimientos de médico dentista y metalurgia respectivamente, desarrollaron la
aleación Vitallium, que fue el primer biomaterial metálico aleado con
características mecánicas de biocompatibilidad y de resistencia a la corrosión,
aceptables para aplicaciones en prótesis quirúrgicas. Esta aleación de cobalto (65
por ciento de Co, 30 por ciento de Cr y 5 por ciento de Mo), fue el punto de partida
para una serie de investigaciones multidisciplinarias en el desarrollo de nuevas
aplicaciones ortopédicas, como clavos, tornillos y fijadores de huesos fracturados,
además de varios tipos de implantes de reemplazo articular, como cadera, rodilla,
hombro, codo, entre otras.

Posteriormente, en la década de 1930 se desarrolla el acero inoxidable grado


quirúrgico 316LQ, que es un acero con bajo contenido de carbono, 18 por ciento de
cromo, 8 por ciento de níquel, y 2 por ciento de molibdeno.

Otras aleaciones que han tomado gran importancia en aplicaciones aeronáuticas y


aerospaciales, así como en aplicaciones médicas para implantes quirúrgicos, son las
de base titanio, especialmente la aleación Ti6Al4V, la cual presenta ventajas
superiores en peso, propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión con
respecto a las aleaciones base cobalto y acero inoxidable. Sin embargo, tiene una
resistencia baja al desgaste, así como un alto costo. Esta aleación ha sido
modificada, intercambiando el Vanadio por el Niobio, lo cual ha dejado una notable
mejora en el índice de biocompatibilidad.

BIOMATERIALES
POLIMÉRICOS
Existe una gran variedad de polímeros biocompatibles: los polímeros naturales,
como por ejemplo la celulosa, glucosalina, etcétera, y polímeros sintéticos, como,
por ejemplo, polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE), PVC, nylon,
silicona, etcétera. El desarrollo de los biopolímeros en las aplicaciones incluye
prótesis faciales, partes de prótesis de oído, aplicaciones dentales; marcapasos,
riñones, hígado y pulmones.

Películas delgadas y capas de PVC se utilizan en bolsas de almacenamiento y


empaquetamiento quirúrgico de sangre y otras soluciones; partes de esófago,
segmentos de arterias, suturas biodegradables,

BIOMATERIALES
CERÁMICOS
Los biocerámicos son compuestos químicos complejos que contienen elementos
metálicos y no metálicos. Debido a sus enlaces iónicos o covalentes, son
generalmente, duros y frágiles. Además de tener un alto punto de fusión y una baja
conductividad térmica y eléctrica, los cerámicos se consideran resistentes al
desgaste. Los principales bioceramicos son alúmina, zirconia, hidroxyapatita,
porcelanas, vidrios bioactivos, etcétera.

*Sus principales aplicaciones están en el sistema óseo, con todo tipo de implantes y
recubrimientos en prótesis articulares; también se utilizan en aplicaciones
dentales, en válvulas artificiales, cirugía de la espina dorsal y reparaciones
craneales.

ALGUNAS APLICACIONES
DE LOS BIOMATERIALES
La prótesis total de cadera

La solución para este tipo de fracturas, y enfermedades como la artritis, entre


otras, puede ser una prótesis total de cadera vista en el inciso b). Esta articulación
está formada por una copa acetabular (UHMWPE, Co-Cr, Al2O3, ZrO2), la cual se
fija en la pelvis y sirve como asiento para una esfera cuyo vástago (Co-Cr, 316LQ,
Ti6Al4V) es empotrado en el fémur. Los dos elementos artificiales restauran el
sistema articular tipo rótula, con el cual el paciente puede volver a caminar.

Implante de rodilla

El reemplazo de rodilla es uno de los avances más importantes en la cirugía


ortopédica, y fue realizado por primera vez en el año 1968.

Válvulas de corazón

El corazón es una parte vital de la anatomía humana, dado que es una bomba de
recirculación de la sangre a través del cuerpo. Las válvulas del corazón permiten
que éste bombee sangre eficientemente. Estas válvulas son propensas a fallar por
enfermedades; sin embargo, pueden ser sustituidas por las válvulas prostéticas
artificiales.

Implantes dentales

El surgimiento de los implantes dentales ha influenciado grandes cambios en la


odontología clínica en la segunda mitad del siglo XX.

Mediante técnicas quirúrgicas específicas, es posible reemplazar piezas dentales


perdidas, por otras sintéticas, con las mismas funciones y gran duración.

La prótesis consta de tres partes fundamentales, llamadas corona, perno o muñón,


que soportará a la corona y el implante propiamente dicho que reemplazará la raíz
del diente.

Espina dorsal

El primer procedimiento quirúrgico por un disco herniado torácico fue reportado


por Middleton y Teacher en 1911.

Desde los años 1930 hasta la actualidad, se emplea el material metálico en prótesis
en las cirugías.

En 1966 se hizo la primer cirugía con prótesis, substituyendo un disco cervical.


https://franciscoalavez.wordpress.com/2007/12/19/biomateriales-caracteristicas-y-
aplicaciones/

S-ar putea să vă placă și