Sunteți pe pagina 1din 43

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

“Fructuoso Rodríguez Pérez”

FACULTAD AGRONOMÍA

INFORME DE LA PRÁCTICA DE SISTEMA


DE PRODUCCIÓN ANIMAL

TÍTULO: VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN


AGROPRODUCTIVA DE LA VAQUERIA 022 DEL CENTRO
DE GUAYABAL

Curso: 2017-2018

Año: 4º

V-022
Año 60 de la revolución
Estudiantes:
David Jesús Valdés Forte.
Arian Trimiño Enríquez
Carlos William Fernández Guerra
Roberto Rodríguez Alcántara
Lisney Hernández Ortega
Ariel Brito Mendoza
Francisco Boano Nelo
Wendy Rosales Martínez
Introducción

Producto del incremento de la población mundial, la demanda de alimentos


provenientes del sector agropecuario se ha incrementado considerablemente, por
lo que se exige de sistemas de producción más eficientes pero que a su vez
realicen un correcto manejo de los recursos renovables y no renovables para que
dichos sistemas productivos sean sostenibles. Se ha ganado conciencia de cómo
ir ajustando el equilibrio entre las crecientes necesidades de alimentos para el
ganado y la productividad de las tierras con las que contamos para ello, además
de unir a ellas el manejo y su explotación, teniendo en cuenta las medidas de
bioseguridad, higiénico-sanitarias y epizootiológicas de la crianza, para garantizar
el bienestar y la salud de los animales (Roy, 1993).

En los países subdesarrollados debido a los problemas económicos las vacas


lecheras se alimentan fundamentalmente con pastos y forrajes con escaso
concentrado. El pienso por su costo se utiliza con poca frecuencia en la
alimentación de vacas en estos países. Por lo tanto el mantenimiento de las vacas
lecheras a base de pastos y forrajes reduce la capacidad de producción de éstas,
por lo que las vacas lecheras de alta producción no pueden dar un rendimiento
normal con este sistema de alimentación, porque en tales animales la producción
está afectada con los cambios de tiempo (Carl, 1999).

La ganadería es un importante renglón en la economía de nuestro país. Desde el


año 1959 con el triunfo de la Revolución, el gobierno brindó especial atención a
esta esfera productiva, poniendo en práctica una serie de estrategias con el
objetivo de lograr un desarrollo positivo de la misma bajo las condiciones de
nuestro clima y nuestra situación económica (Pinzón, 2002).

En la actualidad para poder obtener una buena producción de leche y de carne se


requiere de amplios conocimientos tanto desde el punto de vista reproductivo
como productivo, y de manejo, sin dejar de mencionar la gran importancia que
posee el estudio del medio interno y externo de los animales en producción.
(Gómez, 1997).
Objetivo

Diagnosticar; evaluar y manejar los diferentes elementos relacionados con la Producción


Animal.
Desarrollo

Esta Práctica Laboral Investigativa se realizó en el período comprendido del 11-22


de junio de 2018 efectuándose visitas a la unidad productiva 022 en la granja “El
Guayabal”, donde pudimos establecer entrevistas y acercamientos con los
trabajadores acerca del manejo de los animales, así como interrogantes
correspondientes a la caracterización de la unidad. Realizamos varios recorridos
para analizar su estado, conocer su ubicación, así como su fin productivo.

Caracterización general de la entidad productiva:

La vaquería 022 perteneciente a la Granja Pecuaria el Guayabal, se clasifica como


típica para 120 animales. Se encuentra situada en el Km. 22, de la Autopista
Nacional. Esta unidad se sitúa en la coordenadas 8210 de longitud Oeste y
2300 de latitud Norte. En el cuadrante epizootiológico de 030-112-071. La misma
limita al Norte con la vaquería 021 (a 50 m aproximadamente), al Este con la
vaquería 025, al Oeste con la recría y al Sur con el asentamiento rural el Guayabal
a menos de 200 m (ver croquis anexo 1). Por lo que se encuentra correctamente
ubicada, teniendo en cuenta lo planteado por Carrasco et al. (1986), quienes
afirman que las instalaciones de producción deben encontrarse a más de un
kilómetro de las carreteras principales y a cinco kilómetros de ciudades u otras
unidades de producción o poblados, lo cual permite un correcto control
epizootológico.

El objetivo fundamental de esta vaquería es la producción de leche, teniendo


como premisa la utilización de genotipos resistentes Cebú lechero y Siboney de
Cuba con buen potencial genético El ordeño aplicado es el mecánico. El sistema
de crianza de terneros que se emplea en la entidad es artificial el que consiste en
separar al ternero después que haiga ocurrido un período de tiempo
aproximadamente después del parto de 6 horas. Ocurrido esto la cría es separada
y llevada a los cubículos de la sala de maternidad donde estarán por un tiempo de
7 días, su alimentación será suministrada en vasijas .Pasado este tiempo son
trasladado a la recría 910 para continuar su desarrollo
La unidad está constituida por una estructura rígida de mampostería, cuenta con 3
naves de sombra con capacidad para 40 animales, estas son pre-fabricadas con
techo de tejas en forma de dos aguas, están orientadas de este a oeste, para
optimizar la sombra del día. Tienen 30 m de largo y 10 m de ancho, dentro
encontramos 40 comederos y 3 bebederos, (ver croquis anexo 2),

La sala de ordeño tiene un área de 70 metros cuadrados, está orientada de este a


oeste, el equipo que se utiliza es mecanizado y este cuenta con 4 máquinas y una
sala de trasiego, esta también es pre-fabricada con techo de fibra a dos aguas.

