Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Alumno: Jonathan Andrés Quishpe Ibujes.

Asignatura: Teorías de la comunicación III.

Paralelo: Cuarto “E” Fecha: 30/05/2018

El presente ensayo se refiere al tema del desarrollo de un Pensamiento en América

Latina, con base a la bibliografía estudiada en el presente semestre. Luego de realizar la

correspondiente lectura de cada texto. El objetivo de este trabajo es analizar lo que sucede

actualmente con el proceso de comunicación y la pérdida de un pensamiento propio en

nuestro continente. Conocer la realidad en la que nos desenvolvemos para de esta manera

lograr comprender lo que está ocurriendo en nuestra sociedad.

Se analizará el proceso comunicacional que existe en Latinoamérica, con esto

también la pérdida de conocimientos ancestrales propios de nuestro continente por la

imposición de una universalidad que desencadenó el proceso de colonialidad. El

menosprecio de los conocimientos propios de nuestro conocimiento por acatar la

universalidad impuesta.

Se resaltará la poca existencia de un pensamiento crítico en América Latina. La

inferioridad que ha llegado a dominar el pensamiento de la mayoría de las personas en las

diferentes sociedades latinoamericanas. Además, se abordará el hecho de que los

latinoamericanos debemos tomar conciencia de que no somos europeos. Nuestro proceso

comunicacional y de transmisión de conocimientos es totalmente diferente. Es por esto

que el pensamiento eurocéntrico no puede llegar a ser aplicado en nuestro continente.

En América Latina el proceso de comunicación se ha ido degradando. Existe más

un proceso de transmisión de información, que comunicación en sí misma. Esto se debe


a que, en América Latina, a pesar de que existen infinidad de conocimientos propios se

sigue con el pensamiento dominado por el eurocentrismo. Existe aún un sometimiento de

los latinoamericanos respecto a los europeos, sobre todo en lo relacionado a los

conocimientos y la cultura que han sido implantados en nuestro continente.

Se presta una mayor importancia a la reproducción de noticias más que al proceso

de producción de las mismas, los medios de comunicación en Latinoamérica en su

mayoría reproducen noticias que son emitidas por medio de grandes cadenas televisivas,

acatando la información que estos medios transmiten como una verdad, no se posee un

pensamiento crítico que nos presione a buscar distintas fuentes de información, sino que

llegamos a la conformidad por el gran nombre que poseen estos medios de comunicación

masivos, y precisamente por este motivo pensamos que son totalmente fiables.

“La comunicación es cuestión de cultura más que de ideologías, de sujetos más

que de objetos y de producción más que de reproducción” (Barbero, 1993, p.6). En

Latinoamérica se ha perdido el verdadero sentido de la comunicación, por el hecho de

este sometimiento. No se ha desarrollado el proceso de dudar acerca de toda la

información a la se encuentra expuesta cada persona. Esto precisamente se ha dado por

el hecho de menospreciar la cultura y conocimiento latinoamericanos. El epistemicidio

en Latinoamérica se dio en el pasado y aún en la actualidad se sigue presentando, esto no

solamente por parte del eurocentrismo, sino también por parte de nosotros mismos como

latinoamericanos, ya que existe un total desconocimiento de nuestros conocimientos

ancestrales que han sido invisibilizados incluso por el propio sistema educativo.

“El racismo epistémico se refiere a una jerarquía de dominación colonial donde

los conocimientos producidos por los sujetos occidentales dentro de la zona del ser es

considerada a priori como superior a los conocimientos producidos por los sujetos

coloniales no-occidentales en la zona del no ser” (Grosfoguel,2011, p. 102) El proceso de


comunicación se construye con la intervención activa de los diversos actores sociales,

pero si estos actores se encuentran envueltos en la sumisión, la construcción de la

identidad individual y colectiva se va perdiendo poco a poco para acatar aquello que es

universalmente “aceptado”.

“Poner en cuestión y tensión los significados mantenidos y reproducidos por las

universidades en general y las ciencias sociales en particular, sobre qué es conocimiento,

conocimiento de quiénes, y conocimiento para qué, es decir, con qué propósitos. También

significa poner en cuestión y tensión la utilidad de teorías eurocéntricas para comprender

la condición colonial, pasada y presente” (Walsh, 2002, p. 110). Si se busca dar un

verdadero sentido a la comunicación y producción de conocimientos en América Latina.