La nave de maternidad está orientada de este a oeste, lo que se considera


correcto puesto que es conocido que la categoría de animales que hacen uso de
ella (terneros), son más susceptibles a las condiciones de humedad que a la
incidencia de las radiaciones solares por lo que esta orientación favorece la
eliminación de esa fuente de enfermedades, fundamentalmente del sistema
respiratorio. La misma consta de 4 cubículos, presentando un piso de cemento
impermeable y rugoso, el techo es de doble agua y de fibrocemento. Cada
cubículo contiene un comedero y un bebedero.

En el cepo se realizan las actividades veterinarias sobre los animales y para la


inseminación artificial, diagnóstico de la gestación e inspección clínica. Su
orientación es de Norte – Sur, no cuenta con un toldo que impida la incidencia de
las radiaciones solares directamente en su interior, por lo que no se protege del
todo los espermatozoides de las radiaciones solares en el momento de
inseminación, puesto que se ha comprobado la importancia de inseminar vacas
en el horario de la mañana y al atardecer donde son menores la incidencia de las
radiaciones solares las cuales causan la muerte de los espermatozoides
reduciéndose así el número de espermas viables y fecundables. Las vacas de
nuestra instalación se bañan en la recría.
El almacén es pre-fabricado con techo de fibra en forma de dos aguas, tiene unas
condiciones bastante aceptables. Construido a prueba de ratas, la estibación de los
sacos de alimentos es correcta puesto que se encuentra alzado del piso a unos 8
cm y está separado de las paredes. Pero no están aplicando productos químicos u
otras medidas para la eliminación de vectores.

El estercolero que está ubicado con respecto a las demás instalaciones al fondo
para que los vientos no introduzcan los malos olores dentro de la unidad, tiene una
capacidad de almacenamiento de desechos animal de 80 toneladas, no hay
existencia de implementos agrícolas de ningún tipo.

El agua es obtenida del pozo que se encuentra en la vaquería 021, es bombeada


por una turbina hasta llegar a los 4 tanques elevados de la instalación, estos con
una capacidad de 6000 litros que nos duraría si hubiera alguna rotura 4 días. Esta
se conduce por gravedad y se suministra por medio de las mangueras las cuales
no posen las condiciones aceptables ya que tienen salideros.

La unidad cuenta con un área total de 43 ha, de ellas 38 ha son dedicadas


simplemente al pastoreo con un total de 20 cuartones de 2 ha cada, de los cuales
2 se encuentran en labores primarias para el estabelecimiento de pasto estrella,
siendo el 65% (13) de los cuartones no encontrándose delimitados, y 25% con
cercas electrificadas. Además los 3 ha restantes de la unidad son destinados al
King Grass forrajero. El área no agrícola es aproximadamente de 1 ha (ver anexo
3 y 4). En los cuartones donde pastan los animales existen pocos árboles
productores de sombra y no cuentan con una fuente de agua potable. Los
animales salen a pastar desde las 6:30 am y retornan a las 11:00 am hacia las
naves de sombra para consumir el forraje. Luego del ordeño de las 3:00 pm estos
animales vuelven a pastorear de 4:30 pm a 7:00 pm.

La plantilla de la unidad consta de 3 obreros, de ellos, 2 de sexo masculino que


desempeñan diferentes labores como es el caso del administrador de la vaquería
el cual tiene un amplio nivel cultural ganadero, un técnico vinculado a la unidad
que realiza diferentes actividades en la vaquería y el otro obrero tiene un nivel de
escolaridad de 9no grado y es el encargado de realizar actividades con el
movimiento del rebaño para el pastoreo y ordeño , una de sexo femenino con el
mismo nivel de escolaridad que el anterior, encargada de la limpeza de la sala de
ordeño y de los equipos de trabajo. La edad promedio de todos los trabajadores es
de 48 años.

El suelo donde se asienta la unidad es Ferralítico Rojo Típico: lixiviado


compactado (90%), Aluvial (10%) con buena profundidad, aireación, que da al
suelo la característica de drenaje superficial rápido que provoca la dominancia de
plantas xerofíticas y lignificación del pasto estrella, provocando la mineralización
de la materia orgánica en vez de la humificación; baja capacidad de intercambio
catiónico, que tiene un vínculo cercano a la fertilidad del suelo. Además presenta
una tendencia de ser deficiente en fósforo que puede afectar directamente la
calidad de los pastos e indirectamente en la producción lechera. No se aplican
fertilizantes químicos y tampoco se aplica materia orgánica procedente del
estercolero, ya que esta es vendida a la Humificadora del Cotorro. La aplicación
de estos se hace indispensable para poder desarrollar un sistema agropecuario
que sea sostenible, evitar la contribución a la degradación de los suelos y luchar
por erradicar la misma.

Composición del rebaño, razas y/o genotipos.

Esta unidad se encuentra disponible para 120 animales cuya función es la


producción de leche aunque el rebaño está constituido por 58 animales de las
razas Siboney de Cuba (64) y Cebu lechera, contando con 29 vacas en ordeño, 1
novilla y 28 secas, 2 terneros que se encuentran en la vaquería por 7 días y luego
son trasladados hacia la recría y los animales restantes se encuentran en las
áreas de vacías, inseminadas o gestadas, en la vaquería no cuentan con un toro
celador.
Tabla 1: Estructura del rebaño en la vaquería 022.

Categoría Recentinas Vacías Inseminadas Gestantes Terneros Total

Cantidad 8 13 17 20 2 58

027 Matadero
Nacimiento Recría
(6 meses)

Figura 2: Flujo zootécnico de los machos.

Figura 3: Flujo zootécnico de las hembras.

642 (añoja) 026 Vaquería


La figura 2 muestra como los machos al destete pasan a la recría donde
permanecen hasta los 6 meses de edad, luego continúan hacia la unidad 027
donde alcanzan la categoría de toro y luego se dirigen al matadero.

En la figura 3 se plasma como las hembras cuando alcanzan la categoría de añoja


pasan a la unidad 642 donde alcanzan el desarrollo corporal y el peso necesario
para la incorporación y luego continúan a la 026, luego según su raza se
distribuyen en las diferentes vaquerías para el remplazo..

Especies de plantas cultivadas

La vaquería consta con un área de 43 ha donde 2 ha de las mismas se encuentran


dedicadas para la producción de King Grass CT-169 (Penisetum purpureum), 2 ha
en la producción de caña (Saccharum officinarum) y 38 ha para el pastoreo. Los
cuartones cuentan con un área de 2 ha cada uno, en estas están presentes
plantas como.

Tabla 1. Plantas presentes en el cuartón.

Nombre Nombre científico Familia Gramineas


vulgar

Saca sebo Paspalum notatum Poaceae X

Pasto estrella Cynodom nenfluencis Poaceae X


Barba de indio Chloris barbata Poaceae X

Pata de gallina Digitaría ciliaris Poaceae x

Hierba Guinea Megatirsum maximun Poaceae X

Los pastos predominantes son de mala calidad, en el caso del pasto estrella que
es el pasto cultivable y el óptimo para la alimentación bovina está en muy bajo por
ciento.

Otro de los factores que influye en la producción de los pastos, son las
asociaciones entre gramíneas y leguminosas, lo cual no existe en la unidad y
debiera tenerse cuenta puesto que cuando el pastoreo se realiza en un pastizal
formado por gramíneas y leguminosas el animal con menos cantidad de alimento
cubre sus requerimientos ya que en cada bocado el alimento es más nutritivo, no
tiene que hacer grandes caminatas, se mantiene por más tiempo la calidad del
pastizal porque las leguminosas no pierden tan rápido su valor nutritivo, se mejora
la fertilidad del suelo y por tanto hace más armónica la relación suelo—planta—
animal.

4. Determinar y evaluar los principales indiciadores de eficiencia del manejo del


pastizal a través del cumplimento de las leyes universales del pastoreo y la
relación suelo-hierba-animal.

Tiempo de reposo/ Tiempo de ocupación/ Tiempo de estancia/ Método de


pastoreo empleado, su efectividad/ Cálculo de la carga real, global e instantánea/
Producción por unidad de superficie y por año/ Aplicación del arte de saber saltar.

Sistema de producción empleado en esta unidad


El sistema de explotación empleado en la unidad es el de semi-estabulado con la
alimentación basada en el pastoreo, completada con forraje, y el pienso criollo,
pero este último solamente se les suministra a las vacas que producen más de
dos litros diarios, o sea, las altas productoras. Este sistema es el encargado que el
animal reciba alimentos conservados y forraje verde en un intento por cubrir el
déficit de pastos. A estos animales se les suministra el 10 % de su peso vivo. El
objetivo que se persigue en ambos casos es mantener una adecuada producción
de leche durante todo el año.

Indicadores de manejo del ecosistema pastizal.

 Tiempo de reposo.

𝑇𝑅 = 𝑇𝐸(#𝐶 0 − #𝐺)

TR = 1 ( 20- 2 ).

TR = 18 días.

 Tiempo de estancia (TE): 1 días.

 Tiempo de ocupación (TO).

Tiempo de ocupación es aquel que permanece ocupado un cuartón por los


distintos grupos o por un grupo si solo existe uno, durante una rotación, su
duración depende de la disponibilidad de pasto, de la época del año y de la carga
instantánea. No debe ser tan corto como para que ocurra un subpastoreo ni tan
largo como para que haya un sobrepastoreo

TO = TE1+ TE2.
TO = 1 días + 1 días.

TO = 2 días.

 Carga global (CG).

Carga Global: Cantidad de unidades de ganado mayor que soporta por término
medio cada hectárea de terreno dedicada a la producción de pasto solamente
(área de pastoreo) UGM/ha. Esta carga se emplea para valorar la capacidad de
alimentación del pastizal a lo largo de todo un año dado que el tamaño del rebaño
no es constante ni la capacidad de carga es la misma en cualquier época. En
ocasiones suelen verse otras formas de este indicador como es (vacas/ha.),
(cabezas/ha.) o (Kg. /ha.), el empleo de UGM o Kg. por ha. Resulta un mejor
indicador por ser de mayor precisión.

Datos.

Vacas: 58

Peso promedio: 450 kg

Peso vivo total: 26100 kg

1 UGM ---------- 500 Kg

UGMX ---------- 26100 Kg X= 52.2

CG = 52.2 UGM / 42 ha.

CG = 1.24 UGM. ha-1


Este valor de carga global no es considerado aceptable según lo planteado por
Milton et al (2001). Quienes plantean que los mejores resultados se obtienen con
cargas iguales o mayores de 1.5 UGM. ha-1. Autores como Cote (2004) consideran
que con cargas inferiores, es menor el aprovechamiento del pastizal.

 Carga instantánea (CI).

Se entiende como carga instantánea la cantidad de ganado mayor que pastorea


simultáneamente un área determinada. Resulta de dividir el total de unidades de
ganado mayor entre el área total que ocupan todos los animales de la unidad en
un momento dado.

La carga es el principal factor de manejo y eficiencia del pastizal y debe


controlarse adecuadamente pues cuando se emplea mal los resultados son
perjudiciales no solo para los animales y las plantas sino también para el suelo,
con la eliminación del pasto la erosión elimina el suelo haciendo improductiva la
tierra.

52.2 UGM
𝐶𝐼 =
4

𝐶𝐼 = 13.05 UGM/ha

 Intensidad de pastoreo (IP).