Se debe partir de la duda ¿Es posible la universalidad? Las teorías eurocéntricas no

pueden llegar a ser aplicadas a las sociedades latinoamericanas. Sobre todo, si estas son

fielmente acatadas, ya que existen diferencias bastante notables entre ambas sociedades.

El proceso de comunicación entre habitantes de una misma localidad en América

Latina se realiza de una manera más agradable, interesante y bastante útil pues no solo

nos comunicamos con palabras, sino que nuestro lenguaje corporal posee un valor más

importante que en otros lugares. Muchas veces encontramos dificultad en decir lo que

sentimos con palabras, pero podemos llegar a demostrarlo con un gesto de afecto.

Estamos tan acostumbrados a dar y recibir estas demostraciones de afecto, que se han

convertido en parte de nuestra identidad, nuestra cualidad especial para comunicarnos

con las personas que nos rodean. Podemos llegar a sintetizar el aspecto emocional con el

social para lograr un mayor vínculo con la persona que estamos interactuando, la empatía

es un rasgo bastante predominante dentro de la cultura latinoamericana. Existe un

predominio de la oralidad sobre la escritura, la transmisión de conocimientos durante


largo tiempo se ha mantenido precisamente por esta oralidad. Esto es lo que ha llegado a

rescatar de alguna manera nuestros conocimientos ancestrales.

“La marginación de América Latina posibilitó una creatividad cultural y social

específica, a veces codificada, caótica, erudita o vernácula, oficial e ilegal. Tal mestizaje

está tan fuertemente enraizado en las prácticas sociales de estos países que ha llegado a

considerarse como el fundamento del ethos cultural típico de América Latina,

manteniéndose desde el siglo XVII hasta nuestros días” (Zabala, p. 9). Como

latinoamericanos, debemos darnos cuenta de que no somos europeos, somos una síntesis

de muchas culturas, somos únicos. Debemos rescatar lo que somos y con base en esto

construir conocimientos y establecer un proceso de comunicación que se ajuste a nuestra

realidad. Defender la pluriversalidad. No establecer un proceso de superioridad o

inferioridad en relación con otras sociedades.

En conclusión, el proceso de comunicación en América Latina tiene tanto aspectos

positivos como negativos. Mientras que la comunicación sea vista como proceso de

interacción entre sujetos que conforman la sociedad en un principio puede resultar buena

pero hemos olvidado de un factor muy importante, se ha dejado a un lado nuestra

verdadera cultura al adoptar costumbres que se han implantado de a poco dentro de la

nuestra, esto es importante tener en cuenta se debería usar la comunicación como una

herramienta para recuperar lo que somos en realidad, tratar de rescatar valores de nuestras

culturas ancestrales que han ido desapareciendo por adoptar rasgos que propiamente no

son nuestros.

La importancia que poseen los medios de comunicación como modificadores

ideológicos juega un papel muy grande en lo que somos actualmente como personas y

como sociedad, pues estamos grandemente influenciados por estos medios, pero no por

este motivo debemos dejar a un lado el pensamiento crítico. Hemos dejado de ponerlo en
práctica, esto ha traído graves consecuencias, ya que nos ha convertido en parte en una

sociedad fácilmente manipulable.

Debemos darnos cuenta de que no solo es posible el desarrollo del pensamiento y

comunicación latinoamericanos, sino que es totalmente necesario. No se puede seguir

acatando aquello que se nos ha impuesto, la colonialidad debe desaparecer.

Referencias
Barbero, J. (1993). La comunicación: un campo de problemas a pensar. Colombia: Ciencia y
tecnología.

Grosfoguel, R. (s.f.). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión


descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos.
97-108.

Líbano, J. B. (2010). ¿Es posible un pensamiento latinoamericano? CECIES.

Phillipps, A. (2015). Epistemicidio: así es como la modernidad suprime formas marginales del
conocimiento. United Explanations, 2.

Zabala, A. (s.f.). Ethos Barroco.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a

las epistemologías decoloniales. Nómadas (Col), (26), 102-113.

S-ar putea să vă placă și