Cantidad de unidades de ganado mayor que soporta diariamente por término


medio una hectárea de pasto (UGM/ha/día). Como puede comprobarse, la
intensidad de pastoreo se vincula con la carga instantánea y con el tiempo de
ocupación, se calcula multiplicando la carga instantánea por el tiempo de
ocupación;
𝐼𝑃 = CI ∗ TO (UGM/ha/día)

El ganadero puede aumentar o disminuir la intensidad de pastoreo según


convenga de acuerdo a la disponibilidad de pasto ya sea aumentando la carga o el
tiempo de ocupación. A medida que aumenta la intensidad de pastoreo aumenta el
consumo y por lo tanto el aprovechamiento del pastizal.

𝐼𝑃 = CI ∗ TO (UGM/ha/día)

UGM
𝐼𝑃 = 13.05 ∗ 2 dias
ha

𝐼𝑃 = 26,1 UGM/ha/día

Aplicación del arte de saber saltar.

La rotación no se dirige desde la vaquería a través de un plan, se hace desde los


propios cuartones determinando diariamente cuál es el más apropiado. Los
principios de esta tecnología establecen que los animales no deben rotar de forma
ordenada (según el orden de los cuartones) sino aplicar el arte de saber saltar, es
decir, llevarlos al cuartón que haya alcanzado la llamarada de crecimiento. Esta
labor garantiza un mejor manejo a los pastos lo cual se le ofrece al rebaño mayor
cantidad de pasto y de mejor calidad.

3.-Diagnosticar la situación alimentaria del rebaño y proponer soluciones.

Composición botánica del pastizal/ Capacidad de carga/ Balance forrajero/ Cálculo


de la disponibilidad de pasto/ Balance alimentario instantáneo/ Valoración de la
autosuficiencia alimentaria.

Composición botánica.

La composición botánica del pastizal se realizó en un cuartón al azar realizando el


Método de los Pasos (Reyes, 2004). Este método que abarcaremos es
denominada rango del peso seco, el cual consiste en la realización de manera
transversal, apoyándonos de un marco de 0.25 m 2 el cual se tiró con una
frecuencia de 100 veces; a las especies presentes dentro del marco se clasificaron
tres lugares, teniendo en cuenta la proporción en que este se encuentra.
Posteriormente se tabularon estos lugares por especie.

Luego se multiplicaron los lugares por especie por el porciento establecido y se


dividió por el total de muestra para obtener la proporción de los marcos por rango
seco.

Se sumaron los rangos por especie para obtener la compasión botánica y por
último se valoró según la composición botánica la labor cultural que se debe
utilizar.

Tabla 3. Composición botánica.

LUGARES % DE PESO SECO

Especies 1 2 3 1 2 3 CB

Saca sebo 79 50 70 55.45 10.55 6.09 72.09

Pasto 11 30 22 7.72 6.33 1.91 15.96


estrella

Dormidera - 4 - - 8.44 - 12.44

Rabo de 10 16 8 7.2 3.37 0.69 11.26


gato
% 70.2 21.1 8.7
establecido

Total obs. 100 100 100

Como podemos apreciar el pasto predominante es le saca sebo, que representa el


72.09 % lo cual según el rango se encuentra en condiciones aceptables por lo
tanto se deben valorar las causas que han provocado su deterioro, seguido del
pasto estrella que fue de un 15.96 %; por lo que se encuentra por debajo del 39 %
por lo que decimos que está invadido por arvenses, por tanto se recomienda la
plantación. Además encontramos la dormidera y el rabo de gato con un 12.44 % y
11.26 % respectivamente, a las cuales no se les realiza ninguna labor cultural ya
que son plantas arvenses y lo prioriza es la total eliminación de este ecosistema
pastizal.

Balance forrajero

Rendimiento en Producción Neta Producción Neta x


T/MS ha

Especies Existenc PLL PPLL PLL PPLL PLL PPLL


ia final
(ha)

Penisetum 2 16.5 8 14.85 7.2 29.7 14.4


purpureum

Saccharum 2 18 9 16.2 8.1 32.4 16.2


officinarum

Cynodomn 7.6 16.5 8.2 8.25 4.92 62.7 37.39


enfluencis

Megatirsu 3 14 7.2 7 4.32 21 12.96


mmaximun

145.8 80.95

Tabla: cálculo de la Producción neta de la vaquería 022.

Categorías Cantidad Peso promedio en Kg PV

Vacas 58 450 26100

Pasos para calcular:

1- Determinar el peso vivo;


2- Determinar el consume del rebaño;
3- Producción neta;
4- Balance forrajero;
5- Posible área a plantar.

Desarrollo

1- Determinar el peso vivo;


PV = cantidad de animales * peso vivo promedio

PV=26100 kg

2-Determinar el consume del rebaño.

Materia seca que se consume por animal en un día.

26100 kg ---------------- 100%

X ---------------- 3%

X = 783 kg / MS

 Materia seca que se consume en un año (necesidades).

PLL = 182 día x 783 kg / MS = 142506 kg ≈ 142,506 t

PPLL = 183 día x 783 kg / MS = 143289 kg ≈ 143,289 t

3-Producción neta.

Cynodom nenfluencis: PLL PPLL

16.5 --------100% 8,2 ---------------- 100%

X ------------ 50% x ------------------- 60%

X= 8.25 X= 4.92

Penisetum purpureum: PLL PPLL

16.5 --------100% 8 ------------------- 100%

X ------------ 90% x ------------------- 90%


x= 14.85 X= 7.2
Saccharum officinarum: PLL PPLL

18 --------100% 9 ------------------- 100%

X ------------ 90% x ------------------- 90%

X= 16.2 X= 8.1

Megatirsum maximun: PLL PPLL

14 --------100% 7.2 ------------------- 100%

X ------------ 50% x ------------------- 60%

X= 7 X= 4.32

4-Balance forrajero.

Necesidad – Producción neta

PLL = 142,506 t - 145.8 t /MS/ha = -3.294 t /MS/ha (exceso)

PPLL = 143,289 t -80.95t /MS/ha = 62.339 t /MS/ha (Déficit)

5-Posible área a plantar.

PPLL

62.339 ------------- 90%

X ------------- 100%

X =69,26 t /MS/ha

X ha = Necesidad total (PLL + PPLL) / Producción bruta ha-1

X ha =69,26t /MS/ha - 3.294 t /MS/ha


28 t /MS/ha

X ha = 2,35 ha

Para satisfacer las necesidades del rebaño en el periodo poco lluvioso se necesita
plantar 2,35 ha King Grass. En el periodo lluvioso existe un exceso de 3.294 t
/MS/ha él se debería utilizar en forma de heno y ensilaje.

Cálculo de la disponibilidad de pasto

El cálculo de la disponibilidad de pasto de un pastizal y del consumo por animales


se realizó de la siguiente manera: se caminó despacio por un cuartón de 2 ha y se
observó detenidamente las siguientes zonas del mismo destacando aquellas que
reúnan las características siguientes: Abundante pasto (excelente), pasto malo
(malo), valor intermedio entre los dos anteriores (bueno), valor intermedio entre el
excelente y el bueno (muy bueno) y el valor intermedio entre el muy bueno y el
malo (regular). Se seleccionaron uno en cada punto observado y fue marcado (5
puntos de referencia), luego se caminó por las diagonales del cuartón y cada 10
pasos se identificó las zonas que marcaba la punta del pie, comparándola con los
puntos ya seleccionados, al final se tuvo varias observaciones para cada uno de
los puntos de referencia, se estuvo en cada punto seleccionado con un marco de
0.25 m2, se cortó toda la hierba de su interior, posteriormente se pesó la materia
verde.
Tabla 2. Disponibilidad del cuartón.

Calidad Frecuencia Peso de una Peso de las


observación (g) observaciones
(total)

Excelente 9 479.8 4318.2

Muy bueno 18 303.2 5457.6

Bueno 19 211.7 4022.3

Regular 21 156.4 3284.4

Malo 33 76.1 2511.3

Total 100 1227.2 19593.8

Para hallar la disponibilidad del pasto en 0.25 m2 realizamos la siguiente


operación:

PM= ∑ P.obs / ∑ obs

PM= 19593.8 g / 100

PM= 195.93 g

 Disponibilidad del pasto en una hectárea:


0.25 m2------------------- 195.93 g

10000 m2 ---------------- x

X= 7837200 g ≈ 7837.2 kg

Pasto disponible / días = 7837.2 kg / 1 día

Pasto disponible / días = 7837.2 kg / día

Pasto disponible / animal = 7837.2 kg / día / 58 animales

Pasto disponible / animal = 135,12 kg / día

Las muestras fueron recolectadas el 19 de junio.

Pasto aprovechado / animal = 135,12 kg / día * 30% / 100

Pasto aprovechado / animal = 40,53 kg / día


Carga teórica = 7837.2 kg / día * 30% / 100 / 50 kg

Carga teórica = 47 animales.

R/ La cantidad de animales que deben de estar en un cuartón es de 47 animales.

Balance alimentario instantáneo

El objetivo del balance alimentario instantáneo (BAI) es conocer, en un momento


dado, el estado nutricional del rebaño, sus requerimientos y el aporte que hacen
los alimentos de los elementos nutricionales considerados. Esto nos permitirá
conocer en cada momento la posible producción a alcanzar a la vez que
enriquecemos el sistema de control con la fidelidad de la información aportada. La
repetición en tiempo y espacio de los balances alimentarios instantáneos permite
conocer a fondo los problemas nutricionales de la unidad. El cálculo del balance
alimentario en aquellas unidades donde el pasto constituye un aporte elevado de
la ración requiere del especialista un alto nivel de conocimientos.

Balance alimentario del grupo de vacas en lactancia.

Requerimientos para las 29 vacas del grupo de ordeño.

Requerimientos de mantenimiento. Para esto nos referimos al peso promedio


de los animales del grupo de producción que es de 450 kg, y de ahí se tomaron
los datos de la línea correspondiente a los requerimientos de energía
metabolizable, proteína bruta, calcio y fósforo.

Requerimiento de producción: Se procedió de la misma forma que lo anterior


pero esta vez se lo multiplica por la cantidad promedio de leche producida.

Cálculo de las necesidades de crecimiento: los animales que tienen entre 3 y 5


años de edad se le adiciona el 10% de los requerimientos de mantenimiento.
Necesidades para las actividades físicas: Se les adiciona el 3% a la energía de
mantenimiento por recorrer 1 kilómetro en ida y vuelta desde los cuartones hasta
las naves de sombra (0,25 km por recorrido) en 2 viajes de ida y vuelta al cuartón.

Calidad del pasto. Siendo el pasto de regular calidad hace falta darle15% de
energía de mantenimiento o sea 13.12*15%=1,96 Mcal.

Tabla #1 Requerimiento para las 29 vacas en ordeño

Requerimiento EM PB(g) Ca(g) P(g)


(Mcal)

Mantenimiento 13.12 341 18 13

Prod. leche: 5,4 litros con 3.5% 6,21 453,6 16.038 9,882
de grasa

Creci para los animales entre 3-5 1,31 3,41 1,8 1.3
años

Traslación 1 km 0.39

Pastoreo 1,96

Req. total de una vaca 22,99 797,41 35,838 24,182

Req. por las 29 vacas 666,71 23124,89 1039,302 701,278


Tabla # 2: Aportes aliméntales de los 29 vacas en ordeño.

Alimentos Cantidad Cantidad Apro Cdad EM(Mcal) PB(g) Ca(g) P(g)


ofertada consumid v% consumi
(Kg) a (MF) da
Kg(MS)

King grass 480 432 90 78.2 164.22 14154. 312.8 78.2


2

Pasto 7836,96 2350,74 29 658.2 1402.0 54630, 6187, 210


6 1 6,24

Pienso 80,04 80,04 100 69.0 191.13 11178 2760 482


0

Aporte total
8397 2862,78 805.4 1757.35 79962. 9259. 770
8 9

Cálculo del consumo de pienso y sus aportes: la producción promedio de las


vacas es de 6 litros de leche diaria y la oferta es de 0,46 Kg por cada litro de leche
producido a partir del cuarto. Por lo tanto cada animal recibe 2,76 Kg de pienso,
por lo que el grupo recibe 80,04 Kg de pienso y el aprovechamiento es de 100%.
Siendo la materia seca 69.0% (datos de la guía), la cantidad consumida es de
80,04 Kg. (MS). (86,2 * 80,04/100). El valor energético, proteico, de calcio y de
fósforo se calculó por regla de tres basando de la composición bromatológica de
pienso.

Cálculo del consumo de forraje y sus aportes: Se dispone una oferta de 480 Kg.
de forraje (king grass) donde los animales consumen 432 Kg que presenta un
aprovechamiento de 90% con una cantidad de materia seca 65.16 Kg.
(18,1*432/100) El valor energético, proteico, de calcio y de fósforo se calcula en
base de la MS, por regla de tres simples de la composición bromatológica del king-
grass.

Cálculo del consumo de pasto y sus aportes: Hay una disponibilidad de 7836,96
Kg. donde los animales aprovechan el 29% por lo tanto se consumen una cantidad
de 2350,74 Kg. con una cantidad de materia seca 658.2 Kg. Lo que equivale 22.7
kg de MS por animal como promedio (658.2/29)=22.7 kg de MS. El valor
energético, protéico, de calcio y de fósforo se calcula por regla de tres basando de
la composición bromatológica del pasto.

Tabla # 3: Balance alimentario para las 29 vacas en ordeño:

Consumo EM PB (g) Ca (g) P (g)


(MS Kg.) (Mcal)

Requerimiento 743,5 666,71 23124,89 1039,302 701,278

Aporte 805.4 1757.35 79962.8 9259.9 770

Balance +61.9 +1090,64 +56837.91 -8220.6 +68.722

Para estos resultados, los animales están consumiendo en un pasto de calidad


regular, tienen una eficiencia buena ya que al consumir el pasto, forrajes y el
pienso permite de mantener la producción satisfaciendo sus requerimientos.

# Requerimiento para las 29 vacas secas


Requerimiento EM(Mcal) PB(g) Ca(g) P(g)

Mantenimiento 16,84 838,72 20 18,13

Crecimiento para los animales 1,41 36,4 2 1.4


entre 3-5 años

Traslación 1km 0.43

Pastoreo 2,84

Req. total de una vaca 21,52 875,12 22 19,53

Req. por las 29 vacas 624,08 25378,48 638 566,37

Tabla # 2: Aportes aliméntales de los 29 vacas secas.

Alimentos Cantidad Cantidad Apro Cdad EM(Mcal) PB(g) Ca(g) P(g)


ofertada consumid v% consumi
(Kg) a (MF) da
Kg(MS)

King 480 432 90 78,19 164,20 6225,2 312,7 78,2


grass 0 6

Pasto 7836,96 629 29 660,55 1406,97 5482.5 620,9 211


6 1

Total 2862,78 794,7 1765,48 11992 1684, 758


9

Eficiencia del proceso productivo que se aplica en la unidad

Debido a que los meses de enero a abril se encuentran en el periodo seco la


producción de leche tiende a no cumplir el plan de producción por ha al año con
una diferencia de 183.75kg /ha de leche al año, este valor se encuentra en
desbalance debido a que la producción de leche anual existe un déficit de 7901 kg
de leche, el cual este valor se ve afectado a la diferencia de la producción diaria el
cual no se cumple en un 21,4 kg de leche diarios, que a su vez es causado a que
deberían existir 30 vacas en ordeño y existen 29 en ordeño las cuales producen
5,4kg de leche por vaca diario incumpliendo el plan en un 0,4 kg de leche por vaca
diario.
Plan Real

Ingresos
283011 12499,35

Plan Real

Precio de la leche
4.35 4.57

Los costos por ventas existentes es de 0,66 pesos

Ganancia= Ingresos- Costo

Ganancia= 12499,35 – 8030.50

Ganancia = 4468,85 pesos

La vaquería obtiene una ganancia de 4468,85 $ pesos por lo que el proceso


productivo es rentable.

Los gastos acumulados fueron de 47864.35 donde las partidas que más inciden
son los gastos de personal y la reparación de la unidad.

Atención al parto

Es el proceso mediante el cual el útero expulsa el feto y sus envolturas una vez
concluida la gestación (Brito, 2001). Cuando los animales están próximos a la
fecha de parto, se trasladan al cuartón de maternidad donde se le suministra agua
y comida. Este cuartón no presenta las mejores condiciones y los pastos
presentes en el son de regular a mala calidad.

Atención al recién nacido


El Sistema de crianza de terneros aplicado en la unidad 022 es artificial, al nacer
se separa de la madre y es trasladado a la sala de maternidad, en estos
momentos se le realiza la identificación. Estos deben permanecer en la vaquería
hasta los 7 días donde se le enseña a beber en vasija, y pasado este tiempo son
llevados a la recría.

La primera atención que se le brinda al ternero es la cura del ombligo, que debe
tratarse con una solución antiséptica para evitar una onfalitis. Además se le
enseña a beber en vasija y se realiza la identificación, con el uso de una presilla y
se confecciona su tarjeta de identidad porque a los 7 días debe ser trasladado
para la recría.

La vaquería 022 realiza el ordeño en el transcurso de tiempo de 4:00 a 5:30 de la


mañana y de 3:00 a 4:30 de la tarde. No se tiene en cuenta cuales son los
animales de mayor potencial productivo y se homogeniza la masa para el ordeño.

Una vez realizado el ordeño los animales son trasladados hacia los cuartones,
hasta las 11:00 a.m. que son trasladados hacia las naves de sombras,
permaneciendo en estas hasta la hora del segundo ordeño.

Rutina del ordeño

1. Preparación de la ubre.

Antes de iniciar el ordeño deben preparar a la vaca y la ubre para tal fin. Si las
vacas se ordeñan a una hora fija y los animales advierten los preparativos para la
operación, se suele producir en su organismo una descarga de oxitocina. En la
ubre aumenta la presión intramamaria, con lo cual en las vacas de rendimientos
especialmente altos, puede observarse la salida espontánea de leche. Pese a esta
reacción, muchas veces violenta, el ordeño solo debe comenzarse después de
limpiar bien la ubre, lo cual es válido tanto para el ordeño manual como para el
mecánico.

2. Limpieza de la ubre
En la limpieza previa se frota en primer lugar la ubre y, si es preciso, también la
pared abdominal del lado en que trabaje el ordeñador, esto sin embargo se lleva a
cabo tan solo cuando se observan suciedades groseras que se produjeron poco
tiempo antes de iniciar el ordeño, es decir, después de realizar la limpieza general
que a diario se hace a los animales.

Tras este aseo previo se realizara cuidadosamente la limpieza principal de la ubre,


prestando especial atención a los pezones, en esta limpieza no solo se debe
eliminar la suciedad grosera de las heces, sino también el polvo, pelos
desprendidos, descamaciones y otras partículas finas. Sobre esta clase de
limpieza tienen los expertos opiniones muy diferentes.

3. Prueba de los pezones (Despunte)

Antes de iniciar el ordeño o de aplicar la máquina ordeñadora a la ubre, es


necesario realizar la denominado prueba de los pezones con el objetivo de
eliminar los primeros chorros de leche los cuales son los que presentan mayor
contenido de sustancias extrañas y suciedad, además, para saber si la vaca
presenta mastitis.

4. Masaje

Después de las medidas higiénicas preparatorias arriba descritas, se puede iniciar


el masaje. Esta cuestión no puede resolverse con carácter general, sino
atendiendo a determinadas circunstancias especiales dependientes de la raza e
individualidad.

El ordeño se realiza de forma mecanizada. Hay que reconocer que el ordeño


efectuado con máquina supone siempre un alivio en trabajo, pese a lo cual solo
puede hablarse de ahorro de mano de obra cuando se ordeñan poblaciones de
10-15 vacas en adelante.

Para extraer la leche de la cisterna debe producirse una diferencia de presión


entre el interior y el exterior del canal galactóforo que venza la resistencia
constituida por el esfínter de cierre. Esto se lleva a cabo aumentando tan solo la
presión interna, bien disminuyendo simultáneamente la presión externa, o bien
generando una presión negativa.

La máquina de ordeñar debe reunir tres requisitos:

1. El vacío no debe sobrepasar cierto límite. (50 Kpa).

2. En el transcurso del ordeño debe interrumpirse el vació a intervalos


regulares.

3. Durante estas pausas debe practicarse sobre el pezón una presión a


manera de masaje, a fin de contrarrestar el éxtasis sanguíneo debido a la acción
del vació.

El ordeño con la máquina debe comenzar lo más pronto posible después del
masaje preparatorio, lo cual estimula la bajada de la leche.

Respecto a esto, es esencial la correcta colocación de los casquetes de succión.


Al manipular la máquina deben sostenerse en la mano las diversas piezas de
manera que los casquetes no se ensucien ni se introduzcan en ellos restos de
excrementos o polvo antes de su inserción en los pezones.

Limpieza y desinfección del equipo de ordeño:

1. Se realizan pequeños golpes de vacío al finalizar el ordeño para arrastrar


los residuos que hayan quedado en el sistema.

2. Se deja circular agua a temperatura ambiental para arrastrar los residuos de


leche sin tener en cuenta el volumen de agua a utilizar, ni el tiempo de duración.
Aproximadamente debe ser de 5 litros / máquina con 5-6 minutos. Esta labor es
capaz de arrastrar el 90% de la suciedad y, sin embargo, no se realiza
correctamente.
3. Se hace circular agua caliente y se utiliza detergente cuando hay,
facilitando eliminar correctamente la grasa y otros residuos .Se debe circular 3g de
detergente por litro de agua a razón de 5 litros de agua por máquina en un tiempo
de 15 seg.

4. Se aplica cloro pero no de forma regular como desinfectante que elimine la


contaminación microbiana. Este producto se debe aplicar a concentración de 200
mg / litro durante 5-6 minutos, en estos momentos no se utiliza el producto.

Análisis del cumplimiento de las normas zoo higiénicas de la unidad.

La unidad en este momento no ha sido declarada foco de ninguna enfermedad,


por lo que no ha sido necesario aplicar vacunas pues no se encontrado con brotes
de otras enfermedades en ella ni en áreas cercanas a la misma.

El baño garrapaticida se encuentra actualmente desactivado. Se realizan otras


normas zoohigiénicas como son: pintar las instalaciones con cal viva, limpieza de
las naves y de los pasillos todas las mañanas, y limpieza del trasiego y los medios
de extracción de la leche así como de la sala de espera. En general en estos
momentos no existen plagas de peligro potencial que puedan afectar al ganado.

Situación epizootiológica de la unidad (plagas y enfermedades).

Los pastizales no están dañados significativamente por ningún agente que pueda
ser considerado plaga. En nuestra unidad en los últimos meses en los controles
realizados no se ha detectado valores significativos que puedan llegar a causar
daños la salud animal. En el caso de presencia de garrapatas, se estima por el
administrador que si no superan el 10% no se hace necesario realizar un baño
garrapaticida.
La limpieza en la vaquería se realiza diariamente en las naves de sombra
mediante un raspado y agua a presión, los bebederos son sometidos a una
limpieza regular encontrándose sucios al igual que los comederos. La sala de
ordeño, maternidad y cuneros se mantienen limpios.

La desinfección solo se realiza con cal viva cuando la traen, esta desinfección se
realiza con brochas de forma parcial. No se tiene en cuenta una buena
preparación mediante la limpieza que garantice la efectividad, pintando sobre
suciedades las que protegen a los agentes patógenos. Tampoco se tiene en
cuenta el tiempo de preparación del producto, ni su concentración así como la
cantidad de cal por unidad de superficie.

La piscina y cajuelas de desinfección se encuentran desactivadas aumentando el


riesgo de que las personas y vehículos traigan agentes infecciosos de otras
unidades afectadas que puedan traer como consecuencias la contaminación de la
masa.

Los vectores son aquellos animales de cualquier especie, enfermos,


convalecientes o sanos, que portan el agente etiológico de cualquier enfermedad y
que actúan como propagadores de ellas. Carrasco et al (1986).

En esta unidad no se lleva a cabo una lucha contra los vectores, las condiciones
están creadas para el desarrollo de las moscas y mosquitos, ratas y ratones.

Las técnicas que se aplican para la eliminación de las arvenses en el pastizal es


manual mediante el uso de la guataca y el machete.
Conclusiones

Con respecto a las condiciones de tenencia de los animales que se encuentran en


la unidad, son aceptable, debido a que la unidad está capacitada para 120
animales y actualmente solo hay 58 vacas para dos naves de sombra lo que
permite 29 vacas por nave ofreciendo un mejor confort, pues de las tres naves
existentes una se encuentra en estado de reparación. La vaquería no cuenta con
una sala de maternidad establecida, pues la existe no cuenta con las condiciones
necesarias dan a luz en el pasillo de la nave que está inhabilitada.

La alimentación en dicha entidad solo se sustenta a base de pastos y forrajes,


porque el pienso no es suministrado en cantidad y calidad debido a que es un
pienso que no es específico para las vacas. Se cuenta con suministro de
sacharina a las vacas que en este momento se encuentran gestadas.

A pesar de que la Vaquería 22 es la unidad que más produce leche con un


promedio de 200 L diarios, no cuenta con un sistema de cuartones establecido,
tampoco respetan las relaciones armónica hombre–planta-suelo.
RECOMENDACIONES

 Velar por la alimentación correcta y adecuada de las vacas en ordeño


porque de ellas depende la calidad y cantidad de la leche, o sea para que mejoren
sus condiciones corporales y de producción.
 Capacitar a los trabajadores que están presente en la vaquería y así
tendrán un mayor compromiso con sus funciones.
 Manejar los pastizales de modo a respectar la harmónica relación suelo-
planta-vaca, con vista a incrementar la producción lechera de la vaquería.
 Asociar especies de pastos y forraje (leguminosas y gramíneas) en el
pastizal.
 implementar la plantación de árboles (banco de proteína) forrajero como
Leucaena que a la vez le sirve a las vaca como para sombra en los límites de los
cuartones.
 Utilización del estiércol para abonar los pastizales de la unidad.
BIBLIOGRAFÍA

 Brito, R. C, 2001. Patología de la Reproducción Animal. La Habana, p43-56.


 Carrasco, A.; Fustes, E.; Martínez.; J. A.; Hernández, Ho.; Cerero, O.;
Ferrer, R. 1986. Zoohigiene Tropical I: Construcciones pecuarias. . La Habana.
Editorial Mes ISCAH.p. 21-28, 279
 Corzo, J.A., García, L.A., Silva, J.J., Pérez, E. y Greerken, C.
(1999).Zootecnia General, La Habana: Félix Varela .p.31.
 Cullor, J. (2001).Bioseguridad en la granja lechera .III Congreso Nacional de
control de mastitis y calidad de la leche (en línea).Ciudad de México. Disponible
en: http://www.vmtrc.ucdavis.edu.htm (Consulta: 06 Junio 2014).

 Oliveira, 2004.Novedades en los sistemas de alimentación del ganado


destinado a la producción de leche en América Latina y el Caribe. Revista ACPA #
2. pp. 6.
Anexos
Figura: Mapa de la unidad centro
ganadera de Guayabal.

Figura: Croquis de la V- 22
Cuart
Cuarto
o de Sala de Cepo Tanque de
Vivienda Mur
Muros
M áquina Esper
Espera Agua
Puert
Puertas
as
Area de Sala de Naves de Cer
Cerca
Est
Estercoler
colero Vías de
Mat
Maternidad Ordeñ
deño Sombr
Sombra
Acceso

Figura: Leyenda de la vaquería.


De la cual se obtuvo las siguientes relaciones:
Superficie Agrícola x 100 97.67%

Área total

Superficie no Agrícola x 100 2.32%

Área total

Superficie Cultivada x 100 97.67%

Área total

Superficie Cultivada x 100 100%

Superficie Agrícola

Superficie de King grassx 100 4.76%

Superficie Cultivada

Superficie Caña x 100 4.76%

Superficie Cultivada

Superficie Saca sebo x 100 72.38%

Superficie Cultivada

Superficie Pasto estrella x 100 18.09%

Superficie Cultivada

S-ar putea să vă placă și